You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía

DEFINICIONES Y MARCOS TEORICOS: PASIVOS AMBIENTALES Y PSICOLOGIA AMBIENTAL

Nombre Paulina Cartagena Cartagena


Bethel Jopia Robles
Rodrigo Olivares Ortega
Curso: Geografía Social
Profesor: Marcela Robles Iriarte

La Serena, 30 de abril de 2010


1
INDICE:

I. Problema de Investigación……………………………………………….3,4
1. Introducción……………………………………………………………...4
2. Planteamiento del problema………………………………………………4
3. Objetivo general y específicos……………………………………………4
4. Área de estudio……………………………………………………………4
II. Marco teórico……………………………………………………………...5
1. Conceptualización…………………………………………………6
2. Antecedentes……………………………………………………..7-10

III. Resultados de la investigación……………………………………………11


1. Total del encuestas………………………………………………..12
2. Porcentaje total de afirmaciones por preguntas……………………13-16
3. Porcentaje total de afirmaciones entre hombres y mujeres por pregunta…17.

IV. Conclusiones………………………………………………………………………..18
V. Bibliografia…………………………………………………………………………19

VI. Anexos ………………………………………………………………….…………20

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3
INTRODUCCION

El presente trabajo se enmarca en el curso de Geografía Social, donde se intentara sucintamente


tratar de ver una problematización referente al desconocimiento de los pasivos ambientales, o para
ser más específicos relaves. La investigación se realizó en Lambert, cuidad al noroeste de la Serena,
en donde por medio del instrumento (encuesta) se intentó responder la problematización. Además
de ello se presentan los marcos teóricos sobre pasivos ambientales y psicología ambiental, a la vez
de presentar los resultados de la encuesta, las conclusiones y finalmente un anexo con las encuestas
e imágenes de Lambert y de los relaves.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La preocupación por los asuntos sociales es un aspecto que debe ser fundamental en cada
sociedad. En nuestro caso el asunto del medio ambiente, específicamente, los pasivos ambientales
no ha llevado a la problematización. Para efectos de este trabajo se ha elegido la localidad de
Lambert, pueblo ubicado al norte de la cuidad de la serena. En el contexto de los pasivos
ambientales como hemos dicho, nuestro problema es ¿existe desconocimiento de la persecución
sobre los pasivos ambientales?

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Como objetivo general nos hemos planteado determinar si existe desconocimiento sobre los
pasivos ambientales y cuál es la percepción de esto.

Específicos:

Como objetivos específicos se busca determinar si hay conocimiento acerca del impacto que
generan: impacto ambiental e impacto sobre la salud de los individuos. En segundo lugar, se busca
saber si las personas han recibido alguna respuesta o solución en cuanto a los pasivos ambientales.
Finalmente se busca determinar el compromiso, si hay disposición para tomar medidas respecto a lo
anterior en comunidad.

Área de Estudio:

El área de estudio para esta investigación será realizado en el pueblo de Lambert, ubicado 15 km.
(Aproximadamente) al noroeste de la cuidad de la Serena.

4
CAPITULO II
MARCO TEORICO

5
CONCEPTUALIZACION

PASIVOS AMBIENTALES

Sabiendo que nuestro país en cuanto yacimientos mineros “se encuentra entre el 25 y el
30% de los recursos mundiales de elementos metálicos como el cobre y el molibdeno” (López ET
AL., 2003) entre otros minerales, esto da a suponer una gran contaminación en cuanto a deshechos
o pasivos ambientales.
Uno de esos pasivos ambientales son los relaves los cuales “son material de descarte proveniente
del proceso de concentración de los minerales, formados por una suspensión en agua de fragmentos
de roca previamente sometidas a molienda” y estos “altamente tóxicas. “(LÓPEZ ET AL., 2003)

La minería es una actividad económica que se desarrolla en latinoamericana desde siglos


atrás explotando metales diversos que ineludiblemente generan residuos.
La denominación de pasivos ambientales mineros hace referencia a los impactos negativos
generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u operador identificables y en
donde no se haya realizado un cierre de minas regulado y certificado por la autoridad
correspondiente. La referencia es extensiva a aquellos impactos que pueden causar los residuos
(sólidos, líquidos y gaseosos) generados en el curso de las diferentes fases del proceso minero, y
que han sido depositados en presas de escombreras u otra forma de almacenamiento, sin un manejo
ambientalmente apropiado.
La minería genera diversos impactos ambientales que difieren de acuerdo al tipo de minería
desarrollada, las diversas fases del proceso minero, la variedad de sustancias minerales explotadas,
la tecnología de extracción y concentración empleada y la localización de las instalaciones mineras.
Datos
Existen Referencias históricas sobre la actividad minera y los pasivos ambientales generados
por la minería industrializada en distintos países de Sudamérica como Chile, Colombia, Ecuador y
Perú (ANIDA, sin año).
En general la denominación pasivo ambiental minero hace referencia a los impactos
ambientales generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u operador
identificables y en donde no se hayan realizado un cierre de minas reglamentado y certificado por la
autoridad correspondiente (ANIDA, sin año).

En Chile se entiende según el proyecto de Ley de Remediación de Pasivos Ambientales


Mineros por Pasivo Ambiental Minero aquella faena minera abandonada o paralizada, incluyendo
sus residuos, que constituye un riesgo significativo para la vida o salud de las personas o para el
medio ambiente.

En Perú se consideran como PAM todas aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o
depósitos de residuos producidos por operaciones mineras actualmente abandonadas o inactivas que
constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad (OBLASSER- CHAPARRO, sin año)

6
ANTECEDENTES, PASIVOS AMBIENTALES

Los antecedentes de los pasivos ambientales han sido tratados por diversos autores. En esta
breve revisión veremos los estudios de López y asociados, Anida y Oblasser-Chaparro, así como
también el informe para la CEPAL elaborado por Anida Yupari.
Los autores antes mencionados tratan el asunto de manera diferente. Por un lado López y asociados
estudian el tema de los pasivos ambientales implícitamente mientras Anida y Oblasser-Chaparro lo
tratan de manera explicita. Otro aspecto que diferencia a estos autores es que mientras Oblasser-
Chaparro y Anida tratan el tema de los pasivos en Latinoamérica (Anida los trata en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y Oblasser-Chaparro en Perú, Bolivia y Chile) ponen de
manifiesto tu espectro de investigación más amplio, a diferencia de López y asociados, quienes se
concentran en Chile.

La minería es una actividad económica que se desarrolla en latinoamericana desde siglos


atrás explotando metales diversos que ineludiblemente generan residuos. Las viejas prácticas
mineras y el manejo inadecuado de estos residuos como también la inexistencia de normas precisas
que regulen el cierre de minas ha devenido en la acumulación de pasivos ambientales mineros a lo
largo de extensas áreas y provocado contaminación de recursos naturales cuyo uso puede poner en
riesgo la salud pública. En especial, es amplia la gama de impactos asociados a las presas de
escombreras o relaves de operaciones pasadas construidas sin seguir especificaciones técnicas de
seguridad y en donde los residuos depositados pueden provocar efectos nocivos que limitan el uso
de los suelos, afectan la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, degradan la flora y fauna,
y restringen los derechos de las poblaciones locales de usar tales recursos sin correr el riesgo de
afectar su salud. (Yupari, sin año)
La denominación de pasivos ambientales mineros4 hace referencia a los impactos negativos
generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin dueño u operador identificables y en
donde no se haya realizado un cierre de minas regulado y certificado por la autoridad
correspondiente. La referencia es extensiva a aquellos impactos que pueden causar los residuos
(sólidos, líquidos y gaseosos) generados en el curso de las diferentes fases del proceso minero, y
que han sido depositados en presas de escombreras u otra forma de almacenamiento, sin un manejo
ambientalmente apropiado. (Yupari, sin año)

Existen investigaciones en torno a los pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile,


Colombia, Ecuador y Perú. (Yupari, sin año)

La minería en el país adquiere relevancia económica desde la llegada de los españoles. Es


particularmente importante la explotación del cobre cuyo desarrollo ya en los años 1840 a 1880
determinó que la producción chilena de cobre alcanzara el 50% de la producción mundial. En la
actualidad la minería es la principal receptora de inversión extranjera y representa alrededor de los
40% de las exportaciones del país. Geográficamente ésta se concentra en las provincias poco
pobladas del norte, en zonas desérticas y con napas de aguas subterráneas profundas y donde las
actividades agrícolas y forestales son escasas. (Yupari, sin año)

Los impactos dejados por la minería responden al tipo de desarrollo de la misma, Entre los
principales impactos se señalan: -la contaminación atmosférica en zonas saturadas con emisiones de
SO2, material particulado y arsénico emitido desde las fundiciones de cobre localizadas en la
vecindad de parajes poblados, - contaminación de los cursos de aguas debido a efluentes líquidos
7
conteniendo material particulado, metales disueltos, ácidos y relaves de minas, - contaminación del
suelo, -riesgos latentes debido a faenas mineras y tranques o presas de relaves abandonados que en
muchos casos acaban contaminando cursos de aguas naturales a su recorrido por las minas abiertas
o cerradas y entrar en contacto con residuos mineros tóxicos. (Yupari, sin año)
En los años 90, con la llegada masiva de capitales extranjeros al país, se produjo un
incremento fuerte de la producción minera. Las empresas extranjeras trajeron también su política
ambiental, lo que se tradujo en una mayor preocupación por el cuidado del medio ambiente y los
proyectos comenzaron a incorporar medidas concretas de protección ambiental y de mitigación de
impactos, acogiéndose voluntariamente al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, hoy
vigente en el país. Al mismo tiempo se produjo la discusión y posterior promulgación de la ley
ambiental en Chile y otras disposiciones que contribuyeron a que las empresas con fundiciones
Codelco y Enami realizaran grandes inversiones en planes de descontaminación. (Yupari, sin año)

La minería genera diversos impactos ambientales que difieren de acuerdo al tipo de minería
desarrollada, las diversas fases del proceso minero, la variedad de sustancias minerales explotadas,
la tecnología de extracción y concentración empleada y la localización de las instalaciones mineras.
Datos relativos a estos factores pueden predecir por ejemplo las cantidades de residuos mineros que
se generarán y a su vez la composición de éstos. (Yupari, sin año)
Quizá uno de los tipos de pasivos comunes a los países aludidos en este Informe se asocia al drenaje
ácido de rocas (DA), que dicho sea de paso se produce cuando materiales ricos en sulfuros de la
roca estéril y las escombreras sufren exposición al oxígeno y al agua, reaccionando entonces para
formar ácidos sulfúricos que fácilmente disuelven metales tales como el hierro, el cobre el aluminio
y el plomo. Este proceso puede ser natural, pero el desarrollo minero puede

Acelerar en gran medida la velocidad a la que se producen tales reacciones que finalmente
generaran procesos contaminantes adversos principalmente para los cursos de aguas. Las
instalaciones de almacenamiento de residuos mineros que generan ácidos pueden tener efectos
graves sobre las aguas de superficie y subterráneas y sobre la vida acuática, pues la combinación de
acidez y contaminación disueltos mata casi todas las formas de vida acuática, esterilizando los ríos
y haciendo que el agua sea inadecuada para el consumo humano. (Yupari, sin año)

Los pasivos ambientales mineros constituyen una herencia que ha quedado de la minería del
pasado. (Sougarret, sin año)

La actual normativa ambiental e instrumentos modernos como los Acuerdos de Producción


Limpia (APL), la Certificación ISO 14001, etc., permiten un mejor manejo del cierre adecuado de
la faena minera, evitando de esta forma la generación de nuevos pasivos ambientales. (Sougarret,
sin año)

Se debe reconocer que algunos pasivos ambientales generan o pueden llegar a generar
problemas sobre los recursos naturales y la comunidad, por lo que no enfrentarlo en forma
conveniente, terminarán a la larga subsidiados por los contribuyentes. (Sougarret, sin año)

Los responsables de estos pasivos generalmente no son conocidos, pudiendo haber


intervenido en su generación una cadena de ellos, lo que se traduce en una dificultad que puede
llegar a impedir la remediación en ciertos casos. (Sougarret, sin año)

Las condiciones de riesgo de estos pasivos dependen de muchos factores, siendo uno de
ellos la propia naturaleza única de los yacimientos desde los cuales se genera la actividad.
(Sougarret, sin año)

8
Uno de los riesgos potenciales que puede evidenciarse en el largo plazo lo constituye la
generación de aguas ácidas, fenómeno que es condicionado entre otros factores por la pluviometría,
la cual como es de conocimiento es mínima en algunas zonas del norte del país. (Sougarret, sin año)

En Chile los pasivos mineros pueden comprometer la zona superficial y el subsuelo, cuyos
derechos puede pertenecer a distintos dueños. (Sougarret, sin año)

Residuos Mineros Masivos, como desmontes y escorias del pasado, pueden llegar a
constituir recursos mineros potenciales, una vez que se conjugan factores favorables como los
precios y los avances tecnológicos en el arte de la minería.
(Sougarret, sin año)

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Es necesario contextualizar a la Psicología Ambiental dentro de dos referentes


Disciplinares de carácter más general. En primera instancia, hay que situarla dentro de las diversas
áreas que configuran las Ciencias Sociales y, en especial, la “Psicología Social Aplicada”, ya que
una parte importante de sus referentes teóricos, epistemológicos y metodológicos provienen de la
Psicología Social. (Valera, S. 1996)
En segundo lugar, hay que ubicar a la Psicología Ambiental dentro del conjunto de disciplinas que
se ocupan del estudio del entorno, bien sea natural o construido, siendo éste un ámbito
considerablemente extenso y complejo en cuanto a las materias que lo integran
Su ubicación fronteriza con otras disciplinas la sitúa en un área de difícil delimitación por lo que se
refiere a un campo de investigación coherente (Stokols, 1995). Resultado de ello es que la
participación interdisciplinario es considerada generalmente como uno de los rasgos definidores de
la propia Psicología Ambiental (Holahan, 1982; Proshansky, 1990). (Valera, S. 1996)

La Psicología Ambiental, como ámbito disciplinar, tiene una historia no excesivamente


dilatada. Su consolidación se produce alrededor de la década de los años 60 y por lo tanto, la
denominación que apunta Wohlwill (1970) como "área de embrión" puede, en buena medida,
mantener su vigencia actualmente, al menos por lo que se refiere a un campo de investigación
diferenciado a nivel teórico (Ittelson, 1995). Desde sus inicios y por su carácter eminentemente
aplicado, se ha definido por un marcado pragmatismo, por el estudio y la resolución de aspectos
concretos y por una predisposición abierta al abordaje de nuevas cuestiones ambientales que se han
ido suscitando al generarse nuevas demandas sociales respecto al tema. Por último, la disciplina se
ha caracterizado por una multiplicidad de enfoques, tanto teóricos como metodológicos y de
ámbitos de aplicación que a menudo dificultan una visión integrada y unitaria de la materia aunque,
una vez más, la multiplicidad metodológica sea asumida como una característica propia (Holahan,
1982; Altman, 1990). (Valera, S. 1996)

Todo ello conlleva que, actualmente, tengamos a nuestra disposición un considerable número de
definiciones de Psicología Ambiental. Entre las definiciones al uso, varios autores se refieren a su
objeto en términos de búsqueda y análisis de las relaciones o interrelaciones entre las personas y los
entornos físicos (Russell y Ward, 1982; Holahan, 1982, 1986; Heimstra y McFarling, 1979;Stokols
y Altman, 1987;Proshansky, 1990) o específicamente respecto a los entornos construidos
(Proshansky, 1976). (Valera, S. 1996)

Otras definiciones (Canter y Craik, 1981) focalizan su atención en el estudio de las


transacciones entre acciones y experiencias humanas y los aspectos pertinentes del espacio socio

9
físico, adoptando un enfoque más social de la disciplina. Esta perspectiva transaccional es también
adoptada por Gifford en su manual de Psicología Ambiental (Gifford, 1987). Por último citaremos
la definición que ofrecen Stokols y Altman en la introducción al Handbook of Environmental
Psychology según la cual Psicología Ambiental se refiere al "estudio de la conducta y bienestar
humanos en relación con el entorno sociofísico" (Stokols y Altman, 1987, p. 1). (Valera, S. 1996)

10
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

11
TOTAL ENCUESTAS

Preguntas MUJER SI MUJER NO HOMBRE HOMBRE


SI NO
1 9 8 3 2
2 14 3 4 1
3 13 4 4 1
4 7 9 3 3
5 5 12 3 2
6 3 14 0 5
7 1 16 1 4
8 8 9 4 1

12
PORCENTAJE TOTAL DE AFIRMACIONES POR PREGUNTAS

PREGUNTA Nº % RESPUESTAS % RESPUESTAS


AFIRMATIVAS NEGATIVAS
1 50 50
2 81,8 18,2
3 72,7 27,3
4 40,9 59,1
5 36,4 63,6
6 13,6 86,4
7 9,1 90,9
8 54,5 45,5

RESULTADOS POR PREGUNTAS:

13
14
15
Preguntas % Respuesta %Respuesta %Respuesta % Respuesta
Afirmativa Afirmativa Negativa Negativa
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
1 81,8 18,2 72,7 27,3
2 77,8 22,2 75 25
3 75 25 83,3 16,7
4 77,8 22,2 76,9 23,1
5 62,5 37,5 85,7 14,3
6 100 0 73,7 26,3
7 50 50 80 20
8 66,7 33,3 90 10

16
PORCENTAJE TOTAL DE AFIRMACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES POR
PREGUNTA

17
CONLUSIONES

Esta investigación ha comprobado en cierta medida nuestra hipótesis, ya que entre el total de
los encuestados, el 50% respectivamente sabe y desconoce lo que es un relave. Por otro lado al
comparar esta pregunta entre hombres y mujeres, el 81,8 % de las mujeres conoce lo que es un
relave, mientras que solo el 18,2 % de los hombres sabe lo que es. Esto evidencia que los hombres
desconocen lo que es un relave, no obstante eso es una conclusión apresurada, ya que en la encuesta
la mayoría de género que contesto es femenino, en este caso 17.
En el caso de la pregunta 2 las personas reconocen en amplia mayoría que los relaves
pueden contener sustancias tóxicas, más del 80%. Aunque con la pregunta anterior solo la mitad
conocen lo que es un relave, esto igual evidencia que existe cierto grado de desconfianza en cuanto
al respecto del termino relave. La pregunta 3 sobre el posible nocividad de los relaves sobre la salud
revela que sobre el 70% de los encuestados conoce que puede afectar la salud. La pregunta 4 sobre
si el encuestado sufre alguna enfermedad muestra que solo el 40% en contraposición al 60% que no
padece alguna complicación de salud. Por la pregunta 5 sobre si se han detectado cambios en la
flora y fauna, menos del 40% cree que lo hay, en contraste con un 60% que no ha detectado nada.
En el caso de la pregunta 6 sobre la percepción de que si hay medidas apropiadas de seguridad en
los relaves sobre el 80% cree no las hay. Esto supone preocupación y evidencia una idea de poca
seguridad en la comunidad de la muestra encuestada. La pregunta 7 sobre si se ha recibido alguna
solución muestra que el 90% no ha recibido ningún tipo de solución frente a un 10% que afirma lo
contrario. Finalmente, la pregunta 8 que mide el grado de compromiso de los encuestados evidencia
que solo un poco más del 50% tomaría medidas junto a su comunidad.
Lo anterior nos da a entender que a pesar que la mitad de los encuestados desconoce lo que
es un relace, hay una percepción de que si son peligrosos. Esto nos dice que aunque se desconozca
con precisión lo que es un relave, hay un entendimiento sobre los peligros de ese desconocido.

18
BIBLIOGRAFIA

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. (Sin año) Persona, sociedad y medio ambiente.
Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad.

CORRAL, V.; FRÍAS; M:; GONZÁLEZ, D. (2003) Percepción de riesgos, conducta pro ambiental
y variables demográficas en una sociedad de Sonora, México. En Región y Sociedad. Vol. XV. Nº
26.

VALERA,S. (1996) Psicología Ambiental. Bases teóricas y epistemológicas. En L. IÑIGUEZ y E.


POL, (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Psico – Socio Monografies
Ambientals. 9. (pp 1-14). Barcelona. Publicaciones Universitat de Barcelona.

VALERA, S: (2002). Gestión Ambiental e Intervención Psicosocial. Intervención Psicosocial, 11


(3), 289-302.

19
ANEXOS:

Imagen de Lambert tomada gracias a Google Earth.

Imagen que muestra los relaves.

20
Imagen que muestra las distancias entre lambert y los relaves.

21

You might also like