You are on page 1of 8

1

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

INTRODUCCION

Hace sólo unos meses encontré a una religiosa amiga. La conocía desde hacía más de
15 años, pero apenas la había visto cuatro veces, a lo largo de este tiempo, por trabajar los dos
en países separados por más de 10.000 kms. de distancia.
Esta vez la encontré nerviosa. Tropezaba de vez en cuando en algunas palabras. Me
miraba huidizamente. Capté enseguida que algo muy serio le preocupaba por dentro. Poco a
poco se fue serenando y... desahogándose. Por fin, adentrándose cada vez más en su problema,
tocó fondo.
Había descubierto un amigo con quien tenía el gozo de compartir muchas cosas con
facilidad y confianza. Tuve la impresión que, seguía tercamente fiel a su opción fundamental.
Abiertamente, sin tapujos ni racionalizaciones, me dijo preocupada:
-“¿No será que no amo a Dios lo suficiente, puesto que mi corazón necesita amar
a esta persona tanto?”.
¡Otra vez la competencia! Dios no es un sumando más en la lista de nuestros afectos
humanos. Puede estar en todos y más allá de todos. No se ama al hombre a costa de Dios, sino
precisamente al revés.
A lo largo de nuestra conversación me di cuenta que su amistad con ese sacerdote era
cordial y liberadora. No recortaba el horizonte sin fronteras, propio de nuestra vocación al
servicio incondicional del Evangelio de Jesucristo. Al contrario, lo ampliaba. No era menos
religiosa por causa de esa amistad. Era más. Su vida, antes un tanto irrelevante y mortecina,
había recuperado su entusiasmo primero, su cercanía a los demás, estaba llena de vibración y
de profundidad espiritual.
Y, ¿entonces? ¿Cuál era la causa de aquel mal disimulado nerviosismo y, hasta diría,
ligero sentido de culpabilidad?
Sencillamente creo que la educación en el amor había sido deficiente y su formación para
vivir en plenitud y gozo el voto de castidad, deformante. En otros tiempos, la amistad entre
religiosas se ha sentido cargada de un gran lastre de prejuicios.
Todavía hoy existen “muchas personas consagradas a Dios (que) siguen pensando que,
para ellas, una amistad un poco profunda es un atentado contra el voto de castidad. Les parece
que el haber entregado el corazón a Dios significa que hasta el final de la vida dicho voto ha de
ser sobrellevado y conocido en soledad, con la única excepción de Dios, naturalmente. Se tiene
miedo a encariñarse, miedo a recibir con gozo la amistad que se ofrece, miedo de aceptar
manifestaciones de afecto absolutamente carentes de ambigüedad. Y, sin embargo, hay en el
mundo montañas de afectos y océanos de simpatía que carecen de dador y receptor. Ahora bien,
los que están destinados a manifestar en el mundo el amor de Dios deberían ser los primeros
dadores y receptores. Deberían sembrar la simpatía y la alegría, y encargarse gustosos de
recoger la cosecha cuando dicha simpatía y alegría brotan del corazón de los hombres que se
saben amados”1.

¿QUÉ ENTIENDO POR AMISTAD?

Antes de pasar adelante quisiera hacer dos aclaraciones:


1°) ¿Qué entiendo por “amistad? Me refiero “ a una relación personal entre dos o más
personas que parte de una aceptación mutua como individuos, que se desarrolla en un
diálogo respetuoso, abierto y afectuoso y que está únicamente orientada a valorar al
máximo y enriquecer todo lo posible la elección fundamental y el compromiso vocacional
y humano de otro”2.

1
RONDET,M. Y RAGUIN, I., El celibato evangélico en un mundo mixto.
Ed. Sal Terrae. Santander 1980, p. 120.
2
NICOLAS, A., El horizonte de la esperanza. La vida religiosa hoy.
Ed. Sígueme, Salamanca 1978,. P. 203.
2

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

La amistad exige reciprocidad en el amor, pero está movida por el amor de


“benevolencia”, es decir: se ama a la otra persona por sí misma y se busca su bien sin
pretender intereses egoístas, la amistad sana es abierta y disponible, impulsa a amar y
servir a los demás, invita a ser mejor y a superarse cada día.
2°) En estas reflexiones me refiero, sobre todo, a la amistad entre personas de diverso
sexo, de las que, al menos una es religiosa o sacerdote porque esta amistad es la que
suele prestarse más a interpretaciones equívocas y sospechosas.
Creo que hay que echar un vistazo crítico al pasado para entender casos como el
anterior, que felizmente van siendo cada vez más raros.
No se trata de despotricar contra el pasado, que también tuvo sus grandezas. Lo
importante es encontrar el rumbo acertado de cara al futuro, en una ruta que todos tenemos que
hacer en la vida.
Creo que en el pasado hemos cometido algunos errores que nos han costado caros:
 Probablemente no todos los religiosos/as eligieron la castidad con absoluta libertad a
juzgar por el desconocimiento de lo que les exigía el celibato por el Reino, o por las
presiones, más o menos solapadas, del ambiente, familia, etc., y por la misma
dificultad real de dar marcha atrás cuando se constataba que uno se había
equivocado de camino (salirse de la Congregación estaba muy mal visto).
Y una castidad que no es en absoluto libre no es cristiana.
 La misma formación “mono- sexual”, en una atmósfera de repulsa y de temor, de
represión innecesaria de legítimas manifestaciones de la persona fue ciertamente
inadecuada y, con frecuencia, deformante. Ciertas explosiones bruscas en busca de
compensaciones, ¿no han sido, a veces, consecuencia lógica de una afectividad
reprimida que no se supo encauzar debidamente a tiempo?

NO ES EL AMAR LO QUE NOS APARTA DE DIOS

Se ha hablado, en el pasado, con la mayor naturalidad del mundo, de la amistad


“espiritual”, sin caer en la cuenta que el amor sin sentimientos, sin afectividad es simple y
sencillamente imposible entre los hombres. Es extraño, por decir lo menos, que el monumental
Dictionnaire de Théologie Catholique, que se imprime en 1950, en quince gruesos y apretados
volúmenes, y que pretendía recoger, bajo sus diversos aspectos, todos los problemas que
podrían interesarle al teólogo, no haga en la palabra “Amor” ninguna referencia al amor humano.
En el amor de la persona que Dios consagra con el don de la castidad al servicio de la
Iglesia no se puede eliminar ni el amor a Dios, que todo lo llena y lo explica definitivamente y que
llevará a esa persona a realizar opciones y compromisos en el que el amor manifestará
exigencias absolutas y radicales, que se traducirán en un proyecto de vida para siempre, pero
tampoco se puede eliminar lo típicamente del amor que será el signo sacramental de aquél.
Alguien ha dicho que “sin amor humano, uno puede ser virgen pero no cristiano”. El ideal
del cristiano no es el estoico sino Cristo que nos amó hasta el extremo (cfr. Jn. 13,1). No es amar
lo que nos aparta de Dios sino el no amar o el amar mal. Mi vocación no me exige renunciar a la
amistad y al amor sino al revés, debe llevarme a vivirlos de balde, a corazón pleno y sin
fronteras. Nuestro celibato no puede ser signo más que de amor y de presencia. No debe
manifestar jamás la tristeza de un fracaso. Si no fuera testimonio de amor, de alegría y de paz no
podría ser fruto carismático del Espíritu en la Iglesia. Al optar libre y responsablemente por una
vida célibe en el seguimiento de Cristo no renunciamos a amar ni a ser amados. Renunciamos,
eso sí, a vivir el amor como esposo y esposa.
Pretender, por otro lado, un trato respetuoso, inexpresivo, circunspecto, un amor universal
indiscriminado es ignorar el misterio del corazón humano. Si la universalidad de la caridad, de la
que los religiosos tendrán que ser testigos cualificados, consiste en diluir entre millares la
capacidad de amar, es evidente que no significaría gran cosa. “Amar a todo el mundo, se suele
decir, es no amar a nadie”. Esa es la leyenda negra de este amor sin fronteras que nos pide el
3

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

Evangelio. Amar a todos quiere decir más bien amar a cada uno en particular, esforzarse por
estar totalmente presente en todo acercamiento humano y no rozarse con una multitud anónima.

GRANDES AMISTADES LLENAS DE DELICADEZA Y LIBERTAD

Ha predominado una mentalidad alarmista, gráficamente expresada en aquel proverbio


popular: “entre santa y santo pared de cal y canto”. Y esto, a pesar de admitir y recordar, incluso
con cierta envidia, algunas santas amistades como las de un Francisco de Asís con Santa Clara,
la de Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, la de Francisco de Sales y Juana de Chantal, por citar
algunas. Algunos piensan que se trata de casos excepcionales y, por lo tanto, no sirven como
norma. Creo que lleva razón Michel Rondet cuando responde:

“Sí y no. Eran excepcionales en un contexto socio- cultural en el que existían muy pocas
mujeres que podían encontrarse con hombres como Francisco de Sales en un plano de
igualdad. Hoy serían menos excepcionales, por el mayor acceso que la mujer tiene a la
cultura en todas sus variantes. Eran también excepcionales por la calidad humana y
espiritual de los que las vivieron. Pero los santos abren caminos nuevos al Pueblo de
Dios. Esas amistades extraordinarias ¿no se le concedían a la Iglesia para que, en los
momentos en que los hombres y mujeres iban a encontrarse a niveles de intimidad y de
mayor comunión al servicio de Dios, pudieran tener ante los ojos grandes ejemplos de
amistad espiritual que iluminaran su camino? Todos no llegarán a la claridad del amor
purificado que tuvieron Francisco de Sales y Juana de Chantal, pero ¿se les va a prohibir
que, en situación análoga, intenten imitarles?”. 3

LA AMISTAD, UN REGALO DE DIOS

Si una amistad heterosexual en la vida puede ser enriquecedora, no es extraño que


algunas personas la añoren y sufran por no tenerla. Este sufrimiento se presenta, muchas veces,
acompañado de dudas sobre la capacidad de amar personalmente, sobre la propia sexualidad...
se olvida, con frecuencia, que esta amistad es un DON, un regalo de Dios en nuestro caminar
para ayudarnos a una entrega más plena. Es una gracia y, como gracia, hay que disponerse a
ella –no debe buscarse- con relaciones naturales y no forzarlas porque a la larga la estropearían.
Cuando el Señor nos la conceda, reconozcámosla con un corazón sencillo y agradecido. Una
amistad así nos hace escarpar cimas de una deslumbrante luminosidad pero de difícil acceso.
Hay que hacer este recorrido con prudencia y humildad y aceptar muchos esfuerzos y
purificaciones. Los que han vivido en hondura esta experiencia saben que la renuncia es el pan
de cada día, aunque en la alegría de un amor compartido. También tenemos que saber y aceptar
que si no ha llegado, puede ser que aún no se den las condiciones de madurez y gratuidad que
harán de esa amistad un camino al servicio de Dios; y si llega, hay que saber acogerla con
gozosa humildad.
Por otro lado, hoy nadie apuesta en serio a la madurez humano- religiosa de
alguna persona que haya decidido como ideal “acotar” su corazón ¿Cómo se puede crecer en la
vida afectiva de personas que han escogido y resuelto no dejarse afectar por nadie ni por nada?
Elegir el aislamiento, es decir la privación de contactos personales con los demás, no está de
acuerdo con la opción irrevocable que el religioso ha hecho por Jesucristo y su Reino. No somos
testigos de la dureza y estrechez de corazón sino de la amplitud y la ternura, de la vida y del
amor. Más aún, no son pocos los religiosos que, al descubrir una amistad verdadera, han sentido
rejuvenecer muchas cosas por dentro, pasando de una vida mortecina al servicio del Reino.
Estos suelen ser los efectos en la vida religiosa si la amistad ha sido un camino o factor para salir
de sí, para aprender a amar, a integrar a todo el hombre, a generar vida... No son pocos, a juzgar
3
RONDET, M. Y RAGUIN I., Ib., pp. 52- 53.
4

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

por las confidencias, los religiosos/ as que han arrastrado años de aridez humana y espiritual,
tiempos de dolorosa prueba al no sentirse acogidos, comprendidos, estimulados, en una palabra
humanamente queridos y valorados. Surgió un día una amistad en el horizonte de su vida y todo
se iluminó de luz y de belleza. Brotó también la ilusión y la esperanza. No fue esa amistad
sucedáneo de la consagración sino un fermento dinamizador de un compromiso más
comprometido y totalizante con Jesucristo y su Evangelio.
Escribía un religioso:
“Nos ha ayudado a los dos (a él y a una religiosa) a sacar a la luz nuestras mejores
cualidades. Esta experiencia ha sido para mi determinante. Me ha ayudado a madurar y
es una presencia que llama a la vida e intuye cosas que sin ella no habría comprendido
jamás. La mujer tiene intuiciones que no tiene el hombre. Entre nosotros hay un
intercambio bello y profundo... Es una simbiosis espiritual que penetra mi mismo
ministerio. Santa Catalina llamaba a su director espiritual: ‘Padre e hija’. Así ha sido para
nosotros...”

DISCERNIR LAS CIRCUSNTANCIAS Y ACTUAR DISCRETAMENTE

Es claro que las vinculaciones afectivas con una persona del otro sexo estarán
condicionadas por algunas circunstancias que podrán favorecerlas o dificultarlas. En este terreno
personal no valen las normas generales.
Una de las circunstancias, que pueden ser fundamentales, es la de la edad. Si la amistad
entre el hombre y la mujer siempre corre riesgos de derivar hacia lo erótico, es natural que esa
proclividad sea mayor en la juventud. Por eso, en esta etapa de la vida será más necesario estar
alerta sobre uno mismo y una dirección espiritual más cercana y transparente para evitar
posibles desviaciones. Y no basta tener sólo en cuenta el propio problema. Hay que atender
también a la situación de la otra persona, a la que se le pueden hacer un gran mal sin
pretenderlo, creándole dependencias afectivas.
Tampoco deben ignorarse las interpretaciones que pueden dar a la amistad en las
propias comunidades y aún en los ambientes eclesiales donde trabajan los dos. Eviten las
tensiones inútiles en la comunidad religiosa y en las comunidades eclesiales, usando la
discreción necesaria en sus relaciones mutuas. Es cierto también que las comunidades no debe
fácilmente escandalizarse ni asustarse por ciertas muestras de afecto que no pasan de ser
legítimas y normales. Ojalá que nuestras comunidades acogieran con comprensión,
acompañaran de cerca y apoyaran con tino esas amistades para ayudarlas a crecer en fidelidad
a la vocación religiosa.
También habrá que tener en cuenta las diferentes etapas por las que pasa la vida
espiritual de los interesados. Hay situaciones en que uno se siente seguro en la vocación y es
capaz de superar toda suerte de peligros. Pero hay etapas también en las que uno atraviesa por
caminos de depresión o desaliento, en que fácilmente se es vulnerable a tentaciones, incluso
menos intensas. Un religioso/ a deberá siempre conocerse y medir sinceramente el estado de
ánimo en que se encuentra y, de acuerdo a él, espaciar los encuentros o aliviar la intensidad de
las confidencias, si, en determinados momentos, significan par él o ella un verdadero peligro.
Esta relación de amistad estará necesariamente marcada por la atracción y
complementariedad de los sexos y no es extraño que el gozo de compartir en amistad se
convierta en la tentación de poseer en exclusividad. Esto no significa reprobar esa amistad, sino
protegerla para que pueda crecer auténtica y verdadera. Más aún, que en algunos casos, una
experiencia tan rica y revitalizadora haya desembocado en un claro “enamoramiento” e incluso
en un abandono de la vida religiosa, sólo significa, a mi manera de ver, que la amistad entre
nosotros, como todo lo humano, lleva la marca de la propia ambigüedad y que el deseo de
abrirse al otro y compartir con él en profundidad y confidencia, puede degenerar en la tentación
de poseerlo en exclusiva. Y por eso, será siempre necesaria una prudencia espiritual que evite
tanto una actitud de temor exagerado como el trato de excesiva confianza que olvide la realidad
humana con sus debilidades en este punto.
5

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

Tenemos que vivir nuestras amistades como religiosos/ as sin miedos y sin utopías:
 Sin miedos que arraigan muchas veces en el inconsciente y frenan el despliegue de la
capacidad de amar, y
 Sin utopías, para tener la sana conciencia de que también esta experiencia, por la
ambigüedad que entraña, debe ser sometida constantemente a una crítica y lúcida revisión.

CRITERIOS DE EVALUACION

Para ello, es necesario tener en cuenta algunos elementos que podrían ser como los hitos
de referencia a la hora de juzgar si el rumbo de esta aventura humana es correcto y acertado.

1. Ser conscientes de lo que desea

Suele decirse- y con razón- que a mayor grado de madurez afectiva, la amistad será más
provechosa y tendrá menos peligros. Se suelen traer los casos de algunos santos que
tuvieron esta clase de amistades. No es necesario llegar a santo para que sea lícito tener una
amistad íntima. Con todo, la experiencia enseña que la madurez afectiva no es un seguro
infalible. Muchas personas maduras han abandonado su vocación porque han pasado la
frontera del amor célibe y han buscado expresiones de cariño propias de enamorados.
Ponerse en ciertas situaciones límite es suscitar estímulos que provocan reacciones
incontrolables. El problema está en señalar cuando una amistad heterosexual ayuda a los
dos a vivir más plenamente su vocación religiosa y cuándo comienza a ser una simple
enamoramiento.
Sería señal de que se pasó la frontera y se entró en terreno pantanoso, si comienzan a
detectarse algunos de los siguientes rasgos:
 Amor de exclusividad en que una tercera persona estorba. Y se siente celos si se le ve
con otro.
 Se busca prolongar su presencia y se siente dolor de separarse.
 Fascinación psicosomática: idealización de sus rasgos físicos y de sus cualidades
morales. Y ceguedad para no ver sus defectos que todos los demás ven.
 Absorción del pensamiento y afecto mientras se estudia o se reza. Deseo de conocer
todos lo detalles de su vida. Son típicas las conversaciones por teléfono “¿Qué estas
haciendo?”.
 Búsqueda de intimidad y de descubrir sus sentimientos más personales, especialmente
los que dicen relación conmigo.
 Tendencia a expresar el cariño con contacto físico, besos y abrazos prolongados.

Si se dan varios de estos síntomas y especialmente el último, hay que afrontar el problema
con muchas sinceridad y ser muy transparente con quien puede ayudar a superarlo. De lo
contrario se enfrían las relaciones con Dios, la sequedad en la oración se hace persistente y
el corazón un vacío desesperante y busca saciarse. Si el proceso es avanzado, no queda
otra solución normalmente que el alejamiento.
El problema está en ver, decía más arriba, si esa amistad heterosexual nos ayuda a
crecer y a madurar en nuestra opción fundamental por Jesucristo y su causa, es decir, si nos
ayuda a vivir más plenamente nuestra vocación religiosa. En eso quiero detenerme ahora.
Se supone que ambos (o uno de ellos, si sólo uno es religioso) han elegido el celibato por
el Reino libre, consciente e irrevocablemente.

Algo sumamente importante es que sean conscientes de lo que quieren, es decir, de


entablar una sana amistad y no un enamoramiento o una relación cuasimarital o la “tercer
vía”, de la que hablaré después. El centro del corazón no lo ocupará esa relación de amistad
sino otro compromiso totalizante que descarta cualquier otra prioridad en la vida afectiva.
Para el religioso /a será su entrega incondicional a Cristo y a su misión. Y esa misión exigirá,
6

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

a veces, renunciar al gozo de compartir juntos por no renunciar al compromiso de


evangelizar.
El rostro del ser amado no puede sobreponerse al de Cristo, empujando a las sombras a
los hermanos y hermanas.
Hay un hecho profundamente aleccionador.
Francisco de Sales tenía que pasar por Lyon. Allí vivía Juana de Chantal, amiga suya
entrañable. Presintió San Francisco de Sales que sus breves horas de Lyon iban a estar
abarrotadas de compromisos apostólicos. Y así se lo hizo saber a Juana de Chantal. Primero
estaban ellos; después, Juana de Chantal. Ellos le absorbieron todas las horas; para ella no
quedó un instante. Renunciaron los dos al gozo de encontrarse juntos por no renunciar al
compromiso de servir al Evangelio incondicionalmente, acogiendo sin prisas a tantos
hermanos que hacían cola. Esta prueba no melló su amistad. Al contrario, la hizo crecer
mucho más que largas horas de intimidad compartida.

Si la amistad ayuda a crecer:


 En fidelidad a nuestra OPCION FUNDAMENTAL que orienta y da sentido total y definitivo
a nuestra vida;
 En disponibilidad sin límites predefinidos de antemano;
 En gratuidad para servir a todos los hombres que el Señor vaya colocando en nuestro
camino;
 En entusiasmo real e ilusionado por el proyecto de vida que en su gracia hemos asumido,

es una AMISTAD SANA Y LIBERADORA. Aquí también es verdad aquel criterio de indiscutible
validez: ”por sus frutos los conoceréis” (Mt. 7, 20), y los frutos serán gozo, paz, apertura a Dios y
a los demás y crecimiento en nuestra opción vocacional personal y comunitaria, signos todos
ellos de la acción del Espíritu que, captados en un auténtico discernimiento, van afinando las
formas que toma la amistad en la línea de la opción fundamental. una auténtica amistad nos
hace más libres, más serenos, más disponibles, más capaces de afrontar las dificultades en el
contexto que se vive.

2. Libres para amar

Una verdadera amistad no debe hipotecar el corazón sino que debe liberarlo para amar más
y mejor. No debe aislarnos de los demás sino que debe dejar siempre la puerta abierta a todos
los que llaman. Una cosa es encontrar en el otro un confidente con el que se comparte más
fácilmente las alegrías, las penas, las inquietudes y esperanzas, y otra muy distinta, levantar una
barrera de exclusividad que acote la amistad y coloque bien a la vista el cartel de “propiedad
privada”.
Atrapar a otro, acaparar su amor en exclusiva, chantajearlo afectivamente, crearle una
dependencia psicológica (hasta los mismos Directores Espirituales y Maestros de novicios/ as
deben llevar cuidado); vaciarlo de su singularidad, no respetar su “soledad” a la que él sólo y
Dios tienen acceso, uncirlo sutilmente al carro de nuestro afecto, es señal clara de la
ambigüedad encubierta y meterse por mal camino.
Padecer todo esto sin capacidad de reacción significa que un intruso nos ha robado el
ejercicio de nuestra libertad de amar o ha entrado un invasor en nuestra personalidad. Cualquier
forma de dominio, de posesión, de exclusividad o brote del impulso sexual debe servirnos de luz
roja en nuestro camino. Estamos entrando en un callejón sin salida.

3. Un camino que pasa por la Cruz

Una amistad generosa y gratuita libre de ambigüedades, fiel, sin repliegues sobre sí misma y
sin miedos, tiene que pasar por la cruz. Todo amor célibe implica una renuncia no sólo fisiológica,
sino sobre todo, afectiva. Y ésta es la que más cuesta.
7

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

Y aquí quiero hacer un paréntesis que juzgo de gran importancia. En materia de castidad
(aunque también toca a toda nuestra espiritualidad) creo que una excesiva influencia de
psicología de origen norteamericano, quizás superficialmente asumida, es un peligro. Toda la
teorías de la “self- realization” y de la plenitud de los “feelings”; lleva a algunas personas a
pensar en su “propia realización” y en poder expresar y llenar su mundo de “sentimientos” por
una vía, a mi parecer, equivocada. No creo que ni humanamente ni mucho menos
evangélicamente haya una verdadera “realización personal” que no pase por la abnegación, por
el servicio desinteresado sin ir buscando el aprecio continuo de los demás. En definitiva, la
“realización personal” cristiana creo que pasa por el misterio “pascual”, por el morir como la
simiente para dar fruto, etc. Y el “éxito humano” de nuestra labor de evangelización no está
prometido en ningún lugar del Evangelio. Y creo que algunos, demasiados influidos por esta
psicología, buscan la “realización” a través del reconocimiento externo y del “éxito” en la vida; y
la búsqueda de plenitud en su vida de “sentimientos” les lleva a exigir de la comunidad a veces
más de lo que se da realísticamente en una vida familiar natural, o les conduce a que las
personas les muestre afectivamente su aprecio de una manera algo infantil. Y cuando en la
cotidianidad de la vida vienen los pequeños fracasos o no obtienen éxitos fulgurantes, o las
personas no llenan sus “feelings”, entonces empiezan a buscar subterfugios que no tienen nada
que ver ni con criterios de vida “perdida” por es Señor ni con una castidad consagrada que
mantiene el corazón no reprimido pero tampoco en búsqueda de sí mismo.
El religioso por su celibato no renuncia al amor y a la amistad. Al contrario, su vocación le
exige vivirlos en plenitud, sin fronteras y a fondo perdido. Se renuncia al desarrollo afectivo que
lleva consigo el amor conyugal y se acepta una soledad “fecunda”, fruto de una presencia.
Soledad no es indiferencia, ni ruptura con los afectos humanos, ni privación de relaciones
personales. Soledad en un religioso significa que él relativiza todos sus afectos humanos en
función de su compromiso absoluto con Dios en Cristo. Soledad no quiere decir apatía sino, más
bien, una sensibilidad afinada por el dinamismo vivificante del Espíritu. El sentimiento de soledad
no debe cerrar el corazón sino abrirlo. Por ello, la soledad del religioso es perfectamente
compatible con amistades madura. La soledad es ausencia de intrusos que nos quiten la libertad
de amar. Es fruto de una PRESENCIA que le da su sentido último y su riqueza. Esta soledad
implica ausencia, sí, pero no de contactos humanos maduros y cordiales, sino de invasores de la
personalidad que imposibiliten el ejercicio de la libertad de amar, la universalidad y gratuidad del
amor.

Y para terminar, una última palabra.


Tenemos que vivir nuestras amistades sin temores exagerados (el celibato por el Reino no es
un “no” a la grandeza y los riesgos de los afectos humanos, sino un “sí” pero de otro mundo), y
sin atrevimientos e ingenuidades de adolescentes que ignoran la realidad humana con sus
debilidades.
La postura ideal sería la de una madurez humana y una prudencia sobrenatural, es decir, la
de una persona que conoce sus posibilidades y sus límites, que es capaz de elegir lúcidamente
de manera definitiva, renunciando conscientemente a valores incompatibles con su opción
fundamental, y, además, quiere proceder siempre con lealtad, sinceridad y bajo la mirada y la
acción del Espíritu.

La amistad, pues, como resume san Agustín, es una unión entre personas que aman a Dios
con todo el corazón, se aman mutuamente y están unidas por toda la eternidad, la una a la
otra, y a Cristo mismo. La amistad es un trampolín de lanzamiento hacia la perfección, que
es esencialmente amor de Dios y del prójimo, de tal modo que el hombre, por la amistad con
otro hombre, pueda penetrar más plena y totalmente en la amistad con Dios”.
8

José María Guerrero SJ


La Revalorización de la Amistad en la vida Religiosa

Conferencia de Religiosos de Chile


Santiago, junio de 1987
4º Edición

You might also like