You are on page 1of 9

LITERATURA

TIPOS DE TEXTO
Son muclios los criterios utilizados pura tipificar los textos: es indudable que ello responde a criterios debidamente
fundamentados. Nuestro criterio establece como factores de clasificación, los siguientes: Estructura, Forma,
Confeniifo y Relaciones Iníratextuales. Veámoslo gráficamente :

Tipo de texto

 Por su estructura
Entendida la estructura como el conjunto cíe caracteres mas o menos estables de un todo y por su unidad y
autonomía el texto lo es: de acuerdo a la disposición de sus elementos confluentes en una finalidad común, e! texto
puede ser: analizante, sintetizante, paralelo. encuadrado y de contraste.
Analizante
Por su Sintetizante
estructura
Paralelo
Encuadrado
De contraste
• Texto analizante
Es aquel que empieza con la idea principal, básica o fundamental, la misma que en las siguientes oraciones es
explicada, analizada o profundizada con la debida fundamentación o argumentos pertinentes.

• Texto sintetizante
Este tipo de texto, tiene su estructura inversa al anterior, por cuanto la idea principal finaliza el texto, mientras que.
las anteriores sirven de preámbulo, explicación anticipada o preparación para interpretar y comprender el mensaje
total
• Texto paralelo
En los textos paralelos, no hay idea principal y, por ende, tampoco ideas secundarias; todas tienen igual
importancia.
• Texto encuadrado
Se refiere a aquel texto cuya idea central está expresada en todos lo párrafos que lo componen, especialmente en
el inicio y al final del texto.
El texto aludido, por su estructura, lo consideramos encuadrado en el concepto de movimientos innecesarios.

• Texto por contraste


Este tipo de texto es el que utiliza las ideas secundarias para refrendar la principal, por cuanto al resallar un
concepto u opinión contraria a la definida se posiciona más aquel mensaje que en verdad se quiere trasmitir. Así, el
siguiente texto, es fehaciente por su estructura de contraste.

 Por su forma
La forma es un factor que determina algo así como el género del texto: ello identifica los siguientes: Descriptivo,
Explicativo, Narrativo, Expositivo, Dialogal

Descriptivo
Explicativo
Narrativo
Expositivo
Dialogal

• Texto Descriptivo
Como su nombre lo indica, este es el tipo de texto que describe un hecho, acontecimiento, fenómeno u objeto.

• Texto Explicativo
La forma explicativa de un texto, parte de un conocimiento, de algo que se quiere trasmitir, explicar y hacer
comprender: tendrá mas
éxito, en la medida en que el lector sea capaz de captar e interpretar al máximo el mensaje que conlleva.

• Texto Narrativo
Narrar, cuyos sinónimos, entre otros son: relatar, contar, detallar, referir, historiar, nos sugiere como significación, la
forma de referirnos a un asunto, manteniendo ciertos niveles de secuencialidad. cronología, congruencia y unidad.
Así, un texto narrativo será aquel que nos refiera al detalle un hecho o acontecimiento.

• Texto Expositivo
Entendemos por exponer, el dar a conocer algo, una teoría, un plan, un programa o un tema, con la intención de
fundamentar una posición, secuencia o acciones, para convencer sobre su certeza, propiedades, inconvenientes,
etc.
Ej.: "La investigación de operaciones puede definirse como:
1) una aplicación del método científico a
2) los problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede representarse por medio de
un modelo matemático, y
3) la solución a esos problemas mediante la resolución de ecuaciones que representan el sistema.

• Texto Dialogal
Este tipo de texto, mantiene a] diálogo como uncí forma de expresar y trasmitir un mensaje: generalmente se
emplea en el género teatral, en la novela y en obras narrativas que tratan de mostrar el poder y la efectividad de las
interacciones, como elementos de convencimiento.

 Por su contenido
El contenido, es el fondo de texto, aquel mensaje implícito o explícito que el autor quiere trasmitir, aquello de lo que
trata el asunto que, generalizado, asume la denominación de Contenido. Dentro de esta clasificación, los textos
pueden ser: Científico. Informativo, 'Filosófico, Humanístico y de Crítica Literaria

Científico
Informativo
Por
Filosófico
su contenido
Humanístico
Crítica
Literaria

 Texto Científico
Aquel cuyo contenido se refiere a la narración, explicación o exposición de una investigación o sus resultados),
concretamente, aun hecho científico, sea este teórico, metodológico, cíe aplicación, etc.

 Texto Informativo
El texto informativo, corresponde propiamente a aquel que tiene por finalidad hacer conocer algo de los
acontecimientos de toda índole que se suscitan en el mundo y en cualquiera de sus ámbitos; su uso se circunscribe
particularmente al contexto periodístico informativo

 Texto Filosófico
El texto cuyo contenido está referido a una expresión del campo de la filosofía, a su vez, toma las denominaciones
pertinentes.

 Texto Humanístico
Es temática de los textos humanísticos, aquella que se refiere a la actividad humana en su variedad y amplitud; vale
decir, desde los aspectos cotidianos, sentimentales y artísticos, hasta todas aquellas manifestaciones consideradas
en la “cultura general”, hábitos, usos, costumbres, mitos, ritos, etc.

 Texto de Crítica Literaria


Es el texto que tiene su soporte en un texto de creación literaria, mediante una apreciación preferentemente objetiva
en cuanto a los contenidos pero, también en cuanto a las formas, vale decir, género, estilo, etc.

RECURSOS ESTILÍSTICOS Y FIGURAS LITERARIAS ÚTILES PARA OPTIMIZAR LA COMPRENSIÓN


DE LECTURA

Sin eL deseo de extender la teorización en aspectos de neta competencia de la literatura y de la gramática, sólo
para efectos de inferir en una mejor y más fácil interpretación de textos o en la elaboración de los mismos,
presentamos algunas de los denominados Recursos Estilísticos y figuras Literarias que consideramos importantes,
básicamente en lo que concierne a la referencia oracional o deixis. Cabe anotar que lo indicado tiene por finalidad el
enriquecimiento de la expresión escrita, adicionándole a la valoración del individuo que escribe, el atributo estético.
Una clasificación referencia! de los recursos literarios, se muestra en el siguiente cuadro sinóptico:

RECURSOS
LITERARIOS Asíndeton Derivación
Polisíndeton Enumeración
Anáfora Silepsis
Complexión Enálage
Paralelismo Repetición
Retruécano Polipote
Pronomasia Elipsis
Aliteración Zeugma
Asonancia Pleonasmo
Similicadencia Hipérbaton
Figuras De Dicción

FIGURAS DE
DICCIÓN
Tropos Sinécdoque Metáfora
Antonomasia Alegoría
Metonimia Imagen

FIGURAS DEL PENSAMIENTO


* hipotiposis * Climax * Epifonema * Paradoja
* perífrasis * Anticlimax * Sentencia * Prosopepeya
* Eufemismo * Apóstrofe * Interrogación * Ironía
*Litote * Antítesis * Exclamación * Hipérbole

• Texto con relación de definición


Referidos a textos con componentes que definen aspectos o situaciones independientes que, en su tratamiento
conjunto, se integran en una sola idea.

• Texto con relación causa - efecto


Entendida la relación causa efecto como la secuencia temporal entre un acontecimiento generador o
desencadenamente (causa) de otro (efecto).
El texto de este tipo presentará entonces esta clase de analogía o la inversa o sea efecto causa que,
consecuentemente, su estructura también será inversa o sea primero la consecuencia (efecto) y luego su generador
(causa).

Texto con relación de comparación


Comparar es contrastar, es enfrentar apreciaciones que conduzcan a fijar posiciones de conveniencia, preferencia o
asentimiento. El tipo de texto con relación de comparación, presenta ante el lector, dos o más expresiones motivo
de comparación, induciéndolo a tomar posición conceptual valorativa, a favor o en contra de la otra u otras.
Por sus relaciones intratextuales
En todo texto, el autor pone de manifiesto la unidad del mismo y también la autonomía y su estructura nuclear,
mediante la concatenación y congruencia entre los párrafos componentes, a lo que denominamos relación
intrasexual.
Esta manifestación puede darse en la abstracción, generalización, en la definición, en el establecimiento de la
relación causa efecto o en la comparación que establece entre los componentes estructurales del texto
Texto con relación de:

Abstracción
Por sus relaciones Generalización
Intratextuales Definición
Causa - efecto
Comparación

• Texto con relación de abstracción


Considerando la abstracción como una forma de presentar las cosas de una manera diferente de cómo son en
realidad, corresponde al lector, la comprensión de los textos cuyos componentes se deben relacionar en sus
significaciones abstractas.

• Texto con relación de generalización


Las relaciones intratextuales de generalización, configuran el mensaje de la expresión, por cuanto en base a dichas
generalizaciones, se fundamenta de mejor manera la intención del texto.

FIGURAS DE LA PALABRA
Figuras de Dicción
 Asíndeton
Suprime las conjunciones para dar mas énfasis a la oración.
Ej.: Usos, hábitos y costumbres y mitos y ritos, configuran la idiosincrasia de los pueblos.

 Polisíndeton
Figura contraria a la anterior; adiciona conjunciones.
Ej.: Usos y hábitos y costumbres y mitos y ritos, configuran la idiosincrasia de los pueblos.

 Anáfora
Figura literaria que consiste en la repetición de la misma palabra al principio de frases u oraciones sucesivas en
la estructura de un texto.
Ej.:
“Quien conoce a los hombres es inteligente.
Quien se conoce a sí mismo es iluminado.
Quien vence a los otros posee fuerza.
Quien se vence a sí mismo es aún más fuerte.
Quien se conforma con lo que tiene es rico.
Quien obra con vigor posee voluntad.
Quien se mantiene donde encontró su hogar, perdura largamente.
Morir y no perecer es la verdadera longevidad.”

 Catáfora
Figura literaria que comiste en la repetición de la misma palabra al final de frases u oraciones.
Ej.: Cuando no hay amor, todo falta
Si el cariño está ausente, todo falta
Si no hay amo 'y cariño, todo falta

 Retruécano
Denominada también conmutación, consiste en la repetición de una o más palabras en un párrafo, en orden y
sentido inversos.
Ej.: Cuando él dice lo que siente, nunca siente lo que dice.
El alumno antoniano actúa siempre por la fuerza de la razón, nunca por la razón de la fuerza.
En la vida eres lo que logras y logras lo que eres.

 Elipsis
Omisión de palabras no imprescindibles para el sentido de la oración.
Ej.: Lo que eres hoy........ es .... resultado de tus actos pasados. Lo que serás mañana es ... resultado de tus
actos de hoy.
Nótese la omisión de la palabra día y del artículo el

 Pleonasmo
Figura contraria a la elipsis; agrega innecesariamente vocablos, solo par a darle vigor a la expresión.
Ej.: Yo la vi con mis propios ojos y la oí con mis propios oídos.
Sentí su presencia ante mí,
Con aquel amor puro y casto como ráfaga destellante.

 Hipérbaton
Es la alteración del orden sintáctico de la oración con fines estéticos.
Ej.: Orden normal
La victoria sobre uno mismo nadie nos la puede arrebatar.
Con hipérbaton
Arrebatar nos la puede nadie, sobre uno mismo la Victoria.
FIGURAS DE PENSAMIENTO
Se refiere al campo de las ideas y tienen por finalidad enfatuar o embellecer un texto literario. Mencionamos las más
importantes:
 Perífrasis o Circunloquio
Es la expresión indirecta, una idea manifestada con un juego con muchas palabras, para decir algo que podría
expresarse con muy pocas.
Ej.: '' Uno puede encontrar las fallas de los demás en pocos minutos, pero puede tomarle toda la vida
descubrir las suyas".

Se podría expresarse lo mismo:

 Eufemismo
Es una forma de evitar una expresión desagradable, con el empleo de una o más palabras agradables.
Ej.:
Es amante de lo ajeno , por es ladrón
Está entonado, por está borracho
Qué chistoso, por que impertinente

 Litote (o atenuación)
Parecido al eufemismo; para atenuar lo crudo de una expresión, niega lo contrario de una cosa en vez de
afirmarla.
Ej.: no es muy barato por es caro
No es muy nuevo por es usado
Relativamente joven por es viejo
Delicado de salud por enfermo
 Paradoja
Es la figura literaria que apela a la idea de una aparente contradicción
Ej. “Hay una cosa terrible: que hablen de uno, pero hay otra cosa peor: que no hablen.”
 Prosopopeya
Figura destinada a convertir lo abstracto y subjetivo, en concreto y objetivo, con lo que se trata de dar vida a lo
inanimado.
Ej. El amor es una planta que crece y se marchita
La paciencia es la raíz de todo.
 Ironía
Denota un sentido crítico, malicioso, burlesco, generalmente diciendo lo opuesto a lo que se piensa. Si asume
el rol del insulto se convierte en sarcasmo.
Ej. “Los muertos por mal que lo hayan hecho siempre salen en hombros”.
“El que consigue su libertad, casi nunca saber qué hacer con ella.”
 Hipérbole
Consiste en exagerar la expresión, menoscabando a una persona, objeto o circunstancia.
Ej. Qué estarás haciendo ahora ebria de alcohol y pasión¡
A que incauto, pecadora, morderás el corazón!

LITERATURA
Recursos LiterariosSep Nro 3
I. Recursos Literarios
Constituyen la base de “la teoría del ornamento lingüístico”. Son modos de hablar que embellecen o realzan
la expresión de las ideas y de los afectos, apartándose de otro más sencillo, pero no más natural.

Clasificación
Para su mejor estudio, los recursos literarios se han clasificado de la siguiente manera:

Recursos Literarios

Recursos de sentido
Recursos de construcción
Recursos de sonido (Semánticos )
(Gramaticales)
(fónicos)

Rima Por traslación Por adición Por repetición Por comparación Por asociación Por exageración Por contraste

Ritmo

Hipérbaton Polisíndeton Anáfora Prosopopeya Metonimia Hipérbole Antítesis

Onomatopeya Asíndeton Epífora Símil Sinécdoque

Elipsis Reduplicación Metáfora Silepsis

Aliteración
Epíteto Concatenación

Pleonasmo

1. Recursos de sonido
A. Rima. Identidad de sonido del final de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.
B. Ritmo. Repetición del acento “rítmico” en la misma ubicación de cada uno de los versos que
conforman una estrofa.
C. Onomatopeya. Creación de palabras que reproducen el ruido o sonido propio de aquello que se
nombra.
D. Aliteración. Es el empleo de las mismas letras en diferentes palabras con un fin expresivo.
2. Recursos de construcción
A. Por traslación:
 Hiperbatón. Es la transposición de los elementos categóricos de la morfología y
la construcción.
B. Por adición
 Polisíndeton. Cuando se repiten o multiplican las conjunciones.
 Asíndeton. Consiste en juntar palabras u otros elementos pero omitiendo conjunciones.
 Elipsis. Es la supresión de palabras innecesarias en las expresiones sin variar el sentido
de éstas, son llamadas elípticas.
 Epíteto. Es la palabra o reunión de palabras que caracteriza al sustantivo en cuanto
destaca su cualidad habitual o sobresaliente.
C. Por repetición
 Anáfora. Es la repetición de una misma palabra al principio de las oraciones.
 Epífora o conversión. Consiste en repetir una o varias palabras al final de dos o más
cláusulas, versos o estrofas.
 Reduplicación. Es el uso continuado de una misma palabra.
 Concatenación. Consiste en empezar un verso o cláusula con la misma palabra o frase que
finaliza el verso o cláusula anterior.
 Pleonasmo. Agregar, aparentemente palabras innecesarias.
 Cuando se repiten o multiplican las conjunciones.

3. Recursos de sentido
A. Por comparación:
 Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades que no corresponden a la naturaleza de lo
referido. Puede ser: personificación, animismo, cosificación, animalización.
 Símil. Es la facultad de nombrar o designar objetos teniendo en cuenta sus semejanzas
con otros.
 Metáfora. Es la mutación aparente de la idea de un objeto para hacer más viva la
expresión.
B. Por asociación
 Metonimia. Consiste en nombrar las cosas por su causa o efecto; las ideas por sus signos;
las obras; por sus autores; lo moral por lo material; el lugar por el producto.
 Sinécdoque. Es la figura por la cual se habla utilizando el todo por la parte, la especie por
el género, la materia por la obra o viceversa.
 Silepsis. Es la aparente falta de concordancia de género y número.
C. Por exageración
 Hipérbole. Es la ponderación de cualidades o defectos.
D. Por contraste
 Antítesis. Contraposición de dos ideas.

Recuerda que:
El lenguaje coloquial que no hace uso de la métrica, ritmo y rima, adquiere belleza con el uso de las figuras
literarias y las imágenes.
El escritor selecciona las palabras según su personal estilo o el tono que presenten. El lenguaje es artístico o
literario y constituye una forma más viva de hablar y está destinado a tomar sensible la idea por medio de
una imagen o comparación o bien a impresionar más la atención por su originalidad.

II. Técnicas Narrativas


La narración es el relato de algo que sucede ya sea en forma real o imaginaria.
Los hechos de una narración se dividen en tres partes.
A. El inicio: lo primero que le ocurre a los personajes. No siempre está al comienzo de la obra.
B. Trama y nudo: es la sucesión de los acontecimientos hasta llegar al hecho central que origina toda la
narración. Se le denomina núcleo, clímax, conflicto, etc.
C. El desenlace: es la forma en la que se resuelven los conflictos o el modo en que termina la historia.
Hay algunos elementos dentro de la narración que es conveniente recordar: si narrar es contar ¿quién es la
persona que narra? El narrador puede ser personaje o solo testigo o puede saber todo y estar presente de
modo omnipresente.

Narrador y escenario
En la narración, los hechos se cuentan dentro de un escenario que el narrador presenta explicita o
implícitamente descubriéndonos lugares, tiempos y características de los personajes. Anteriormente se
exigía que primero se exponga el escenario y luego los hechos.
La narrativa actual se caracteriza por romper las normas establecidas, aspira a reproducir el desorden que
existe en el mundo y el desconcierto del hombre contemporáneo al enfrenta a la vida. Se puede narrar
comenzando por el desenlace o por el mudo o por donde el autor lo crea conveniente, entonces la sucesión
cronológica hay que descubrirla.

Las nuevas técnicas narrativas se basan en:

1. El monólogo interior. La novela intenta desarrollar narrativamente lo que acontece en la conciencia y


mostrar los procesos mentales de los personajes. Los monólogos poseen diversos grados de lucidez
según el estado amínico del personaje y la intensidad y la coherencia del mundo interior que surgen en
ellos.
2. Confluencia de perspectivas. La nueva novela rompe el punto de vista único y presenta una visión
múltiple de un suceso, de un personaje o de un tema. Así, Camilo José Cela mezcla en frases alternas las
dos acciones que presenta.
En el espacio en al narrativa indica no solamente el lugar, sino los lugares evocados; porque el autor juega con
ellos, se traslada mentalmente de un lugar a otro con frecuencia.
En la narración actúan personajes; personas, animales personificados; a través del relato los personajes se
enfrentan y luchan o se unen para realizar algo. Así resulta que un personaje principal es el protagonista, el
centro de una narración y otros secundarios. El que se enfrenta al personaje principal es el antagonista.
Situación del narrador:
El narrador es la persona que cuenta algo. Sucede dentro de la narración que unas veces el narrador se
coloca fuera de los acontecimientos que narra y otras se mezcla con ellos. Unas veces el narrador es el
mismo autor quien da a conocer lo hechos y aun los motivos de ellos, es conocedor absoluto de todo, conoce
los personajes y sabe cómo piensan y sienten.
III. El narrador
1. Tipos de narrador en primera persona.

NARRADOR PERSONAJE NARRADOR TESTIGO


“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía “Pero en realidad, como todos nosotros, iba a
un tal Pedro Páramo, mi padre” ver a Queca. Todos estábamos enamorados de
(“Pedro Páramo”, Juan Rulfo) Queca…”
(“Alineación”, Julio Ramón Ribeyro)

El narrador es un personaje de la obra, por lo Se da cuando el narrador participa de la


que participa de los hechos, realiza las acciones historia como testigo, contando las acciones
que relata que otros realizan.

2. Narrador en segunda persona

“Felizmente que tu hermano te comenzó a Los observamos plenamente en los


ayudar y pronto tuviste tu cuartito y tus viajes diálogos que se intercalan en los
a provincias eran más frecuentes en el asunto relatos.
de la venta de libros. Esta perspectiva es la de alguien que
Cómo te acompañó tu maleta. Te acuerdas. Tu le cuenta a los personajes lo que
maleta marrón, cuando la mirabas encima de la ellos mismos hicieron, pensaron,
aspereza del piso de tu cuarto” sintieron.
(“Barrio de Broncas” J.A. Bravo) Es de uso muy poco frecuente.

3. Narrador en tercera persona o “narrador omnisciente”

“pensó que se había vuelto loco. Un frío tremendo se apoderó de él, pero aquel frío provenía de la
fiebre, que hacía ya rato le había entrado en el sueño. Ahora también, de pronto, le acometió un
temblor, que los dientes parecían ir a saltarse”
Consiste en que el narrador cuenta cómo suceden los hechos y cómo actúan los personajes.
Cuando el empleo de la tercera persona es predominante, el narrador es OMNISCIENTE, es
decir, se convierte en el narrador que todo lo ve, todo lo conoce y lo explica. El narrador se
excluye del mundo creado en el relato, pero su presencia es invisible

You might also like