You are on page 1of 15

Proyecto Educativo de FUD:

“Copleando con Don Atahualpa Yupanki”

Ejes: Oralidad y Tradición

Propósito: Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los
niños disfruten de manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose
gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.

Fundamentación

La oralidad1 ha sido la manifestación primaria de comunicación entre los


hombres, convirtiéndose en una necesidad indispensable para la vida, lo que posibilitó
que se desarrollara a partir de las necesidades y las relaciones que se establecían
en la sociedad. Posteriormente, la oralidad fue manifestándose a través de los
cantos de alabanzas, poesías, proverbios, cuentos, leyendas, incluso refranes y
adivinanzas que expresaban las tradiciones de la comunidad, porque constituían las
formas de educar al individuo dentro y fuera de su comunidad.

Surgieron refranes llenos de sabiduría, poemas breves, que provenían de la


tradición oral popular.

A partir de los presupuestos teóricos de Vygotsky, referidos a la relación


pensamiento- lenguaje, la comunicación oral es el medio de expresión del
pensamiento y a través de la actividad y la comunicación se logra en el proceso de
enseñanza aprendizaje que la lengua y los saberes se interioricen en un proceso de
apropiación y metacognición. También en este sentido es oportuno señalar, que
muchos lingüistas durante varios siglos han dado una importancia capital al código
escrito producto a que los modelos de la lengua existentes en el mundo, primero
tuvieron un enfoque tradicionalista y luego, estructuralista, y en ninguno de los
casos, resolvió una adecuada atención al código oral e integración de las habilidades
comunicativas, escuchar, hablar, leer y escribir, lo que afectó la didáctica de la

1
entendiendo que la “Oralidad no sólo implica cuidado en el uso de la lengua durante el proceso de
intercambio comunicativo de los sujetos, sino un respeto al turno de la palabra, a la escucha activa, al
cumplimiento de la entonación, las pausas, el ritmo, la intensidad, el silencio, que junto a los elementos
no verbales posibiliten asimilar saberes lingüísticos, para el dominio del habla. Oralidad, vista también
como hecho endocultural del entorno socio comunitario que promueve a través de las tradiciones orales
que los escolares se apropien de un conjunto de saberes históricos, sociales, ideológicos, que se conservan
y estimulan la apropiación de un contenido significativo propio de la cultura en la región rural donde
habita.” Rodríguez Cosme, M. (2006)

1
lengua y por tanto, el fin comunicativo de la lengua. En la actualidad el uso excesivo
de la tecnología por niños y jóvenes así como los pocos hábitos lectores, afectan
considerablemente la cultura general integral, y al mismo tiempo, requieren de una
mirada a las tradiciones orales como una vía de la conservación y protección de la
cultura nacional.

En las últimas décadas del siglo XX en el mundo, se han realizado


investigaciones sobre oralidad por estudiosos de esta disciplina, que han
corroborado que desde lo general es una fuente de comunicación oral de los sujetos,
y en lo particular, se manifiesta y conserva, gracias a la transmisión de las
tradiciones orales.

Como consecuencia de lo anterior se deriva que la oralidad, debiera tener un


enfoque pedagógico y un acercamiento didáctico ya que cómo docentes hemos
advertido la riqueza sociocultural que poseen las tradiciones orales para su inclusión
en las clases, y mucho más en el contexto rural donde ellas, forman parte de la
comunicación oral espontánea de los pobladores característica más acentuada en los
enclaves rurales que en los citadinos.

Los textos que abordan la oralidad solo destacan la importancia de ella como
comunicación oral de los sujetos sociales, y no las formas en que puede aparecer ella
a través de las tradiciones orales. Por consiguiente, es de gran significación práctica
el hecho de incorporar la oralidad al proceso de enseñanza aprendizaje, que posibilite
ofrecer una adecuada atención a la comunicación oral desde fundamentos
socioculturales, comunicativos y cognitivos, con el objetivo de mejorar la atención a
la lengua materna, pero desde diferentes aristas y metodologías. Por tanto, en la
investigación, la oralidad es asumida por su riqueza sociocultural, al ser capaz de
reflejar las costumbres, los saberes, características de los contextos en que vive y

2
se comunica el escolar, donde la lengua posee características que la particularizan
según la región, y potencian una atención a la comunicación oral que es expresión de
oralidad en la escuela primaria.

Por lo mencionado se desprende el presente proyecto donde las coplas del


cancionero de Atahualpa Yupanki, sumados a leyendas propias de nuestra región y el
uso de estas tradiciones orales, además de adivinanzas y refranes, se erigen como
ejes de trabajo para ofrecer una propuesta rica desde los primeros niveles de la
educación formal.

Objetivos: Ver si hay alguno para agregar

 Investigar, indagar, observar, explorara y vivenciar distintas experiencias


que permitan a los niños proveerse de distintos elementos necesarios para
conocer nuestra cultura folclórica nacional.

 Adquirir los distintos lenguajes expresivos como manera de abrir caminos


para que cada escolar encuentre aquel o aquellos que más tiene que ver con
su desarrollo personal.

 Comprender adivinanzas en versos que permitan trabajar los niveles de


comprensión.

 Acercar la danza como manifestación artístico-cultural a la comunidad


escolar proporcionando vivencias de esta actividad a los estudiantes.

 Fomentar la diversidad de ritmos y bailes folclóricos dentro de la comunidad


escolar y su integración a través de la danza.

 Realizar actividades recreativas entorno al folclore.

 Realizar presentaciones coreográficas.

 Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y


compartir ideas, puntos de vista, conocimientos, sentimientos,
emociones y para aprender y participar en el contexto sociocultural
teniendo en cuenta el proyecto copleando con Atahualpa.

 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones


de escucha y producción oral poniendo en juego los saberes de los
cuales se va apropiando.

3
 Desarrollar la capacidad de comunicarse con los otros, además de
familiarizarse con los orígenes propios de su cultura.

Contenidos

SALA DE 5 AÑOS ver si falta o agregan algo

 Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.


 Interpretación y analisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional
(dibujos, pinturas)
 Analisis de los elementos plásticos presentes en la imagen (pintura) como la
composición, la ubicación de figuras en el espacio, el uso del color y la
forma.
 Analisis de la producción y las producciones producidas por otros niños y en
las obras de artes.
 Exploración de las calidades de los movimientos ( velocidad, intensidades y
dirección del movimiento) . Coreogradías.
 Valoración y respeto por la cultura nacional
 La historia de la comunidad.

SALA DE 4 AÑOS completar

PRIMER GRADO ver si agregar algo Jésica

LENGUA:

• . Producción de descripciones breves mediante atribución de cualidades,


usos y funciones.

• Participación en intercambios orales para la planificación de actividades,


realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.

• Escucha comprensiva

• Características de distintos portadores de textos.

• Biografía de Atahualpa.

• Frecuentación, exploración e interacción asidua con variados materiales


escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula,
escolares y populares, librerías, ferias del libro), con diferentes propósitos.

4
• Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de
poemas, coplas, canciones leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos,
Internet.

• Evaluación de la propia escritura –en colaboración con el docente y los


pares- , para: - la identificación de omisiones (“lo que falta escribir). - formulación
de propuestas de modificación.

• Avance progresivo hacia formas de escritura convencional para asegurar la


comprensión por parte de otros.

CIENCIAS:

• Reconocimiento de las características de los seres vivos a través de la


observación y exploración de animales autóctonos

• Identificación de las principales características externas de los animales:


estructura, forma, alimentación, reproducción y cobertura del cuerpo.

• Identificación de algunos criterios de clasificación de los seres vivos


(animales autóctonos) por sus características comunes.

• Paisaje. Animales en su hábitat

• Animales de distintas zonas.

Ciencias Sociales y Tecnología:

• Observación de paisajes cercanos y lejanos.

• Conocimiento de las condiciones de vida de diferentes grupos sociales en


espacio cercano y lejano.

• Identificación de las huellas materiales del pasado en el presente: objetos


de la vida cotidiana, artísticos, tecnológicos, construcciones, mobiliario, entre
otros.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA:

• Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y


herramienta de conocimiento de sí mismo y de los demás.

5
• Ejercicio del derecho a expresarse y ser escuchado, junto con la reflexión
grupal sobre los posibles efectos sociales del ejercicio público de la palabra.
Reconocimiento de cambios y permanencias en las prácticas propias y ajenas, en los
intereses, las elecciones personales y las formas de relacionarse con los demás
(por ejemplo: en la alimentación, en las actividades recreativas, en la vestimenta)

SEGUNDO GRADO fíjense Jesi Y Gise si falta alguno más…en las actividades del
cuadro, si pueden escriban más fácil los que van a hacer…en el grado con los chicos

LENGUA

• Escucha comprensiva.

• Características de distintos portadores de textos.

• Biografía de Atahualpa. Frecuentación, exploración e interacción asidua


con variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura
(bibliotecas de aula, escolares y populares, librerías, ferias del libro), con
diferentes propósitos.

• Escucha de canciones de Atahualpa Yupanqui y otros autores.

• Reconocimiento de diversas tipologías textuales: poesía, coplas, canción,


biografía y cuentos.

• Producción escrita de coplas y estrofas complementarias de las canciones


de Atahualpa Yupanqui.

CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGIA:

• Reconocimiento de las características de los seres vivos a través de la


observación y exploración de plantas autóctonas

• Identificación de las partes de plantas y funciones.

• Identificación de algunos criterios de clasificación de los seres vivos


(plantas autóctonas) por sus características comunes.

Ciencias Sociales y Tecnología:

• Reconocimiento de diferencias y semejanzas entre el campo y la ciudad.

• Observación de paisajes serranos. Descripción.

• Circuito productivo del maíz.

6
• Identificación de la figura del gaucho, su vestimenta tradicional y modo de
vida, etc.

Actividades: se me desconfiguraron los cuadros fíjense y revisen a ver si es así lo


que va en cada sala o grado porfa!!!!!

SALA / SALA 4 SALA DE 5 PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO


GRADO

ACTIVI Conocer la vida de Investigación biográfica •Observación de láminas, videos y Identificación de las partes de
DADES Atahualpa a través de de Atahualpa Yupanqui. fotografías. plantas y funciones.
investigaciones familiares. Concepto de Biografía.
(Biografía). Figura de Atahualpa •Escritura colectiva de Observación de paisajes
Yupanqui como compositor descripciones. serranos. Descripción.
Ver videos del cerro y cantor.
Descripción oral a partir •Búsqueda de información sobre Circuito productivo del maíz.
colorado….
de investigación familiar y biografía de Atahualpa Yupanqui.
Identificación de la figura del
Escuchar poesía / auto percepción para la
•Escucha de canciones, coplas y gaucho, su vestimenta
canciones de autor producción de
autobiografía en tres payadas. tradicional y modo de vida, etc.
Atahualpa… y describir
sensaciones.. cuadros.
•Lectura de leyendas
Realizar preguntas
Disfrute de las danzas disparadoras sobre: Que •Clasificación y descripción de Escucha comprensiva de que?
folclóricas, trabajar es una copla y la comparan
paisajes a partir de canciones.
tiempos y desplazamientos. con el cuento. Características de distintos
Escuchamos coplas que •Confección de una agenda de portadores de textos.Cuales?
Escuchar otras versiones impliquen movimiento ( tareas a realizar para lograr el fin
de las canciones coplas de animales) Exploración e interacción
propuesto a término: armado de
folclóricas.. inventamos nuestras asidua con variados materiales
una enciclopedia de animales del
propias coplas. escritos, en distintos
Descripción de paisajes. norte cordobés.
.Exploración de coplas escenarios y circuitos de
dichos y canciones, •Definición de animales que vamos a lectura (bibliotecas de aula,
recetas, conjuros etc
incluir en nuestra enciclopedia. escolares y populares, librerías,
tradicionales del norte
Inventar textos literarios: ferias del libro), con diferentes
cordobés. •Relectura de textos
cuentos- poesías- coplas. propósitos.
Escuchamos coplas seleccionados para buscar
norteñas ejecutadas con información. Escucha de canciones de
la caja. Realizamos
Atahualpa Yupanqui y otros
nuestras cajas con •Toma de notas de los datos más autores.
material reciclable importantes.
Escuchamos adivinanzas y Producción escrita de coplas y
trabalenguas. Se escriben •Realización diferentes registros
estrofas complementarias de
en afiches para encontrar con la información relevante para
las canciones de Atahualpa
palabras que se repitan. guardar memoria de lo investigado. Yupanqui.
Con esas palabras crear
una rima todos juntos. •Armado de los primeros
Inventamos un ritmo borradores de los textos.
musical para esa rima.
Usamos los instrumentos •Participación de peña escolar.
de la sala para
Elaboración de una enciclopedia de
interpretarlas.
animales autóctono.
Producción oral colectiva.
Peña de Unidad Pedagógica.
Coplario – Refranero
dictado al maestro. •Reconocer los principales hechos
Escuchamos coplas
de la vida de Atahualpa.
chistosas y gauchescas.

7
Escuchamos chistes de •Describir paisaje
personajes como
Larguirucho, Chanti, etc. •Identificar animales autóctonos.
Y comparamos con las
•Clasifica animales.
gauchescas.
•Reconoce hábitat de un animal
Dialogamos que pasaría si
según sus características.
se encuentran Atahualpa
y Larguirucho. •Participa activamente.
Posteriormente esta
historia se retomará para •Comprender consignas simples.
crear el relato para la
Feria del Libro. •Identificar características de una
Selección de cancionero enciclopedia.
atahualpero para
interpretar. •Escribir palabras/frases cortas.
Escuchamos adivinanzas y
•Describir detalladamente
trabalenguas. Se escriben
/palabras sueltas.
en afiches para encontrar
palabras que se repitan.
Con esas palabras crear
una rima todos juntos.
Inventamos un ritmo
musical para esa rima.
Usamos los instrumentos
de la sala para
interpretarlas.
Solicitamos a las familias
que envíen elementos
gauchescos para ser
analizados. Hablamos
sobre el gaucho y
realizamos juegos que
ellos realizaban.
Invitamos a las familias a
realizarlos junto a los
niños

Producción de un cuento
colectivo integrando
animales autóctonos
otorgándoles
características
idiosincrásicas del gaucho
originario del norte
cordobés.

Investigación familiar y
registro escrito de
instrucciones para juegos
gauchescos: (naipes,
herradura, pato,
cinchada, taba, tejo etc)

Invención de nuevos
juegos relacionados con
la cultura popular
.Taller de investigación de
danzas folclóricas por
regiones argentinas.

8
Producción y desarrollo
de autobiografías.
Representación del
coplario en soporte
audivisual para feria del
libro.
Aprender una danza a
elección para bailar en la
peña con una canción de
Atahualpa.
Recitado de Coplas de
producción individual y
colectiva
Muestra Mural de
paisajes cordobeses como
ornamentación del espacio
en la peña.
Creación conjunta con la
familia de estaciones de
juegos tradicionales.
Creación de relato
fantástico entre
Atahualpa y Larguirucho;
nosotros graficamos y los
alumnos de primer grado
realizar el escrito.

CLASE 1 CLASE 1 50 minutos por clase CLASE 1

ARTIST Contándoles a los alumnos -Comenzamos la clase CLASE 1 -Comenzamos la clase


ICA que trabajaremos con el contándoles a los alumnos contándoles a los alumnos que
proyecto “Jugando con que trabajaremos con el trabajaremos con el proyecto
Molina Campos”, proyecto “Jugando con -Comenzamos la clase contándoles a “Jugando con Molina Campos”,
explicándoles como si Molina Campos”, los alumnos que trabajaremos con explicándoles quién es el
fuera un cuento quién es el explicándoles como si el proyecto “Jugando con Molina artista y cómo hacía para pintar
artista y cómo hacía para fuera un cuento quién es Campos”, explicándoles quién es el sus obras. La primera
pintar sus obras. La el artista y cómo hacía artista y cómo hacía para pintar proximidad de las obras a los
primera proximidad de las para pintar sus obras. La sus obras. La primera proximidad niños será mediante el juego de
obras a los niños será primera proximidad de las de las obras a los niños será la memoria: en grupos de 6
mediante una exposición obras a los niños será mediante el juego del ta-te-ti: cada niños realizan el juego, cada
de láminas con imágenes de mediante una exposición ficha tendrá la imagen de gauchos, carta tendrá la imagen de
sus obras dentro de la de láminas con imágenes paisanas y caballos (fragmentados gauchos, paisanas y caballos
sala, todos nos paramos al de sus obras dentro de la de las obras de Molina Campos). (fragmentados de las obras de
frente de las obras para sala, todos nos paramos al Luego de jugar hablamos sobre qué Molina Campos). Luego de jugar
mirarlas de manera frente de las obras para serán esas imágenes, cómo son, qué hablamos sobre qué serán esas
detenida. Luego nos mirarlas de manera transmiten, etc. Guiando las imágenes, cómo son, qué
sentamos en frente a las detenida. Luego nos preguntas para que relacionen transmiten, etc. Guiando las
obras invitando a los niños sentamos en frente a las dichas imágenes con Molina preguntas para que relacionen
a responder: ¿Qué ven? obras invitando a los niños Campos. dichas imágenes con Molina
¿Cómo son esas imágenes? a responder: ¿Qué ven? Campos.
¿Qué tienen de igual o ¿Cómo son esas imágenes? -Se les presentan imágenes de
diferente? ¿Qué colores ¿Qué tienen de igual o obras de mayor tamaño para -Se les presentan imágenes de
vemos? ¿De qué son esas diferente? ¿Qué colores observar: ¿Qué ven en estos obras de mayor tamaño para
observar: ¿Qué ven en estos
imágenes?. Mientras la vemos? ¿De qué son esas cuadros? ¿Quiénes los habitan?
cuadros? ¿Quiénes los habitan?
docente registra en un imágenes?. Mientras la
afiche las respuestas. ¿Qué les llama la atención de los
docente registra en un ¿Qué les llama la atención de
afiche las respuestas. personajes?¿En qué se parecen las
- En una segunda instancia los personajes?¿En qué se
los alumnos se sientan en parecen las caras de las

9
grupos en las mesas de - En una segunda instancia caras de las personas? ¿Y las de los personas? ¿Y las de los
trabajo para jugar a armar los alumnos se sientan en caballos? caballos?
un rompecabezas (con grupos en las mesas de
¿Cómo están vestidos? ¿Qué están ¿Cómo están vestidos? ¿Qué
formas rectangulares) trabajo para jugar a
haciendo? ¿Qué tienen en común están haciendo? ¿Qué tienen en
entregado por la docente. armar un rompecabezas
estas imágenes?. común estas imágenes? ¿Cómo
Serán 4 grupos y cada uno (con formas irregulares)
son los paisajes?
de los rompecabezas será entregado por la docente. -Realizamos un collage
la imagen de una obra Serán 4 grupos y cada uno representando el fondo de las -Identificamos figura y fondo.
donde predomina 1 el de los rompecabezas será obras. Sobre un cartón de 20 x25 cm
paisaje, 2 el gaucho, 3 el la imagen de una obra trabajarán recreando el fondo
caballo, 4 el rancho. donde predomina 1 el -Finalizamos la clase haciendo un de las obras con la técnica de
paisaje, 2 el gaucho, 3 el recorrido sintético de lo trabajado. collage y la incorporación de
-Luego de resolver el juego caballo, 4 el rancho.
pinturas. Ellos trabajarán de
cada grupo nombrará los
manera independiente tomando
elementos que observa en -Luego de resolver el
CLASE 2 decisiones sobre los colores y
la imagen y lo compartirá juego cada grupo
con sus compañeros y nombrará los elementos la manera de concretar el
trabajo.
docentes. que observa en la imagen
y lo compartirá con sus -Se trabaja en la recreación de las
-Finalizamos la clase haciendo
-Se les entrega un afiche compañeros y docentes. obras de Molina Campos. La un plenario sobre lo realizado.
blanco por mesas, para que docente les muestra imágenes
cada alumno dibuje con -Finalizamos la clase proyectadas de las obras de Molina CLASE 2
fibrones lo que más le haciendo un recorrido Campos sobre paisajes, para
gustó de lo que sintético de lo trabajado. realizar un juego con sombras: los -Retomamos el trabajo de la
observamos (esto es a alumnos imitarán las posiciones de clase 1, para intervenirlo
CLASE 2
modo de registro visual y los personajes de las obras con las creando figuras en contraste
gráfico). que se interactúo la clase anterior. del fondo. Los alumnos eligen
-Se trabaja en la
una de las obras que estarán
-Finalizamos la clase representación de las
-Luego en grupos de 4 alumnos pegadas en el aula y
obras de Molina Campos.
haciendo un recorrido tendrán que marcar la silueta de representarán la
sintético de lo trabajado. La docente les muestra
uno de los integrantes del grupo personificación de los caballos
imágenes de las obras de
CLASE 2 sobre un retazo de tela de friselina sobre el soporte antes
Molina Campos sobre
blanca, con fibrón. Y recortarla por preparado. Podrán recurrir a
paisajes. Dialogamos
-Se trabaja en la el contorno. utilizar cualquiera de los
sobre qué son los
representación de las materiales proporcionados por
paisajes, orientando -Nos sentamos frente a las
obras de Molina Campos. la docente para recrear la
preguntas para que siluetas que estarán pegadas en la
La docente les muestra imagen de los caballos
puedan describir lo que pared para dar cierre a la clase y
imágenes de las obras de ven. Diferenciamos los (temperas, plasticola de color,
dialogar sobre lo realizado.
Molina Campos sobre retazos de tela, cartones, etc.).
distintos cielos que se ven
paisajes. Dialogamos sobre
en los paisajes. Nos -Relacionamos lo producido con
que son los paisajes,
acostamos en el piso, las obras del artista,
orientando preguntas para cerramos los ojos y CLASE 3
incentivando a la observación
que puedan describir lo
escuchamos distintos del detalle, la descripción y el
que ven. Diferenciamos los
sonidos que hacen análisis.
distintos cielos que se ven referencia a días de: -Continuamos el trabajo de siluetas
en los paisajes. Nos lluvia, sol, tormenta, que comenzaron la clase anterior. CLASE 3
acostamos en el piso, Nos separamos en grupos, ubicando
viento, etc. Abrimos los
cerramos los ojos y la tela con la silueta sobre las -Observamos y analizamos
ojos y dialogamos sobre lo
escuchamos distintos mesas de trabajo. La actividad obras de Molina Campos dónde
que escuchamos, volvemos
sonidos que hacen consiste en personificar las aparecen personajes (gauchos,
a escuchar los sonidos y
referencia a días de: lluvia, siluetas según las características paisanas y caballos), pensamos
los relacionamos con cada
sol, tormenta, viento, etc. de los personajes de Molina en los contextos donde se
una de las obras
Abrimos los ojos y observadas. Campos. ubican, ¿son los mismos donde
dialogamos sobre lo que vivimos nosotros? ¿Conocen el
escuchamos, volvemos a -Sobre el soporte de tela -Observamos las obras para campo?, etc.
escuchar los sonidos y los de friselina trabajado por identificar, describir y mencionar
-Se les explica que vamos a
la sala de 4 años, los niños dichas características.
realizar una obra en conjunto
de 5 años completarán la

10
relacionamos con cada una obra. Con pincel y -Pintarán con rodillos, esponjas y con Nivel Inicial y 1° grado.
de las obras observadas. temperas pintarán un pinceles las siluetas para Ellos intervendrán el mural
paisaje campestre personificarlas. trabajado con anterioridad por
-Sobre un soporte
teniendo en cuenta la dichos alumnos, a partir de lo
horizontal de tela de -Las siluetas serán pegadas en el
línea de horizonte y los ya realizado trabajarán el
friselina de 3 metros de elementos naturales como mural que estuvo trabajando Nivel detalle en la obra para finalizar
largo aprox los niños árboles, suelo, etc. Inicial, para recrear las obras.
el mural. Lo podrán utilizar el
representarán los cielos
-Cerramos la clase mediante una pincel con temperas de
observados. Utilizando la -Nos sentamos frente a
exposición de lo realizado con distintas tonalidades para
técnica del esponjeado con la tela ubicada en el suelo generar luz y sombra (tela
comentarios de los alumnos.
temperas de color blanca, para dar cierre a la clase ubicada verticalmente).
celestes, azules, grises. y dialogar sobre lo
realizado. -Al finalizar la clase nos
-Nos sentamos alrededor CLASE 4 sentamos frente a la tela
de la tela ubicada en el CLASE 3
trabajada para describir y
suelo para dar cierre a la analizar lo realizado.
clase. -Para aproximarnos a las
costumbres gauchescas y -Para finalizar ésta etapa de
conocer sus trabajo retomamos el trabajo de
características en los la clase 1, sobre el collage CLASE 4
CLASE 3
paisajes de campo incorporan el color utilizando
miramos el video “El perro temperas con gotero, choreado y -Realizamos un recorrido por el
mancha. Sobre el mismo dibujan proceso vivenciado, dialogamos
Malevo” animado con
-Para aproximarnos a las con fibrones los personajes. sobre las costumbres
dibujos de los personajes
costumbres gauchescas y de Molina Campos. (el argentinas y la identidad
-Realizamos un recorrido desde cultural. Registramos en un
conocer sus video se cortará antes del
características en los todo el proceso, valoramos las afiche lo mencionado (un alumno
final ya que no es el
obras propias y de los compañeros. lo hace).
paisajes de campo miramos objetivo mostrar cuando
Analizamos todo el proceso creado.
el video “El perro Malevo” el gaucho mata al perro). -Escuchamos una canción de
Y contamos experiencias propias y
animado con dibujos de los Luego dialogamos sobre lo
familiares en relación a las folclore de Atahualpa Yupanqui,
personajes de Molina que vimos realzando el
costumbres observadas en las para relacionarlo con las
Campos. (el video se valor de la amistad entre imágenes campestres.
obras y las transmitidas de
cortará antes del final ya el gaucho y el perro, los
generación en generación.
que no es el objetivo colores, los paisajes, la - Nos disponemos a trabajar en
mostrar cuando el gaucho vestimenta de los grupos para compartir los
mata al perro). Luego personajes, etc. materiales. Con acrílicos y
dialogamos sobre lo que maderitas de fibrofacil le
vimos realzando el valor de -Sentados en las mesas realizamos un marco a la obra
la amistad entre el gaucho de trabajo cada niño que se estuvo trabajando
y el perro, los colores, los recibe un rectángulo de anteriormente.
paisajes, la vestimenta de cartón de 20x25cm para
los personajes, etc. trabajar con temperas y Exponemos las obras
pincel representando el realizadas, analizamos todo el
-Sentados en las mesas de paisaje de campo. proceso recorrido.
trabajo cada niño recibe Utilizando un tono para
un rectángulo de cartón de pintar el cielo y otro para
20x25cm para trabajar la tierra identificando la
con temperas y la técnica línea de horizonte.
de dactilografía Dejamos secar el trabajo
representando el paisaje para continuarlo la
de campo. Utilizando un próxima clase.
tono para pintar la parte
superior (cielo) y otro para -Cerramos la clase
la parte inferior (tierra). observando lo realizado,
Dejamos secar el trabajo sentados en el suelo en
para continuarlo la próxima ronda con los trabajos en
clase. el centro.

11
-Cerramos la clase CLASE 4
observando lo realizado,
sentados en el suelo en -Observamos obras donde
predominan la imagen del
ronda con los trabajos en
el centro. gaucho y la paisana.
Dialogamos sobre sus
CLASE 4 características cómo son
sus caras, gestos,
-Observamos obras donde vestimenta, etc.
predominan la imagen del
gaucho y la paisana. -Jugamos a imitar sus
Dialogamos sobre sus gestos con el rostro.
características cómo son
-Sentados en las mesas
sus caras, gestos,
vestimenta, etc. de trabajo tendrán que
representar el gaucho y la
-Jugamos a imitar sus paisana con fibrones de
gestos con el rostro. color negro sobre las
bases trabajadas la clase
-Sentados en las mesas de anterior.
trabajo tendrán que
representar el gaucho y la -Cada niños expondrá su
paisana con fibrones de obra en el centro del aula
color negro sobre las y comentará la
bases trabajadas la clase experiencia vivida.
anterior. Luego le harán un Horizonte.
marco con tiras de
CLASE 4
cartulina proporcionada
por la docente.
-Observamos obras donde
predominan la imagen del
-Cada niño expondrá su
gaucho, la paisana y el
obra en el centro del aula
y comentará la experiencia caballo. Dialogamos sobre
vivida. sus características cómo
son sus caras, gestos,
vestimenta, etc.

-Jugamos a imitar sus


gestos con el rostro y las
posiciones del cuerpo.

-Sentados en las mesas


de trabajo tendrán que
representar el gaucho, la
paisana y los caballos con
fibrones de color negro,
pintarlos con crayones.
Luego recortarlos con
tijera y pegarlos sobre el
soporte trabajado la
clase anterior para
obtener su propia obra de
arte. Luego le harán un
marco con tiras de
cartulina.

-Cada niño expondrá su


obra en el centro del aula

12
y comentará cómo se
sintieron durante la clase.

MUSIC
A

PRODUCTO FINAL: Peña “El Patio de Don Atahualpa Yupanki”

Indicadores: Agreguen acá los de cada sala o en general lo que consideren


necesario

• Puede expresar sus ideas y gustos o no.

• Utiliza palabras nuevas aprendidas.

• Relata escenas conocidas o evocada con mayor detalle.

• Relata y reconoce costumbres del gaucho.

• Describe imágenes.

• Identifica hechos relevantes de la vida

de Atahualpa Yupanqui.

• Participa en situaciones de lectura.

Bibliografía:

13
Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

DISEÑO CURRICULAR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, EDUCACIÓN


PRIMARIA (2012-2015).

Fullan M. y Hargreaves, A. (1996). La escuela que queremos. Los objetivos por los
cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu.

Redondo, P. y Fernández, M. (2009). Pensar los niños, aproximaciones a los debates


en torno a la educación de la primera infancia. Clase 2: Especialización en
Currículum y Prácticas Escolares en contexto. Buenos Aires: FLACSO.

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Webgrafía:

WWW.imaginaria.com.ar

Recursos:

 Cartones, lienzos, papeles de distinto tipo.


 Témperas y pinturas.
 Pinceles y fibrones.
 Videos y recursos audiovisuales: proyector y pantalla.
 Coplas y canciones de Atahualpa Yupanqui, canción y letra de canciones de
Jairo, Soledad Pastoruti.
 Textos Literarios de autores cordobeses y/o argentinos con los que cuenta
la institución, entre ellos: CUENTOS PARA SEGUIR CRECIENDO del
Ministerio de Educación.
 La leyenda del bicho colorado editorial Alfahuara infantil (Gustavo Roldan);
La canción del Bicho colorado del mismo autor y editorial.

Tiempo: Mayo a Noviembre de 2018

Evaluación:

 Indicadores de Observación señalados.


 Observación de participación en las actividades propuestas.

Docentes responsables:

14
Nivel Inicial:

Alejandra Durando – Victoria García

Adriana Vaca – Cintia Ragona.

Primer Grado:

Jésica García – Ana Herrera

Segundo Grado:

Jésica Di Mari – Griselda González.

15

You might also like