You are on page 1of 14

INTEGRANTES DEL GRUPO:

 YUPAN PAUCAR, Juan Carlos


 CARRETERO QUEZADA, Vilma María

CONCILIACIÓN ESPECIALIZADO EN FAMILIA


TAREA:

I.- TEMAS
1. Visiones de la familia en diferentes culturas y el enfoque de las
diversas disciplinas de las Ciencias Sociales

 La Cultura Familiar es el conjunto de valores, usos y actitudes que definen


el quehacer de una familia. En el caso de las familias empresarias, dicha
cultura suele estar fuertemente marcada por la personalidad y manera de
hacer del fundador, aunque evoluciona a través de las generaciones.

Referencia: Cultura Familiar y valores – La Empresa Familiar


https://www.laempresafamiliar.com/informacion/...510/abc/.../cultura-familiar-y-valores/

 La cultura es un "lente" heredado para que el individuo perciba y entienda


su mundo y para que aprenda a vivir en él, y al entenderse como la suma
de creencias, prácticas, hábitos, aversiones, costumbres, rituales, que se
aprenden en la familia a través de la socialización,6 invita a los
profesionales de la salud a
La familia y la cultura.

Referencia: https://www.scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200015

Disciplinas de las Ciencias Sociales


Sociología:
La sociología es la ciencia que estudia, mediante métodos y técnicas de
investigación propios, todo lo que acontece en una sociedad desde el
momento en que dos o más individuos se reúnen. Analiza cómo se
estructura un grupo, cómo se manifiestan los que lo conforman, las
relaciones que en él se dan, y cómo cambia y se modifica a lo largo del
tiempo. Con este conocimiento, pretende conocer y explicar los problemas
de la vida cotidiana.
Referencia: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32510006
Historia
La Historia es la ciencia que estudia los acontecimientos, hechos,
actividades y creaciones de los hombres en el pasado, ubicándolos en la
fecha y contexto en que se llevaron a cabo. Su finalidad es descifrar y
reflexionar el pasado para comprender la situación presente y con base a
lo observado, planear el futuro.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13900704

Filosofía
La filosofía es la ciencia universal que estudia la realidad por sus causas
últimas mediante la razón, es decir, la mente o el intelecto. Se especializa
en el ser y el deber del hombre y su objetivo es construir un concepto
general del universo. Se le conoce como la ciencia “de las primeras
causas y de los primeros principios”, pues es el origen de todas las demás
ciencias.
Referencia: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15801112

Comunicación
La Comunicación es una disciplina que analiza cómo los seres vivos, los
grupos, y las sociedades se relacionan entre sí intercambiando
información. Se auxilia de otras ciencias con el objeto de observar, desde
todas los ángulos posibles, el fenómeno del acto comunicativo. Su
principal objeto de estudio son las expresiones que se generan para emitir
un mensaje, y las representaciones que surgen una vez que fue recibido.

Referencia: La Revolución Digital de los Medios


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16009714

2. Fines de la Familia
 Gracia, E. y Musito, G. (2000), sostienen que la familia cumple múltiples
fines, entre ellas la satisfacción de necesidades básicas, psicológicas,
mediadoras y económicas. Mientras que las tareas principales están
relacionadas con el cuidado de los hijos, la regulación de la sexualidad, el
establecimiento de un sentimiento de identidad y de límites, obligaciones
y toma de decisiones, así como también la definición de algunas reglas
de obligaciones o deberes.

 La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre


las más importantes están:
a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar
para producir ingresos económicos. Se contempla el ahorrar, pagar
cuentas y realizar inversiones.
b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras
instituciones sociales, incluye las funciones de seguridad y
protección que realiza la familia.
c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la
recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar.
d) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a
expresar o reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma
individual de expresar afecto, dolor, enojo, intimidad o cualquier
otro sentimiento.
e) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas
de la sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y
después en el refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar.
f) Función de Identificación: Se establece la identidad de sus
miembros y las expectativas de su conducta.
g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una
determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse
y transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios
necesarios para la continuidad del sistema.

Referencia: http://familia-nucleoprimario.blogspot.com/

3. Clases de Familia
 Clases de familia:

a) Familia Nuclear: está conformada por la madre, el padre y los hijos, es la


típica familia clásica de una sociedad.
b) Familia Extendida: integrada por parientes cuyos vínculos de familia no
son únicamente entre padres e hijos. Esta clase de familia extendida
puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
c) Familia Monoparental: conformada por uno solo de los padres (la
mayoría de los casos madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes:
padres separados o divorciados donde los hijos quedan bajo la potestad
con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la
familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los
cónyuges.
d) Familia Homoparental: integrada por una pareja homosexual (hombres
o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
e) Familia Ensamblada: es un conjunto de dos o más familias ejemplo:
madre sola con hijos se unen con padre viudo con hijos. En este tipo
también se incluyen aquellas familias integradas únicamente por
hermanos, o por amigos, donde el contenido de la palabra “familia” no se
relaciona con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
lugar o espacio.
f) Familia de Hecho: este ejemplo de familia tiene lugar cuando la pareja
cohabita sin ningún vínculo legal.
Referencia:http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1009/3/Katherin_Tesis_bac
hiller_2017.pdf

 Según Escalante y López (2002), definen solo a dos tipos de familia, las que
cumplen plenamente su función social y que las definen como familias
solidarias y las que no cumplen con tal función, a las que las llaman familias
deformantes:

a) Familias solidarias.- Este tipo de familia es la que determina la


construcción de individuos biológica, social y psicológicamente sanos,
porque cumple con sus funciones y crea un ambiente propicio para el
desarrollo de las potencialidades de los individuos que la conforman.
Una familia solidaria maneja con mayor acierto sus conflictos, su
flexibilidad le permite rescatarse ante los problemas, corrige con mayor
oportunidad, se equivoca menos, y, cuando lo hace, sus
equivocaciones suelen ser menos graves.
b) Familias deformantes.- La clasificación como familia deformante
tiene como principal intención explicar de manera puntual y clara las
dinámicas familiares que no favorecen el adecuado y sano desarrollo
de los hijos y muestra de alguna manera las consecuencias que
generan. Este tipo de familias generan condiciones poco
favorecedoras para un crecimiento sano y el desarrollo de
potencialidades individuales. Dentro de este tipo de familias, existen
cinco subtipos, las cuales tienen la posibilidad abierta de auto
corrección o de buscar la asesoría profesional para atender sus
dificultades, considerando que viven bajo un mismo techo y pueden
detectar por sí mismos la inadecuación de su grupo familiar.

 Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas


se han distinguido cuatro tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se


compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una
unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está
basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas,
incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres,
a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno
de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea
porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con
uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz
donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la
familia de madre soltera; por último da origen a una familia
monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio
asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien
la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y
no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia
se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser
madre soltera adolescente, joven o adulta.
e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se
encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero
deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy
distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan
a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
Referencia:https://luisbarillasc.wordpress.com/la-familia-naturaleza-tipos-de-familia-y-funciones/

4. Violencia Familiar
 (Consejo de Europa, 1986); Se define todo acto u omisión sobrevenida en
el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra
la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente
de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su
personalidad”
 Según el artículo 2o de la Ley de Protección frente a la Violencia
Familiar, define a la violencia familiar como "cualquier acción u omisión
que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la
amenaza o coacciones graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual
que se produzcan entre: cónyuges, convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; o quienes habitan en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales,
quienes hayan procreado hijo en común, independientemente de que
convivan o no, al momento de producirse la violencia, y uno de los
convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad en las uniones de hecho".

 Corsi; describe la violencia familiar del siguiente modo: "El término


violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en
las relaciones entre los miembros de una familia, entendida como la forma
de interacción enmarcada en el contexto de desequilibrio de poder, siendo
los dos ejes de desequilibrio de dicho poder dentro de la familia el género
y la edad. Además, es necesario subrayar que, para poder definir una
situación familiar como un caso de violencia familiar, la relación de abuso
debe ser crónica, permanente o periódica; por lo tanto, no están incluidas
en la definición las situaciones de maltrato aislado, que constituyen la
excepción y no la regla dentro de la relaciones familiares”
Referencia: CORSI, Jorge. La violencia hacia las mujeres como problema social: http//
www.corsi.com.ar/articulos.htm

6. Legislación aplicada respecto a la violencia familiar


 Art. 1.- Fines de Ley.- La presente Ley tiene por objeto proteger la
integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros
de su familia, mediante la prevención y la sanción de la violencia
intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia.

Referencia: Ley contra la violencia a la mujer y a la familia


https://oig.cepal.org/sites/default/files/1995_ecu_ley103.pdf

 La ley modificada define la violencia familiar como "cualquier acción u


omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive
la amenaza o coacción graves, que se produzca entre:
a) Cónyuges;
b) Convivientes;...
c) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales
Referencia: Ley de Protección frente a la Violencia Familiar | Human Rights
Watchhttps://www.hrw.org/es/news/2000/03/31/ley-de-proteccion-frente-la-violencia-familiar

7. Tipos de Divorcio
 Tipos de Divorcio que existen en el Perú:
a) El divorcio por causal; Es aquel que se produce como consecuencia de
la comisión de un acto sancionado con el divorcio por nuestro código
nuestro código establece una lista cerrada de 12 causas por las que se
puede solicitar el divorcio. De esta manera, si alguno de los cónyuges
cometiera algún acto que encaje en alguna de estas causales podría
ocasionar que el otro le interponga una demanda de divorcio.

Así también, en este tipo de divorcio podemos encontrar que los cónyuges
asumen dos calidades en función de la comisión del acto o actos que
ocasionaron el divorcio: Por un lado, al cónyuge que incurrió en la causal
adquiere la calidad de cónyuge culpable y por otro, al cónyuge que se vio
afectado por acto adquiere la de inocente.
b) El divorcio por mutuo acuerdo, voluntario o convencional; Junto con
el divorcio por caeusal forman parte de los dos grandes tipos de divorcio.
El divorcio por mutuo acuerdo es una forma de disolución del vínculo
matrimonial mediante la cual los cónyuges deciden libremente ponerle fin
al matrimonio.

Se le denomina por mutuo acuerdo debido a que para la procedencia de


este divorcio se requiere del necesario concurso de las voluntades de
ambos cónyuges. Es decir, ambos cónyuges deben estar de acuerdo en
divorciarse.

c) El divorcio por rápido o express; Es el divorcio por mutuo acuerdo pero


tramitado por una vía procedimental mucho más rápida, mediante una
notaría o alcaldía.

Ocurre que durante el año 2007 se promulgo la “ley que regula el


procedimiento no contencioso para la separación y divorcio ulterior”. En el
lenguaje común a esta ley se le ha acuñado el nombre de “ley de divorcio
rápido o divorcio express”

Al margen de los nombres, esta norma tiene la finalidad de simplificar los


trámites conducentes a la obtención del divorcio por mutuo acuerdo. Lo
novedoso de la norma estriba en que abre la posibilidad de que los
divorcios por mutuo acuerdo sean tramitados ante una notaría o alcaldía
y ya no exclusivamente ante un juzgado.

d) El divorcio notarial; Es uno de los medios por el cual se puede tramitar


el divorcio rápido. Como se dijo, con la nueva ley los divorcios por mutuo
acuerdo se pueden tramitar ante una municipalidad o una notaría.

El divorcio notarial se tramita mediante una solicitud presentada ante la


notaria del lugar donde se celebró el matrimonio. Su duración promedio
es de 3 meses. Para mayores detalles recomendamos leer el artículo “El
Divorcio Express en el Perú” colgado en esta misma página web.

Referencia: http://www.divorciosporinternet.com/divorcios-en-peru-los-tipos-y-causales-
de-divorcio/

 El divorcio en Perú; Los estudiosos del derecho y la legislación señalan


que existen dos tipos divorcio:

a) El divorcio por causal específica o divorcio sanción; El divorcio –


sanción es aquel tipo de divorcio que se produce como consecuencia
(sanción) del incumplimiento de alguno de los deberes más importantes
del matrimonio por cualquiera de los cónyuges. Como es evidente, se le
considerará como cónyuge culpable a aquel que incurrió en falta en
relación a los deberes del matrimonio y se le considerará inocente al que
sufre las consecuencias de dicho acto.
La consecuencia más importante del divorcio por causal especifica es que
sobre el cónyuge recaen una serie de efectos a modo de sanción. Así por
ejemplo, al cónyuge que incurre en alguna de las faltas señaladas como
causal de divorcio por la ley , no se le otorgará la Patria Potestad de los
hijos , así también , de ser el caso estará obligado en a pagar una
indemnización por concepto de “daño moral” al cónyuge.

 El divorcio por mutuo disenso o por causas innominadas


El divorcio por mutuo acuerdo es aquel que se produce por la libre
decisión de los cónyuges de ponerle fin al vínculo matrimonial. Aquí no
existe ni cónyuge culpable ni cónyuge inocente. En este tipo de divorcio,
los cónyuges tampoco están obligados a ventilar las razones del ocaso
matrimonial.
Ahora bien, como lo anotamos líneas arriba, este tipo de divorcio se
constituye como una excepción, en lo que se refiere a la vía procedimental
para tramitarlo. Siendo así, a diferencia de lo que ocurre con los divorcios
por causal especifica que se tramitan por la vía del proceso de
conocimiento, los divorcios por mutuo disenso se tramitan por la vía de
procesos sumarísimos.

Referencia: http://www.divorciosporinternet.com/divorcio-en-el-peru-tipos-de-divorcios/

8. Fases o etapas de la separación


 Fases de la separación:

a) Fase de negación y aislamiento; Aceptar el divorcio de entrada no es


fácil y, de hecho, es frecuente negar la realidad y llevar a cabo intentos
por recuperar lo que había. Es una etapa no muy larga, en la que la
persona suele actuar de esta manera como forma de protección. Y es
que a nadie le gusta sentirse rechazado, y el dolor de la ruptura de un
matrimonio es tan grande que cuesta entrar en razón. En este momento
es importante que la persona entienda sus emociones y sea consciente
de lo que ha sucedido en su relación matrimonial. Es necesario ser
objetivo para obtener una visión más realista de lo que está ocurriendo.

b) Fase de ira; Una vez que la persona deja de negar lo que está
sucediendo, puede sentir una inmensa rabia y una ira intensa que
proyecta hacia la otra persona o hacia sí misma. Si en la fase anterior no
quería ver lo que estaba sucediendo, ahora la frustración puede
apoderarse de la persona por los eventos que han tenido lugar y suele
culpar a la otra persona de lo que ha ocurrido. El resentimiento y la
venganza son habituales en esta fase, por lo que es necesario ser
conscientes de que este sentimiento de odio forma parte de esta etapa y
con el tiempo desaparecerá.

c) Fase de negociación; La fase de negociación también puede ser


complicada si no se gestiona de manera apropiada, porque la persona
intenta entender los motivos de la separación y puede intentar
comprender a la expareja. En este sentido, puede llevarle a un
acercamiento en el que ésta intente recuperar lo que había entre los dos.
Si no se hacen bien las cosas, la situación puede empeorar.

d) Fase de depresión; La tristeza se apodera de la persona


porque comienza a darse cuenta de que recuperar la relación ya no es
posible y tiene que dejar atrás a la persona que tanto ha amado. La razón
comienza a dominar por encima de las emociones y el individuo comienza
a ser objetivo y realista. La pena le invade por perder a alguien tan
especial para él o ella.

e) Fase de aceptación; Con el tiempo, el individuo ya se ha acostumbrado


a la pérdida y ha reflexionado sobre lo que fue la relación pasada. Ahora
puede mirar de nuevo al futuro con optimismo al aceptar que todo terminó
y que lo que no pudo ser no será. Ya no busca estar con la otra persona
y se siente bien consigo misma. Está preparada para conocer a gente
nueva.
Referencia: https://psicologiaymente.com/pareja/fases-de-divorcio

 Etapa de la Separación;

Primera Etapa - Previa a la decisión de la separación matrimonial; Esta


etapa se caracteriza por mucha confusión, dudas y ansiedad. Ya que, en la
mayoría de los casos, somos relativamente conscientes de que algo está mal en
nuestro matrimonio, pero aún no somos capaces de tomar ninguna decisión.
Invertimos muchas energías en la pareja, para lograr salvar el matrimonio. Esto
puede ser, tanto por parte de un miembro de la pareja, o por parte de ambos.
En esta fase, existe el riesgo de la separación, es como una amenaza constante,
por lo que genera mucha ansiedad. Ambos miembros de la relación están
confundidos, ya que existe el amor y la valoración por todo lo que han construido,
pero también, ambos son conscientes de que la relación no los está potenciando,
de que las peleas probablemente han aumentado, que el proceso de desamor
ha comenzado y las promesas de cambio ya no son tan válidas.
En esta fase, la principal estrategia corresponde a no forzar la decisión, ya que
si bien, uno nunca estará 100% seguro de separarse, hay un momento, en que
uno siente que el término, es la decisión más sensata.

Segunda etapa- La toma de decisión; Cuando se toma la decisión, que puede


ser una decisión unilateral o por parte de ambos miembros, es un momento de
mucha tristeza y rabia, ya que asumir el fracaso del matrimonio es algo muy duro
y muy doloroso.
Si bien, en esta etapa la angustia disminuye un poco, ya que la separación es
real (ya no es una amenaza), el futuro también puede generar ansiedad. En esta
fase la tristeza es la emoción predominante, aunque la rabia y la culpa también
están muy presentes.
Para llevar a cabo esta etapa, es sumamente importante que tomemos la
decisión en un momento de relativa calma y tranquilidad, ya que cuando estamos
sumergidos en la angustia o en alguna emoción, tomar una decisión de dicha
envergadura en un estado alterado, claramente no será una buena decisión.

Tercera etapa - Llevar a cabo la separación matrimonial; Luego de decidir la


separación, es necesario llevarla a cabo, es decir, cambiarse de domicilio,
separar los bienes, contratar un abogado, realizar los acuerdo económicos,
familiares, etc.
Este momento es sumamente doloroso, ya que el término del matrimonio es algo
totalmente real. Además, para realizar los acuerdos económicos, regímenes de
visita y todos los elementos que hay que acordar, es normal que hagamos una
revisión de nuestra historia de pareja para definir cuál es la mejor forma de llevar
a cabo los acuerdos. Por lo que al revivir la historia, es sumamente normal que
comiencen nuevamente a aflorar sentimientos de amor hacia la otra persona.
Eso es muy común y también, es algo muy positivo, ya que nos permite integrar
la imagen de la pareja, es decir, poder ver los elementos positivos y negativos
de ella, sin olvidar ninguna de los dos.

Cuarta etapa - Cierre del proceso y comienzo de la nueva relación; En esta


última etapa, en que ya hemos terminado todos los tristes y difíciles trámites que
implica la separación, comienza la tristeza y la depresión. Es muy común que no
tengamos energía ni motivaciones, ya que acabamos de terminar todo un
proceso muy duro, por lo que la calma y el descanso son muy necesarios. Junto
a lo anterior, tenemos que vivir el duelo por la pérdida de la relación y del estilo
de vida que estábamos acostumbrados a vivir.
Luego, tenemos que aprender a relacionarnos de una manera totalmente nueva
con nuestra ex pareja, por lo que nuevamente tenemos que utilizar nuestra
energía.
La estrategia para esta fase es aceptar todas las emociones y sentimientos que
podemos tener, no juzgarnos y siempre estar consciente de que el proceso de
aceptación del término del matrimonio, es algo muy lento y muy doloroso. Por lo
que, debemos ser pacientes y asumir que necesitaremos un tiempo muy muy
largo para elaborar la separación y poder superarla.

Referencia: http://parejayrelaciones.com/separacion-matrimonial/

9. Efectos de la separación -divorcio en el sistema familiar


 (Flores, 1996); expone de que el divorcio trae como consecuencia hijos
mal formados en su personalidad por los complejos que tienen debido a
la situación familiar que vivieron en la niñez, pero no se efectúa un
esfuerzo sistemático de indagación; por ejemplo, en el divorcio necesario
los efectos que causa esta separación no sólo afectan a la pareja sino
también a los hijos, pues se produce la idea de que si se quiere formar
una nueva relación volverán a fracasar, generándose un problema
psicológico de inseguridad, baja autoestima, depresión, entre otros. En el
caso del divorcio por mutuo consentimiento, las principales
consecuencias las sufren los hijos, ya que son los que no aceptan la idea
de ver a sus padres separados.

(Ausbel y Sullivan, 1991); manifiesta que los padres deberán percatarse


de las señales de estrés persistentes en sus hijos: estas señales pueden
incluir la falta de interés en la escuela, desinterés por los amigos o aun
cuando se están entreteniendo. Otro de los indicios es el dormir muy poco
o demasiado y el ser rebeldes y argumentativos con los familiares. Por
ejemplo en la escuela, las malas relaciones maritales afectan el
rendimiento escolar del niño, ocasionando rendimiento insuficiente en la
escuela, y en ocasiones repercute en la reducción de la auto confianza
del niño y su inseguridad a consecuencia de los problemas vividos en
casa.

(Ibalasch, 1989); cuando los padres se divorcian el niño entra en un


estado de confusión grave, pues se siente culpable y abandonado,
engendra un odio inexplicable que también le provoca en ocasiones
miedo por la soledad en la que se encuentra y culpa por el hecho de odiar.
Este sentimiento que es provocado por el divorcio de los padres en
muchas de las ocasiones se queda estancado y predomina toda la vida,
ya que la herida prevalece y en ocasiones aflora y puede ser productora
de un gran sufrimiento

10. Reorganización familiar y los conceptos de coparentalidad

Definiciones de Coparentalidad:
 (Ahrons, 1981); Define que es una relación en la que ambos progenitores
interactúan positivamente cooperando entre sí y manteniendo un apoyo
mutuo en la educación de los hijos.
 (Gable et al., 1994; 1995); Es el grado en el que los cónyuges funcionan
como compañeros o como adversarios en su rol como educadores. Es
decir, es la manera en que se apoyan o sabotean entre sí en los esfuerzos
por educar a un hijo.
 (Feinberg, 2002), Es la forma en que los padres trabajan juntos y
coordinan la educación del hijo, que se ve afectada por la división de
tareas y las expectativas del rol.
11. Síndrome de Alienación Parental

 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2011), define como


violencia psicológica o alienación parental a la cuestión difícil de
consensuar radica en torno a su naturaleza y/o catalogación y como
síndrome, no obstante, en donde sí hay claridad es en determinar que es
utilizada como artimaña por parte de los progenitores.

 El creador del SAP, Richard Gardner, define al síndrome como “una


perturbación psiquiátrica que aflora en el contexto de disputas litigiosas
de custodia de niños, en especial cuando la disputa es prolongada y agria.
Hay tres tipos de síndromes de alienación parental, el diagnóstico
diferencial de los cuales es crucial para tratar adecuadamente el
trastorno”. Los tres tipos de síndromes a los que se refiere son: ligero,
moderado y severo, con manifestaciones sintomáticas de diferentes
intensidades.
Referencia: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r28806.pdf

 Síndrome de Alienación Parental; Se trata de una serie de


comportamientos, artilugios o estratagemas que adopta aquella persona
a la cual se le confió la custodia de sus hijos destinados a obstaculizar o
entorpecer infundadamente que se genere o conserve una relación
afectiva estrecha con el otro padre (o su familia ampliada), de forma que
en modo egoísta obran sobre la psiquis de aquéllos, provocando un
apartamiento radical de la rama familiar que sólo tiene atribuido un
régimen de comunicaciones y visitas. En un contexto conflictivo derivado
de la ruptura de la pareja que conformaban los padres, se encuentra un
terreno potencialmente fértil para que se produzca el síndrome
mencionado, dado que «el hijo es percibido por el padre custodio como
un instrumento de poder destinado a satisfacer sus propias necesidades
en daño del otro padre, que sufre, injustificadamente, el desprecio y el
alejamiento del hijo.

Referencia: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2014/10/Howard-El-
sindrome-de-alienacion-parental.pdf.
II.- CASO PRÁCTICO: Analizar y proponer formula conciliatoria.

LA HISTORIA DEL CONFLICTO (Caso: Sorpresas nos da la vida)

En el verano del 2000 en la Habana, Cuba, Ivette y Juan Carlos se conocieron.


Ambos eran peruanos y estaban de vacaciones en la bella isla de Cuba. Al
retorno a Lima la amistad siguió cultivándose hasta que terminaron
enamorándose y como fruto de ese amor nació Juan Jesús.
Como no todo es felicidad en la vida, Ivette confesó a Juan Carlos que era
casada, pero que su divorcio estaba por concluir judicialmente. Por otro lado,
Ivette hace algunos años se ha dedicado al comercio de antigüedades y por ello
viaja constantemente entre Estados Unidos y Europa.
Cuando nació el menor, Ivette confió su cuidado a Juan Carlos, porque según
ella, su actividad laboral le impediría velar por él, más aún, que su cónyuge
desconocía de su embarazo y tenía miedo de que se retracte de la separación
convencional al descubrir la existencia del recién nacido.
El padre, Juan Carlos, aceptó la propuesta. Era su primer hijo, fruto de un gran
amor, pero tenía mucha indignación que a los dos meses de nacido, Ivette lo
dejara a su cuidado. Le increpaba que prefiera quedar bien con su cónyuge y
dedicarse a su negocio, en lugar de desarrollar su maternidad a lado de su hijo.
Juan Carlos asumió el cuidado del menor, con el apoyo de su madre Serafina, la
misma que ya era anciana. Él es hijo único, pero siempre ha vivido en compañía
de sus dos tíos, hermanos de su madre, pues el padre de Juan Carlos Falleció
cuando era muy niño.
Cuando salía a trabajar, su madre se quedaba sola en casa esperando el retorno
de Juan Carlos, pero la vida de su madre cambió mucho con la llegada del menor
Juan Jesús. La casa comenzó a tener vida y el menor crecía bajos cuidados de
la abuela, que en buena parte llegó a asumir el rol de su madre natural.
Luego de tres años, Ivette decide regresar al Perú a buscar a su menor hijo
porque ya había arreglado su vida conyugal y sus negocios; y sobre todo porque
era consciente de la necesidad de restablecer la relación materno-filial trunca
con su menor hijo. Juan Carlos está muy dolido porque abandonó al menor
recién nacido y por ello no permite que se acerque a Juan Jesús. Ha prohibido
cualquier contacto con él porque considera que ella como madre no tiene ningún
derecho a verlo por haberlo abandonado.
Ante la negativa del padre, Ivette contrata los servicios de un abogado para
iniciar la conciliación extrajudicial por tenencia. Alega que por la edad de los
menores (3 años) y por el contexto en el que se desarrolla, no es saludable que
siga en ese medio. Si bien acepta que fue un error haber dejado a Juan Jesús,
está arrepentida y quiere recuperar a su hijo porque al vivir con tres ancianos le
impiden desarrollarse libremente como niño. Ellos necesitan descansar y a él le
agrada jugar y compartir con otros menores, situación que no le es permitida.
Además la casa en que habita es muy reducida, sólo tiene tres habitaciones y el
padre está ausente todo el día; en cambio ella al tener al menor podría darle un
mejor bienestar material y afectivo.

You might also like