You are on page 1of 226

000001

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR


PARA EL PROYECTO “LÍNEAS DE INTERCONEXIÓN
60 kV PARA LAS SUBESTACIONES SAN LUIS, SAN
ISIDRO, CENTRAL, LUIS NEYRA Y LIMATAMBO”

Preparado para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe

Lima, Perú

Enero, 2017
000002

ÍNDICE GENERAL

1.0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 1-1


1.1. DATOS GENERALES........................................................................................................................................ 1-1
1.1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR ................................................................................................... 1-1
1.1.2. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ................. 1-1
1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 1-2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EVAP ..................................................................................................... 1-2
1.2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................ 1-2
1.3. ALCANCE DE LA EVAP .................................................................................................................................... 1-2
1.4. NORMATIVA AMBIENTAL ................................................................................................................................ 1-3
1.4.1. NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL .............................................................................................. 1-3
1.4.2. NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE ........................................................................................................................................ 1-3
1.4.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES ................................................... 1-3
1.4.4. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL ................................................................................................... 1-4
1.4.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS .......................... 1-4
1.4.6. NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................... 1-4
1.4.7. NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS ............................................................................................ 1-5
1.4.8. NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD .................................................................................................... 1-5
1.4.9. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 1-5
1.4.10. NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL ..................................................................................... 1-5
1.4.11. NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES ............................................................. 1-6
1.4.12. NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD ........................................................................................... 1-6
2.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 2-1
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................................................... 2-1
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................................. 2-1
2.1.2. TIPO DE PROYECTO ........................................................................................................................... 2-1
2.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 2-1
2.1.4. ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 2-1
2.1.5. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN ................................................................................................... 2-2
2.1.6. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 2-2
2.1.7. TIEMPO DE VIDA ÚTIL ......................................................................................................................... 2-3
2.2. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................ 2-3
2.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA ......................................................................................................................... 2-3
2.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................. 2-5
2.2.3. UBICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................................................................... 2-5
2.2.4. VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO .................................................................................................... 2-12
2.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO ....................................................................................... 2-12
2.3.1. NORMAS APLICABLES ...................................................................................................................... 2-12
2.3.2. ESQUEMA UNIFILIAR ........................................................................................................................ 2-13
2.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................................. 2-14
2.3.4. CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................................................... 2-17
2.3.4.1. CRITERIOS DE OPERACIÓN DE LAS LÍNEAS SUBTERRÁNEAS ........................................... 2-17
2.3.4.2. DISTANCIAS DE SEGURIDAD A SERVICIOS PÚBLICOS........................................................ 2-17
2.3.4.3. CRUCE DE VÍAS MUY TRANSITADAS...................................................................................... 2-18
2.3.4.4. DERECHOS DE SERVIDUMBRE ............................................................................................... 2-18
2.3.4.5. CRITERIOS DE DISEÑO ELECTROMECÁNICO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ........... 2-18
2.3.4.6. CRITERIOS DE DISEÑO CIVIL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ............................................ 2-20
2.4. ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 2-21
2.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 2-21
2.5.1. OBRAS CIVILES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ...................................................................... 2-21
2.5.1.1. EXCAVACIONES ........................................................................................................................ 2-21
2.5.1.2. ENDUCTADOS............................................................................................................................ 2-22
2.5.1.3. CIMENTACIÓN PARA POSTES DE ACERO ............................................................................. 2-22
2.5.2. MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .......................................... 2-23
2.5.2.1. TENDIDO DE CABLES, CONEXIONADO DE EMPALMES ....................................................... 2-23

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” I
000003

2.5.2.2. MONTAJE DE POSTE DE ACERO............................................................................................. 2-24


2.5.2.3. TENDIDO DE CONDUCTOR AÉREO......................................................................................... 2-24
2.5.3. PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ............................................ 2-25
2.5.4. ÁREAS AUXILIARES .......................................................................................................................... 2-26
2.5.4.1. CAMPAMENTOS......................................................................................................................... 2-26
2.5.4.2. OFICINA TEMPORAL DE OBRA ................................................................................................ 2-26
2.5.4.3. CAMINOS DE ACCESO .............................................................................................................. 2-26
2.5.4.4. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) ....................................................................... 2-28
2.5.4.5. CANTERAS ................................................................................................................................. 2-28
2.5.4.6. DEPÓSITOS DE EXPLOSIVOS .................................................................................................. 2-28
2.6. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO .................................................................. 2-28
2.6.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ......................................... 2-28
2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO ..................................................................................................... 2-29
2.7.1. ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 2-29
2.7.2. ABANDONO DEFINITIVO DEL PROYECTO ...................................................................................... 2-29
2.7.2.1. ABANDONO DEFINITIVO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................................... 2-29
2.8. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, VÍAS DE ACCESO, MATERIAS PRIMAS E INSUMOS, PROCESOS,
PRODUCTOS ELABORADOS ........................................................................................................................ 2-30
2.8.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................................................... 2-30
2.8.2. VÍAS DE ACCESO .............................................................................................................................. 2-30
2.8.3. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ............................................................................................ 2-31
2.8.4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................. 2-31
2.8.5. EQUIPOS Y MAQUINARIAS ............................................................................................................... 2-31
2.8.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ...................................................................................................... 2-32
2.8.7. PROCESOS ........................................................................................................................................ 2-32
2.8.8. PRODUCTOS ELABORADOS ............................................................................................................ 2-32
2.8.9. SERVICIOS ......................................................................................................................................... 2-32
2.9. DEMANDA DE MANO DE OBRA..................................................................................................................... 2-33
2.10. EFLUENTES, RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES ........................................................................................ 2-33
2.10.1. EFLUENTES LÍQUIDOS - VERTIMIENTOS ....................................................................................... 2-33
2.10.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................... 2-34
2.10.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................................................... 2-35
2.10.3.1. FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................... 2-35
2.10.3.2. FUENTES DE EMISIONES DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO ............................................. 2-35
3.0. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL ............................................................... 3-1
3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 3-1
3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................................. 3-1
3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................ 3-2
3.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO ....................................................................................................... 3-3
3.2.1. GEOLOGÍA............................................................................................................................................ 3-3
3.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS .......................................................... 3-3
3.2.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............. 3-4
3.2.1.3. SISMICIDAD .................................................................................................................................. 3-4
3.2.1.4. PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO .................................................................................................... 3-4
3.2.2. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................................. 3-4
3.2.2.1. FISIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 3-4
3.2.2.2. ESTABILIDAD FÍSICA ................................................................................................................... 3-5
3.2.3. PAISAJE ................................................................................................................................................ 3-5
3.2.3.1. UNIDADES PAISAJÍSTICAS ......................................................................................................... 3-6
3.2.3.2. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL ...................................................................................... 3-7
3.2.4. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ................................................................... 3-8
3.2.5. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ......................................................................................................... 3-8
3.2.5.1. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ................................................................... 3-8
3.2.6. CALIDAD DE SUELOS ....................................................................................................................... 3-12
3.2.6.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA SUELOS ........................................................................... 3-12
3.2.6.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................... 3-13
3.2.6.3. PUNTOS DE MUESTREO .......................................................................................................... 3-14
3.2.6.4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ...................................................................................... 3-14

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” II
000004

3.2.6.5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 3-17


3.2.7. HIDROLOGÍA ...................................................................................................................................... 3-17
3.2.8. CLIMA Y METEOROLOGÍA ................................................................................................................ 3-17
3.2.8.1. FACTORES CLIMÁTICOS .......................................................................................................... 3-17
3.2.8.2. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ................................................................. 3-18
3.2.8.2.1. Precipitación.......................................................................................................................... 3-20
3.2.1.2.2. Temperatura.......................................................................................................................... 3-21
3.2.8.2.3. Humedad Relativa................................................................................................................. 3-22
3.2.8.2.4. Vientos .................................................................................................................................. 3-23
3.2.8.3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................................................... 3-24
3.2.9. CALIDAD DEL AIRE............................................................................................................................ 3-24
3.2.9.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE .................................................................................... 3-25
3.2.9.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................... 3-26
3.2.9.3. PUNTOS DE MUESTREO .......................................................................................................... 3-26
3.2.9.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 3-27
3.2.10. NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ..................................................................................................... 3-37
3.2.10.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA RUIDO AMBIENTAL ......................................................... 3-38
3.2.10.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................... 3-38
3.2.10.3 PUNTOS DE MUESTREO .......................................................................................................... 3-39
3.2.10.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 3-40
3.2.11. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ................................................................................................... 3-41
3.2.11.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA RADIACIONES NO IONIZANTES .................................... 3-41
3.2.11.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................... 3-42
3.2.11.3 PUNTOS DE MUESTREO .......................................................................................................... 3-42
3.2.11.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................................. 3-43
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................. 3-45
3.3.1. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 3-45
3.3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................................................... 3-45
3.3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BIOLÓGICOS ................................................................. 3-46
3.3.3.1. VEGETACIÓN ............................................................................................................................. 3-46
3.3.3.1.1. Descripción cualitativa de la vegetación en el área de influencia del Proyecto .................... 3-46
3.3.3.1.2. Especies endémicas ............................................................................................................. 3-48
3.3.3.1.3. Especies de importancia por su uso ..................................................................................... 3-48
3.3.3.1.4. Conclusiones......................................................................................................................... 3-48
3.3.3.2. AVES ........................................................................................................................................... 3-48
3.3.3.2.1. Descripción cualitativa de las aves en el área de influencia del Proyecto ............................ 3-49
3.3.3.2.2. Especies endémicas ............................................................................................................. 3-51
3.3.3.2.3. Especies empleadas por las poblaciones locales ................................................................. 3-51
3.3.3.2.4. Conclusiones......................................................................................................................... 3-52
3.3.3.3. MAMÍFEROS ............................................................................................................................... 3-52
3.3.3.3.1. Descripción cualitativa de los mamíferos en el área de influencia del Proyecto................... 3-52
3.3.3.3.2. Especies endémicas ............................................................................................................. 3-53
3.3.3.3.3. Especies empleadas por las poblaciones locales ................................................................. 3-53
3.3.3.3.4. Conclusiones......................................................................................................................... 3-53
3.3.3.4. ANFIBIOS Y REPTILES .............................................................................................................. 3-54
3.3.3.4.1. Descripción cualitativa de los anfibios y reptiles en el área de influencia del Proyecto ........ 3-54
3.3.3.4.2. Especies endémicas ............................................................................................................. 3-54
3.3.3.4.3. Especies empleadas por las poblaciones locales ................................................................. 3-54
3.3.3.4.4. Conclusiones......................................................................................................................... 3-54
3.4. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL ............................................................................. 3-55
3.4.1. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 3-55
3.4.2. OBJETIVO DE LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL .................................. 3-55
3.4.3. ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................................................ 3-56
3.4.3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................... 3-56
3.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................. 3-56
3.4.4. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 3-58
3.4.4.1. FUENTES SECUNDARIAS ......................................................................................................... 3-58
3.4.4.2. FUENTES PRIMARIAS ............................................................................................................... 3-59
3.4.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................................................... 3-61

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” III
000005

3.4.5.1. DEMOGRAFÍA............................................................................................................................. 3-61


3.4.5.1.1. Crecimiento y densidad poblacional ..................................................................................... 3-61
3.4.5.1.2. Distribución de la población según sexo ............................................................................... 3-62
3.4.5.1.3. Distribución de la población según grupos de edad ............................................................. 3-62
3.4.5.1.4. Movimiento Migratorio ................................................................................................................. 3-64
3.4.5.2. EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 3-65
3.4.5.2.1. Analfabetismo ....................................................................................................................... 3-65
3.4.5.2.2. Asistencia escolar ................................................................................................................. 3-66
3.4.5.2.3. Nivel educativo alcanzado .................................................................................................... 3-67
3.4.5.2.4. Instituciones Educativas........................................................................................................ 3-68
3.4.5.2.5. Número de matriculados y docentes..................................................................................... 3-69
3.4.5.2.6. Problemática del sector educativo ........................................................................................ 3-71
3.4.5.3. SALUD ......................................................................................................................................... 3-71
3.4.5.3.1. Organización de los establecimientos de salud .................................................................... 3-71
3.4.5.3.2. Recursos humanos en salud................................................................................................. 3-73
3.4.5.3.3. Morbilidad.............................................................................................................................. 3-74
3.4.5.3.4. Mortalidad ............................................................................................................................. 3-78
3.4.5.3.5. Afiliación a seguros de salud ................................................................................................ 3-79
3.4.5.3.6. Problemática de la salud ....................................................................................................... 3-81
3.4.5.4. ECONOMÍA ................................................................................................................................. 3-81
3.4.5.4.1. Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA) ............ 3-81
3.4.5.4.2. Actividades económicas........................................................................................................ 3-82
3.4.5.4.3. Actividad comercial-empresarial ........................................................................................... 3-84
3.4.5.5. VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS......................................................................................... 3-85
3.4.5.5.1. Tenencia de la Vivienda ........................................................................................................ 3-86
3.4.5.5.2. Materiales predominantes en la construcción de las viviendas ............................................ 3-87
3.4.5.5.3. Acceso a servicios de saneamiento básico .......................................................................... 3-89
3.4.5.5.4. Recojo de residuos sólidos ................................................................................................... 3-91
3.4.5.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................................................... 3-92
3.4.5.6.1. Acceso a telefonía móvil y fija ............................................................................................... 3-92
3.4.5.6.2. Vías de comunicación terrestre............................................................................................. 3-92
3.4.5.7. GRUPOS DE INTERÉS E INSTITUCIONALIDAD ...................................................................... 3-95
3.4.5.7.1. Grupos de interés.................................................................................................................. 3-95
3.4.5.7.2. Organizaciones Sociales....................................................................................................... 3-95
3.4.5.8. SEGURIDAD CIUDADANA ......................................................................................................... 3-97
3.4.5.9. ASPECTOS CULTURALES ........................................................................................................ 3-99
4.0. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................... 4-1
4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 4-1
4.2. MARCO LEGAL ................................................................................................................................................. 4-1
4.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 4-1
4.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 4-1
4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 4-2
4.4. ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................... 4-2
4.5. RELACIONAMIENTO POBLACIONAL Y CÓDIGO DE CONDUCTA DE LUZ DEL SUR ................................... 4-2
4.6. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................... 4-3
4.7. RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO, Y ABANDONO DEL PROYECTO ...................................................................................... 4-4
4.8. GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................................... 4-4
4.8.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 4-4
4.8.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................... 4-4
4.8.3. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS .................................................................................... 4-5
4.9. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................................... 4-6
4.9.1. PUBLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................... 4-6
4.10. IMPLICACIONES SOCIALES DE LA ENERGÍA ................................................................................................ 4-6
5.0 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 5-1
5.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 5-1
5.2. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................... 5-1

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” IV
000006

5.3. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 5-3


5.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ..................................................................... 5-3
5.3.1.1. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS....................................................... 5-3
5.3.1.2. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES ..................................... 5-3
5.3.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) ........ 5-4
5.3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 5-6
5.3.3.1. IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 5-6
5.3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS ........................................................ 5-8
5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................... 5-10
5.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................... 5-13
5.5.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN .............................................................................................................. 5-13
5.5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 5-13
5.5.2.1. IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-14
5.5.2.1.1. Medio físico ........................................................................................................................... 5-14
5.5.2.1.2. Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 5-16
5.5.2.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-16
5.5.2.2.1. Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 5-16
5.5.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. 5-17
5.5.3.1. IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-17
5.5.3.1.1. Medio Físico .......................................................................................................................... 5-17
5.5.3.1.2. Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 5-17
5.5.3.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-18
5.5.3.2.1. Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 5-18
5.5.4. ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................... 5-18
5.5.4.1. IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-19
5.5.4.1.1. Medio Físico .......................................................................................................................... 5-19
5.5.4.1.2. Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 5-20
5.5.4.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-20
5.5.4.2.1. Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 5-20
6.0. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................. 6-1
6.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 6-1
6.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 6-1
6.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 6-1
6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 6-1
6.3. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 6-2
6.4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................... 6-2
6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL........................................... 6-2
6.5.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 6-2
6.5.2. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO ...................................................... 6-2
6.5.2.1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-2
6.5.2.2. ETAPAS DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 6-3
6.5.2.3. TIPO DE MEDIDAS ....................................................................................................................... 6-3
6.5.2.4. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE .............................................. 6-3
6.5.2.5. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL...................... 6-4
6.5.2.6. RESULTADOS .............................................................................................................................. 6-5
6.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE URBANO ........................................................................... 6-5
6.5.3.1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-5
6.5.3.2. ETAPAS DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 6-5
6.5.3.3. TIPO DE MEDIDAS ....................................................................................................................... 6-5
6.5.3.4. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN AL PAISAJE URBANO ................................................. 6-5
6.5.3.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 6-6
6.5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS .............................................................................................. 6-6
6.5.4.1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-6
6.5.4.2. ETAPAS DE APLICACIÓN ............................................................................................................ 6-6
6.5.4.3. TIPO DE MEDIDAS ....................................................................................................................... 6-6
6.5.4.4. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL SUELO ........................................ 6-6
6.5.4.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 6-8
6.6. PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR Y/O PEATONAL ........................................... 6-8

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” V
000007

6.6.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 6-8


6.6.2. ETAPAS DE APLICACIÓN .................................................................................................................... 6-8
6.6.3. TIPO DE MEDIDAS ............................................................................................................................... 6-9
6.6.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA EL TRÁNSITO VEHICULAR O PEATONAL ....................................... 6-9
6.6.5. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 6-9
6.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ....................................................................................................... 6-9
6.7.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 6-9
6.7.2. ETAPAS DE APLICACIÓN .................................................................................................................. 6-10
6.7.3. TIPO DE MEDIDAS ............................................................................................................................. 6-10
6.7.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................... 6-11
6.7.5. RESULTADOS .................................................................................................................................... 6-11
6.8. PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ........................................................................ 6-11
6.8.1. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 6-11
6.8.2. ETAPAS DE APLICACIÓN .................................................................................................................. 6-11
6.8.3. TIPO DE MEDIDAS ............................................................................................................................. 6-11
6.8.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA MATERIALES PELIGROSOS ........................................................... 6-11
6.8.5. RESULTADOS .................................................................................................................................... 6-12
6.9. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................................................. 6-12
6.9.1. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 6-12
6.9.2. ETAPAS DE APLICACIÓN .................................................................................................................. 6-12
6.9.3. TIPO DE MEDIDAS ............................................................................................................................. 6-12
6.9.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................................... 6-12
6.9.5. RESULTADOS .................................................................................................................................... 6-13
7.0. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................................................... 7-1
7.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 7-1
7.2. ALCANCE .......................................................................................................................................................... 7-1
7.3. RESPONSABLE DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL......................................................................... 7-2
7.4. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, Y
ABANDONO ...................................................................................................................................................... 7-2
7.4.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ................................................................................................ 7-2
7.4.1.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ..................................... 7-2
7.4.1.2. PARÁMETROS DE CONTROL ..................................................................................................... 7-2
7.4.1.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN ........................................................................................................ 7-3
7.4.1.4. RESPONSABLE ............................................................................................................................ 7-3
7.4.1.5. ESTACIONES DE MONITOREO .................................................................................................. 7-3
7.4.1.5.1. Reportes.................................................................................................................................. 7-5
7.4.2. MONITOREO DE RUIDO ...................................................................................................................... 7-5
7.4.2.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ..................................... 7-5
7.4.2.2. PARÁMETROS DE CONTROL ..................................................................................................... 7-5
7.4.2.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN ........................................................................................................ 7-6
7.4.2.4. RESPONSABLE ............................................................................................................................ 7-6
7.4.2.5. ESTACIONES DE MONITOREO .................................................................................................. 7-6
7.4.2.5.1. Reportes.................................................................................................................................. 7-6
7.4.3. MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ............................................................................ 7-8
7.4.3.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ..................................... 7-8
7.4.3.2. PARÁMETROS DE CONTROL ..................................................................................................... 7-8
7.4.3.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN ........................................................................................................ 7-9
7.4.3.4. RESPONSABLE ............................................................................................................................ 7-9
7.4.3.5. ESTACIONES DE MONITOREO .................................................................................................. 7-9
7.4.3.5.1. Reportes.................................................................................................................................. 7-9
8.0. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................................................................... 8-1
8.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................................ 8-1
9.0. PLAN DE CIERRE O ABANDONO ........................................................................................................................... 9-1
9.1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................ 9-1
9.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 9-1
9.3. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN ............................................................................................................... 9-1

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” VI
000008

9.4. DESARROLLO DEL PLAN ................................................................................................................................ 9-1


9.4.1. COMUNICACIÓN Y COORDINACIONES PREVIAS ............................................................................ 9-2
9.4.2. PROCEDIMIENTO DE ABANDONO ..................................................................................................... 9-2
9.4.2.1. CONSIDERACIONES PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE DESMONTAJE Y DESCONEXIÓN 9-2
9.4.2.2. CONTROL DE ACCESO ............................................................................................................... 9-2
9.4.2.3. LIMPIEZA DEL SITIO .................................................................................................................... 9-2
9.4.2.4. CIERRE DE LAS SUPERFICIES APERTURADAS ...................................................................... 9-3
9.4.2.5. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO ............................................................................ 9-3
9.5. PLAN DE ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........................................................................... 9-3
9.5.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN .................................................... 9-3
9.6. PLAN DE ABANDONO DE LA ETAPA DE OPERACIÓN .................................................................................. 9-4
9.6.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA OPERACIÓN ............................................................ 9-4
10.0. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................ 10-1
11.0. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................ 11-1
11.1. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 11-1
12.0. CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN ................................................................................ 12-1

Lista de cuadros

CUADRO 2-1 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO ................................................................................ 2-2


CUADRO 2-2 CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ...................................... 2-2
CUADRO 2-3 COORDENADAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN LT 60 KV SET SAN LUIS – SET CENTRAL.. 2-6
CUADRO 2-4 COORDENADAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN LT 60 KV SET SAN LUIS – SET SAN
ISIDRO .............................................................................................................................................. 2-8
CUADRO 2-5 COORDENADAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN LT 60 KV SET SAN LUIS – SET
LIMATAMBO ................................................................................................................................... 2-11
CUADRO 2-6 COORDENADAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN LT 60 KV SET CENTRAL – SET SAN
ISIDRO ............................................................................................................................................ 2-11
CUADRO 2-7 COORDENADAS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN LT 60 KV SET CENTRAL – SET LUIS
NEYRA ............................................................................................................................................ 2-12
CUADRO 2-8 LÍNEAS DE INTERCONEXIÓN, TIPO DE CABLE Y SECCIÓN ..................................................... 2-18
CUADRO 2-9 BALANCE DE MATERIALES .......................................................................................................... 2-28
CUADRO 2-10 RESUMEN MAQUINARIAS PRINCIPALES .................................................................................... 2-31
CUADRO 2-11 RESUMEN DE PROCESOS ........................................................................................................... 2-32
CUADRO 2-12 RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE AGUA ................................................................................ 2-32
CUADRO 2-13 RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE ELECTRICIDAD ................................................................ 2-33
CUADRO 2-14 RESUMEN DE MANO DE OBRA .................................................................................................... 2-33
CUADRO 2-15 RESIDUOS SÓLIDOS ESTIMADOS ............................................................................................... 2-34

CUADRO 3-1 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............... 3-3
CUADRO 3-2 UNIDADES DE RELIEVE .................................................................................................................. 3-5
CUADRO 3-3 UNIDADES DE PAISAJE .................................................................................................................. 3-6
CUADRO 3-4 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ............................................................................ 3-8
CUADRO 3-5 VALORES ESTÁNDAR PARA SUELO COMERCIAL/INDUSTRIAL .............................................. 3-13
CUADRO 3-6 MÉTODOS ANALÍTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO ............................................... 3-13
CUADRO 3-7 PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS ......................................................................................... 3-14
CUADRO 3-8 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS ........................................ 3-15
CUADRO 3-9 ESTACIONES METEOROLÓGICAS .............................................................................................. 3-18
CUADRO 3-10 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) .................................................................................... 3-20
CUADRO 3-11 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MÁXIMA MEDIA Y MÍNIMA MEDIA .................................... 3-21
CUADRO 3-12 HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA MENSUAL .................................................... 3-22
CUADRO 3-13 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE SEGÚN D.S. Nº 074-
2001-PCM ....................................................................................................................................... 3-25
CUADRO 3-14 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 003-2008-MINAM .......... 3-25
CUADRO 3-15 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ............................................................................................ 3-26

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” VII
000009

CUADRO 3-16 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE ...................................................................... 3-27


CUADRO 3-17 VALORES MÍNIMOS, MÁXIMOS Y PROMEDIO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ........ 3-28
CUADRO 3-18 RESULTADOS DE CALIDAD DEL AIRE ........................................................................................ 3-33
CUADRO 3-19 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ..................................... 3-38
CUADRO 3-20 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SONÓMETRO ................................................................... 3-38
CUADRO 3-21 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL ......................................................................... 3-39
CUADRO 3-22 RESULTADO DE MEDICIÓN DE RUIDO ....................................................................................... 3-40
CUADRO 3-23 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL - RADIACIONES DE BAJA
FRECUENCIA - (60-HZ) .................................................................................................................. 3-42
CUADRO 3-24 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GAUSSÍMETRO ................................................................ 3-42
CUADRO 3-25 PUNTOS DE MEDICIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ................................................ 3-42
CUADRO 3-26 MEDICIONES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ...................................... 3-43
CUADRO 3-27 ESPECIES DE PLANTAS POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS VERDES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 3-46
CUADRO 3-28 ESPECIES DE AVES POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS VERDES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 3-49
CUADRO 3-29 ESPECIES DE MAMÍFEROS POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS VERDES DEL ÁREA
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................................................................ 3-53
CUADRO 3-30 ESPECIES DE REPTILES POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS VERDES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 3-54
CUADRO 3-31 UBICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 3-56
CUADRO 3-32 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO ........................................................... 3-57
CUADRO 3-33 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) DEL PROYECTO ......................................................... 3-58
CUADRO 3-34 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA SEGÚN VARIABLES ............................................ 3-59
CUADRO 3-35 LISTA DE ENTREVISTADOS ......................................................................................................... 3-60
CUADRO 3-36 CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DENSIDAD POBLACIONAL 2007-2015 ................................. 3-61
CUADRO 3-37 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO, 2007-2015 ................................................. 3-62
CUADRO 3-38 POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2007-2015 ................................................... 3-63
CUADRO 3-39 MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA Y MIGRACIÓN CON EL RESTO DE DISTRITOS DEL PAÍS
SEGÚN AGRUPACIÓN DE DISTRITOS, 2002-2007 ..................................................................... 3-64
CUADRO 3-40 INDICADORES DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL,
2007................................................................................................................................................. 3-65
CUADRO 3-41 ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS SEGÚN SEXO, 2007 ......................... 3-66
CUADRO 3-42 ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO EN EL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO,
2007................................................................................................................................................. 3-67
CUADRO 3-43 POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO, 2007 .......................................................................................................................... 3-68
CUADRO 3-44 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, 2016 ........... 3-69
CUADRO 3-45 NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO,
2016................................................................................................................................................. 3-70
CUADRO 3-46 NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS Y DOCENTES EN EL AID, 2016.............................. 3-71
CUADRO 3-47 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN RED Y MICRO RED EN LIMA METROPOLITANA,
2016................................................................................................................................................. 3-72
CUADRO 3-48 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN TIPO EN LOS DISTRITOS DEL AII,
2016................................................................................................................................................. 3-73
CUADRO 3-49 DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES DE SALUD EN LOS DISTRITOS DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO, 2013 ............................................................................................ 3-74
CUADRO 3-50 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE SURQUILLO,
2014................................................................................................................................................. 3-75
CUADRO 3-51 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO,
2014................................................................................................................................................. 3-75
CUADRO 3-52 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA,
2014................................................................................................................................................. 3-76
CUADRO 3-53 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE SAN LUIS,
2014................................................................................................................................................. 3-77
CUADRO 3-54 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE LINCE, 2014..... 3-77
CUADRO 3-55 02 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN LOS DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO, 2014 .................................................................................................................. 3-78

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” VIII
000010

CUADRO 3-56 POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO,
2007................................................................................................................................................. 3-80
CUADRO 3-57 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) Y TASA DE ACTIVIDAD, 2007............................. 3-82
CUADRO 3-58 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD,
2007................................................................................................................................................. 3-83
CUADRO 3-59 DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS, 2014 .......................................................................................... 3-84
CUADRO 3-60 DENSIDAD EMPRESARIAL, 2014 ................................................................................................. 3-84
CUADRO 3-61 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDAS, 2007 .............................................................. 3-86
CUADRO 3-62 TIPO DE VIVIENDA EN EL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, 2007 ................... 3-86
CUADRO 3-63 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO, 2007 .......................................................................................................................... 3-88
CUADRO 3-64 ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO DENTRO DE LAS VIVIENDAS, 2007...... 3-90
CUADRO 3-65 HOGARES QUE TIENEN TELEFONÍA FIJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA ............................ 3-92
CUADRO 3-66 GRUPOS DE INTERÉS, 2016 ........................................................................................................ 3-95
CUADRO 3-67 GRUPOS DE INTERÉS, 2016 ........................................................................................................ 3-98

CUADRO 4-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 4-4


CUADRO 4-2 GRUPOS DE INTERÉS, 2016 .......................................................................................................... 4-5

CUADRO 5-1 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................. 5-3


CUADRO 5-2 PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES. .................................................... 5-4
CUADRO 5-3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................... 5-5
CUADRO 5-4 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO 5-6
CUADRO 5-5 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 5-7
CUADRO 5-6 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS ......................................................................... 5-8
CUADRO 5-7 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................. 5-11
CUADRO 5-8 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ... 5-11
CUADRO 5-9 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE ABANDONO ....................................... 5-12

CUADRO 7-1 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD DEL AIRE ............................... 7-3
CUADRO 7-2 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ................................... 7-4
CUADRO 7-3 NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL............................................................. 7-6
CUADRO 7-4 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y
ABANDONO ...................................................................................................................................... 7-7
CUADRO 7-5 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO EN ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................ 7-7
CUADRO 7-6 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) .......................................................................... 7-8
CUADRO 7-7 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES............. 7-10

CUADRO 10-1 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA


DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................................... 10-1
CUADRO 10-2 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA
DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................................... 10-2
CUADRO 10-3 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA
DE ABANDONO .............................................................................................................................. 10-3

Lista de figuras

FIGURA 2-1 LÍNEA SET SAN LUIS – SET CENTRAL .......................................................................................... 2-3
FIGURA 2-2 LÍNEA SET SAN LUIS – SET SAN ISIDRO ...................................................................................... 2-4
FIGURA 2-3 LÍNEA SET SAN LUIS – SET LIMATAMBO ...................................................................................... 2-4
FIGURA 2-4 LÍNEA SET CENTRAL – SET SAN ISIDRO Y SET CENTRAL – SET LUIS NEYRA ....................... 2-5

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” IX
000011

FIGURA 2-5 ESQUEMA UNIFILAR ..................................................................................................................... 2-14

FIGURA 3-1 PLANICIE DEL ÁREA URBANA DE LIMA, CORRESPONDIENTE A LAS TERRAZAS DEL RÍO
RÍMAC. NO PRESENTA PROCESOS EROSIVOS DEBIDO A LA OCUPACIÓN DEL SUELO....... 3-5
FIGURA 3-2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS ........................................................... 3-19
FIGURA 3-3 RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO MENSUAL ....................................................................................... 3-20
FIGURA 3-4 RÉGIMEN PROMEDIO DE LA TEMPERATURA ............................................................................ 3-22
FIGURA 3-5 RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA ................................................................................... 3-23
FIGURA 3-6 ROSA DE VIENTOS – ESTACIÓN CAMPO DE MARTE ............................................................... 3-24
FIGURA 3-7 ROSA DE VIENTOS - PUNTO DE MUESTREO AIR-01 ................................................................ 3-29
FIGURA 3-8 ROSA DE VIENTOS - PUNTO DE MUESTREO AIR-3 .................................................................. 3-30
FIGURA 3-9 ROSA DE VIENTOS - PUNTO DE MUESTREO AIR-4 .................................................................. 3-31
FIGURA 3-10 ROSA DE VIENTOS - PUNTO DE MUESTREO AIR-5 .................................................................. 3-32
FIGURA 3-11 ROSA DE VIENTOS - PUNTO DE MUESTREO AIR-6 .................................................................. 3-33
FIGURA 3-12 RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO - PM10 ................................................................ 3-35
FIGURA 3-13 RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO - PM2,5 ............................................................... 3-36
FIGURA 3-14 RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) .................................................................. 3-37
FIGURA 3-15 FORMA DE VIDA Y ORIGEN DE LAS PLANTAS POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS
VERDES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................. 3-48
FIGURA 3-16 FAMILIAS DE AVES MÁS RICAS EN ESPECIES POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS
VERDES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................. 3-51
FIGURA 3-17 NÚMERO DE ESPECIES POR CATEGORÍA DE ABUNDANCIA POTENCIALMENTE PRESENTES
EN ÁREAS VERDES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................... 3-51
FIGURA 3-18 ÓRDENES TAXONÓMICOS DE MAMÍFEROS POTENCIALMENTE PRESENTES EN ÁREAS
VERDES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................. 3-53

FIGURA 5-1 SECUENCIA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ...................... 5-2

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” X
000012

1.0 INTRODUCCIÓN
000013

1.0.
INTRODUCCIÓN

1.1. DATOS GENERALES

1.1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR

Nombre del proponente y su razón social


Nombre o razón social del Titular del Proyecto Luz del Sur S.A.A.
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) 20331898008
Domicilio Legal Av. Canaval y Moreyra
Calle y Número N° 380
Distrito San Isidro
Provincia Lima
Departamento Lima
Teléfono (511) 2719090 -2719000
Telefax (511) 4485589
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

Titular o Representante Legal


Representante Legal Eric Díaz Huamán
Documento de identidad 09372195
Domicilio Av. Canaval y Moreyra N° 380
Distrito San Isidro
Teléfono 2719000 Anexo 6556
Provincia Lima
Departamento Lima
Correo electrónico ediaz@luzdelsur.com.pe
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

Ver Anexo 1.1. Vigencia de Poder; y Anexo 1.2 Suscripción del Titular del Proyecto.

1.1.2. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN


PRELIMINAR

Nombre WALSH PERÚ S.A.


RUC 20260047567
Domicilio Legal Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Santiago de Surco, Lima - Perú
Teléfono 511-4480808
Fax 511-4480808 ANEXO 300
Correo Electrónico Walsh@walshp.com.pe
Registros en DGAAE R.D. N° 245-2015-MEM/DGAAE
Representante Legal:
- Nombre Gonzalo Morante Coello
- DNI 09302133
- Domicilio Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Santiago de Surco, Lima - Perú
- Teléfono 511-4480808
- Correo Electrónico gmorante@walshp.com.pe

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 1-1
000014

Ver Anexo 1.3 donde se muestran la Resolución Directoral N° 245-2015-MEM/DGAAE y Anexo 1.4
Suscripción de los Especialistas de Walsh.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EVAP

La presente Evaluación Ambiental Preliminar tiene como objetivo obtener la clasificación ambiental
respectiva para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San
Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”, tomando como base los aspectos descritos en Anexo VI
del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.

Cabe indicar, que de conformidad con la legislación peruana1, el desarrollo de las actividades de
este proyecto requiere de un instrumento de gestión ambiental acorde a sus características y
entorno, que permita determinar los posibles impactos ambientales a generar y proponer las
medidas de mitigación para cada uno de ellos.

1.2.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementación de las nuevas líneas de interconexión subterránea, en 60 kV, entre las


subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo con la finalidad de atender
oportunamente el crecimiento de la demanda, evitando sobrecargas o restricciones del servicio eléctrico
en dicha zona.

Por otro lado, mediante Resolución N° 206-2014-OS/CD e Informe N° 0489-2014-GART, el ente


regulador OSINERGMIN aprobó en el Plan de Inversiones 2013-2017 la construcción de dichas
Líneas de Interconexión.

Es importante enfatizar que la ejecución de éstas obras es de carácter obligatorio en cumplimiento


al D.S. N° 014-2012-EM emitido por el Ministerio de Energía y Minas.

1.3. ALCANCE DE LA EVAP

La presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), se realizó para la implementación del


Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis
Neyra y Limatambo”, abarcando la caracterización de los componentes físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales, con relación a la delimitación del área de influencia, que se desarrolla
y explica en el ítem 3.1.

Para la realización del instrumento ambiental se realizó el trabajo de campo en el área de influencia,
así como también se recabó información secundaria disponible de las diferentes instituciones
públicas y privadas.
1 D.S. Nº 029-94 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades eléctricas; D.S. Nº 061-2006-EM Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas y DS Nº 019-2009 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 1-2
000015

1.4. NORMATIVA AMBIENTAL

En la elaboración del EVAP del presente Proyecto se ha considerado lo dispuesto por el marco legal
vigente sobre la conservación y protección ambiental establecida por el Estado Peruano.

1.4.1. NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL

 Constitución Política del Perú de 1993.

1.4.2. NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE Y EL


DESARROLLO SOSTENIBLE

 Ley Nº 28611: “Ley General del Ambiente”, modificada por Decreto Legislativo Nº 1055.
 Ley Nº 28245: “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”.
 Ley N° 29325: “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”.
 Ley N° 29968: “Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM – “Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental – SNGA”.
 Decreto Legislativo N° 757 – Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y
modificatorias.
 Resolución Ministerial Nº 328-2015-MINAM – “Aprueban culminación del proceso de
transferencia de funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio al
SENACE”.

1.4.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

 Ley Nº 26786 – “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades”.


 Ley Nº 27446 – “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, modificado por
Decreto Legislativo Nº 1078.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM – “Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental”.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM – “Aprueban disposiciones especiales para ejecución de
procedimientos administrativos”.
 Decreto Supremo N° 060-2013-PCM – “Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 1-3
000016

1.4.4. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM – “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua”.
 Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAM – “Modifican los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación”.
 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM – “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para
Aire”
 Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM – “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire”.
 Decreto Supremo N° 006-2013-MINAM – “Disposiciones complementarias para la aplicación de
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del Aire”.
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM – “Estándares Nacionales para Ruido Ambiental”.
 Decreto Supremo N° 010-2005-PCM – “Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para
Radiaciones No Ionizantes”.
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM – “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Suelo”.
 Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM – “Disposiciones complementarias para la aplicación de
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo”.

1.4.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

 Ley N° 26842 – “Ley General de Salud”.


 Ley Nº 27314 – “Ley General de Residuos Sólidos”, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 057-2004-PCM, y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065.
 Ley Nº 28256 – “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”.
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – “Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y
Residuos Peligrosos”.

1.4.6. NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Ley Nº 29783 – “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”


 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR – “Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de. Seguridad y
Salud en el Trabajo”.

1.4.7. NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS

 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG – “Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad


de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 1-4
000017

1.4.8. NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD

 Ley Nº 26821 – “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”
 Ley N° 26839 – “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica”.
 Decreto Supremo N° 068-2001-PCM – “Reglamento de la Ley Orgánica sobre Conservación y
Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”.
 Decreto Supremo N° 102-2001-PCM – “Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú”
 Ley Nº 29763 - “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”.
 Decreto Supremo Nº 014-2001-AG – “Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”,
modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG.
 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI – “Decreto Supremo que aprueba la actualización de
la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas.
 Decreto Supremo N° 043-2006-AG – “Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre”.

1.4.9. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM – “Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación ciudadana en asuntos ambientales del ente rector
ambiental”.
 Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM – “Lineamientos para la Participación Ciudadana
en las Actividades Eléctricas”.

1.4.10. NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

 Ley Nº 28296 - “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”.


 Decreto Supremo N° 011-2006-ED – “Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación”.
 Decreto Supremo Nº 003-2014-MC – “Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas”.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM – “Aprueban disposiciones especiales para ejecución de
procedimientos administrativos”.
 Decreto Supremo N° 060-2013-PCM “Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada”.
 Aprueban la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC “Normas y Procedimientos para la emisión del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto
Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM”, Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 1-5
000018

1.4.11. NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

 Ley N° 27867 – “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”.


 LEY Nº 27902 – “Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867”
 Ley N° 27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”.

1.4.12. NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD

 Ley Nº 25844 – “Ley de Concesiones Eléctricas”


 Decreto Supremo Nº 009-93-EM – “Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas”
 Decreto Supremo Nº 029-94-EM – “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas”.
 Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA – “Aprueban Límites Máximos Permisibles para
Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica”.
 Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM – “Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad”.
 Resolución Ministerial Nº 214-2011-MEM/DM – “Código Nacional de Electricidad Suministro”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 1-6
000019

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


000020

2.0.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis
Neyra y Limatambo”.

2.1.2. TIPO DE PROYECTO

Nuevo (X) Ampliación ( )

2.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Luz del Sur S.A.A., es titular de la concesión para desarrollar actividades de distribución de
electricidad en la zona sur de la provincia de Lima, en virtud del contrato de concesión definitiva
celebrado con el Estado Peruano.

Para atender el crecimiento de la demanda en la zona centro de la Concesión de Luz del Sur S.A.A.,
el ente regulador OSINERGMIN mediante Resolución N° 193-2016-OS/CD e Informe N° 536-2016-
GRT aprobó en el Plan de Inversiones 2017-2021 la construcción de las nuevas líneas en 60 kV
para interconectar a las Subestaciones San Luis, Central, San Isidro, Limatambo y Luis Neyra;
estando prevista su puesta en servicio para el año 2017.

Es importante recalcar que de acuerdo al D.S. N° 014-2012-EM emitido por el Ministerio de Energía
y Minas (MINEM), la ejecución de estas obras es de carácter obligatorio.

2.1.4. ALCANCE DEL PROYECTO

Todas las nuevas líneas de interconexión en 60 kV son principalmente del tipo subterráneo
enductado; según lo siguiente:
- SET San Luis – SET Central; simple terna de 6,69 km.
- SET San Luis – SET San Isidro, simple terna de 7,21 km.
- SET San Luis – SET Limatambo, nueva doble terna subterránea de 0,63 km y tramo aéreo
de 0,245 km. Para lograr esta nueva interconexión, se particionarán las líneas existentes
SET Limatambo – SET Salamanca y SET Limatambo – SET Balnearios.
- SET Central – SET San Isidro, nueva simple terna de 0,20 km. Para lograr esta nueva
interconexión, se particionará la línea existente SET San Isidro-SET Luis Neyra.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-1
000021

- SET Central – SET Luis Neyra, nueva simple terna de 0,18 km. Para lograr esta nueva
interconexión, se particionará la línea existente SET San Isidro-SET Luis Neyra.
Se tomará en cuenta, que debido a razones de diseño constructivo, las dos primeras líneas
mencionadas compartirán un enductado común para los primeros 3,54 km que se iniciarán a partir
de la Subestación San Luis.

2.1.5. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN

El costo del Proyecto se estima en: USD 32 815 056,50 (treinta y dos millones ochocientos quince
mil cincuenta y seis con 50/100 dólares americanos), sin incluir el I.G.V.; distribuidos de la siguiente
manera:

Cuadro 2-1 Presupuesto General del Proyecto

Costo Total
Componente
(USD)
- SET San Luis – SET Central 15 138 666
- SET San Luis – SET San Isidro 14 925 445
- SET San Luis – SET Limatambo 2 497 519
- SET Central – SET San Isidro
253 426
- SET Central – SET Luis Neyra
Total 32 815 056
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

2.1.6. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La etapa de construcción del Proyecto tendrá una duración de 12 meses (ver Cuadro 2-2), la etapa de
operación y mantenimiento tendrá una duración de 30 años (vida útil del Proyecto) y la etapa de
abandono tendrá una duración aproximada de 3 meses.

Cuadro 2-2 Cronograma de la Etapa de Construcción del Proyecto


Plazo de Construcción (meses)
Rubro Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Replanteo topográfico X X
Corte X X X X X X X
Excavación para enductado X X X X X X X
Instalación de tuberías HDPE X X X X X X X
Obras Civiles Vaciado de concreto X X X X X X X
Relleno X X X X X X
Reposición pistas y veredas X X X X X X
Excavación para fosos de empalme X X X
Acabados X X X
Tendido de cables de energía X X X
Montaje
Montaje de empalmes X X
Electromecánico
Montaje de terminales X X
Pruebas y Puesta Pruebas en sitio X
en Servicio Pruebas finales y puesta en servicio X
Fuente: Luz Del Sur S.A.A, 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-2
000022

2.1.7. TIEMPO DE VIDA ÚTIL

El Proyecto tendrá un tiempo de vida útil de 30 años.

2.2. LOCALIZACIÓN

2.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA

Las líneas de transmisión subterráneas proyectadas estarán ubicadas en los distritos de San Luis,
La Victoria, Lince, San Isidro y Surquillo; de la provincia de Lima y Departamento de Lima (ver mapa
DP-01 Mapa de Ubicación del Proyecto en el Anexo 2.2. En las Figuras 2-1 al 2-4 se aprecia la
ubicación de las líneas proyectadas.

Cabe resaltar que el Proyecto se encuentra fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de
Amortiguamiento (ZA) definidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP).

Figura 2-1 Línea SET San Luis – SET Central

Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-3
000023

Figura 2-2 Línea SET San Luis – SET San Isidro

Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

Figura 2-3 Línea SET San Luis – SET Limatambo

SET San Luis


Línea de transmisión
subterránea 60 kV doble
circuito

Línea de transmisión
aérea 60 kV doble
Poste aéreo y conexión a red
circuito
existente 60 kV doble
circuito

Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-4
000024

Figura 2-4 Línea SET Central – SET San Isidro y SET Central – SET Luis Neyra

SET Central

Línea de Transmisión
subterránea 60 kV
simple circuito
SET Central - SET San Isidro

Línea de Transmisión subterránea 60


kV simple circuito
SET Central - SET
Luis Neyra

Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

El Proyecto comprenderá un Área de influencia Directa (AID) de 115,39 ha considerado una franja
de 50 m a cada lado de las líneas de transmisión; y un Área de Influencia Indirecta (AII) de
391,41 ha, considerando una franja de 150 m en promedio a cada lado de las líneas de transmisión.

2.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Para la información geográfica del Proyecto, se tomara en cuenta lo siguiente:

 Datum : World Geodesic System Datum 1984 – WGS 84


 Proyección : Universal Transversal Mercator (UTM)
 Sistema de coordenadas : Planas
 Zona UTM : 18 Sur

2.2.3. UBICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La línea de transmisión de 60 kV SET San Luis – SET Central, tendrá una longitud aproximada de
6,69 km, y se ubica en los distritos de San Luis, La Victoria, San Isidro y Surquillo. En el Cuadro 2-3
se muestran las coordenadas de la ubicación de los vértices de dicha línea de transmisión
subterránea. Ver mapa DP-02 Mapa de Componentes del Proyecto en el Anexo 2.2.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-5
000025

Cuadro 2-3 Coordenadas de la Línea de Transmisión LT 60 kV SET San Luis – SET Central

Coordenadas UTM
Punto
Este Norte
W2 282 360,89 8 665 593,03
W3 282 332,12 8 665 579,22
W4 282 290,70 8665 570,29
W5 282 264,29 8 665 550,60
W6 282 233,47 8 665 550,60
W7 282 190,23 8 665 586,33
W8 282097,97 8 665 608,05
W9 282 029,45 8 665 602,29
W10 281 998,14 8 665 622,55
W11 281 961,82 8 665 611,47
W12 281 875,10 8 665 481,31
W13 281 815,03 8 665 393,79
W14 281 747,63 8 665 296,11
W15 281 689,91 8 665 211,03
W16 281 634,01 8 665 145,47
W17 281 565,94 8 665 079,59
W18 281 490,06 8 665 020,43
W19 281 376,60 8 664 936,89
W20 281 326,40 8 664 900,53
W21 281 295,43 8 664 880,10
W22 281 248,35 8 664 846,01
W23 281 227,85 8 664 789,28
W24 281 233,69 8 664 742,76
W25 281258,04 8 664 669,02
W26 281 285,38 8664 612,74
W27 281 347,91 8 664 507,93
W28 281 399,37 8 664 420,52
W29 281 423,79 8 664 378,96
W30 281 411,02 8664 338,31
W31 281 307,43 8 664 262,60
W32 281 221,73 8 664 163,40
W33 281 194,76 8 664 116,86
W34 281 180,24 8 664 085,95
W35 281 166,25 8 664 026,84
W36 281 098,39 8 663 997,37
W37 281 064,62 8 663 973,53
W38 281 020,46 8 663 902,81
W39 280 970,37 8 663 820,13
W40 280 914,00 8663 727,87
W41 280 875,93 8 663 648,39

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-6
000026

Coordenadas UTM
Punto
Este Norte
W42 280 826,29 8 663 538,49
W43 280 769,24 8 663 411,68
W44 280 704,75 8 663 264,88
W45 280 673,11 8 663 192,49
W46 280 650,37 8 663 142,82
W301 280 610,84 8 663 056,08
W302 280 567,24 8 662 958,50
W303 280 508,08 8 662 864,12
W304 280 487,71 8 662 844,55
W305 280 439,79 8 662 792,08
W306 280 413,63 8 662 759,83
W307 280 360,89 8 662 708,23
W308 280 299,87 8662 683,34
W309 280 230,30 8 662 673,54
W310 280 221,87 8 662 665,60
W311 280 229,00 8 662 610,54
W312 280 235,55 8 662 566,40
W313 280 249,75 8 662 536,63
W314 280 268,62 8 662 399,82
W315 280 278,99 8 662 324,37
W316 280 290,36 8 662 239,80
W317 280 303,38 8 662 154,14
W318 280310,54 8 662 119,53
W319 280 320,58 8 662 052,90
W320 280 331,01 8 661 990,20
W321 280 334,13 8 661 931,02
W322 280 335,77 8 661 908,62
W323 280 330,65 8 661 851,72
W324 280 322,87 8 661 809,86
W325 280 317,06 8 661 771,67
W326 280 264,41 8661 749,60
W327 280 230,85 8 661 754,34
W328 280 179,18 8 661 742,25
W329 280 160,74 8 661 710,97
W330 280 140,95 8 661 674,40
W331 280 081,85 8 6616 52,30
W332 280 072,87 8661 636,02
W333 280 110,21 8 661 548,34
W334 280138,44 8 661 481,68
W335 280 159,66 8 661 432,98
W336 280 172,65 8 661 400,94

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-7
000027

Coordenadas UTM
Punto
Este Norte
W337 280 174,16 8 661 385,94
W338 280 183,26 8 661 335,29
W339 280 191,30 8 661 299,38
W340 280 194,53 8 661 272,45
W341 280 198,16 8 661 207,81
W342 280 200,26 8 661 164,35
W343 280189,28 8 661 148,88
W344 280 125,05 8 661 123,69
W345 280 060,06 8 661 100,03
W346 280 034,09 8 661 083,87
W347 279 974,76 8 661 061,78
W348 279 917,89 8 661 039,99
W349 279 846,26 8 661 012,36
W350 279 821,48 8 660 967,60
W351 279 827,17 8 660 909,48
W352 279 835,23 8 660 848,33
W353 279 842,20 8 660 784,96
W354 279 823,62 8 660 763,30
W355 279 798,52 8 660 753,39
W356 279 785,31 8 660 758,88
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016-

La línea de transmisión de 60 kV SET San Luis – SET San Isidro, tendrá una longitud aproximada
de 7,21 km, y se ubica en los distritos de San Luis, La Victoria, Lince y San Isidro. En el Cuadro 2-4
se muestran las coordenadas de la ubicación de los vértices de dicha línea de transmisión
subterránea. Ver mapa DP-02 Mapa de Componentes del Proyecto en el Anexo 2.2.

Cuadro 2-4 Coordenadas de la Línea de Transmisión LT 60 kV SET San Luis – SET San Isidro

Coordenada UTM
Punto
Este Norte
W2 282 360,89 8 665 593,03
W3 282 332,12 8 665 579,22
W4 282 290,70 8 665 570,29
W5 282 264,29 8 665 550,60
W6 282 233,47 8 665 550,60
W7 282 190,23 8 665 586,33
W8 282 097,97 8 665 608,05
W9 282 029,45 8 665 602,29
W10 281 998,14 8 665 622,55
W11 281 961,82 8 665 611,47
W12 281 875,10 8 665 481,31
W13 281 815,03 8 665 393,79

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-8
000028

Coordenada UTM
Punto
Este Norte
W14 281 747,63 8 665 296,11
W15 281 689,91 8 665 211,03
W16 281 634,01 8 665 145,47
W17 281 565,94 8 665 079,59
W18 281 490,06 8 665 020,43
W19 281 376,60 8 664 936,89
W20 281 326,40 8 664 900,53
W21 281 295,43 8 664 880,10
W22 281 248,35 8 664 846,01
W23 281 227,85 8 664 789,28
W24 281 233,69 8 664 742,76
W25 281 258,04 8 664 669,02
W26 281 285,38 8 664 612,74
W27 281 347,91 8 664 507,93
W28 281 399,37 8 664 420,52
W29 281 423,79 8 664 378,96
W30 281 411,02 8 664 338,31
W31 281 307,43 8 664 262,60
W32 281 221,73 8 664 163,40
W33 281 194,76 8 664 116,86
W34 281 180,24 8 664 085,95
W35 281 166,25 8 664 026,84
W36 281 098,39 8 663 997,37
W37 281 064,62 8 663 973,53
W38 281 020,46 8 663 902,81
W39 280 970,37 8 663 820,13
W40 280 914,00 8 663 727,87
W41 280 875,93 8 663 648,39
W42 280 826,29 8 663 538,49
W43 280 769,24 8 663 411,68
W44 280 704,75 8 663 264,88
W45 280 673,11 8 663 192,49
W46 280 650,37 8 663 142,82
W47 280 607,76 8 663 132,88
W48 280 570,66 8 663 150,99
W49 280 479,08 8 663 192,02
W50 280 389,95 8 663 231,63
W51 280 290,89 8 663 277,41
W52 280 230,96 8 663 303,23
W53 280 134,76 8 663 318,42
W54 280 041,58 8 663 309,68
W55 280 009,72 8 663 285,70
W56 279 974,84 8 663 252,32
W57 279 891,65 8 663 240,56

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-9
000029

Coordenada UTM
Punto
Este Norte
W58 279 793,68 8 663 225,73
W59 279 685,33 8 663 209,83
W60 279 673,19 8 663 179,50
W61 279 653,64 8 663 150,21
W62 279 614,11 8 663 144,40
W63 279 606,10 8 663 103,63
W64 279 556,79 8 663 083,36
W65 279 541,68 8 663 086,83
W66 279 462,70 8 663 074,06
W67 279 390,64 8 663 062,41
W68 279 318,06 8 662 900,27
W69 279 314,52 8 663 050,27
W70 279 309,04 8 662 963,01
W71 279 302,29 8 662 878,75
W72 279 298,64 8 663 032,18
W73 279 228,05 8 662 867,63
W74 279 153,81 8 662 856,50
W75 279 109,65 8 662 846,23
W76 279 064,50 8 662 838,13
W77 278 978,76 8 662 825,40
W78 278 891,73 8 662 812,71
W79 278 778,91 8 662 794,67
W80 278 734,47 8 662 787,98
W81 278 673,54 8 662 778,69
W82 278 623,83 8 662 772,77
W83 278 563,22 8 662 763,07
W84 278 484,08 8 662 750,58
W85 278 406,70 8 662 739,08
W86 278 315,92 8 662 725,22
W87 278 228,14 8 662 711,24
W88 278 161,11 8 662 701,26
W89 278 101,16 8 662 692,34
W90 278 035,60 8 662 682,25
W91 277 978,43 8 662 671,98
W92 277 957,56 8 662 645,50
W93 277 967,00 8 662 583,75
W94 277 977,72 8 662 513,58
W95 277 987,38 8 662 447,27
W96 278 009,91 8 662 344,91
W97 278 015,79 8 662 286,07
W98 278 027,90 8 662 202,84
W99 278 036,38 8 662 143,79
W100 278 044,91 8 662 095,98
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-10
000030

La línea de transmisión de 60 kV SET San Luis – SET Limatambo, tendrá una longitud aproximada
de 0,63 km para el tramo subterráneo y 0,245 km para el tramo aéreo y se ubica en el distrito de
San Luis. Este nuevo tramo que se construirá, se conectará de forma aérea con redes aéreas
existentes provenientes de la Subestación Limatambo. En el Cuadro 2-5 se muestran las
coordenadas de la ubicación de los vértices de dicha línea de transmisión subterránea. Ver mapa
DP-02 Mapa de Componentes del Proyecto en el Anexo 2.2.

Cuadro 2-5 Coordenadas de la Línea de Transmisión LT 60 kV SET San Luis – SET Limatambo

Coordenada UTM
Punto
Este Norte
W402 282 391,76 8 665 615,31
W403 282 424,91 8 665 617,29
W404 282 435,10 8 665 607,00
W405 282 440,29 8 665 549,30
W406 282 463,94 8 665 516,76
W407 282 583,86 8 665 362,30
W408 282 581,58 8 665 347,02
W409 282 562,43 8 665 330,92
W410 282 559,06 8 665 313,79
W411 282 677,92 8 665 159,15
W412 282 695,30 8 665 141,08
W413 282 737,39 8665 087,25
W414 282 685,57 8 665 142,28
W415 282 728,61 8 665 087,25
W416 282 591,75 8 665 028,70
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

Las líneas de transmisión de 60 kV SET Central – SET San Isidro y SET Central – SET Luis Neyra,
tendrán una longitud aproximada de 0,20 km y 0,18 km respectivamente y se ubican en el distrito de
Surquillo. Se trata de nuevos tramos subterráneos que se conectarán mediante empalmes
subterráneos con los tramos existentes de la línea subterránea SET San Isidro – SET Luis Neyra
que se particionará para tal fin. En el Cuadro 2-6 y 2-7 se muestran las coordenadas de la ubicación
de los vértices de dicha línea de transmisión subterránea. Ver mapa DP-02 Mapa de Componentes
del Proyecto en el Anexo 2.2.

Cuadro 2-6 Coordenadas de las Líneas de Transmisión LT 60 kV SET Central – SET San Isidro

Coordenada UTM
Punto
Este Norte
W362 279 685,14 8 660 692,84
W365 279 664,31 8 660 688,76
W366 279 652,18 8 660 692,52
W367 279 639,00 8 660 692,29
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-11
000031

Cuadro 2-7 Coordenadas de las Líneas de Transmisión LT 60 kV SET Central – SET Luis
Neyra

Coordenada UTM
Punto
Este Norte
W357 279 767,50 8 660 749,58
W358 279770,82 8 660 727,59
W359 279 761,29 8 660 723,88
W360 279 755,28 8 660 723,14
W361 279 703,95 8 660 703,36
W363 279 675,11 8 660 679,06
W364 279 680,54 8 660 664,36
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

2.2.4. VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO

El Proyecto se ubica en la ciudad de Lima, por lo que para sus accesos se cuenta con vías públicas
asfaltadas las cuales se encuentran en buen estado de conservación, las cuales facilitarán el
transporte de materiales, así como equipamientos y recursos tanto para las obras civiles y montaje
electromecánico. No será necesario habilitar nuevos accesos.

Las nuevas líneas proyectadas concurrirán a las Subestaciones Central, San Luis y San Isidro; así
como también se conectarán a redes existentes que provienen de las Subestaciones San Isidro,
Neyra y Limatambo; todas las mencionadas Subestaciones son existentes y de propiedad de Luz
del Sur.

2.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

2.3.1. NORMAS APLICABLES

El diseño y preparación de los planos y documentos de la ingeniería, cumplirán cabalmente, según


sea aplicable, con las normas y reglamentos siguientes, así como de las emitidas por las entidades
mencionadas, según sea el caso:
 Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por D.S. N° 009-93-EM.
 Código Nacional de Electricidad, Suministro 2011
 Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros, aprobado por D.S. N°
029-97-EM.
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado por D.S. N° 029-
94-EM.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, aprobado por R.M.
N° 214-2011-MEM-DM.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-12
000032

 Normas del OSINERGMIN


 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, D.S. N° 003-98-SA.
 Ley General de Residuos Sólidos N° 27314.

Para los casos no contemplados en los documentos anteriores, se podrá aplicar las
recomendaciones prescritas en las últimas ediciones y/o enmiendas indicadas en los siguientes
documentos:
 IEC - The International Electrotechnical Comision (La Comisión Electrotécnica Internacional).
 ANSI - American National Standards Institute (Instituto Americano de Estándares Nacionales).
 IEEE - Institute of Electrical and Electronic Engineers (Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos).
 UNE – Norma Europea.
 NESC - National Electrical Safety Code (Código Nacional de Seguridad Eléctrica).
 OSHA - Occupational Safety and Health Administration (Administración de Seguridad y Salud).
 ASTM - American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y
Materiales).
 AISI - American Iron and Steel Institute (Instituto Americano del Hierro y del Acero).

2.3.2. ESQUEMA UNIFILIAR

Las líneas de transmisión 60 kV proyectadas, interconectarán las Subestaciones San Luis, Central,
San Isidro, Limatambo y Neyra, tal como se aprecia en el esquema siguiente:

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-13
000033

Figura 2-5 Esquema Unifilar


SET SAN LUIS 60 KV

Línea de Transmisión
SET San Luis - SET Limatambo
0.66 km (subterráneo)
0.17 km (aéreo)
Línea de Transmisión
SET San Luis - SET Central
6.69 km

ex L-651

ex L-663

SET CENTRAL 60 KV
SET LIMATAMBO 60 KV

Línea de Transmisión
SET Central - SET Neyra
0.13 km
Línea de Transmisión
SET San Luis - SET San Isidro
7.21 km
Línea de Transmisión
SET Central - SET San Isidro
0.20 km

SET NEYRA 60 KV SET SAN ISIDRO 60 KV PROYECTADO (subterráneo)


PROYECTADO (aéreo)
EXISTENTE
ex L-635 ex L-635

Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

Para establecer el conexionado de las nuevas líneas en sus extremos, complementariamente se


implementará en las Subestaciones San Luis, Central y San Isidro, las celdas 60 kV
correspondientes.

2.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Las líneas de transmisión a construirse, contarán con las siguientes características principales para
datos de diseño y de construcción:

Línea de Transmisión SET San Luis – SET Central

- Nivel de Tensión : 60 kV
- Tensión máxima de operación : 72,5 kV
- Nivel básico de aislamiento : 350 kVp
- Frecuencia : 60 Hz
- Longitud de la línea : 6,69 km aprox.
- Instalación : Subterránea, enductado compuesto de
tuberías HDPE y embebidas en
concreto.
- Número de ternas : Uno (01)
- Cable de potencia : XLPE Cu de 1600 mm2

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-14
000034

- Cámaras de Empalme : Del tipo subterráneo, que albergarán los


empalmes de los cables de energía y
facilitarán el tendido de los cables
subterráneos.
- Terminaciones de cable : Serán del tipo para conexión directa a
las bahías GIS de las SET San Luis y
Central.

Línea de Transmisión SET San Luis – SET San Isidro

- Nivel de Tensión : 60 kV
- Tensión máxima de operación : 72,5 kV
- Nivel básico de aislamiento : 350 kVp
- Frecuencia : 60 Hz
- Longitud de la línea : 7,21 km aprox.
- Instalación : Subterránea, enductado compuesto de
tuberías HDPE y embebidas en
concreto.
- Número de ternas : Uno (01)
- Cable de potencia : XLPE Cu de 1 600 mm2
- Cámaras de Empalme : Del tipo subterráneo, que albergarán los
empalmes de los cables de energía y
facilitarán el tendido de los cables
subterráneos.
- Terminaciones de cable : Para la Subestación San Luis serán del
tipo para conexión directa a la Bahía
GIS.
Para la Subestación San Isidro serán
del tipo convencional.

Línea de Transmisión SET San Luis – SET Limatambo

- Nivel de Tensión : 60 kV
- Tensión máxima de operación : 72,5 kV
- Nivel básico de aislamiento : 350 kVp
- Frecuencia : 60 Hz
- Longitud de tramo subterráneo : 0,63 km aprox.
- Instalación de tramo subterráneo : Subterránea, enductado compuesto de
tuberías HDPE y embebidas en
concreto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-15
000035

- Número de ternas : Dos (02)


- Cable de potencia : XLPE Cu de 800 mm2
- Terminaciones de cable : Para la Subestación San Luis serán del
tipo para conexión directa a la Bahía
GIS.
Para la transición subterránea-aérea
serán del tipo convencional.
- Longitud de tramo aéreo : 0,245 km aprox.
- Instalación de tramo aéreo : Sobre postes autosoportados de acero.
- Número de ternas : Dos (02)
- Conductor aéreo : AAAC de 304 mm2

Línea de Transmisión SET Central – SET San Isidro

- Nivel de Tensión : 60 kV
- Tensión máxima de operación : 72,5 kV
- Nivel básico de aislamiento : 350 kVp
- Frecuencia : 60 Hz
- Longitud del tramo : 0,20 km aprox.
- Instalación : Subterránea, enductado compuesto de
tuberías HDPE y embebidas en
concreto.
- Número de ternas : Uno (01)
- Cable de potencia : XLPE Cu de 400 mm2
- Terminaciones de cable : Para la Subestación Central serán del
tipo para conexión directa a la Bahía
GIS.
El nuevo tramo se conectará mediante empalmes subterráneos con los tramos existentes de la línea
subterránea SET San Isidro – SET Luis Neyra que se particionará para tal fin.

Línea de Transmisión SET Central – SET Luis Neyra

- Nivel de Tensión : 60 kV
- Tensión máxima de operación : 72,5 kV
- Nivel básico de aislamiento : 350 kVp
- Frecuencia : 60 Hz

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-16
000036

- Longitud del tramo : 0,18 km aprox.


- Instalación : Subterránea, enductado compuesto de
tuberías HDPE y embebidas en
concreto.
- Número de ternas : Uno (01)
- Cable de potencia : XLPE Cu de 400 mm2
- Terminaciones de cable : Para la Subestación Central serán del
tipo para conexión directa a la Bahía
GIS.
El nuevo tramo se conectará mediante empalmes subterráneos con los tramos existentes de la línea
subterránea SET San Isidro – SET Luis Neyra que se particionará para tal fin.

2.3.4. CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios eléctricos de diseño de las líneas subterráneas serán básicamente por capacidad de
transporte en régimen de carga continua y cíclica, y capacidad de soporte frente a cortocircuitos,
según las normas IEC 60287-1-1, IEC 60853-2, IEC 60853-3 e IEC 60949.

2.3.4.1. CRITERIOS DE OPERACIÓN DE LAS LÍNEAS SUBTERRÁNEAS

Dada la sección del conductor del cable para cada enlace, se verificará la capacidad de transmisión
requerida tomando en cuenta temperaturas de 65°C y 90°C en el conductor para carga continua. La
temperatura de 90°C para operación con carga continua se limitará a periodos cortos (por ejemplo 8
horas por año). La temperatura máxima del conductor en condiciones de emergencia o sobrecarga
será de 105°C por periodos cortos (algunos minutos en cada oportunidad, sin exceder de 1 hora por
año en total). En caso de cortocircuito, el conductor podría alcanzar una temperatura máxima de
250 °C.

Se ha calculado la capacidad de los cables para regímenes de carga continua y cíclica según sea
requerido y se basarán en las recomendaciones y fórmulas contempladas en la norma IEC 60287-1-
1. Se verificará la capacidad del cable mediante el uso del programa CYMCAP u hojas de cálculo
equivalentes basadas en la norma IEC.

2.3.4.2. DISTANCIAS DE SEGURIDAD A SERVICIOS PÚBLICOS

El eje del trazo de la ruta de las líneas de transmisión subterráneas tomarán en cuenta los
siguientes aspectos:
 La inexistencia de redes subterráneas, redes superficiales, urbanizaciones.
 Las tensiones de jalado máximas permisibles, esfuerzos de compresión (presiones laterales) y
radios mínimos de curvatura a que se someterá el cable de potencia.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-17
000037

 El cumplimiento de las profundidades y distancias mínimas en vías paralelas y en cruzamientos


con redes subterráneas existentes de acuerdo con el Código Nacional de Electricidad
Suministro 2011.

2.3.4.3. CRUCE DE VÍAS MUY TRANSITADAS

El cruce de vías muy transitadas se puede realizar mediante el método de Túnel Linner o por el
método de Perforación Horizontal Dirigida (PHD).

El método Túnel Linner consiste en la excavación subterránea de un túnel de sección circular dentro
del cual deberá haber espacio para la instalación de los cables y la circulación de personas durante
su construcción. El mismo que deberá blindarse y reforzarse para evitar su colapso.

El método de Perforación Horizontal Dirigida (PHD) consiste en el uso de un rotor percutor como
método de avance. En un método de perforación guiada en base al estudio de suelos y redes
subterráneas existentes (interferencias enterradas). Con éste método se pueden lograr longitudes
de varios centenares de metros si no existen obstáculos que impidan su ejecución.

2.3.4.4. DERECHOS DE SERVIDUMBRE

La faja de servidumbre en líneas subterráneas no es más que la proyección sobre la superficie


superior del suelo de la faja ocupada por el banco de ductos de los cables subterráneos. En la
superficie del suelo, sólo podrá existir vía peatonal, tránsito vehicular, plazas o jardines, estas dos
últimas sin edificación alguna.

De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, los cables de alta tensión
estarán ubicados a 1,50 metros del límite de propiedad (Regla 317.B).

2.3.4.5. CRITERIOS DE DISEÑO ELECTROMECÁNICO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Selección de Sección y Tipo de Cable

Las líneas de transmisión subterráneas del Proyecto tendrán las siguientes características:

- Conductor de cobre. La sección para cada enlace es la indicada en el Cuadro 2-8. Se


elegirá la profundidad, configuración y separación de conductores con el fin de maximizar la
capacidad de transmisión.

Cuadro 2-8 Líneas de interconexión, tipo de cable y sección

Cable de Potencia
Enlace
60 kV
Línea SET San Luis – SET Central
XLPE Cu 1 600 mm2
Línea SET San Luis – SET San Isidro
Línea SET San Luis – SET Limatambo XLPE Cu 800 mm2
Línea SET Central – SET San Isidro
XLPE Cu 400 mm2
Línea SET Central – SET Luis Neyra
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-18
000038

- Aislamiento sólido (polietileno reticulado, XLPE) para una tensión de operación del sistema
de 72,5 kV.
- Pantalla conductora de cobre. La sección corresponderá según la máxima corriente de
cortocircuito a soportar.
- Cubierta exterior de polietileno (PE), para soportar las tensiones inducidas en la pantalla
conductora.
- Cable de acuerdo a la norma IEC, con espesores conformes a las especificaciones técnicas
de Luz del Sur.

Tuberías HDPE

Para la protección de los cables de potencia, así como facilitar su tendido, se emplearán tuberías de
Polietileno de Alta Densidad (HDPE). Esta tubería será totalmente dieléctrica, rígida y con la
flexibilidad necesaria para adoptar los radios de curvatura diseñados para el trazo de los cables de
potencia.

Las tuberías estarán libres de defectos e irregularidades tanto en sus superficies externas como
internas, de manera que se evite cualquier tipo de daño a los cables de potencia durante la actividad
del tendido.

Las uniones de las tuberías también serán del material HDPE y garantizarán la total hermeticidad.

Los tubos HDPE y sus accesorios, cumplirán con las prescripciones de las normas ASTM D085,
ASTM D618, ASTM D792, ASTM D883, ASTM D1204, ASTM D1238, ASTM D1248, ASTM D1928,
ASTM D3350, ASTM D4976 y ASTM E691.

Empalmes

Los empalmes de los cables de potencia quedarán alojados en estructuras denominadas “cámaras
de Empalme”.

Estos empalmes serán unipolares y del tipo aislante (con o sin pantalla de cable interrumpida) y
premoldeado con masa compound aislante, adecuados para los cables unipolares de polietileno
reticulado (XLPE) que sean utilizados en las líneas.

Los empalmes serán diseñados y construidos con las características nominales, de acuerdo con los
requerimientos de las normas IEC 80840-2011 e IEEE 404-2012.

Terminales
Los terminales unipolares de cable serán apropiados para instalación a terminaciones de los
equipos GIS, al interior. Este adaptador de conexionado será proporcionado por el fabricante del
equipo GIS, pues dependerá de las características del equipamiento su adaptación. Estos serán
adecuados para cables unipolares de polietileno reticulado (XLPE), para las secciones de
1 600 mm, 800 mm² y 400 mm² de cobre provistos de pantalla conductora de cintas e hilos de cobre
y según el diseño de la correspondiente línea de transmisión. Las características de eléctricas serán
similares al del equipo GIS.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-19
000039

Para el caso de los terminales del tipo exterior, estos serán de porcelana y diseñados para su
montaje en estructura tipo poste.

Estructura tipo Poste Tubular de Acero


Para la línea de transmisión SET San Luis – SET Limatambo; se utilizarán estructuras tipo Poste
Tubular de Acero para interconectar el nuevo tramo de cable subterráneo, con la línea aérea
existente.

Los postes tubulares de acero galvanizado serán del tipo base empernada. Dicha base se
empotrará en el terreno mediante fundación tipo bloque de concreto armado, con dimensiones
calculadas en base a los esfuerzos establecidos en los diagramas de carga.

Los postes de acero cumplirán las normas ASCE N° 48-05 (2006) Design of Steel Transmission
Pole Structures (Diseño de Estructuras de Postes de Transmisión de Acero).

Conductor
Para la conexión aérea de la línea de transmisión SET San Luis – SET Limatambo; se utilizará
conductor del tipo AAAC de 304 mm² que posee las siguientes características:

- Tipo : AAAC
- Sección : 304 mm²
- Diámetro : 23,53 mm
- N° de hilos x diámetro : 19 x 4,71 mm
- Peso unitario, sin grasa : 0,905 kg/m
- Carga de rotura mínima : 9 943 kg
- Resistencia eléctrica 20°C en cc : 0,10135 ohm/km

2.3.4.6. CRITERIOS DE DISEÑO CIVIL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Todos los cálculos de diseño, procedimientos y especificaciones de materiales y equipos serán en


base a las siguientes normas (teniendo como prioridad las Normas y Reglamentos Nacionales).

- Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Norma de Carga 6.020
- Norma de Diseño Sismorresistente E.030
- Norma de Concreto Armado E.030
- Norma de Albañilería E.070
- C.N.E. Código Nacional de Electricidad.
- A.C.I. American Concrete Institute
- ASTM American Society for Testing and Materials

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-20
000040

Cámara de Empalme

Para determinar las dimensiones interiores de las cámaras de empalme se consideraron las
distancias requeridas por maniobras de instalación de los empalmes y las dimensiones y disposición
física de los propios empalmes.

Los empalmes se podrán disponer en forma escalonada, triangular o alineada. Sin embargo, las
dimensiones mínimas en el interior de las cámaras de empalme serán de 1,5 x 7,0 x 1,5 m (ancho x
largo x alto). Las cámaras de empalme tendrán tapas de concreto armado y estarán rellenos de
arena térmica, y contarán con anclas de jalado en cada una de las paredes angostas dentro de la
cámara y en correspondencia con cada terna de ductos que conforman el circuito.”

2.4. ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

En esta etapa no se realizará obras civiles, sólo consistirá en actividades de gabinete y campo, las
cuales consisten en establecer la ubicación del Proyecto y gestionar los permisos respectivos de
acuerdo a la normativa actual vigente aplicable.

2.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Se estima que la etapa de construcción comprenda 12 meses y consiste en obras civiles, el montaje
electromecánico y finalmente las pruebas y puesta en servicio.

2.5.1. OBRAS CIVILES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Las obras civiles comprenden principalmente las excavaciones y construcción del enductado, así
como la correspondiente reposición de las superficies. También comprende la excavación y
construcción de la cimentación para los postes de acero que conformarán la conexión en la línea de
transmisión SET San Luis – SET Limatambo.

2.5.1.1. EXCAVACIONES

La actividades de excavación comprende lo siguiente:

 Se verifica la marcación de las zonas que se excavarán, a su vez se identifican las posibles
interferencias.
 Se realizarán principalmente con maquinaria según la disponibilidad de espacios y accesos. Las
dimensiones serán de acuerdo a los planos aprobados.
 Ser realizarán de tal manera de que no se reduzca la capacidad portante y densidad de los
estratos previstos para cimentar. Se controlará el nivel de las excavaciones, así como la
estabilidad de los taludes, para lo cual se utilizarán los métodos de sostenimiento de las
paredes de excavación, como riego de agua con cemento, entibados, inclinación de las paredes
de excavación o banquetas. Se entibarán las paredes a partir de 1,50 metros de profundidad.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-21
000041

 Antes de colocar el solado o vaciar concreto, el fondo de la cimentación será nivelado y


compactado mediante pisones manuales o compactadoras mecánicas.
 Durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenados y/o revestidos, se tomarán
las medidas técnicamente correctas y adecuadas para asegurar la estabilidad de las superficies,
empleando entibados, así como, apuntalamiento y estructuras de soporte, en cantidades
suficientes para garantizar la seguridad del trabajo.
 Como medida de seguridad, la excavación será cercada mediante parantes, malla plástica y
cinta de señalización, como mínimo dicha señalización se ubicará a no menos de 1,00 m del
borde de la excavación. El material producto de la excavación se colocará a no menos de
2,00 m del borde de la excavación.

2.5.1.2. ENDUCTADOS

En toda la longitud de las líneas subterráneas se empleará la forma de instalación de banco de


ductos dentro de un bloque de concreto. Los ductos o tuberías serán del tipo HDPE de diámetro
apropiado para el diámetro exterior del cable el cual según recomendación de fabricantes será de
1,5 a 2 veces el diámetro del cable.

Se instalará una tubería de HDPE de 160 mm de diámetro por cada fase (cable unipolar). Se
instalarán las tuberías de HDPE conforme se indica en los respectivos planos. Las tuberías se
instalarán alineadas, en tramos rectos o con curvas, debiendo permanecer en esta forma después
de vaciado el concreto.

En los tramos curvos se elaborará una plantilla adecuada, según el radio de giro especificado, para
la correcta instalación empleando apropiados elementos de fijación de las tuberías, que posibiliten la
curvatura requerida.
Estos tubos se fijarán antes de verter el concreto (con capacidad Fc= 210 kg/cm²) que cubre los
ductos de HDPE. En el interior de las tuberías se instalarán unas guías de nylon que permite el paso
de la cordina para el mandrilado o limpieza de repaso de las tuberías previo al tendido del
conductor.

El vaciado de concreto servirá para protección de las instalaciones frente a filtraciones de agua y
trabajos realizados por otras empresas como alcantarillado, gas natural, telecomunicaciones, etc.
Encima del concreto se conformará unas capas de tierra debidamente compactadas (conformación
del terreno) y finalmente se procederá a dejar en las mismas condiciones iniciales (encontradas
antes de la excavación) las veredas o pavimentos respectivos.

2.5.1.3. CIMENTACIÓN PARA POSTES DE ACERO

 De preferencia la cimentación será vaciada contra el terreno, en tal sentido el contratista


protegerá los taludes de excavación mediante entibado y aplicación de agua cemento, este se
aplicará a partir del 1,80 m.
 De ser necesario la Supervisión autorizará el uso de los cajones de sostenimiento. Los cajones
de cimentación pueden ser fabricados in situ.
 Una vez excavado y sostenido los taludes se procederá al vaciado del solado.
 El acero será colocado considerando los recubrimientos y espaciamientos indicados en los
planos. Serán fijados de tal manera que no se deformen y puedan desplazarse durante el

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-22
000042

vaciado de concreto. Para tal efecto el contratista colocará refuerzos y espaciadores para
cumplir dicho fin.
 El vaciado de concreto será colocado mediante chutes y tuberías de tal manera que se evite la
caída de altura y se pueda segregar. El vibrado será con vibradores aprobados, en obra se
dispondrá de dos vibradores y grupo electrógeno para dar pase al vaciado.
 El encofrado será reforzado de tal manera que no sufra deformaciones en su altura.
 La nivelación y espaciamiento de los pernos se hará con equipos de alta precisión. Las winchas
a utilizar serán metálicas de precisión. La metodología de nivelación de pernos que presente el
Contratista, será aprobada por la Supervisión.
 La fijación de los pernos será tal que no sufran desplazamiento durante el vaciado del concreto.
 Se realiza la preparación de mezcla (concretadora o trompo según la disponibilidad de acceso)
y se procede con el vaciado.
 Luego de vaciado el concreto se procede al vibrado (compactación o consolidación del
concreto).

2.5.2. MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

2.5.2.1. TENDIDO DE CABLES, CONEXIONADO DE EMPALMES

Se limpiará la zona donde se ubicarán las bobinas, retirando todos los objetos que puedan impactar,
dañar o aplastar el cable durante el movimiento de la bobina. La bobina se suspenderá por medio
de una porta bobina debidamente diseñada para soportar el peso del conjunto bobina y cable XLPE.

Antes de empezar el tendido, se limpiarán el interior de los tubos HDPE del enductado,
asegurándose de que no haya cantos vivos ni aristas y de que no existan taponamientos, para ello
se utilizará una guía que se hará pasar por dentro de cada ducto HDPE.

A la salida de la bobina se colocará un rodillo de mayor anchura para abarcar las distintas
posiciones del cable a lo ancho de la bobina.

Se utilizarán máquinas para realizar la fuerza necesaria para realizar el tendido (winches, frenos,
registrador de esfuerzos, regulador de velocidad, poleas o máquinas tiradoras).
El tendido de los cables se iniciará a determinada hora y no se interrumpirá hasta que los cables
queden colocados en su posición final.

El radio de arrastre así como el tiro de jalado no serán mayores que el prescrito por el fabricante de
cables.

La velocidad de jalado de los cables será la mínima necesaria para que el cable se deslice
suavemente sobre los rodillos y ductos, sin causar presiones excesivas sobre los mismos.

Al ingreso de las cruzadas de vía y en las cámaras de empalme de los tramos en ducto, se limpiará
la suciedad de la cubierta exterior del cable con waipe u otro elemento apropiado y se embadurnará
externamente el cable con lubricante.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-23
000043

Se prepararán las dos puntas del cable a empalmar siguiendo los pasos respetando fielmente las
distancias y medidas indicadas por el fabricante, se enderezarán los cables según las instrucciones
del fabricante y utilizarán los medios necesarios para ello y limpiará la cubierta exterior con un
material adecuado de forma que no se dañe la misma en una longitud superior a la zona de
operación.

Finalmente, se procederá al sellado del empalme siguiendo las instrucciones del fabricante.

2.5.2.2. MONTAJE DE POSTE DE ACERO

 Antes de llevar a cabo la actividad de montaje de postes, se evaluarán las condiciones


topográficas del terreno para cada punto de montaje, de manera de determinar el
posicionamiento de la grúa de izaje.
 En el caso de postes metálicos, para el embone de los cuerpos, se utilizará tirfor o tecles del
tonelaje adecuado y estrobos de acero, para lo cual, la grúa autopropulsada ayudará a
mantener suspendida uno de los cuerpos a embonar. Luego a través del tirfor o del tecle se
jalará en uno de los extremos del cuerpo del poste y se unirán hasta su punto de embones que
tiene el poste señalizado Se desplazará el poste en posición horizontal al lugar previamente
designado para el izaje, apoyando sobre tacos de madera.
 Para montar los brazos el poste se posicionará 90° con referencia a los brazos superior e
inferior. Antes del montaje de los brazos se tendrá todos los pernos de anclaje de los brazos.
 El montaje del brazo se realizará con apoyo de grúa HIAB, la misma que acercará la base del
brazo a la plancha de soporte del poste. Los integrantes de la cuadrilla instalarán la (punta de
acero) para direccionar los agujeros de la base del brazo a la plancha de soporte del poste,
para luego instalar 04 pernos con su tuerca pre ajustada, una vez confirmada la instalación de
los pernos la grúa procederá a soltar el brazo metálico. El montaje de los brazos se realizará en
la siguiente secuencia: fase superior, media e inferior.
 Para el izaje del poste metálico, se utilizarán eslingas (fajas) de nylon de capacidad mayor o
igual a 1,5 veces el peso de la carga a levantar, y adicional se colocará una eslinga de respaldo
de la misma característica como contingencia.
 Se contará con una grúa HIAB 215 como mínimo, o equivalente, que ayudará a la grúa
autopropulsada a mantener la base del poste metálico suspendido en aire. En caso que las
condiciones del terreno impida contar con el apoyo de la grúa HIAB, se elaborará un
procedimiento específico para el izaje.
 Se colocará sogas como viento, para controlar movimientos del poste. El personal no cruzará ni
ubicará debajo de la carga suspendida.
 Después de izado el poste se procederá a alinearlo con la participación técnica de un topógrafo,
de ser necesario girar el poste izado, se hará empleando estrobos y listones de madera, se
colocará tacos entre el hoyo y el poste para fijar la posición definitiva.

2.5.2.3. TENDIDO DE CONDUCTOR AÉREO

 Efectuar la inspección previa para evaluar los riesgos y las medidas de control de las
actividades y elaborar el estudio previo del tramo a tender, realizando el recorrido del tramo
involucrado, para conocer los posibles inconvenientes al momento de ejecutar el tendido.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-24
000044

 Elaborar el plan de tendido de conductores, el cual determine el lugar adecuado de ubicación


del winche y freno, la longitud de los tramos, la ubicación de las protecciones para los cruces de
los caminos, los equipos de comunicación a utilizar, los puntos de empalme y otros.
 El tendido de los conductores de la línea se realizará con winche motorizado y freno hidráulico
apropiados para línea aérea. El conductor se desplazará por poleas de aluminio de dimensiones
adecuadas al tipo de conductor a tender colocadas en cada estructura.
 La ubicación del winche y freno será determinado de acuerdo al plan de tendido, teniendo en
consideración que su ubicación no sometan a excesivos esfuerzos a la estructura más cercana.
 Antes del tendido de los conductores se realizarán trabajos previos tales como la instalación de
las poleas y el tendido de la cordina o guía de acero.
 Se procederá a jalar el conductor, en coordinación entre el winche y freno, con un tiro menor o
igual al tiro de diseño (normalmente 18% de Tiro de rotura del conductor).
 Se tendrá especial cuidado durante el tendido, de no arrastrar el conductor sobre el terreno. El
conductor se mantendrá separado del terreno, árboles y otros obstáculos, para esto se tendrán
una comunicación permanente entre el freno y winche. A lo largo de la línea se colocará
personal encargado para controlar que el desplazamiento del conductor sea normal. Este
personal permanecerá comunicado. La comunicación será a través de radios portátiles.
 Una vez llegada la media puntera del conductor a la estructura final, se procederá a anclar en la
estructura de anclaje inicial usando un aislador y una grapa de anclaje adecuada a la sección
del conductor.
 El tendido y flechado de los conductores se realizarán bajo condición de carga normal (EDS).
Para proceder con la regulación de la flecha se tendrá que esperar que los conductores se
estabilicen, en un tiempo de por lo menos de 48 horas después de tendido.
 El control de la flecha será con teodolito, bajo ningún concepto se hará por medio visual y el
flechado se efectuará a la temperatura ambiente y sin viento.

2.5.3. PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Estas pruebas tienen como finalidad garantizar el buen estado y correcto funcionamiento del cable
aislado mediante pruebas eléctricas previo a la puesta en marcha de las instalaciones.

Las pruebas del sistema de cable instalado son:

 Verificación del orden de fases.


 Ensayo de tensión soportada de acuerdo a la Norma IEC 62067.
 Prueba de resistencia del aislamiento.
 Prueba de resistencia eléctrica.
 Prueba de capacidad y factor de potencia.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-25
000045

2.5.4. ÁREAS AUXILIARES

2.5.4.1. CAMPAMENTOS

Para el presente Proyecto no será necesario la construcción o instalación de campamentos.

2.5.4.2. OFICINA TEMPORAL DE OBRA

Para el Proyecto, en su etapa de construcción se instalarán oficinas temporales. La estructura de


oficina temporal será de tipo container.

2.5.4.3. CAMINOS DE ACCESO

Para la construcción de Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro,
Central, Neyra y Limatambo”, se utilizarán las vías urbanas existentes que se unen a las avenidas
por donde se emplazará el Proyecto; por lo cual no será necesario construir nuevos accesos para
llegar a los frentes de obra.

Para la línea de transmisión SET San Luis – SET Central

Se partirá desde la Subestación San Luis, en el distrito del mismo nombre, se cruzará la Av.
Circunvalación en dirección hacia el pasaje Leonardi ingresando al distrito de La Victoria. Al final del
pasaje Leonardi se continuará por la Av. El Floral y Av. La Cumbre en dirección hacia la Av. México.
Se continúa por la Av. México hasta la intersección con el Jr. 3 de Febrero del distrito de La Victoria.

En la intersección de la Av. México con Jr. 3 de Febrero, se continúa por el Jr. 3 de Febrero hasta la
intersección con la Av. Nicolás Arriola. La línea continua por la Av. Nicolás Arriola, pasando las
intersecciones con la Av. Canadá y la Av. San Eugenio, hasta llegar a la intersección con la Av.
Javier Prado Este; donde se le cruza con los cables adosados el puente peatonal existente en ese
sector.

El tramo desde la SET San Luis hasta el cruce con la Av. San Eugenio sobre la Av. Nicolás Arriola,
se construye en configuración de doble terna y tiene una longitud de 3 540 metros. La segunda
terna que comparte ésta infraestructura corresponde al primer tramo de la línea de transmisión SET
San Luis – SET San Isidro.

Una vez cruzada la Av. Javier Prado, se continúa por la Av. Pablo Carriquiry (Av. El Parque del
Palomar) ingresando al distrito de San Isidro, hasta llegar a la calle Oropendolas, continuando por la
misma en dirección hacia la Av. República de Panamá y cruzándola para tomar la calle Flamencos
hasta su intersección con la calle Los Halcones.

La línea de transmisión continuará por la calle Los Halcones en dirección hacia la Av. Andrés
Aramburú y cruzándola para ingresar al distrito de Surquillo y continuando hasta la intersección con
la Av. Domingo Orué y finalmente llegar a la Subestación Central.

El tramo desde el cruce con la Av. San Eugenio sobre la Av. Nicolás Arriola hasta la SET Central, se
construye en configuración de simple terna y tiene una longitud de 3 147 metros. La longitud total
del enlace de SET San Luis a SET Central es de 6 687 metros.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-26
000046

Para la línea de transmisión SET San Luis-SET San Isidro

Desde la Subestación San Luis en el distrito del mismo nombre, hasta el cruce con la Av. San
Eugenio sobre la Av. Nicolás Arriola en el distrito de La Victoria, siguiendo la misma ruta definida
para el enlace de SET San Luis a SET Central. Este tramo se construye en configuración de doble
terna con una longitud de 3 540 metros. La otra terna compartida corresponderá al primer tramo del
enlace de SET San Luis a SET Central.

En la intersección de la Av. Nicolás Arriola con la Av. San Eugenio, se continúa por la Av. San
Eugenio hasta la intersección con la Av. Esteban Campodónico, cruzándola en dirección al Jr. Julián
Arce y continuando por éste en dirección hacia la Av. Paseo de la República habiendo tomando
previamente los Jirones Alberto Bartón y Luis de la Puente. La Av. Paseo de la República (Vía
Expresa) se cruza con los cables adosados al puente peatonal existente en este sector.

Una vez cruzada la Vía Expresa, se continúa por la calle La Lilas ingresando al distrito de Lince,
hasta llegar a la Av. Rivera Navarrete. Se continúa por la Av. Rivera Navarrete en dirección hacia la
Av. Javier Prado Este hasta llegar a la intersección con el Jr. José de la Torre Ugarte que se
prolonga como Av. General Trinidad Morán hasta llegar a la intersección con el Jr. Garcilaso de la
Vega. Se continúa por éste jirón hasta llegar a la Av. Javier Prado Oeste, dentro del distrito de San
Isidro. Cruzando la Av. Javier Prado Oeste, se continúa por la calle Los Ficus hasta llegar a la SET
San Isidro en la intersección con la Av. Jorge Basadre. El tramo desde el cruce con la Av. San
Eugenio sobre la Av. Nicolás Arriola hasta la SET San Isidro, se construye en configuración simple
terna y tiene una longitud de 3 674 metros. La longitud total del enlace de SET San Luis a SET San
Isidro es de 7 214 metros.

Para la línea de transmisión SET San Luis-SET Limatambo

Desde la SET San Luis se construirá una línea de transmisión subterránea en configuración doble
terna de 630 metros aproximadamente, la misma que comprenderá una transición aérea-
subterránea mediante cuatro postes de acero instalándose un nuevo tramo aéreo de 245 metros
aproximadamente; el cual se conectará con las redes existentes que provendrá del seccionamiento
de las líneas de transmisión aéreas L-651 y L-633.

Dicho nuevo tramo subterráneo se iniciará en la Subestación San Luis y continuará por la calle
Héctor Marisca hasta su intersección con la calle Astrana y continua hasta su intersección con la Av.
Circunvalación, siguiendo por una de sus vías laterales hasta llegar a una de las hojas del trébol vial
existente en la intersección de las avenidas Nicolás Arriola y Circunvalación, lugar donde se
emplazarán los postes de acero para la transición aérea-subterránea. En dicho trébol vial, también
se instalarán los postes de acero para el tramo aéreo que conectará a las redes existentes
mencionadas.

Para las líneas de transmisión SET Central – SET San Isidro y SET Central – SET Luis Neyra

Desde la Subestación Central se construirán dos nuevos tramos subterráneos, en la Av. Domingo
Orue, de manera de conectarse con los extremos que seccionarán la línea de transmisión
subterránea L-635 existente, construida entre la SET San Isidro y la SET Luis Neyra, y que pasa por
dicha avenida, de manera de conformar las nuevas líneas de transmisión desde la SET Central
hacia las SET San Isidro y SET Luis Neyra respectivamente.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-27
000047

Las longitudes de los nuevos tramos serán de 197 metros y 180 metros respectivamente.

2.5.4.4. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

Para los volúmenes de materiales excedentes provenientes de las excavaciones durante el


desarrollo del Proyecto, como resultado de la instalación de las líneas subterráneas, se procederá al
acopio temporal en la berma de las calles donde se estén instalando las líneas de transmisión,
desde donde serán trasladados para su disposición final en rellenos sanitarios autorizados por
DIGESA.

Se presenta a continuación el balance de materiales aproximados:

Cuadro 2-9 Balance de Materiales

Volumen Cantidad
(m3) (m3)
Volumen de material de excavaciones del ducto subterráneo 24 063,93
Volumen de material de excavaciones de las cámaras de
1 765, 88
empalme (m3)
Total de material de excavación (m3) 25 829,81
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

2.5.4.5. CANTERAS

El Proyecto, no contempla la explotación de canteras.

2.5.4.6. DEPÓSITOS DE EXPLOSIVOS

El Proyecto no requerirá ni se hará uso de explosivos en la etapa de construcción.

2.6. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Comprende todas las actividades relacionadas con la transmisión de la energía eléctrica, y el


mantenimiento de las líneas de interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro,
Central, Luis Neyra y Limatambo

2.6.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Se presenta las principales actividades en las líneas de transmisión:


A. Operación:

 Transmisión de energía eléctrica.


B. Mantenimiento Electromecánico de las Líneas de Transmisión

Comprende:
 Inspección visual en las cámaras de empalme.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-28
000048

 Inspección visual de la infraestructura de cámaras de empalme, como son tapas de


acceso, compartimentos y soportes de instalaciones eléctricas.
C. Revisión de la Línea Subterránea:

Comprende:
 Revisión y pruebas de la fibra óptica
 Revisión y pruebas de los relés diferenciales.
 Revisión y pruebas de las puestas a tierra.

2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO

2.7.1. ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de abandono en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de


todas las instalaciones temporales utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, entre otros).

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono de la etapa de construcción, se
descartarán los materiales generados en el desarrollo de dichas actividades.

Las actividades de abandono en esta etapa, para la construcción de las líneas de transmisión,
comprenden:

- Desmantelamiento y transporte de baños portátiles en los frentes de obra, estructura de oficina


temporal de obra y transporte de materiales, equipos y maquinarias.

2.7.2. ABANDONO DEFINITIVO DEL PROYECTO

El proceso de abandono se ajustará a lo indicado en la legislación del subsector electricidad vigente


al momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. La decisión será tomada
oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la
fecha.

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono definitivo del Proyecto, se retirarán los
materiales residuales generados en el desarrollo de dichas actividades, la eliminación de los
materiales y/o residuos se realizará de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de demolición, maquinarias y equipos.

2.7.2.1. ABANDONO DEFINITIVO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Se realizarán las siguientes actividades:


- Antes de iniciar cualquier actividad de desmontaje, se realizará la apertura de las conexiones
eléctricas en cada uno de los extremos de las líneas de transmisión.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-29
000049

- Se realizará las desconexiones del cable aislado y accesorios en cada una de las cámaras de
empalmes, para su posterior retiro.

2.8. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, VÍAS DE ACCESO, MATERIAS


PRIMAS E INSUMOS, PROCESOS, PRODUCTOS ELABORADOS

2.8.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

 Red de Agua Potable, para el Proyecto no se utilizará ni extraerá agua de ningún curso natural
como río, quebrada, manantial, etc.

El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho mediante el empleo de


servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisterna,
que abastecerán los frentes de trabajo del Proyecto. El concreto provendrá de las fábricas de
hormigonado, por lo que no se utilizará agua de ninguna fuente cercana al trazado de la obra.

El Proyecto no contempla el consumo de agua para la etapa de operación y mantenimiento.

El requerimiento de agua para la etapa de abandono será satisfecho mediante el empleo de


servicios proporcionados por terceros autorizados.

 Sistema de Alcantarillado, para la etapa de construcción se contará con el uso de baños


portátiles de carácter temporal, el servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de
efluentes de acuerdo a la legislación vigente. Para la etapa de operación y mantenimiento no se
requiere de éste Sistema.

Para la etapa de Abandono, se contará con el uso de baños portátiles de carácter temporal, el
servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación
vigente.

 Red Eléctrica, para la etapa de construcción no se requiere del abastecimiento permanente de


electricidad. Sin embargo, su eventual necesidad será cubierta con grupos electrógenos
portátiles de baja potencia. Para la etapa de operación y mantenimiento no se requiere.
Asimismo, para la etapa de Abandono, no se requiere del abastecimiento permanente de
electricidad.

2.8.2. VÍAS DE ACCESO

Para la construcción de las líneas se utilizarán vías y espacios públicos urbanos. Todas estas vías
se encuentran en buen estado de conservación y no será necesario construir accesos para llegar a
los frentes de obra.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-30
000050

2.8.3. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Durante la construcción, la contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos,


a fin de asegurar la continuidad de los trabajos.

Se tendrá en consideración las siguientes medidas:


 No se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éstos serán
realizados en los servicentros autorizados cercanos al Proyecto.
 Las maquinarias serán reabastecidas en los servicentros autorizados localizados cercanos al
Proyecto.
 Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los
centros de servicios autorizados cercanos al Proyecto.

2.8.4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Para la construcción se utilizará concreto para el solado y para cubrir los ductos de HDPE del tramo
subterráneo, el cual será abastecido en obra por proveedores de concreto autorizados.

2.8.5. EQUIPOS Y MAQUINARIAS

El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de


las obras del Proyecto. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y
se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las
recomendadas por los fabricantes de los equipos.

Entre los vehículos y maquinarias utilizados se tienen, camionetas 4x2, grúas, camiones,
compresoras, retroexcavadoras, entre otros que se utilizarán de acuerdo al proceso de construcción
de las líneas de transmisión.

Cuadro 2-10 Resumen maquinarias principales

Resumen de Maquinaria principales Cantidad Estimada

Camionetas 4x2 2
Camiones 18
Compresoras 6
Retroescavadora 6
Camión Grúa 18T 4
Camión Plataforma 20 T 2
Matillo Neumático 8
Winche Motorizado 2
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

El consumo estimado de combustible de los vehículos y maquinarias durante el proceso


constructivo se estima en 12 545 Galones de Diésel.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-31
000051

2.8.6. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

No se utilizarán recursos naturales como parte de los procesos o subprocesos para la transmisión
de energía eléctrica ya que no es un proceso de transformación de materia prima.

Se debe considerar que para el Proyecto se utilizará materiales peligrosos como el thinner, el que
eventualmente será necesario en pocas cantidades, y cuyos materiales residuales luego de su uso
serán dispuestos según el Programa de Manejo de Residuos Sólidos presentado en el Capítulo 6.0.
En el Anexo 2.1 Se presenta la Hoja de Seguridad (MDSD) del thinner.

2.8.7. PROCESOS

El principal proceso que se desarrollará en el Proyecto de líneas de transmisión es la transmisión de


energía eléctrica.

Cuadro 2-11 Resumen de procesos

Maquinaria Equipos
Materia Insumos Energía Agua
Proceso (tipo (tipo
Prima químicos GWh* m3/seg
combustión) combustión)
Transformación de
energía eléctrica - - 0,97 - No corresponde No corresponde

*Energía estimada anual


Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

2.8.8. PRODUCTOS ELABORADOS

El Proyecto no tendrá productos elaborados, el Proyecto tiene como finalidad la transmisión de


energía eléctrica.

2.8.9. SERVICIOS

Para el desarrollo del Proyecto se requerirá:

Agua

Cuadro 2-12 Resumen de requerimiento de agua

Consumo Caudal
Etapa Fuente
Mensual (m3)
Abastecimiento por cisternas de terceros
Construcción 10
autorizados
Operación y mantenimiento - -
Abastecimiento por cisternas de terceros
Abandono 10
autorizados
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-32
000052

Electricidad

Cuadro 2-13 Resumen de requerimiento de electricidad

Consumo Mensual Potencia


Etapa Fuente
(kWh) Requerida (kW)
Abastecimiento por grupo electrógeno
Construcción 75 5
portátil
Operación y
- - -
mantenimiento
Abastecimiento por grupo electrógeno
Abandono 75 5
portátil
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

2.9. DEMANDA DE MANO DE OBRA

El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la


implementación del Proyecto, dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y
condiciones técnicas específicas.

Cuadro 2-14 Resumen de mano de obra

Etapa Cantidad
Construcción 150
Operación y mantenimiento 4
Abandono 40
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016

Cabe indicar que para el Proyecto no será necesaria la construcción de campamentos.

En el caso de la etapa de operación y mantenimiento, no se tendrá personal de operaciones


permanente.

2.10. EFLUENTES, RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES

2.10.1. EFLUENTES LÍQUIDOS - VERTIMIENTOS

Debido a la naturaleza del Proyecto no se generarán efluentes industriales en la etapa de


construcción, al respecto:
 El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios autorizados
cercanos a los frentes de trabajo.
 Para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles, el servicio a contratar incluirá la
correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación vigente.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-33
000053

En la etapa de operación y mantenimiento no se generará efluente alguno, ya que se trata de


sistemas automatizados que no requieren de personal permanente.

En la etapa de abandono se proyecta la utilización de baños portátiles de carácter temporal, el


servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación
vigente.

2.10.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos
establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento.

En el Cuadro 2-15 se presenta los tipos de residuos a generarse durante las diferentes etapas del
Proyecto.

Cuadro 2-15 Residuos sólidos estimados

Etapa Residuos Tipo de Residuo Total (*)


Residuos de construcción (de asfalto, bolsas de
cemento, cables, alambres, fierros, maderas, 2 400 kg
Industriales trapos industriales)
Etapa de Construcción
Residuos de material de construcción 1 000 kg
Domésticos Orgánicos y/o generales 3 700 kg
Residuos electrónicos -
Aceite residual -
Envases contaminados -
Industriales Trapos, waypes impregnados con aceite -
Etapa de Operación y Silicagel -
Mantenimiento
Baterías -
Pilas -
Residuos orgánicos 5 kg/año
Domésticos
Residuos inorgánicos 20 kg/año
Residuos de abandono (de asfalto, bolsas de
200 kg
Industriales cemento, cables, alambres, fierros)
Etapa de Abandono Residuos de materiales de abandono -
Domésticos Orgánicos y/o generales 50 kg
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016
(*) La generación de residuos es estimada, esta puede variar, conforme a las actividades de construcción, operación y
mantenimiento, y abandono (preventivo, correctivo o de emergencia) u otro aspecto del Proyecto.

Cabe señalar que para el Proyecto son aplicables el Plan de Manejo de Residuos Sólidos y el Plan
de Manejo de Materiales Peligrosos de Luz del Sur, adjuntos en Anexo 4.0.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-34
000054

2.10.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

2.10.3.1. FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Durante la etapa de construcción y abandono del Proyecto, se pueden predecir impactos


ambientales probablemente leves como consecuencia de las actividades, siendo éstos
principalmente ruido durante la construcción y emisiones de partículas en suspensión debido a las
excavaciones y tránsito vehicular; estas emisiones serán mínimas y están incluidas dentro de las
medidas de prevención mitigación o corrección de los impactos.

Para la etapa de Operación y Mantenimiento, no se prevé impactos ambientales, debido a que el


proceso de transmisión de energía eléctrica no genera emisiones atmosféricas.

2.10.3.2. FUENTES DE EMISIONES DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO

Durante la construcción y abandono del Proyecto no se generarán campos electromagnéticos o


radiaciones no ionizantes. En la etapa de operación se generará emisiones de campo
electromagnético o radiaciones no ionizantes, debido a la operación de la línea de transmisión. Se
prevé que se generarán campos electromagnéticos por debajo de los ECAs correspondientes.

Debe tomarse en cuenta que las instalaciones de energía eléctrica generan radiaciones no
ionizantes (que incluyen campos electromagnéticos) cuyos valores son mínimos y están por debajo
de los valores establecidos en el ECA de radiaciones no ionizantes, según lo indicado por el
Ministerio del Ambiente en su Informe “Evaluación de radiaciones no ionizantes producidas por los
servicios de telecomunicaciones y redes eléctricas en Lima”, elaborado el año 2014.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 2-35
000055

3.0 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL


000056

3.0.
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La delimitación del Área de Influencia Directa (AID) y área de Influencia Indirecta (AII), tiene la
consideración e implicancia de los componentes físico, biológico, social y cultural, además de la
distribución de los componentes del Proyecto. En este sentido, se considera reunir, establecer y
generar información sobre la situación actual del área de influencia del Proyecto.

El análisis de la información presentada en la caracterización del medio físico, biológico, social y


cultural, se presenta de forma que permita su interpretación; para ello se consideró realizar
actividades de búsqueda de información existente (fuentes secundarias) y actividades de trabajo de
campo para la recolección de datos relevantes no existentes (fuentes primarias) o actualizar la
información disponible.

El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del
Proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el Proyecto en la
relación a los componentes físico, biológico, social y cultural.

Esta delimitación estuvo basada en la experticia del equipo consultor que participó en la elaboración
del estudio. La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se puede observar en el mapa AI-01
Mapa de Áreas de Influencia del Proyecto (ver Anexo 3.4), donde se consideró una zona de interés,
que previamente ha pasado por la actualización cartográfica necesaria para conseguir una
concordancia con la información recopilada en campo, el mapa es presentado a una escala
apropiada que permitirá la ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales,
la faja de servidumbre e instalaciones complementarias del Proyecto.

3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se ha definido como Área de Influencia Directa (AID), al espacio físico en el que se prevé recaerán
impactos significativos directos, ya que serán ocupados, de manera temporal o permanentemente,
por las infraestructuras y el desarrollo de las actividades del proyecto.

Se configura como el área donde los efectos del Proyecto, son directos y de mayor intensidad, en
particular durante la etapa de construcción del Proyecto.

Los criterios utilizados para determinar el AID, son los siguientes:


 Ubicación de los principales componentes y estructuras que implicará el desarrollo del
Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-1
000057

 Poblaciones y localidades que podrían ser afectadas de manera directa, por la


implementación de las actividades del Proyecto, cuyos principales impactos estarán
relacionados a la generación de ruido, emisiones de polvo, movilización (personal, equipos,
maquinarias y materiales), posibles interferencias con servicios públicos, centros de
distribución y/o redes de gas, posibles desvíos vehiculares temporales.

 Protección del patrimonio arqueológico, así como la zonificación declarada por la autoridad
local.

 Intensidad de los impactos ambientales y sociales, considerando que los impactos


disminuyen con la distancia a los frentes de obra.

 Alcances establecidos en el Código Nacional de Electricidad (CNE), en lo correspondiente a


seguridad y riesgo eléctrico, distancias mínimas de seguridad (suministro a lo largo de
avenidas, cruces de calles), etc.

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende una faja, correspondiente a las
Líneas de Interconexión de 60 kV para las subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y
Limatambo, de 50 m a cada lado del eje de la línea, es decir, 100 m en total. Bajo esta
consideración, la extensión del AID es de 115,39 ha.

3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el área donde los impactos transcienden el espacio físico del
proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa, y se
extiende hasta donde se manifiestan tales impactos indirectos.

Se configura como el área donde los efectos del Proyecto, en particular durante la etapa de
operación de las Líneas de Interconexión, son indirectos o atribuibles a las mejoras producidas por
el desarrollo del Proyecto, tanto a mediano como largo plazo.

En síntesis, el Área de Influencia Indirecta del Proyecto abarca una franja promedio de 150 m a
ambos lados del eje de las Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San
Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo. La referida área será afectada (impactada) indirectamente
por la ejecución de las actividades del Proyecto. Bajo esta consideración, la extensión del AII es de
391,41 ha.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-2
000058

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

3.2.1. GEOLOGÍA

En esta sección se desarrolla de manera general los aspectos geológicos más característicos y el
conocimiento de los caracteres geológicos, tanto litológicos como estructurales. Constituye un
aspecto de importante interés aplicativo porque permite prever el grado y tipo de acciones erosivas
que podrían desencadenarse como consecuencia de los trabajos constructivos a realizar.

Geológicamente, el área de influencia del Proyecto se asienta básicamente sobre depósitos


aluviales subrecientes conformados por conglomerados, gravas y arenas del cono deyectivo del río
Rímac.

3.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

En la presente sección se describe en forma sintética la columna estratigráfica del área de influencia
del Proyecto, la cual se encuentra integrada exclusivamente por depósitos cuaternarios aluviales,
cuya edad corresponde al Cuaternario reciente (Holoceno).

En el Cuadro 3-1 se presenta la columna estratigráfica que muestra la relación temporal de esta
formación, y su representación espacial se aprecia en el mapa LBF-01 Mapa Geológico (ver Anexo
3.4).

Cuadro 3-1 Columna Cronoestratigráfica del Área de Influencia del Proyecto

Era Sistema Serie Unidades Estratigráficas

Cenozoico Cuaternario Pleistoceno Depósito Aluvial Qp-al

Fuente: Mapa Geológico del Cuadrángulo de Lima, escala 1:50 000. Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico – INGEMMET.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

Deposito Aluvial (Qp-al)

Consiste de acumulaciones de materiales consolidados a medianamente consolidados de


naturaleza heterogénea y heterométrica. Están conformados por bloques y gravas redondeadas,
envueltos por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Pleistoceno. Presenta
horizontes lenticulares de arcillas y limos de espesor variable, por lo general inferiores al metro.
Constituyen las extensas terrazas medias del río Rímac que hoy se encuentran casi totalmente
cubiertos por asfalto y cemento debido al crecimiento urbano de la ciudad de Lima.

Aunque el espesor de estos depósitos es desconocido en su totalidad, se estima que su espesor en


el área de influencia del Proyecto sobrepasa los 200 metros.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-3
000059

3.2.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

De acuerdo al estudio de zonificación sísmica de Lima Metropolitana, realizado por el CISMID


(2005) los suelos del área de influencia del Proyecto corresponden a la Zona I, la cual está
conformada por afloramientos rocosos y/o estratos de grava coluvial-aluvial de los pies de las
laderas que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco
espesor. Estos suelos tienen un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural
determinados por las mediciones de microtepidaciones que varían entre 0,1 y 0,3.

El área de influencia del Proyecto está conformada de gravas con buena graduación, con menor
porcentaje de finos y presentan una capacidad admisible de 4,0 y 5,0 kg/cm2.

3.2.1.3. SISMICIDAD

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de la interacción de las
Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca penetra debajo de la Sudamericana a
ángulos variables y se profundiza a medida que avanza hacia el continente, por lo que pueden
distinguirse fuentes de subducción superficial, fuentes de subducción intermedia y una fuente de
subducción profunda. Las fuentes de subducción superficiales, intermedias y profundas tienen
profundidades focales promedio de 50, 100 y 600 km respectivamente.

Los sismos registrados en la ciudad de Lima se presentan desde muy superficiales (menos de 30
km) hasta profundidades intermedias de 60 a 100 km. Los epicentros de los sismos, han sido
registrados en el mar, así como en el continente, con mayor incidencia en torno regiones como
Lima, Ica y El Santa.

3.2.1.4. PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO

El peligro sísmico representa el grado de amenaza que representa el sismo más intenso esperado
en esa zona o lugar, considerando un tiempo de retorno determinado. En el área de influencia del
Proyecto se pronostican isoaceleraciones máximas entre 0,52 y 0,50 g; lo que representa en
términos cualitativos un peligro sísmico alto, considerando las isoaceleraciones espectrales
estimadas por Gamarra y Aguilar (UNI, 2009).

3.2.2. GEOMORFOLOGÍA

En esta sección se describen las características de las formas del relieve más representativas del
área de estudio. De manera complementaria se hace una evaluación del nivel de estabilidad física
que representa cada unidad o forma del relieve.

3.2.2.1. FISIOGRAFÍA

El área de influencia del Proyecto se localiza en la costa central del Perú, corresponde
morfológicamente a la gran planicie costera conformada por las terrazas del valle del río Rímac. La
topografía original de estas formas ha sido frecuentemente modificada (nivelada) durante la
expansión urbana de la ciudad de Lima.

La unidad de relieve identificada se presenta en el Cuadro 3-2 y su presentación gráfica en el mapa


LBF-02 Mapa Fisiográfico (ver Anexo 3.4).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-4
000060

Cuadro 3-2 Unidades de relieve

Pendiente
Formas de relieve Símbolo
(%)
Planicie Terraza media Tm 0-2
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

 Terraza media (Tm)

Es una llanura conformada por el material fluvial transportado por el río Rímac hace centenas de
años, por lo que estos suelos tenían un buen potencial para el desarrollo agrícola, pero actualmente
se hallan ocupados por la infraestructura del área urbana de la ciudad de Lima. Su pendiente natural ha
sido modificado (nivelación del terreno) con el asentamiento de la ciudad.

Por la conformación y ocupación del relieve, se considera una zona sin procesos erosivos.

Figura 3-1 Planicie del área urbana de Lima, correspondiente a las terrazas del río Rímac.
No presenta procesos erosivos debido a la ocupación del suelo

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016


Fuente: Imagen Satelital, Googele Earth, mayo del 2016.

3.2.2.2. ESTABILIDAD FÍSICA

La estabilidad física en el de influencia del Proyecto es buena, no habiéndose identificado ningún


proceso de geodinámica externa ni malas condiciones geotécnicas del suelo.

3.2.3. PAISAJE

Esta sección presenta una descripción y evaluación del paisaje dentro del área de influencia del
Proyecto que incide en la calidad y fragilidad visual, frente a modificaciones que podrían surgir por la
presencia del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-5
000061

El paisaje del área de influencia del Proyecto corresponde íntegramente por un Paisaje Urbano, el
cual tiene accesibilidad en toda su extensión a través de la red vial, parques, mercados, entre otros.

3.2.3.1. UNIDADES PAISAJÍSTICAS

En el paisaje del área de influencia del Proyecto destacan principalmente la infraestructura


residencial y comercial, y en menor medida las instituciones y centros de esparcimiento de uso
público, como parques. La red vial es una característica importante, ya que intercomunica los
diferentes tipos de infraestructura existentes en el paisaje. En el Cuadro 3-3 se presentan las
unidades de paisaje identificadas.

Cuadro 3-3 Unidades de Paisaje

Código Unidad de Paisaje


UP-01 Paisaje Urbano
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

 Unidad UP-01: Paisaje Urbano

Los escenarios visuales del paisaje se caracterizan por el predominio de avenidas y calles poco
ornamentadas flanqueadas por viviendas, centros comerciales y otras instituciones. El ambiente es
percibido con más cuidados en cuanto a limpieza y presencia de jardines en el distrito de San Isidro
y Lince; mientras que el distrito de la Victoria y San Luis presentan mayor descuido, siendo poco
atractivo visualmente.

Los elementos que le dan variedad y atractivo al paisaje son los parques, jardines (residencias y
bermas), y en su minoría las construcciones modernas.

Por las características descritas, la calidad visual del paisaje se considera en el rango de Baja a
Media. Esta característica está determinada principalmente por la escasa presencia de áreas
verdes, poca armonía en edificaciones: diseños variados sin patrones, colores diversos, entre otros.

La fragilidad del paisaje con respecto al Proyecto, es Baja, y obedece a que el área donde se
emplazará el Proyecto corresponde a una zona altamente intervenida antrópicamente, por lo que
puede soportar la incorporación de nuevas infraestructuras; además que el Proyecto será en su
mayor parte subterráneo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-6
000062

Foto 3-1 Calles con jardines exteriores que proporcionan una calidad visual buena
y atractiva al paisaje urbano. Corresponde a la calle los Ficus, cerca al cruce con la
avenida Jorge Basadre, en el distrito de San Isidro.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

Foto 3-2 Avenida México, en el distrito La Victoria. Se aprecia un paisaje urbano


poco armonioso. No se aprecian áreas verdes.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

3.2.3.2. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL

Para este análisis se ha considerado las características del Proyecto, correspondiente a líneas de
transmisión de 60 kV en su mayor parte, por tanto, la población que realiza sus actividades en la
zona y los transeúntes percibirán el desarrollo del Proyecto únicamente durante la etapa de
construcción, donde ocurrirán los cambios directamente en la infraestructura vial. Durante la etapa

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-7
000063

de operación, las actividades del Proyecto no serán perceptibles, debido a que el término de las
actividades de construcción, las áreas de las vías donde se realizaron las zanjas, serán restauradas.

3.2.4. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Debido a la ubicación del Proyecto, en una zona urbana, se precisa que los suelos naturales fueron
removidos desde hace varias décadas y están ocupados por el asentamiento de la gran urbe
limeña. Por tal motivo no es aplicable la caracterización agrostológica al suelo.

3.2.5. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

En esta sección se describe el uso de la tierra existente en el área de influencia del Proyecto, es
decir el aprovechamiento que se le da a tierra como recurso, además de las diferentes formas de
cobertura superficial existentes en el área de estudio.

El área donde se emplaza el área de influencia del Proyecto, que se desarrolla en los distritos de
Surquillo, San Isidro, Lince, La Victoria y San Luis, es un medio íntegramente urbano. La
clasificación del uso actual de la tierra se basa en una adaptación de metodológica del LBCS (Land
– Based Clasification Standardas) elaborada por la Asociación de Planificación Americana (APA) en
conjunto con otras 6 instituciones federales de los EEUU.

En el estudio se considera únicamente el criterio estructura, ya que permite identificar el


componente netamente físico de las formas de ocupación del territorio y adaptarlo mejor a la las
categorías de uso en el área de influencia del Proyecto.

3.2.5.1. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

El de influencia del Proyecto se ubica en zonas urbanas conformado por edificaciones residenciales,
comerciales, e institucionales. En el Cuadro 3-4 se presentan las unidades de uso actual de la tierra
presente en el de influencia del Proyecto, y su representación gráfica se aprecia en el mapa LBF-03
Mapa de Uso Actual de las Tierras (ver Anexo 3.4).

Cuadro 3-4 Unidades de Uso Actual de las Tierras

Categoría Subcategoría Símbolo

Edificaciones residenciales - comerciales Erc


Áreas urbanas y/o Infraestructura institucional (*) II
instalaciones y privadas Infraestructura para uso público Iup
Instalaciones relacionadas con el transporte (*) Tr
(*) Unidades no cartografiables a la escala de trabajo.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

A continuación, se describen las unidades identificadas:

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-8
000064

A. Edificaciones residenciales – comerciales

Son las áreas destinadas al uso residencial o de vivienda cuya composición resulta diversa, las
edificaciones son destinadas para uno o varios núcleos familiares, su estructura por lo general es de
material noble totalmente construida o a medio construir. También se incluye en esta categoría las
construcciones como hoteles, casas – hospedaje e inclusive viviendas improvisadas que encierran
otro tipo de infraestructura residencial.

Las edificaciones donde se desarrollan actividades comerciales tanto en bienes como en servicios:
oficinas, tiendas, bancos, súper mercados, mercados locales, otros; se encuentran entremezclados
con las áreas residenciales. Estos espacios se localizan en avenidas principales o áreas donde se
concentran edificaciones destinadas para tal propósito.

Foto 3-3 Zona residencial de tipo multifamiliar, ubicado en la Calle los


Halcones en el distrito de Surquillo.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

Foto 3-4 Centros comerciales inmersos entre las edificaciones


residenciales. En la foto se aprecia el súper mercado Metro ubicado en
el cruce de las avenidas Nicolás Arriola y Canadá, en el distrito de La
Victoria. Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-9
000065

B. Infraestructura institucional

Está representada por las edificaciones institucionales de carácter público, en sus diversos niveles
o secciones. Se incluye las edificaciones del sector salud, educación, municipalidades, ministerios y
otras dependencias públicas; también forman parte de esta categoría las instituciones como
museos, comisarias, cementerios entre otras.

En el de influencia del Proyecto, se tiene en esta categoría, centros educativos particulares


pequeños, centros de salud estatales y privados, el touring y automóvil club del Perú, comisarías.
Estas instalaciones se encuentran dispersos entre las áreas residenciales y comerciales.

Fotos 3-5 y 3-6 Centros de salud estatales, en los distritos Surquillo y Lince. En la imagen de la izquierda se aprecia
además una clínica privada que se encuentra en construcción, ubicado en la calle los Halcones, cerca al cruce con la
Calle Las Tiendas. En la imagen de la derecha se aprecia el centro de salud estatal ubicado entre viviendas y un área
de esparcimiento, en la calle Las Lilas cerca al cruce con la avenida Navarrete.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

Foto 3-7 Instituciones privadas de entrenamiento de manejo, en el distrito de Lince.


Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-10
000066

C. Infraestructura para uso público

En esta categoría se agrupan toda infraestructura diseñada para albergar aglomeraciones de


personas. En el de influencia del Proyecto se ha identificado: parques y jardines públicos.

Foto 3-8 Parque Fernando Carbajal, ubicado entre las calles Julián
Arce y Alberto Barlón, en el distrito La Victoria.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

D. Instalaciones relacionadas con el transporte


Se incluye todo tipo de infraestructura relacionada con el sistema de transporte, como la red vial,
estacionamientos públicos, paraderos, terminales terrestres privados y grifos. El área de influencia
del Proyecto se emplaza sobre la red vial donde destacan la calle Los Ficus, la Av. Pablo
Carriquirry, en el distrito de San Isidro; calle Domingo Casanova en el distrito de Lince; la Av.
Nicolás Arriola y Av. México en el distrito de La Victoria. De la misma forma, el Proyecto intercepta
principales avenidas como Jorge Basadre y Javier Prado; y la Av. Paseo de la República (Vía
Expresa) en el límite de los distritos de La Victoria y Lince.

Foto 3-9 Playa de estacionamiento privado, en el cruce de las


avenidas Pablo Carriquirry y Los Ruiseñores Este.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-11
000067

Foto 3-10 Vías públicas, en la fotografía se observa el tránsito de


buses de uso público, en la avenida Arequipa.
Fuente: Trabajo de Campo, Walsh Perú 2016.

3.2.6. CALIDAD DE SUELOS

Esta sección tiene como objetivo la descripción de las condiciones actuales de la Calidad del Suelo
dentro del área de influencia del Proyecto “Líneas de interconexión 60 kV para las Subestaciones
San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”.

Dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto de acuerdo a lo mencionado por la Guía para el
Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM, se vio conveniente la recolección
de cuatro (04) muestras compuestas de suelo, durante los trabajos de campo realizados en los
meses de noviembre y diciembre del 2016. Las actividades de muestreo y análisis de suelo
estuvieron a cargo del laboratorio de ensayo acreditado por INACAL Analytical Laboratory E.I.R.L.,
bajo la supervisión de un representante de Walsh Perú S.A.

Así mismo, se ha tomado como información secundaria, la que respecta a los instrumentos
ambientales: “Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60
kV y Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas
Asociadas”.

3.2.6.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA SUELOS

Para la comparación de los resultados obtenidos se empleó los Estándares de Calidad Ambiental
para Suelo (ECA-Suelo), aprobados mediante el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM. De
acuerdo a lo mostrado en el mapa LBF-04 Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental (ver
Anexo 3.4), el Proyecto está situado en los distritos de San Luis, La Victoria, Lince, San Isidro y
Surquillo, así también se identificaron viviendas y actividades industriales en el entorno del área de
influencia; en ese sentido, los valores del ECA-Suelo acordes al Proyecto se muestran en el
Cuadro 3-5.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-12
000068

Cuadro 3-5 Valores estándar para Suelo Comercial/Industrial

ECA para Suelo


Parámetro Unidades Suelo
Comercial/ Industrial
Orgánico
Benceno mg/kg 0,03
Tolueno mg/kg 0,37
Etilbenceno mg/kg 0,082
Xileno mg/kg 11
Naftaleno mg/kg 22
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg 500
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 5 000
Fracción de hidrocarburos
mg/kg 6 000
F3 (C28-C40)
Benzo(a) pireno mg/kg 0,7
Bifenilos policlorados - PCBS mg/kg 33
Aldrín mg/kg 10
Endrín mg/kg 0,01
Dicloro Difenil Tricloroetano - DDT mg/kg 12
Heptacloro mg/kg 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 8
Arsénico mg/kg 140
Bario mg/kg 2 000
Cadmio mg/kg 22
Cromo VI mg/kg 1,4
Mercurio mg/kg 24
Plomo mg/kg 1 200
Fuente: ECA-Suelos (D.S N°002-2013-MINAM)
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016.

3.2.6.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO

La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en la Guía para el
Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM y publicado el 31 de marzo del
2014.

Los métodos analíticos para los parámetros considerados se presentan en el Cuadro 3-6.

Cuadro 3-6 Métodos analíticos empleados por el laboratorio

Parámetro Método de Referencia Unidad


pH PEC-001 Unid. pH
Conductividad Eléctrica PEC-002 dS/cm
Materia Orgánica PEC-012 %
Fracciones de Hidrocarburos
Fracciones de Hidrocarburos EPA-8015C mg/kg
Fracciones de Hidrocarburos
Cianuro Libre EPA 9013-A/SM 4500 CN mg/kg
Pesticidas PE-616 mg/kg

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-13
000069

Parámetro Método de Referencia Unidad


BTEX PE-621 mg/kg
Naftaleno PE-621 mg/kg
PCB PE-616 mg/kg
Benzo (a) pireno PE-616 mg/kg
Cromo Hexavalente PP-205 mg/kg
Mercurio mg/kg
Arsénico mg/kg
Bario EPA 200.8 mg/kg
Cadmio mg/kg
Plomo mg/kg
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

3.2.6.3. PUNTOS DE MUESTREO

El Cuadro 3-7 muestra la descripción de los puntos de muestreo y su ubicación en coordenadas


UTM WGS 84. El mapa LBF-04 Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental (ver Anexo 3.4),
muestra la ubicación de los puntos de medición de suelos. Las fichas de campo se presentan en el
Anexo 3.1.1-1.

Cuadro 3-7 Puntos de muestreo de suelos

Puntos de Coordenadas UTM(1)


Descripción
muestreo Este Norte
S-1* 279 757 8 660 777 Área de emplazamiento de la nueva Sub Estación Central
S-3** 282 373 8 665 499 Área de emplazamiento de la nueva Sub Estación San Luis
S-4*** 277 982 8 662 077 Cruce calle lo Naranjos con Av. Jorge Basadre.
S-5*** 279 316 8 662 925 Cruce Jr. José de la torre Ugarte y Av. Ricardo Navarrete
S-6*** 280 944 8 663 795 A 100 m de Jr. los Alisos con Paje. Austro
S-7*** 282 714 8 665 144 A 50 m de Av. Manuel Echeandia y Av. Mariscal Jose La Mar
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
***Trabajo de campo Walsh Perú S.A., 2016.
(1) Sistema de coordenadas UTM: WGS-84.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016.

3.2.6.4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la evaluación de los resultados se emplearon los valores de los ECA-Suelo de acuerdo al tipo
de uso identificado durante los trabajos de campo, por lo que se empleará el tipo de suelo
Comercial/Industrial. En la evaluación de calidad de suelos se incluyeron adicionalmente algunos
parámetros de caracterización tales como: pH, conductividad eléctrica y materia orgánica, con fines
de apoyo en el análisis de los resultados obtenidos. El Cuadro 3-8 muestra los resultados de
caracterización de suelo para los parámetros orgánicos e inorgánicos incluidos en el ECA-Suelo.

El Anexo 3.1.1-2 presenta los informes de ensayo de laboratorio de las muestras recogidas durante
los trabajos de campo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-14
Cuadro 3-8 Resultados del análisis de caracterización de suelos

Punto de Muestreo Suelo Comercial/


Parámetros Unidad
S-1* S-3** S-4*** S-5*** S-6*** S-7*** Industrial/Extractivos (1)
PARAMETROS ORGÁNICOS
Benceno <0,005 <0,005 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,03
Tolueno <0,006 <0,006 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,37
Etilbenceno <0,006 <0,006 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 0,082
Xileno <0,010 <0,010 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 11
mg/kg
Naftaleno <0,004 <0,004 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 22
Fracción de Hidrocarburo F1 (C5-C10) <0,6 0,6 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 500
Fracción de Hidrocarburo F2 (C10-C28) <2 2 <5,00 <5,00 <5,00 <5,00 5 000
Fracción de Hidrocarburo F3 (C28-C40) <2 2 <5,00 <5,00 <5,00 <5,00 6 000
PARAMETROS INORGÁNICOS
Arsénico 34,4 18,1 25,4 26,2 26,7 24,9 140
Bario 108,0 61,1 110,69 71,4 168,0 158,5 2 000
Cadmio mg/kg <0,6 <0,6 0,610 0,654 2,950 2,161 22
Mercurio 0,06 0,08 0,14 0,35 0,26 0,25 24
Plomo 27 22 38,758 115,445 527,904 258,044 1 200
(1) : Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos, según D.S N°003-2013-MINAM. ECA-Suelos.
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
*** Informe de Ensayo IE-16-465 Analytical Laboratory E.I.R.L.
Elaborado por Walsh Perú S.A, 2016.
000070

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-15
000071

A. Parámetros Orgánicos

 Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s)

Las concentraciones obtenidas para los parámetros de: benceno, tolueno, etilbenceno, xileno y
naftaleno; en los puntos de muestreo S-1 y S-3 (información secundaria) y S-4, S-5, S-6 y S-7
(información primaria) resultaron por debajo de los límites de detección de los métodos de análisis
empleados por el laboratorio. Asimismo, cumplen con los valores establecidos definidos para cada
parámetro en los ECA-Suelo, según el tipo de suelo.

 Hidrocarburos Totales de Petróleo

Los llamados hidrocarburos de fracción ligera F1 (C5-C10) son una mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contienen cadenas lineales entre cinco y diez átomos de carbono. Estos hidrocarburos
son tóxicos, volátiles y no perduran en el ambiente. El resultado mostrado para la fracción de
hidrocarburos F1 (C5-C10) en los puntos S-1 y S-3 (información secundaria) y S-4, S-5, S-6 y S-7
(información primaria) presentaron concentraciones menores al límite de detección de la
metodología de análisis aplicada por el laboratorio (< 0,3 mg/kg), asimismo, cumple con los ECA-
Suelo de uso comercial/industrial (500 mg/kg).

Los hidrocarburos de fracción media o moderada F2 (C10-C28) son una mezcla de hidrocarburos
cuyas moléculas contienen cadenas lineales entre diez y veintiocho átomos de carbono. En zonas
donde hay presencia de este tipo de fracciones de hidrocarburos puede existir algún tipo de
toxicidad hacia las plantas y animales del suelo. El resultado obtenido para la fracción de
hidrocarburos F2 (C10-C28) en los puntos S-1 y S-3 (información secundaria) y S-4, S-5, S-6 y S-7
(información primaria) presentaron concentraciones menores al límite de detección de la
metodología de análisis aplicada por el laboratorio (< 5 mg/kg), asimismo, cumple con los ECA-
Suelo de uso comercial/industrial (5000 mg/kg).

Los hidrocarburos de fracción pesada F3 (C28-C40) son una mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contienen cadenas lineales entre veintiocho y cuarenta átomos de carbono. Estos
hidrocarburos se degradan lentamente en el suelo. El resultado obtenido para la fracción de
hidrocarburos F3 (C28-C40) en los puntos S-1 y S-3 (información secundaria) y S-4, S-5, S-6 y S-7
(información primaria) presentaron concentraciones menores al límite de detección de la
metodología de análisis aplicada por el laboratorio (< 5 mg/kg), asimismo, cumple con los ECA-
Suelo de uso comercial/industrial (6 000 mg/kg).

B. Parámetros Inorgánicos

 Metales Totales

Las concentraciones obtenidas de los metales (arsénico, bario, cadmio, mercurio y plomo), en los
puntos de muestreo de información primaria y secundaria resultaron inferiores a los valores
estándar definidos en los ECA-Suelo según el tipo de suelo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-16
000072

3.2.6.5. CONCLUSIONES

Luego del análisis de las concentraciones obtenidas en las muestras de suelo, se concluye de
manera general que el área donde se emplazará el Proyecto, muestra adecuadas condiciones de
Calidad de Suelo en referencia a los estándares de calidad establecidos.

3.2.7. HIDROLOGÍA

El área de influencia del Proyecto no intercepta cursos de agua natural. El cuerpo de agua más
cercano, correspondiente al río Surco se ubica al Este aproximadamente a 2,5 km de distancia del
Proyecto.

3.2.8. CLIMA Y METEOROLOGÍA

Para la caracterización del comportamiento climático se han analizado cuatro principales variables
climáticas: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; que para el caso de la región
estas juegan un papel determinante en las condiciones de humedad ambiental muy marcadas entre
cada estación del año.

Para complementar el análisis regional se considera la información meteorológica de estaciones


referentes y administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la
misma que es revisada y analizada, estos resultados caracterizan plenamente cada parámetro
meteorológico.

Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se utilizó el sistema de clasificación
climática de Koppen.

3.2.8.1. FACTORES CLIMÁTICOS

El área de influencia del Proyecto al ubicarse en la costa central del Perú, entre los 100 y 200
msnm, las características climáticas, corresponden al escenario geográfico de la faja costanera, que
se encuentra influenciada principalmente por la Corriente Marina de Humboldt, de aguas frías
procedentes del Pacífico Sur.

La presencia de un mar bastante frio origina la aparición de nubes cargadas de humedad en bajos
niveles altitudinales (inversión térmica) por lo que apenas precipitan en forma de garúas muy finas,
esto ocurre sobre todo entre los meses de mayo a setiembre, en los que la humedad ambiental llega
casi al 100 % sobre todo en horas de la madrugada.

Por estas características se evidencia una marcada circulación mar-continente en que los vientos
por lo general presentan una dirección SW lo que se manifiesta en varios meses cubiertos por
nubes, también en algunos años y en los meses de verano se evidencian algunas lluvias, estas a
diferencia de las garúas propias de la costa son consecuencia del trasvase (lluvias provenientes de
la Amazonía que logran cruzar los Andes y pueden llegar a la costa en cantidades mínimas).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-17
000073

3.2.8.2. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

La información meteorológica usada para la caracterización climática del área de influencia del
Proyecto corresponde a tres (03) estaciones meteorológicas: Aeropuerto Internacional, Campo de
Marte y Von Humboldt, las cuales se encuentran dentro del área metropolitana de la ciudad de Lima
(ver Figura 3-2, Ubicación de Estaciones Meteorológicas). El Cuadro 3-9 presenta información
básica de las estaciones consideradas.

Cuadro 3-9 Estaciones Meteorológicas

Coordenadas
Geográficas Altitud Parámetros
Nombre Propietario Periodo
(msnm) meteorológicos
Latitud Longitud
Temperatura
Aeropuerto
Humedad relativa
Internacional 1979 – 2013
CORPAC 12º00’18,1” 77º07’13,8” 13 Velocidad y dirección del
Jorge
Chávez viento
Precipitación 1970 - 2012
Precipitación
1927-1972 /
Temperatura
Campo de 2000-2009
12º04’17” 77º02’34” 159 Humedad relativa
Marte
Dirección y velocidad del
SENAMHI / 2000-2009
viento
ONERN
1965-1972 /
Precipitación
Von 1988-2007
12º05’00” 76º56’00” 250
Humboldt1 Temperatura
1965-1972
Humedad relativa
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2016.
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. – CORPAC
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), períodos 19988 – 2007 y 2000 – 2009.
Ex - Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), períodos 1927 – 1972 y 1965 – 1972.

1 Las estación Von Humboldt es una estación que ya no están en funcionamiento, sin embargo la data registrada esta validada por
el SENAMHI y nos permite caracterizar el área de influencia del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-18
Figura 3-2 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Estación Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez

Estación
Von Humboldt
Estación
Campo de Marte

Área de Influencia del


Proyecto

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2016.


Fuente: CORPAC; SENAMHI, ONERN
000074

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-19
000075

3.2.8.2.1. Precipitación

En el Cuadro 3-10 se presentan las precipitaciones medias mensuales así como las máximas y
mínimas absolutas correspondientes a las tres estaciones consideradas. La Figura 3-3 muestra el
régimen de precipitaciones de estas estaciones.

Las tres (03) estaciones presentan valores de precipitación media anual bastante diferentes (7,0,
24,5 y 13,7 mm) aun cuando en todos los casos se trata de valores típicos de climas
extremadamente áridos.

Cuadro 3-10 Precipitación Total Mensual (mm)

Estaciones Pp Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Máx. 10,5 2,9 2,5 0,7 3,2 4,8 3,3 6 6,7 2,9 1,5 1,8
Aeropuerto
Media 0,8 0,6 0,5 0,1 0,5 0,8 0,9 1,0 0,8 0,4 0,2 0,4
Internacional
Mín. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Máx. 17,5 2,8 3,4 3,0 11,2 11,0 14,8 14,2 13,8 7,0 4,8 3,2
Campo de Marte Media 1,0 0,4 0,4 0,2 1,8 3,4 4,3 5,0 4,6 1,8 1,0 0,6
Mín. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0
Máx. 17,4 6,8 4,1 3,0 3,7 6,1 5,2 5,6 4,6 3,3 1,9 2,6
Von Humboldt Media 1,1 0,9 0,7 0,4 1,0 2,0 2,1 2,0 1,5 0,9 0,6 0,5
Mín. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.
Fuente: SENAMHI, CORPAC, ONERN

La condición pluviométrica que muestran estas estaciones es la de una zona extremadamente


desértica, donde las lluvias son prácticamente inexistentes o simplemente no hay, salvo débiles
humectaciones del suelo como producto de las nieblas invernales o ligeras lloviznas, las cuales
totalizan solo trazas de lluvias poco medibles.

Figura 3-3 Régimen pluviométrico mensual

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.


Fuente: CORPAC; SENAMHI, ONERN

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-20
000076

De la Figura 3-3 se evidencia claramente un comportamiento estacional de las precipitaciones.


Estas son particularmente significativas en los meses invernales (julio a setiembre).

3.2.1.2.2. Temperatura

Considerando la localización de las tres estaciones con respecto al mar (siendo Aeropuerto
Internacional la más cercana y Von Humboldt la más lejana), las temperaturas medias y la amplitud
térmica diaria de estas estaciones evidencian la influencia térmica del mar. Así, Aeropuerto
Internacional presenta la temperatura media más alta (19,6°C) mientras que Von Humboldt la más
baja (17,9°C); del mismo modo, Aeropuerto Internacional presenta la amplitud térmica más baja
(5,2°C) y Von Humboldt la más alta (6,7°C).

Como se puede observar en la Figura 3-4, el régimen térmico anual de las tres (03) estaciones
presenta un mismo comportamiento, claramente estacional. Así en los meses de verano las
temperaturas medias varían entre 21,7 y 22,6 °C mientras que en los meses de invierno estas
varían entre 15,5 y 16,6 °C. Los valores máximos se presentan también en verano (25,9 – 27,1 °C)
y los mínimos en invierno (14,0 – 14,9 °C). Todos estos valores definen un clima térmicamente
templado-cálido, con veranos cálidos e inviernos frescos.

Cuadro 3-11 Temperatura media mensual, máxima media y mínima media

Promedio
Estaciones Tº Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
Máx. 26,4 27,4 26,9 24,8 22,2 20,2 19,4 18,9 19,5 20,5 22,3 24,5 22,8
Aeropuerto
Media 22,6 23,3 22,9 21,0 19,0 17,8 17,2 16,7 16,8 17,6 19,0 21,0 19,6
Internacional
Mín. 20,1 20,6 20,2 18,5 16,9 16,3 15,8 15,3 15,3 15,9 17,0 18,8 17,6
Máx. 25,6 26,8 26,7 24,8 21,7 18,9 18,0 17,8 18,4 19,7 21,5 23,5 22,0
Campo de
Media 21,6 22,4 22,1 20,4 17,9 16,1 15,5 15,2 15,4 16,3 17,8 19,6 18,4
Marte
Mín. 19,0 19,6 19,3 17,5 15,7 14,6 14,1 13,8 13,8 14,5 15,7 17,3 16,2
Máx. 25,7 27,1 26,8 25,0 21,6 18,9 17,9 17,7 18,6 19,6 21,2 23,7 22,0
Von
Media 20,9 22,0 21,6 19,8 17,5 15,8 14,7 14,6 15,1 15,9 17,4 19,3 17,9
Humboldt
Mín. 17,6 18,4 18,1 16,3 14,7 13,8 13,0 12,8 13,4 13,9 15,0 16,4 15,3
Máx. 25,9 27,1 26,8 24,9 21,8 19,3 18,4 18,1 18,8 19,9 21,7 23,9 22,2
PROMEDIO Media 21,7 22,6 22,2 20,4 18,1 16,6 15,8 15,5 15,8 16,6 18,1 20,0 18,6
Mín. 18,9 19,5 19,2 17,4 15,8 14,9 14,3 14,0 14,2 14,8 15,9 17,5 16,4
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.
Fuente: CORPAC; SENAMHI, ONERN

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-21
000077

Figura 3-4 Régimen promedio de la temperatura

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.


Fuente: CORPAC; SENAMHI, ONERN

3.2.8.2.3. Humedad Relativa

La humedad relativa (HR) sigue una marcha inversa, en general, a la temperatura. En la región de la
costa central del país, las temperaturas no muy elevadas y la abundancia de agua en el océano
producen valores considerables de HR, este hecho está relacionado además a la abundante
nubosidad.

Para la evaluación de la humedad relativa media se analiza los datos registrados en las estaciones
de Campo de Marte y Von Humboldt. Se observa que los valores máximos y medios son tan
elevados como los de la región amazónica.

Cuadro 3-12 Humedad Relativa Máxima, Mínima y Media Mensual

Promedio
Estaciones HR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
Máx. 95,2 95,0 95,3 96,1 96,8 96,7 96,6 96,4 96,8 96,3 95,6 95,5 96,0
Campo de Marte Media 84,0 82,8 82,9 84,5 87,6 89,2 89,2 89,7 89,6 87,9 85,7 84,7 86,5
Mín. 63,9 61,2 61,6 63,8 70,0 74,7 75,5 75,7 74,2 70,7 67,5 66,3 68,8
Máx. 95,1 96,0 95,9 96,0 95,0 95,6 94,7 96,1 96,1 95,4 94,1 94,4 95,4
Von Humboldt Media 81,9 79,6 80,1 82,4 85,4 87,6 87,6 88,7 88,1 86,9 84,0 82,4 84,6
Mín. 61,4 57,6 57,4 60,9 68,9 74,1 74,0 75,7 72,6 70,9 68,3 64,7 67,2
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.
Fuente: SENAMHI, ONERN.

En la Figura 3-5 se presenta el régimen anual de los valores máximos, medios y mínimos de
humedad relativa correspondientes a las estaciones consideradas. En general, se observa que los
valores de Campo de Marte son ligeramente mayores a los de Von Humboldt, por encontrarse este
último más alejado del mar, donde se genera la mayor parte del vapor de agua que determina la
HR. También se observa que los valores invernales son mayores que los del resto del año, y
presentan un comportamiento bastante uniforme a lo largo del año.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-22
000078

Figura 3-5 Régimen anual - Humedad Relativa

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2016.


Fuente: SENAMHI, ONERN

3.2.8.2.4. Vientos

Considerando la ubicación del área de influencia del Proyecto, sobre todo su relativa cercanía al
mar, los vientos superficiales predominantes son los alisios y las brisas de mar; los primeros soplan
generalmente en dirección paralela al litoral peruano (S – SE) mientras que los segundos soplan
preferentemente en direcciones perpendiculares al litoral local (que en el caso de la ciudad de Lima,
presenta una orientación S – SW).

Para el análisis de este parámetro se utilizaron datos de la estación Campo de Marte. En la


Figura 3-6 se observa que los vientos predominantes provienen del sur oeste (SW) con un promedio
de 65 % y con velocidades promedio de 0,5-2,1 m/s. Con menor frecuencia se presentó vientos de
dirección Sur (S) con 6 % y velocidades promedio de 0,5-2,1 m/s.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-23
000079

Figura 3-6 Rosa de Vientos – Estación Campo de Marte

Fuente: EIA Semi Detallado del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y
Callao. Línea 1, Tramo 2: Grau – San Juan de Lurigancho

3.2.8.3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

- Clasificación de Köppen

En la región y por consiguiente en el área de influencia del Proyecto las precipitaciones anuales son
prácticamente inexistentes, temperatura se presenta cálida (17 a 19 ºC). Bajo estas condiciones se
define para el área de influencia del Proyecto un tipo climático Bw: Desértico (árido).

3.2.9. CALIDAD DEL AIRE

El presente capítulo muestra los resultados de la evaluación de Calidad del Aire en el área de
influencia del Proyecto “Líneas de interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro,
Central, Luis Neyra y Limatambo”, previo a la ejecución del mismo. Asimismo, se busca establecer
las condiciones iníciales de las concentraciones de partículas en suspensión y gases existentes en
el área de influencia del Proyecto.

Este capítulo se desarrolló haciendo uso de información primaria y secundaria, de modo que se ha
diseñado una red de muestreo representativo con la información compilada.

Como información primaria se vio conveniente la recolección de cuatro (04) muestras de aire,
durante los trabajos de campo realizados en los meses de noviembre y diciembre del 2016. Las
actividades de muestreo estuvieron a cargo del laboratorio de ensayo acreditado Analítica
Laboratory E.I.R.L., bajo la supervisión de un representante de Walsh Perú S.A.

La información secundaria procede de los EVAPs: “Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del
Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas asociadas y el proyecto “Evaluación Ambiental
Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-24
000080

3.2.9.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (ECA-Aire) han sido fijados por el estado peruano
mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire en el Perú,
aprobado por el D.S. Nº 074-2001-PCM y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire, aprobado mediante D.S. Nº 003-2008-MINAM. Los Cuadros 3-13 y 3-14 muestran los
Estándares aplicables al presente estudio.

Cuadro 3-13 Reglamento de estándares nacionales de Calidad del Aire según D.S. Nº 074-
2001-PCM

Parámetro Unidad Periodo Estándar Método de Análisis(1)


24 horas 150 Separación inercial / filtración
Partículas PM10 µg/m3
Anual 50 (Gravimetría)
1 hora 30 000 Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método
Monóxido de Carbono (CO) µg/m3
8 horas 10 000 Automático)
1 hora 200 Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3
Anual 100 (Método Automático)
Método para PM10 (Espectrofotometría
Plomo (Pb) µg/m3 Mensual 1,5
de absorción atómica)
Ozono µg/m3 8 horas 120 Fotometría UV (Método Automático)
(1) En
su defecto método equivalente aprobado
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

Cuadro 3-14 Estándares Nacionales de Calidad de Aire según D.S. Nº 003-2008-MINAM

Forma Estándar
Parámetro Unidad Periodo Método de Análisis
Valor Formato
Separación inercial filtración
Partículas PM2,5 µg/m3 24 horas 25 Media Aritmética
(gravimetría)
Dióxido de Azufre Fluorescencia UV (Método
µg/m3 24 horas 20 Media Aritmética
(SO2) Automático)
Hidrogeno sulfurado Fluorescencia UV (Método
µg/m3 24 horas 150 Media Aritmética
(H2S) Automático)

Hidrocarburos Totales(1) mg/m3 24 horas 100 Media aritmética Ionización de la llama de hidrogeno

(1) Expresadocomo Hexano


Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM.
Nota: Aunque Benceno (único compuesto orgánico volátil), está considerado en la norma ambiental (D.S. Nº 003-2008-MINAM) no se
consideró en esta oportunidad, ya que no es un parámetro relacionado a la actividad en evaluación.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

Parámetros Meteorológicos

Paralelamente con el muestreo de Calidad del Aire se realizó el registro de parámetros


meteorológicos como: velocidad y dirección del viento, temperatura, presión atmosférica y humedad
relativa. Estos datos caracterizan las condiciones atmosféricas durante el muestreo de Calidad del
Aire.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-25
000081

El Cuadro 3-15 muestra las unidades de medición de los parámetros meteorológicos considerados
en la medición de campo.

Cuadro 3-15 Parámetros meteorológicos

Variable Unidades
Velocidad de Viento m/s
Dirección de Viento -
Temperatura ºC
Humedad Relativa %
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

3.2.9.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO

La metodología y criterios para la evaluación de la Calidad del Aire se realizó según lo señalado por
el “Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas”; el "Protocolo de
Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos” (R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA) de la
DIGESA y por el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” (D.S. N°
074-2001-PCM). El muestreo de parámetros de Calidad del Aire se desarrolló de acuerdo con el
Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas.

Se realizó el muestreo de partículas en suspensión (PM10, PM2,5), determinación de plomo en PM10,


gases (SO2, O3, H2S, CO y NO2) e hidrocarburos totales de petróleo expresados como hexano. En
el Anexo 3.1.2-1 se presenta los certificados de calibración de los equipos para Calidad del Aire y
Meteorología.

3.2.9.3. PUNTOS DE MUESTREO

El Cuadro 3-16 muestra la descripción de los puntos de muestreo de Calidad del Aire y su ubicación
en coordenadas UTM WGS 84. El mapa LBF-04 Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental
(ver Anexo 3.4), muestra la ubicación de los puntos de muestreo de aire. El Anexo 3.1.2-2 presenta
la ficha de campo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-26
000082

Cuadro 3-16 Puntos de muestreo de Calidad del Aire

Coordenadas UTM(1) Altitud


Puntos de Muestreo Descripción
Este Norte (msnm)
Inmediaciones de la SET San Luis. Cruce de la Av.
AIR-01* 282 424 8 665 538 207
Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación.
Air-1** 279 757 8 660 777 113 SET Central - Surquillo
Inmediaciones de la SET San Isidro. Cruce de
Air-3*** 278 007 8 662 092 101
la Calle los Naranjos con Av. Jorge Basadre
CALIDAD Inmediaciones de la LT SET San Luis-SET San
DE AIRE Air-4*** 281 560 8 664 328 172 Isidro y SET San Luis-SET-Central. A 100 m de
Cruce entre Av. Nicolás Arriola con Jr. Julio Rivero.

Air-5*** 280 336 8 662 020 135 LT SET San Luis-SET Central. A 50 m del cruce de
la Calle Los Milanos con Calle Las Grojillas
LT SET San Luis-SET San Isidro. Cruce de Jr. José
Air-6*** 279 302 8 662 921 126
de la Torre Ugarte con Av. Ricardo Rivera Navarrete
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
***Trabajo de campo Walsh Perú S.A., 2016.
(1) Sistema de coordenadas UTM: WGS-84.

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

Para desarrollar esta sección se ha considerado información secundaria proveniente de dos EVAPs
anteriores desarrollados por Luz del Sur, e información primaria tomada recientemente en los meses
de noviembre y diciembre de 2016. La información secundaria tiene dos fuentes: un (01) punto del
proyecto “Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y
Líneas asociadas; AIR-01”, así como un (01) punto del proyecto “Evaluación Ambiental Preliminar
(EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas; Air-1”.

La información primaria se obtuvo del muestreo recientemente realizado entre los meses de
noviembre y diciembre del presente año, la ubicación de los puntos ha sido en base a los criterios
siguientes:
- Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del Proyecto.

- Ubicación de los componentes del Proyecto (trazos de las líneas de transmisión proyectadas).

3.2.9.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

A. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

En el Cuadro 3-17, se presenta el resumen de los registros meteorológicos presentes durante el


período de muestreo. En el Anexo 3.12.2-3 se muestra la información horaria para los parámetros
meteorológicos registrados en la zona de estudio.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-27
000083

Cuadro 3-17 Valores mínimos, máximos y promedio de parámetros meteorológicos

Humedad Relativa Velocidad del


Dirección del
Temperatura (ºC)
(%) Viento (m/s) Viento
Puntos de Fecha de
Predominante
Muestreo muestreo
Mín. Prom Máx. Mín. Prom Máx. Mín. Prom Máx. (de donde
viene)
22/10/2015 –
AIR-01* 17,4 18,39 19,9 82 89 93 0,5 0,6 0,9 SSE
23/10/2015
01/12/2016 –
Air-3** 18,8 20,1 23,6 58 74,8 82 0,5 0,7 0,9 WSW
02/12/2016
30/11/2016 –
Air-4** 18,8 20,3 25,6 56 75,8 82 0,5 0,7 0,8 WSW
01/12/2016
01/12/2016 –
Air-5** 18,9 20,3 25,6 7 72,7 82 0,5 0,7 0,9 WSW
02/12/2016
30/11/2016 –
Air-6** 18,8 20,3 25,6 56 75,8 82 0,6 0,7 0,9 WSW
01/12/2016
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
Fuente: **Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

A.1 Temperatura

La temperatura ambiental o del aire es un parámetro que varía con la hora del día y con la estación
del año. Se registraron temperaturas medianamente bajas, los cuales son propias de la temporada,
donde el punto de muestreo AIr-01, ubicado en las inmediaciones de la futura Subestación San Luis.
Cruce de la Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, tiene una temperatura promedio de 18,39 ºC.

La temperatura en el punto de muestreo Air-3, ubicado en el Cruce de la Calle Los Naranjos con Av.
Jorge Basadre registro una temperatura promedio de 20,1 °C, mientras que los puntos Air-4 (A 100
m de Cruce de la Av. Nicolás Arriola con Jr. Julio Rivero.), Air-5 (A 50 m de cruce de la Calle los
Milanos con Calle Los Grojillas) y Air-6 (Cruce de Jr. José de la Torre Ugarte con Av. Ricardo Rivera
Navarrete) registraron una temperatura promedio de 20,3°C, temperaturas dentro del rango típico
para la estación primaveral.

A.2 Humedad relativa

El descenso de la humedad relativa se ve afectado conforme avanza las horas de sol y por el
incremento de la temperatura en el aire. Los valores de humedad se amplían lentamente hasta
alcanzar sus máximos valores en las primeras horas de la mañana. Este fenómeno se explica
porque durante el día la temperatura es alta, provocando que el vapor de agua y la capacidad de
retención de humedad del aire disminuyan.

Se registró el valor promedio en el punto AIR-01, ubicado en las inmediaciones de la futura


Subestación San Luis. Cruce de la Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, con un valor de 89 % de
humedad relativa.

Para el punto de muestreo Air-3, ubicado en el Cruce de la Calle Los Naranjos con Av. Jorge
Basadre, la humedad relativa registró el valor promedio de 74,8 %, para Air-4, ubicada a 100 m del
cruce de la Av. Nicolás Arriola con Jr. Julio Rivero, se registró el valor promedio de 75,8 %, para
Air-5, ubicado a 50 m del cruce de la Calle los Milanos con Calle Los Grojillas, se registró el valor

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-28
000084

promedio de 72,7 % y para Air-6, ubicado en Cruce de Jr. José de la Torre Ugarte con Av. Ricardo
Rivera Navarrete, se registró el valor promedio de 75,8 % de humedad relativa.

A.3 Registros de viento

Para el punto de muestreo AIR-01 el valor más alto se registró a las 11:00 a.m. del día 23 de
octubre del 2015, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue Sursureste
(SSE), con una velocidad promedio de 0,9 m/s.

La Figura 3-7 muestra la rosa de viento elaborada con información horaria de velocidad y dirección
del viento; la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes direcciones (desde
donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante el periodo de
muestreo son mostrados en el Anexo 3.1.2-3.

Figura 3-7 Rosa de vientos - Punto de muestreo AIR-01

Fuente: Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

Para el punto de muestreo Air-3 el valor más alto se registró a las 17:00 p.m. del día 01 de
diciembre del 2016, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue
Oestesuroeste (WSW), con una velocidad promedio de 0,9 m/s.

La Figura 3-8 muestra la rosa de viento elaborada con información horaria de velocidad y dirección
del viento; la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes direcciones (desde
donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante el periodo de
muestreo son mostrados en el Anexo 3.1.2-3.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-29
000085

Figura 3-8 Rosa de vientos - Punto de muestreo Air-3

Fuente: Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

Para el punto de muestreo Air-4 el valor más alto se registró a las 14:00 p.m. del día 30 de
noviembre del 2016, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue Oeste
sur oeste (WSW), con una velocidad promedio de 0,8 m/s.

La Figura 3-9 muestra la rosa de viento elaborada con información horaria de velocidad y dirección
del viento; la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes direcciones (desde
donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante el periodo de
muestreo son mostrados en el Anexo 3.1.2-3.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-30
000086

Figura 3-9 Rosa de vientos - Punto de muestreo Air-4

Fuente: Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

Para el punto de muestreo Air-5 el valor más alto se registró a las 16:00 p.m. del día 01 de
diciembre del 2016, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue
Oestesuroeste (WSW), con una velocidad promedio de 0,9 m/s.

La Figura 3-10 muestra la rosa de viento elaborada con información horaria de velocidad y dirección
del viento; la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes direcciones (desde
donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante el periodo de
muestreo son mostrados en el Anexo 3.1.2-3.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-31
000087

Figura 3-10 Rosa de vientos - Punto de muestreo Air-5

Fuente: Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

Para el punto de muestreo Air-6 el valor más alto se registró a las 19:00 p.m. del día 30 de
noviembre del 2016, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue
Oestesuroeste (WSW), con una velocidad promedio de 0,9 m/s.

La Figura 3-11 muestra la rosa de viento elaborada con información horaria de velocidad y dirección
del viento; la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes direcciones (desde
donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante el periodo de
muestreo son mostrados en el Anexo 3.1.2-3.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-32
000088

Figura 3-11 Rosa de vientos - Punto de muestreo Air-6

Fuente: Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

B. CALIDAD DE AIRE

Cuadro 3-18 Resultados de calidad del aire

Puntos de muestreo
Parámetros Unidad ECA-Aire
AIR-01* Air-1** Air-3*** Air-4*** Air-5*** Air-6***
PM10 µg/m3 41,4 16 35,83 29,30 41,16 <2,30 150(1)
PM2,5 µg/m3 18 10 <1,124 11,548 6,043 <1,124 25 (2)
Pb µg/m3 0,0094 2.27 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1,5(1)
SO2 µg/m3 <13,0 14,4 <13,00 <13,00 <13,00 <13,00 20 (2)
CO µg/m3 <735 2625 <654,81 <654,81 <654,81 <654,81 10 000(1)
NO2 µg/m3 78,8 17,7 <7,73 <7,73 <7,73 <7,73 200(1)
H2S µg/m3 <2,2 11,7 <2,832 <2,832 <2,832 <2,832 150 (2)
O3 µg/m3 <19,6 5,51 <2,394 <2,394 <2,394 <2,394 120(1)
Hidrocarburos
Totales Expr. como mg/m3 <1 0,00087 <0,288 <0,288 <0,288 <0,288 100 (2)
Hexano
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
***Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L
(1) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 074-2001-PCM
(2) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 003-2008-MINAM

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-33
000089

El Anexo 3.1.2-3 presenta los informes de ensayo de laboratorio de las muestras recogidas durante
los trabajos de campo.

B.1 Partículas PM10

Las concentraciones de material particulado PM10 obtenidas de los puntos de muestreo (AIR-01, Air-
1, Air-3, Air-4, Air-5 y Air-6) cumplen con el ECA de aire al estar debajo el valor establecido por la
normativa nacional (150 µg/m3).

En el punto AIR-01, ubicado en las inmediaciones de la futura Subestación San Luis. Cruce de la
Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, tuvo una concentración con 41,4 µg/m3. Cabe mencionar
que la concentración obtenida representa las actividades antrópicas existentes en el actual
perímetro que se proyecta la ubicación de la subestación San Luis; así también representa las
características de las áreas continuas y del flujo vehicular de carga pesada y liviana que transitan en
la Av. Nicolás Ayllón y en la Av. Circunvalación ambas cercanas al punto de muestreo.

En el punto Air-3, ubicado en el. Cruce de la Av. Jorge Basadre y Calle los Naranjos, reporta una
concentración de 35,83 µg/m3; para el punto Air-4, ubicado a 100 m de Cruce de la Av. Nicolás
Arriola con Jr. Julio Rivero, reporta una concentración de 29,30 µg/m3; para el punto Air-5, Ubicado
a 50 m de cruce de la Calle los Milanos con la Calle Los Grojillas, reporta una concentración de
41,16 µg/m3; para el punto Air-6, ubicado en el cruce de Jr. José de la Torre Ugarte con Av. Ricardo
Rivera Navarrete, reporta una concentración con <2,30 µg/m3. Estos valores están por debajo de
150 µg/m3. Establecido en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM).

Los puntos de muestreo están ubicados en dirección predominante del viento, es preciso indicar que
las mayores concentraciones reportadas es en los puntos de muestreo air-01 y Air-5, pudiendo
atribuirse que se encuentra cercano a las Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación (AIR-01) y cercano
a Av. Javier Prado Este (Air-5) por donde el tráfico vehicular es alto cabe señalar que el viento en
estos puntos de muestreo es de 0,9 m/s lo cual es el encargado de dispersar las partículas en la
zona , sin embargo los resultados se encuentran por debajo de los estándares de 150 µg/m3.

Los valores de material particulado PM10 se muestran en la Figura 3-12.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-34
000090

Figura 3-12 Resultados de material particulado - PM10

Fuente: *Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L
Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 074-2001-PCM
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.

B.2 Partículas PM2,5

Las concentraciones de material particulado PM2,5 obtenidas de los puntos de muestreo (AIR-01,
Air-1, Air-3, Air-4, Air-5 y Air-6) cumplen con el ECA de aire al estar debajo el valor establecido por
la normativa nacional (25 µg/m3).

En el punto Air-3, ubicado en el. Cruce de la Av. Jorge Basadre y Calle los Naranjos, reporta una
concentración <1,124 µg/m3; para el punto Air-4, ubicado a 100 m de Cruce de la Av. Nicolás
Arriola con Jr. Julio Rivero, reporta una concentración de 11,548 µg/m3; para el punto AIr-5,
Ubicado a 50 m de cruce de la Calle los Milanos con la Calle Los Grojillas, reporta una
concentración de 6,043 µg/m3; para el punto Air-6, ubicado en el cruce de Jr. José de la Torre
Ugarte con Av. Ricardo Rivera Navarrete, reporta una concentración <1,124 µg/m3. Estos valores
están por debajo de 25 µg/m3. Establecido en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº
003-2008-MINAM).

Cabe señalar que estas concentraciones encontradas caracterizarían las condiciones actuales de
material particulado en el aire del entorno y estaría relacionado con la variedad del flujo vehicular
(carga pesada y liviana) de las avenidas principales (Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, Av.
Javier Prado Este, Av. Nicolás Arriola y Av. Jorge Salazar Araoz), actividades industriales y del
comercio (mercado y bodegas) colindantes a los puntos de muestreo (AIR-01, Air-1, Air-3, Air-4, Air-
5 y Air-6).

Los valores de material particulado PM2,5 se muestran en la Figura 3-13.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-35
000091

Figura 3-13 Resultados de material particulado - PM2,5

Fuente: *Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L
Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 003-2008-MINAM
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2016.

B.3 Plomo

La concentración de Plomo (Pb), obtenido del filtro de PM10 empleado en los puntos de muestreo
(AIR-01, Air-1, Air-3, Air-4, Air-5 y Air-6) se encontraron por debajo y cumpliendo con el valor
establecido en los ECA-Aire (1,5 µg/m3).

B.4 Gases: Dióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Sulfuro de Hidrógeno y Ozono

Los gases como: Dióxido de azufre (SO2), Monóxido de carbono (CO), Sulfuro de hidrógeno (H2S) y
ozono (O3), presentaron valores por debajo del límite de detección del método de análisis empleado
por el laboratorio, así también estarían cumpliendo con los valores respectivos establecidos en los
ECA-Aire.

B.5 Dióxido de Nitrógeno (NO2)


El dióxido de nitrógeno (NO2) registrado para un periodo de 1 hora en todos los puntos de muestreo
se encontraron por debajo del valor establecido en los ECA de Aire. Cabe señalar que en los puntos
de muestreo Air-3, Air-4, Air-5 Y Air-6, se encuentran por debajo de límite de cuantificación del
método de análisis del laboratorio (7,73 µg/m3), cumpliendo así con los ECA-Aire (200 µg/m3).
Como se muestran en la Figura 3-14.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-36
000092

Figura 3-14 Resultados de dióxido de nitrógeno (NO2)

Fuente: *Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
Informe de Ensayo IE-16-460 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L
Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N° 074-2001-PCM
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016.

B.6 Hidrocarburo Totales Expresado como Hexano.

Las concentraciones de hexano registradas en todos los puntos de muestreo (AIR-01, Air-1, Air-3,
Air-4, Air-5 y Air-6) se encontraron por debajo del límite de detección del método de análisis
empleado por el laboratorio (<0,288 µg/m3) y por debajo del valor establecido en los ECA-Aire (100
µg/m3).

3.2.10. NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

El presente capítulo muestra los resultados de la evaluación de niveles actuales de ruido ambiental
en el área de influencia del Proyecto “Líneas de interconexión 60 kV para las Subestaciones San
Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”, previo a la ejecución del mismo.

Este capítulo se desarrolló haciendo uso de información primaria y secundaria, de modo que se ha
diseñado una red de muestreo representativo con la información compilada.

Como información primaria se vio conveniente la recolección de cinco (05) muestras de ruido,
durante los trabajos de campo realizados en los meses de noviembre y diciembre del 2016. Las
actividades de muestreo estuvieron a cargo del laboratorio de ensayo acreditado Analytical
Laboratory E.I.R.L.

La información secundaria procede de los EVAPs: “Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del
Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas asociadas y el proyecto “Evaluación Ambiental
Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-37
000093

3.2.10.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA RUIDO AMBIENTAL

Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente durante los trabajos de campo
fueron comparados con los ECA-ruido establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM. Estos niveles
fueron determinados con el fin de proteger la salud humana. Los estándares de calidad ambiental
consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A
(LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horario considerados en el Cuadro 3-19.

Cuadro 3-19 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(2) Horario Nocturno(3)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1)LAeqT:Nivel de presión sonoro continúo equivalente con ponderación A
(2) De 07:01 a 22:00
(3) De 22:01 a 07:00

Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

3.2.10.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO

Las mediciones de los niveles de ruido serán en base a lo indicado por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-ruido), aprobado según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-
PCM, que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica -
Descripción, medición y valoración del ruido ambiental, Parte 1: Índices básicos y procedimientos de
valoración, ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

La medición de ruido consistió en el registro del nivel de presión sonora continuo equivalente con
ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)). Estos niveles serán
medidos en horario diurno y nocturno, dentro de los intervalos establecidos por la normativa (Horario
diurno (07:01 a 22:00 horas) y Horario nocturno (22:01 a 07:00 horas)).

Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro marca SVAN. En el Cuadro
3-20 se presenta las características del instrumento utilizado durante el registro del nivel sonoro. A
fin de garantizar la veracidad de los resultados, se adjunta el certificado de calibración de los
equipos empleados en el Anexo 3.1.3-1.

Cuadro 3-20 Características técnicas del sonómetro

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de nivel
Sonómetro SVAN 957 14543
Sonoro (dB)
Fuente: Ingenieros Ambientales S.A.C.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-38
000094

3.2.10.3 PUNTOS DE MUESTREO

El Cuadro 3-21 muestra la descripción de los puntos de medición de ruido y su ubicación en


coordenadas WGS 84. El mapa LBF-04 Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental (ver
Anexo 3.4) muestra la ubicación de los puntos de medición de ruido. La ficha de campo se presenta
en el Anexo 3.1.3-2.

Cuadro 3-21 Puntos de medición de Ruido Ambiental

Punto de Coordenadas UTM(1) Altitud


Descripción
Medición Este Norte (msnm)
Inmediaciones de la Subestación San Luis. Cerca de la
RU-01* 282 393 8 665 529 188
Av. Circunvalación
R-1** 279 748 8 660 774 113 SET Central
R-2** 279 779 8 660 787 114 SET Central
R-3** 279 788 8 660 762 114 SET Central
R-4** 279 757 8 660 751 112 SET Central
R-5** 280 275 8 661 303 125 Inmediaciones de la LT SET San Luis a SET Central.
Inmediaciones de la SET San Isidro. Cruce de la Calle
R-13*** 277 982 8 662 077 102
los Naranjos con Av. Jorge Basadre
LT SET San Luis-SET Central y LT SET San Luis-SET
R-14*** 280 944 8 663 795 156
San Isidro. A 100 m de Jr. Los Alisos con Pasaje Austro
LT SET San Luis-SET Central. A 50 m del cruce de
R-15*** 280 328 8 662 020 135
la Calle Los Milanos con Calle Las Grojillas
LT SET San Luis-SET San Isidro. Cruce de Jr. José de
R-16*** 279 316 8 662 925 127
la Torre Ugarte con Av. Ricardo Rivera Navarrete
LT SET San Luis a SET Limatambo. Cruce de la Av.
R-17** 282 597 8 665 024 194
Circunvalación con av. Nicolás Arriola
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
***Trabajo de campo Walsh Perú S.A., 2016.
(1) Sistema de coordenadas UTM: WGS-84.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

Para desarrollar esta sección se ha considerado información secundaria proveniente de dos EVAPs
anteriores desarrollados por Luz del Sur, e información primaria tomada recientemente en
noviembre de este año 2016. Se ha tomado como información secundaria un (01) punto del
proyecto “Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV;
RU-01 y Líneas asociadas”, así como cinco (05) puntos del proyecto “Evaluación Ambiental
Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas”; R-1, R-2, R-3, R-
4 y R-5.

La información de índole primario se tomó del muestreo recientemente realizado entre noviembre y
diciembre del presente año, la ubicación de los puntos ha sido en base a los criterios siguientes:

- Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto.

- Ubicación de los componentes del Proyecto (trazos de las líneas de transmisión proyectadas).

Por lo tanto, se cuenta con cinco (05) registros de ruido diurno y nocturno como información
primaria. Se realizó un análisis con la integración de los puntos.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-39
000095

3.2.10.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el Cuadro 3-22 se muestran los niveles presión sonora obtenidos en los puntos establecidos,
según los horarios diurno y nocturno. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y
comparados con los ECA-Ruido. Así mismo, los informes de ensayo de laboratorio de las muestras
recogidas durante los trabajos de campo se presentan en el Anexo 3.1.3-3.

Para la evaluación de los resultados se consideró la zonificación identificada en cada uno de los
puntos de medición, de acuerdo al Mapa de Zonificación del Proyecto.

El punto RU-01, ubicado en las Inmediaciones de la Subestación San Luis, cerca de la Av.
Circunvalación, y el punto RU-03, ubicado en las Inmediaciones de la Subestación San Luis. Cerca
de la Av. Nicolás Ayllón pertenecen a una Zonificación Comercio Vecinal; por lo tanto, se emplearan
los valores de los ECA-Ruido correspondientes a la Zonificación Comercial. Así también,
considerando su futuro uso y se considera la comparación con los valores del ECA-Ruido para
zonificación Industrial.

Cuadro 3-22 Resultado de medición de ruido

Horario diurno Horario nocturno


Punto de medición LAeqT dB(A) LAeqT dB(A)
Diurno(07:01 a 22:00 horas) Nocturno( 22:01 a 07:00 horas)
RU-01* 69,2 55,7
R-1** 51,8 53,5
R-2** 55,9 55,4
R-3** 53,6 56,8
R-4** 56,8 56,5
R-5** 75,5 68,1
R-13*** 61,9 49,8
R-14*** 69,2 51,9
R-15*** 51,2 48,6
R-16*** 59,6 41,6
R-17*** 62,4 70,1
(*)ECA-Ruido (dB(A)) -Zonificación
70 60
Comercial
(*)ECA-Ruido (dB(A)) - Zonificación
80 70
industrial
(*)ECA- Ruido (dB(A)) - Zonificación
60 50
Residencial
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
***Informe de Ensayo IE-16-466 elaborado por Analytical Laboratory E.I.R.L. Informe de Ensayo CYVLM0205-021216 elaborado por
Laboratorio de Ensayo y Metrología CYV SAC.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

Del Cuadro 3-22 el registro en horario diurno y nocturno para el punto RU-01 están por debajo de
los valores estándar para Zonificación Comercial (diurno: 70 dB(A) y nocturno: 60 dB(A)). Por otro
lado, en comparación con los valores del ECA de ruido para zonificación industrial los registros en
horario diurno y nocturno de ambos puntos cumplen con normativa nacional.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-40
000096

Los registros en horario diurno y nocturno para los puntos R-1, R-2, R-3, R-4 y R-5 están por debajo
de los valores estándar para Zonificación Industrial (diurno: 80 dB(A) y nocturno: 70 dB(A)), cumplen
con la normativa nacional. Así mismo los registros en horario diurno y nocturno para los puntos R-1,
R-2, R-3, y R-4 están por debajo de los valores estándar para Zonificación Comercial (diurno: 70
dB(A) y nocturno: 60 dB(A)).

Los registros en horario diurno y nocturno para los puntos R-13, R-14 y R-17 están por encima de
los valores estándar para Zonificación Residencial (diurno: 60 dB(A) y nocturno: 50 dB(A)). Por otro
lado, en comparación con los valores del ECA-Ruido para zonificación comercial, los registros en
horario diurno y nocturno de los tres puntos cumplen con normativa nacional.

Los registros en horario diurno y nocturno para el punto R-15 y R-16 están por debajo de los valores
estándar para Zonificación Residencial (diurno: 60 dB(A) y nocturno: 50 dB(A)).

Cabe indicar, que los registros de ruido ambiental caracterizan las condiciones naturales y previas a
la ejecución del Proyecto, donde los valores obtenidos posiblemente estarían relacionados con las
diversas actividades de industria y comercio identificados, así también el continuó tránsito de
vehículos mayores y menores de las avenidas principales. Además en el Capítulo 6.0 “Medidas de
Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales” se han considerado las medidas
de prevención, mitigación o corrección de los impactos relacionados con el nivel ruido ambiental.

3.2.11. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

El presente capítulo muestra los resultados de la evaluación de niveles actuales de campos


electromagnéticos registrados en el área de influencia del Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV
para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”, previo a la
ejecución del mismo.

Este capítulo se desarrolló haciendo uso de información secundaria y primaria, de modo que se ha
diseñado una red de muestreo representativa con la información compilada.

Como información primaria se vio conveniente la recolección de cinco (05) muestras de campos
electromagnéticos, durante los trabajos de campo realizados en los meses de noviembre y
diciembre del 2016. Las actividades de muestreo estuvieron a cargo del laboratorio de ensayo
acreditado Analytical Laboratory E.I.R.L.

La información secundaria procede de los EVAPs anteriores: “Evaluación Ambiental Preliminar


(EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas asociadas y el “Evaluación
Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas”.

3.2.11.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA RADIACIONES NO IONIZANTES

El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) nacionales para
radiaciones no ionizantes, los cuales se basaron en las recomendaciones establecidas por la
Comisión internacional para la protección contra radiaciones no ionizantes - ICNIRP. Las
mediciones de radiación no ionizantes se han llevado a cabo tomando en cuenta estos estándares.

En el Cuadro 3-23 se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes producidas
por las líneas eléctricas de 60 Hz.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-41
000097

Cuadro 3-23 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional - radiaciones de baja


frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)

Límites ECA (*) 60Hz 250 / f 4/f 5/f


Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

3.2.11.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO

Las mediciones de campos electromagnéticos se realizaron según lo señalado en el D.S. Nº 010-


2005-PCM, que toma como referencia lo indicado en el Comité Internacional para las Radiaciones
No Ionizantes.

En el Cuadro 3-24 se presenta las características del instrumento utilizado durante la medición de
campos electromagnéticas. En el Anexo 3.1.4-1, se muestra el certificado de calibración del equipo
empleado.

Cuadro 3-24 Características técnicas del Gaussímetro

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de Campo Medidor de Campo
TENMARS TM-192D 130603196
Electromagnético Electromagnético
Fuente: Manual de equipo / AGQ PERU SAC.

3.2.11.3 PUNTOS DE MUESTREO

El Cuadro 3-25 muestra la descripción de los puntos de medición de radiaciones electromagnéticas


y su ubicación en coordenadas WGS 84. El mapa LBF-04 Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad
Ambiental (ver Anexo 3.4), muestra la ubicación de los puntos de medición. La ficha de campo se
presenta en el Anexo 3.1.4-2.

Cuadro 3-25 Puntos de medición de Campos Electromagnéticos

Puntos de Coordenadas UTM(1) Altitud


Descripción
muestreo Este Norte (msnm)
CE-01* 282 415 8 665 539 102 SET San Luis
REM-1** 279 748 8 660 774 113 SET Central
REM-2** 279 779 8 660 787 114 SET Central
REM-3** 279 788 8 660 762 114 SET Central
REM-4** 279 757 8 660 751 112 SET Central
REM-5** 280 275 8 661 303 125 Inmediaciones de la LT SET San Luis a SET Central.
Inmediaciones de la SET San Isidro. Cruce de
REM-13*** 277 982 8 662 077 102
la Calle los Naranjos con Av. Jorge Basadre
LT SET San Luis-SET Central y LT SET San Luis-
REM-14*** 280 944 8 663 795 156 SET San Isidro. A 100 m de Jr. Los Alisos con Pasaje
Austro
LT SET San Luis-SET Central. A 50 m del cruce de
REM-15*** 280 328 8 662 020 135
la Calle Los Milanos con Calle Las Grojillas

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-42
000098

Puntos de Coordenadas UTM(1) Altitud


Descripción
muestreo Este Norte (msnm)
LT SET San Luis-SET San Isidro. Cruce de Jr. José
REM-16*** 279 316 8 662 925 127
de la Torre Ugarte con Av. Ricardo Rivera Navarrete
LT SET San Luis a SET Limatambo. Cruce de la Av.
REM-17*** 282 597 8 665 024 194
Circunvalación con av. Nicolás Arriola
Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
***Trabajo de campo Walsh Perú S.A., 2016.
(1) Sistema de coordenadas UTM: WGS-84.

Elaboración: Walsh Perú, 2016.

Para desarrollar esta sección se ha considerado información secundaria proveniente de dos EVAPs
anteriores desarrollados por Luz del Sur, e información primaria tomada recientemente en
noviembre de este año 2016. Se ha tomado como información secundaria un (01) punto del
proyecto “Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y
Líneas asociadas; CE-01”, así como cinco (05) puntos del proyecto “Evaluación Ambiental
Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas”; REM-1, REM -2,
REM-3, REM-4 y REM-5.

La información de índole primario se tomó de muestreo recientemente realizado entre noviembre y


diciembre del presente año, la ubicación de los cinco (05) puntos ha sido en base a los criterios
siguientes:
- Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto.

- Ubicación de los componentes del Proyecto (trazos de las líneas de transmisión proyectadas).

3.2.11.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El Cuadro 3-26 muestra los resultados obtenidos de las mediciones de exposición a la inducción
magnética, campo magnético y campo eléctrico. En el Anexo 3.1.4-3, se muestra los informes de
ensayo de laboratorio de las muestras recogidas durante los trabajos de campo.

Cuadro 3-26 Mediciones de exposición a campos electromagnéticos

Medición de Radiaciones No Ionizantes


Intensidad de Campo Intensidad de Campo Densidad de Flujo
Punto de Medición
eléctrico (E) magnético (H) magnético (B)
(kV/m) (A/m) (µT)
CE-01* 0,000151 1,227 0,104
REM-1** --- --- 0,017
REM-2** --- --- 0,071
REM-3** --- --- 0,143
REM-4** --- --- 0,018
REM-5** --- --- 0,013
REM-13*** 0,002 0,0006 0,001
REM-14*** 0,985 0,024 0,003
REM-15*** 0,002 0,0016 0,001
REM-16*** 0,001 0,0016 0,002

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-43
000099

Medición de Radiaciones No Ionizantes

Punto de Medición Intensidad de Campo Intensidad de Campo Densidad de Flujo


eléctrico (E) magnético (H) magnético (B)
(kV/m) (A/m) (µT)
REM-17*** 0,000141 1,207 0,094
ECA-Radiación No Ionizante (*)4,16667 (*)66,6667 (*)83,3333

Fuente: * Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV
** Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Subestación Central 60/22,9/10kV y Líneas Asociadas.
***Fuente: Informe de Ensayo IE-16-467 elaborado por Analytical Laboratory. Informe de Ensayo CYVLM0206-021216 elaborado por
Laboratorio de Ensayo y Metrología CYV SAC.
(*) Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No ionizantes D.S. N° 010-2005-PCM.
Elaboración: Walsh Perú, 2016.

Intensidad de Campo Eléctrico (E)

En el Cuadro 3-26 se puede apreciar los resultados de intensidad de campo eléctrico en seis (06)
puntos de evaluación REM-13, REM-14, REM-15, REM-16, REM-17 (Información primaria) y CE-01
(Información secundaria). Estos valores están entre 0,000141 kV/m a 0,985 kV/m, donde el máximo
valor fue registrado en el punto REM-14 (0,985 kV/m), el cual se encuentra a 100 m del cruce de Jr.
Los Alisos con Paje. Austro. Vale mencionar que todos los valores reportados no excedieron el
ECA-Radiaciones No Ionizantes (4,16667 kV/m).

Intensidad de Campo Magnético (H)

En el Cuadro 3-26 se puede apreciar los resultados de intensidad de campo magnético en seis (06)
puntos de evaluación REM-13, REM-14, REM-15, REM-16, REM-17 (Información primaria) y CE-
01(Información secundaria). Estos valores variaron de 0,0006 A/m a 1,227 A/m; donde el máximo
valor fue registrado en el punto CE-01 (1,227 A/m), el cual se encuentra frente de la subestación
San Luis. Vale mencionar que todos los valores reportados no excedieron el ECA-Radiaciones No
Ionizantes (66,6667 A/m).

Densidad de Flujo Magnético (B)

La intensidad de campos magnéticos se mide en términos de amperio por metro (A/m), pero en la
mayoría de las investigaciones sobre exposiciones a los campos electromagnéticos se mide en
Densidad de Flujo Magnético (B) en unidades de micro Tesla (µT). Es razón por el cual los valores
registrados en estos puntos de muestreo REM-1, REM-2, REM-3, REM-4, REM-5 (información
secundaria) nos señalan exposiciones a niveles de campo electromagnético.

En el Cuadro 3-26 se puede apreciar los resultados registrados en once (11) puntos de evaluación
CE-01, REM-1, REM-2, REM-3, REM-4 y REM-5 (Información secundaria) y REM-13, REM-14,
REM-15, REM-16 y REM-17 (Información primaria). Estos valores variaron de 0,001 µT a 0,104 µT;
donde el máximo valor fue registrado en el punto CE-01 (0,143 µT), el cual pertenece al proyecto
SET central. Vale mencionar que todos los valores reportados no excedieron el ECA-Radiaciones
No Ionizantes (83,3333 µT).

La medición de campos electromagnéticos muestra las condiciones actuales en cada punto,


evaluado antes del Proyecto. Por lo tanto, se concluye de las mediciones realizadas que no habría
afectación por la exposición a radiaciones no ionizantes y que las condiciones actuales no se verían
afectadas por el funcionamiento del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-44
000100

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1. GENERALIDADES

La Línea Base Biológica (LBB) es un insumo importante para la elaboración de los planes de
manejo ambiental, que tienen a su vez, la finalidad de reducir los riesgos e impactos ambientales
producidos por el Proyecto. La información contenida en la LBB se basa en estudios o información
secundaria disponible sobre flora y fauna silvestre cuyas áreas de estudio comprendan zonas
urbanas de la región Lima.

El presente estudio forma parte de la Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Líneas de
Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”,
cuyo ámbito de influencia abarca los distritos de San Luis, La Victoria, San Isidro, Surquillo y Lince,
departamento y región de Lima.

Asimismo, en el área de influencia del Proyecto se han identificado a las Áreas urbanas como una
gran matriz de unidad de vegetación, dominada por construcciones y vías públicas asfaltadas, y
también a las Áreas verdes, que a diferencia de la primera, estas áreas son pequeñas y
fragmentadas constituyendo microhábitats artificiales para la fauna silvestre y que son dependiente
de riego para su mantenimiento (ver mapa LBB-01 Mapa de Vegetación en el Anexo 3.4).

3.3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del Proyecto se encuentra ubicada entre los distritos de San Luis, La Victoria,
San Isidro, Surquillo y Lince, en una zona residencial-comercial de Lima Metropolitana. Sobre el
terreno no existen unidades de vegetación como tales, pues se trata de una zona completamente
asfaltada y en desarrollo de edificaciones, afectada por intenso tráfico vehicular de autos y
transporte público.

Al área de influencia del Proyecto según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), le
corresponde una única zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-S). Adicionalmente,
según el Mapa de la Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del Proyecto se
encuentra dentro de Ciudad (Ciu). Asimismo, según el Mapa del Patrimonio Forestal Nacional 2010
(MINAM, 2010), señala que al área de influencia del Proyecto le corresponde áreas urbanas
costeras. Según, las referencias consultadas, el área de influencia del Proyecto se encuentra sobre
un área costera naturalmente desértica, transformada en áreas urbanas de tipo residencial-
comercial o que han sido urbanizadas. Esta modificación antrópica del paisaje permitió que se
transforme artificialmente toda la cobertura vegetal y riqueza de plantas en el área de influencia del
Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-45
000101

3.3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES BIOLÓGICOS

3.3.3.1. VEGETACIÓN

Las áreas verdes, espacios donde predomina la vegetación y que traen beneficios a la población y
al medio urbano en general, son muy escasas en el área de influencia del Proyecto. Se distribuyen
de forma dispersa, son muy escasas y fragmentadas; presente sólo en bermas centrales y laterales
de avenidas, en algunos jardines particulares de la población local y en parques. La vegetación
consta en su mayoría de especies ornamentales que reciben cierto cuidado o mantenimiento; sin
embargo, son afectadas por el tráfico vehicular y las emisiones de los escapes de los vehículos.

De acuerdo a la información secundaria revisada y disponible, las especies vegetales fueron


agrupadas de acuerdo a su origen, su estado de conservación y uso por parte de la comunidad
local.

3.3.3.1.1. Descripción cualitativa de la vegetación en el área de influencia del Proyecto

De acuerdo a la Guía virtual de árboles de Lima (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2013;


Namuche, 2014) y a la Guía práctica de arboricultura urbana, Árboles de Lima (Solari et al., 2008),
se han enlistado 35 especies arbóreas (79,5 %) que pueden ser seleccionadas para sembrar en
espacios urbanos de Lima (ver Cuadro 3-27). La familia taxonómica más representativa que
usualmente suelen emplear las municipalidades para implementar un área verde es Fabaceae (7
especies), debido a la forma de su follaje amplio que provee de gran sombra. Destacan 6 especies
que son también usadas como frutales (13,6 %). Por su origen, 32 plantas son introducidas
(72,7 %), las cuales se han adaptado bien a las condiciones originalmente desérticas del área de
influencia del Proyecto debido a su manejo constante; por otro lado, 13 especies son nativas
(29,5 %). Ver Figura 3-15.

A nivel de plantas herbáceas (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2015), en los viveros


manejados por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR) para mantener los parques y jardines de
la capital se cultivan salvias rojas, marigold amarillo, diantus, cinta de novia roheo, entre otras. En
cuanto a los arbustos, se cultivan acalifa, crotón, cheflera, entre otros (ver Cuadro 3-27). Cabe
destacar que las hierbas césped común y rey grass son ampliamente usadas para recubrir las áreas
verdes.

Cuadro 3-27 Especies de plantas potencialmente presentes en áreas verdes del área de
influencia del Proyecto

Forma de
Nombre común Familia Especie Origen Otros usos
vida
Acalifa Arbusto Euphorbiaceae Acalypha wilkesiana Introducida
Aligustre Árbol Oleaceae Ligustrum sp Introducida
Araucaria Árbol Araucariaceae Araucaria excelsa Introducida
Calistemo Árbol Myrtaceae Callistemon sp Introducida
Casuarina Árbol Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Introducida
Cedro Árbol Cedrela odorata Cedro odorata Introducida
Ceibo Árbol Bombaceae Ceibo speciosa Nativa
Cheflera Arbusto Araliaceae Schefflera actinophylla Introducida

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-46
000102

Forma de
Nombre común Familia Especie Origen Otros usos
vida
Cinta de novia Hierba Agavaceae Chlorophytum comosum Introducida
Croton Arbusto Euphorbiaceae Codiaeum variegatum Introducida
Diantus Hierba Caryophyllaceae Dianthus caryophyllus Introducida
Eucalipto Árbol Myrtaceae Eucalyptus globulus Introducida
Ficus Árbol Moraceae Ficus nitida Introducida
Floripondio Árbol Solanaceae Brugmansia arborea Nativa
Grevillea Árbol Proteaceae Grevillea robusta Introducida
Higo Árbol Moraceae Ficus carica Nativa Frutales
Jabonaria Árbol Sapindaceae Sapindus saponaria Nativa
Jacaranda Árbol Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Introducida
Lúcumo Árbol Myrtaceae Pouteria lucuma Nativa
Marigold amarillo Hierba Asteraceae Calendula officinalis Introducida
Melia Árbol Meliaceae Melia azederach Introducida
Mimosa Árbol Fabaceae Acacia spp Introducida
Mioporo Árbol Scrophulariaceae Myoporum laetum Introducida
Molle costeño Árbol Anacardiaceae Schinus molle Nativa
Molle de sierra Árbol Anacardiaceae Schinus terebinthifolius Introducida
Morera Árbol Moraceae Morus nigra Introducida Frutales
Olivo Árbol Oleaceae Olea europaea Introducida
Pacay Árbol Fabaceae Inga feuillei Nativa Frutales
Palo verde Árbol Fabaceae Parkinsonia aculeata Nativa
Palto Árbol Lauraceae Persea americana Introducida Frutales
Palmera Árbol Arecaceae Washingtonia pilífera Introducida
Papaya Árbol Caricaceae Carica papaya Introducida Frutales
Papelillo Árbol Sapindaceae Koelreuteria paniculata Introducida
Plátano Árbol Musaceae Musa paradisiaca Introducida Frutales
Ponciana Árbol Fabaceae Dedonix regia Introducida
Roheo Hierba Commelinaceae Tradescanthua spathacea Introducida
Salvia roja Hierba Lamiaceae Salvia splendens Introducida
Sauce Árbol Salicaceae Salix humboldtiana Nativa
Tipa Árbol Fabaceae Tipuana tipu Introducida
Tulipán africano Árbol Bignoniaceae Spathodea campanulata Introducida
Césped común Hierba Poaceae Cynodon dactylon Introducida
Rye grass Hierba Poaceae Lolium perenne Introducida
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-47
000103

Figura 3-15 Forma de vida y origen de las plantas potencialmente presentes en áreas verdes
del área de influencia del Proyecto

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

3.3.3.1.2. Especies endémicas

No se han registrado especies endémicas o con distribución geográfica restringida (Libro rojo de las
plantas endémicas del Perú, León et al. 2006), lo cual se refleja en el alto porcentaje de plantas
introducidas (70 %).

3.3.3.1.3. Especies de importancia por su uso

Las especies potencialmente a ser registradas en las áreas verdes del área de influencia del
Proyecto cumplen un rol ornamental, recreacional y como cercos vivos.

3.3.3.1.4. Conclusiones

 El área de influencia del Proyecto corresponde a Áreas urbanas, conteniendo áreas verdes muy
fragmentada y sin continuidad.
 Las áreas verdes corresponderían a las bermas, jardines particulares y parques municipales.
 Cuarenta y cinco (42) especies de plantas estarían siendo usadas potencialmente en las áreas
verdes. La familia taxonómica más empleada sería Fabaceae por su copa amplia, sobre todo.
 De acuerdo al origen de las especies, 32 son consideradas introducidas o exóticas y 10 son
nativas.
 La forma de vida dominante es el arbóreo (83,3 %).

3.3.3.2. AVES

Las aves, como objeto de evaluación y monitoreo, constituyen un grupo muy diverso, que se halla
excepcionalmente bien estudiado a nivel de su ecología, comportamiento, biogeografía y taxonomía
(Furness et al., 1993). Son buenos indicadores biológicos, por lo que al monitorearlas nos puede

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-48
000104

ayudar a detectar cambios en sus poblaciones cuyo causal sería los cambios de su medio ambiente
(González, 2000).

De los grupos faunísticos, las aves son las especies que más han prosperado en ambientes
urbanos. La urbanización afecta a las aves directa e indirectamente. Directamente porque cambia
los procesos ecológicos, hábitat y fuentes de alimentación; indirectamente, porque afecta a los
predadores, competidores y patógenos. Las especies de aves adaptadas al ambiente urbano tienen
poblaciones densas y estables debido al clima modificado, abundante agua y alimento, pocos
predadores y mayores lugares de anidamiento que permiten extender la época reproductiva,
incrementando su supervivencia y productividad. La comunidad de aves urbanas se caracterizan por
tener baja diversidad, dominancia de unas pocas especies y predominio de especies generalistas.
Para el caso de estas aves en áreas verdes, la diversidad y cobertura de la vegetación suelen estar
positivamente correlacionadas con su riqueza y diversidad (González, 2004; Nolazco, 2013).

En la ciudad de Lima, se han realizado diferentes trabajos sobre las aves más comunes, incluyendo
las de hábitos terrestres y marinos, en 1964, Koepcke en su libro “Las Aves del Departamento de
Lima” reporta 313 especies de aves; en 1998, González reporta 99 especies de aves en hábitats
terrestres y marinos, ya sea pantanos, costa marina, parques y jardines, así como campiñas.
Asimismo, en el 2007 Tabini y Paz Soldán registran a 100 especies de aves de Lima de zonas de
campiñas, aves playeras, aves de humedales y de áreas de parques.

3.3.3.2.1. Descripción cualitativa de las aves en el área de influencia del Proyecto

Para las áreas verdes de la capital de Lima, destacan los trabajos de Gonzales (2004) y el Nolazco
(2013). El primer autor registra 31 especies de aves para un parque de Surquillo; mientras que el
segundo autor registra 45 especies de aves, siendo su ámbito de estudio mucho mayor que la del
primer autor. Gonzales (2004) registró 3 especies que no fueron registradas por Nolazco (2013).
Ambos trabajos son tomados como referencia para el presente estudio debido a su especificidad en
abordar aves de áreas urbanas de la capital limeña; por ello, en el área de influencia del Proyecto
estarían potencialmente presentes 44 especies de aves distribuidas en 21 familias (ver Cuadro 3-
28). Quince (15) familias estarían representadas por una especie, lo que representan el 34% de la
riqueza potencialmente presente de aves. Las familias más ricas en especies son Thraupidae y
Tyrannidae con 8 y 7 especies, respectivamente (ver Figura 3-16). Siete especies son muy
abundantes de áreas verdes, paloma doméstica Columba livia, tortolita peruana C. cruziana, tórtola
orejuda Zenaida auriculara, tórtola meloda Z. meloda, tordo de matorral Dives warszewiczi, mielero
común Coereba flaveola y mosquero bermellón Pyrocephalus rubinus, las cuales serían
generalistas; mientras que 17 especies son raras de avistar (ver Figura 3-17). Cabe mencionar que
la abundancia de aves de Nolazco (2013), está referida al número de avistamientos o conteo de
individuos durante su estudio; así las especies muy abundantes tienen más de 500 avistamientos.

Cuadro 3-28 Especies de aves potencialmente presentes en áreas verdes del área de
influencia del Proyecto

Familia Especie Nombre común Abundancia OG SN


Accipitridae Parabuteo unicinctus Gavilán mixto Poco frecuente X X
Ardeidae Nycticorax nycticorax Huaco común Raro X
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras menor X
Cathactidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra Frecuente X
Columbidae Columba livia Paloma domestica Muy abundante X X

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-49
000105

Familia Especie Nombre común Abundancia OG SN


Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana Muy abundante X X
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda Muy abundante X X
Columbidae Zenaida meloda Tórtola meloda Muy abundante X X
Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de pico estriado Poco frecuente X X
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo Común X X
Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano Poco frecuente X X
Fringillidae Spinus magellanicus Jilguero encapuchado Poco frecuente X
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca Común X X
Icteridae Dives warszewiczi Tordo de matorral Muy abundante X X
Icteridae Molothrus bonariensis Tordo brilloso Abundante X X
Icteridae Icterus graceannae Bolsero de filos blancos Raro X
Laridae Larus belcheri Gaviota peruana Raro X
Mimidae Mimus longicaudatus Calandria de cola larga Abundante X X
Parulidae Setophaga fusca Reinita de garganta naranja Raro X
Passeridae Passer domesticus Gorrión casero Poco frecuente X X
Psittacidae Brotogeris versicolurus Perico de ala amarilla Frecuente X X
Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda Poco frecuente X X
Psittacidae Psittacara erythrogenys Cotorra de cabeza roja Frecuente X X
Psittacidae Psittacara wagleri Cotorra de frente escarlata Poco frecuente X X
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro de corona amarilla Raro X
Strigidae Athene cunicularia Lechuza terrestre Raro X
Strigidae Glaucidium peruanum Lechucita peruana Raro X
Thraupidae Coereba flaveola Mielero común Muy abundante X X
Thraupidae Conirostrum cinereum Pico de cono cinereo Poco frecuente X X
Thraupidae Sicalis flaveola Chirigue azafranado Abundante X X
Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azuleja Abundante X X
Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito negro azulado Común X X
Thraupidae Catamenia analis Semillera de cola bandeada Raro X
Thraupidae Sporophila telasco Espiguero de garganta castaña Raro X
Thraupidae Paroaria gularis Cardenal de gorro rojo Raro X
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común Abundante X X
Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosquitero silbador Común X X
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón Muy abundante X X
Tyrannidae Elaenia albiceps Fio fio de cresta blanca Raro X
Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquerito de pecho rayado Raro X
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Frecuente X
Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano norteño Raro X
Tyrannidae Anairetes reguloides Torito de cresta pintada Raro X
Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario X
Muy abundante (mayor de 500 avistamientos); Abundante (201-500); Común (101-200); Frecuente (51-100); Poco frecuente (5-50);
OG: O. González (2004); SN: S. Nolazco (2013)
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-50
000106

Figura 3-16 Familias de aves más ricas en especies potencialmente presentes en áreas verdes
del área de influencia del Proyecto

Figura 3-17 Número de especies por categoría de abundancia potencialmente presentes en


áreas verdes del área de influencia del Proyecto

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

3.3.3.2.2. Especies endémicas

No se reportaron especies endémicas para el Perú.

3.3.3.2.3. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reportaron especies con algún uso para la población local. Cabe resaltar que por tratarse de
una zona urbana, son escasas las probabilidades que la población dé uso a estas especies, muy
por el contrario podrían representar una amenaza al convertirse en plagas, como es el caso de la
paloma doméstica Columbia livia, que puede transmitir muchas enfermedades infecciosas.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-51
000107

3.3.3.2.4. Conclusiones

 Cuarenta y cuatro (44) especies de aves distribuidas en 21 familias estarían potencialmente en


la del área de influencia del Proyecto. Las familias taxonómicas más ricas en especies serían
Thraupidae y Tyrannidae con 8 y 7 especies, respectivamente.
 Las especies muy abundantes, con más de 500 avistamientos, serán 7 especies, estas son:
paloma doméstica Columba livia, tortolita peruana C. cruziana, tórtola orejuda Zenaida
auriculara, tórtola meloda Z. meloda, tordo de matorral Dives warszewiczi, mielero común
Coereba flaveola y mosquero bermellón Pyrocephalus rubinusen

3.3.3.3. MAMÍFEROS

En el Perú, la diversidad de los mamíferos tanto terrestres como acuáticos y marinos reportados,
alcanzan las 508 especies, 50 familias y 13 Órdenes, donde aproximadamente las dos terceras
partes de esta diversidad (327 especies, 64%) están compuestas de roedores y murciélagos
(Pacheco et al., 2009). La evaluación de mamíferos mayores y menores en los estudios de impacto
ambiental radica en la importancia que tienen estas especies desde el punto de vista ecológico, ya
que cumplen funciones vitales para el mantenimiento de los ecosistemas que habitan, participando
en los procesos de dispersión y depredación de semillas, polinizando plantas y transfiriendo energía
en la cadena trófica, ya sea como consumidores primarios, secundarios y terciarios, siendo
depredadores y presas; en tal sentido, pueden intervenir modificando la estructura y composición de
la vegetación (Solari et al., 1999).

3.3.3.3.1. Descripción cualitativa de los mamíferos en el área de influencia del Proyecto

En zonas urbanas, como la ciudad de Lima, son prácticamente nulos los estudios de diversidad y
riqueza de este grupo. Lo más próximo a las áreas verdes del área de influencia del Proyecto es lo
realizado por Pacheco et al. (2015) en los Pantanos de Villa, Lima, que se encuentra rodeado por
asentamientos humanos en constante crecimiento. Durante este estudio se registraron 5 especies
de roedores, Mus musculus, Rattus rattus, R. norvegicus, Cavia tschudii y Akodon sp y 3 especies
de murciélagos, Tadarida brasiliensis, Artibeis fraterculus y Myotis atacamensis. De todas estas
especies, las especies que potencialmente estarían en las áreas verdes del área de influencia del
Proyecto, son los roedores introducidos M. musculus, Rattus rattus, R. norvegicus y los murciélagos,
Tadarida brasiliensis y Artibeis fraterculus. Otras 3 especies más de murciélagos también estarían
presente en las zonas urbanas de la capital limeña (Mena y Williams, 2003). Con lo cual, los
murciélagos estarían mejor representados en las áreas urbanas (ver Figura 3-18). Todas las
especies de murciélagos potencialmente presentes en las áreas urbanas de la capital limeña se
alimentarían básicamente de frutas e insectos. Asimismo, son de amplia variación espacial.
Finalmente, no se descarta la presencia de mamíferos domésticos como perros (Canis familiaris) y
gatos (Felis catus).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-52
000108

Cuadro 3-29 Especies de mamíferos potencialmente presentes en áreas verdes del área de
influencia del Proyecto

Nombre común Orden Familia Especie


Ratón casero Rodentia Muridae Mus musculus
Pericote Rodentia Muridae Rattus rattus
Rata gris Rodentia Muridae Rattus norvegicus
Murciélago lengüilargo sin cola Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi
Murciélago siricotero de Pallas Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina
Murciélago frutero fraternal Chiroptera Phyllostomidae Artibeus fraterculus
Murciélago rojo del desierto Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii
Murciélago cola de ratón Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

Figura 3-18 Órdenes taxonómicos de mamíferos potencialmente presentes en áreas verdes del
área de influencia del Proyecto

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

3.3.3.3.2. Especies endémicas

Ninguna de las especies que potencialmente estaría presente en las áreas urbanas del área de
influencia del Proyecto tienen distribución restringida al Perú; por el contrario son de amplia
distribución.

3.3.3.3.3. Especies empleadas por las poblaciones locales

Son escasas las probabilidades que la población dé uso a estas especies, muy por el contrario
podrían representar una amenaza al convertirse en plagas, como es el caso de los roedores
introducidos asociados estrechamente a las actividades antropogénicas de las urbes.

3.3.3.3.4. Conclusiones

Ocho (08) especies de mamíferos, 3 roedores y 5 murciélagos, distribuidas en 2 órdenes y 4


familias estarían potencialmente en el área de influencia del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-53
000109

3.3.3.4. ANFIBIOS Y REPTILES

Los reptiles y anfibios pertenecen al grupo de animales vertebrados denominados ectodérmicos,


cuya temperatura corporal depende de la temperatura ambiental. Esta característica los hace más
vulnerables a los cambios ambientales, especialmente al grupo de anfibios, que poseen una piel
permeable y presentan dos formas de vida durante su ciclo de vida (renacuajo y adulto) por lo que
ocupan dos ecosistemas (acuático y terrestre). Por estas particularidades, tanto los anfibios como
los reptiles son importantes indicadores del buen estado y niveles de alteración de un ecosistema.
Tanto los reptiles como anfibios tienen gran importancia ecológica, como consumidores secundarios
y sirviendo de alimento a los consumidores terciarios como aves y mamíferos, aportando en el
control de invertebrados y por constituir excelentes indicadores de calidad ambiental debido a su
alta sensibilidad a cambios en su medio.

3.3.3.4.1. Descripción cualitativa de los anfibios y reptiles en el área de influencia del


Proyecto

Los reptiles y anfibios no se encuentran muy bien investigados para el departamento de Lima
(Aguilar et al., 2007) y es bastante dispersa la información de este grupo para las áreas urbanas de
la capital. Así, en las Áreas urbanas del área de influencia del Proyecto potencialmente estaría la
especie de reptil Phyllodactylus microphyllus, una lagartija que habita las zonas costeras del Perú
(Pérez y Lleellish, 2015). También estaría presente la lagartija Stenocercus modestus (Pérez et al.,
2012). Ver Cuadro 3-30. En cuanto a los anfibios, las condiciones naturalmente áridas de la capital
de Lima y la contaminación ambiental, no favorecerían el desarrollo de los anfibios.

Cuadro 3-30 Especies de reptiles potencialmente presentes en áreas verdes del área de
influencia del Proyecto

Orden Familia Especie


Squamata Tropiduridae Stenocercus modestus
Squamata Gekkonidae Phyllodactylus microphyllus
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2016

3.3.3.4.2. Especies endémicas

Stenocercus modestus se encuentra restringido al valle de Rímac, habita hasta los 900 m de altitud
sobre el nivel del mar (IUCN, 2016; Pérez et al., 2012).

3.3.3.4.3. Especies empleadas por las poblaciones locales

Son escasas las probabilidades que la población dé uso a estas especies.

3.3.3.4.4. Conclusiones

 Dos (02) especies de lagartijas estarían potencialmente en el área de influencia del Proyecto.
 Stenocercus modestus, potencialmente presente en el área de influencia del Proyecto, es
endémica para el Perú, específicamente para el valle del Rímac.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-54
000110

3.4. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

3.4.1. GENERALIDADES

La Línea Base Social (LBS) describe la situación socioeconómica y cultural de la población del área
de influencia del Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San
Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”. Dentro de cada sección se presenta información sobre las
principales variables a nivel distrital, provincial y regional, entre las cuales se encuentran:
 Demografía: Referida a los aspectos vinculados a la población según sexo y edad, densidad,
crecimiento intercensal y migración.
 Educación: Incluye aspectos referidos al nivel educativo, infraestructura y servicios educativos
 Salud: Se refiere a la situación de salud de la población en sus indicadores de morbilidad,
mortalidad, así como la infraestructura, cobertura y estado de la salud.
 Economía: Población económica activa, actividades económicas
 Vivienda y Servicios Básicos: Condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos,
transporte y comunicaciones
 Medios de Comunicación.
 Grupos de Interés e Institucionalidad: Se incluye a las instituciones y organizaciones existentes
en el área de influencia del Proyecto, así como a los grupos de interés del Proyecto.
 Seguridad Ciudadana.
 Aspectos Culturales.

3.4.2. OBJETIVO DE LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

El principal objetivo es caracterizar el ámbito socioeconómico y cultural en el que se va a desarrollar


el Proyecto, con el fin de identificar cambios futuros en el componente humano que puedan ocurrir
con la ejecución de las actividades del Proyecto, a fin de servir como base para la implementación
de acciones de manejo ambiental.

Los objetivos específicos de la LBS son:


 Elaborar una caracterización social, económica y cultural de la población del área de influencia,
previa al inicio del Proyecto.
 Definir el ámbito de influencia social conforme al alcance, magnitud, ubicación y extensión de
los impactos sociales del Proyecto.
 Identificar y conocer las variables socioeconómicas más sensibles y que podrían ser
influenciadas por la implementación del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-55
000111

3.4.3. ÁMBITO DE ESTUDIO

3.4.3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Surquillo, San Isidro, La Victoria, San Luis y
Lince, todos estos distritos se ubican en Lima Metropolitana. Ver Mapa LBS-01 Mapa Distrital en el
Anexo 3.4.

Según el INEI, todos los distritos de la ciudad de Lima se agrupan en cinco ámbitos geográficos:
Lima Norte, Lima Centro, Lima Oeste, Lima Este y Lima Sur. Los cinco distritos donde se ubica el
Proyecto pertenecen a los siguientes ámbitos geográficos:

Cuadro 3-31 Ubicación del Proyecto

Región Ámbito geográfico Distritos


Lince
San Isidro
Lima Centro
Lima Lima Metropolitana La Victoria
Surquillo
Lima Este San Luis
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INEI. Perú: Migración Interna y el Sistema de Ciudades 2001-2007
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La definición del Área de Influencia del Proyecto se delimita por el ámbito geográfico sobre el cual
se evaluarán los potenciales impactos ambientales y socioeconómicos y culturales del Proyecto.

El Área de Influencia del Proyecto se estableció bajo los siguientes criterios:

 Localización de instalaciones u otras obras asociadas a la implementación del Proyecto.


 Delimitación geográfica del ámbito de intervención por las actividades del Proyecto.

Área de Influencia Directa (AID)

El AID constituye el área donde se prevé que los posibles impactos ambientales que podrían ser
generados por la ejecución del Proyecto sean directos y de mayor intensidad.

El AID del Proyecto comprende el espacio físico (50 metros a cada lado de las líneas de
interconexión), donde se construirán las nuevas líneas de transmisión de 60 kV para las
Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo.

Cabe indicar que, no se identifica viviendas dentro de esta área delimitada, dado que las líneas de
transmisión de 60 kV se ubicarán en la berma central de la vía pública y calles principales. Ver
Cuadro 3-32 y mapa AI-01 Mapa de Área de Influencia del Proyecto (ver Anexo 3.4).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-56
000112

Cuadro 3-32 Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto

Área de
Provincia Distrito Tamo – Avenidas(Calles) Urbanizaciones Zonificación
influencia
Tramos: Calle los Halcones
(Urb. Limatambo) - Av. Zonificación RDM
- Urb. Limatambo
Surquillo Domingo Orué (Barboncito). (Residencial de densidad
- Barboncito
Longitud aproximada de 7 media)
cuadras
Tramo: Av. Pablo Carriquiry
Zonificación RDM
- Calle Oropéndolas - Av.
(Residencial de densidad
República de Panamá - - Urb. Corpac
media)
San calle Flamencos - Calle los
Isidro Halcones
Zonificación RDB
Tramo: Calle Los Ficus
- Urb. Orrantia (Residencial de densidad
cruce con Javier Prado
Baja)
Av. México
Zonificación CZ
Tramo: Av. Floral - Av. (Comercio Zonal)
México - Jr. 3 de Febrero - Urb. Apolo
(urb. Apolo) Jr. 3 de febrero
Zonificación CV
(Comercio Vecinal)
La
Tramo: Av. Arriola - Av.
Victoria
Aviación. Límite con el - Urb. Santa Zonificación CZ
cruce de Av. Arriola y Av. Catalina (Comercio Zonal)
AID – Javier Prado
Vía pública Tramo: Av. San Eugenio –
Zonificación RDM
Lima – no afecta Calle Julián Arce hasta la - Urb. Santa
(Residencial de densidad
predios calle Luis de la puente Catalina
media)
(población) cruce con Vía expresa
Tramo: cuadra 15 Av.
Nicolás Arriola - cruce Av. Zonificación CZ
San Luis
Aviación hasta el límite con (Comercio Zonal)
el óvalo
Tramo: Calle Las Lilas
(Urb. San Eugenio) - Av.
Rivera Navarrete - Calle
Los Tulipanes
Tramo: Calle Las Lilas (Urb.
Zonificación RDM
San Eugenio) - Av. Rivera
(Residencial de densidad
Navarrete - Calle Los - Urb. San
media)
Tulipanes - Jr. José de la Eugenio
Torre Ugarte (cruce con Av.
Jr. José de la Torre Ugarte
Lince Prolongación Iquitos)
(cruce con Av.
Prolongación Iquitos)
Zonificación CZ
(Comercio Zonal)

Tramo: Av. Prolongación Zonificación CM


Iquitos- Av. Arequipa (Comercio Metropolitano)
Zonificación RDB
Tramo: Av. Arenales - Calle
- Urb. Orrantia (Residencial de densidad
Los Ficus
Baja)
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación, 2016
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-57
000113

Área de Influencia Indirecta (AII)

El AII constituye el área en el que se manifestarán los impactos ambientales indirectos. Los
impactos indirectos son aquellos que ocurren en un lugar diferente a donde se produjo la acción
generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió
la acción provocadora del impacto ambiental.

El AII del Proyecto comprende el área que será impactada indirectamente por la ejecución de las
actividades del Proyecto (150 metros en promedio a cada lado de las líneas de transmisión). De
acuerdo a estas precisiones, el presente Proyecto considera Área de Influencia Indirecta a los
distritos de Surquillo, San Isidro, La Victoria, San Luis y Lince. Ver Cuadro 3-33 y mapa AI-01 Mapa
de Área de Influencia del Proyecto (ver Anexo 3.4).

Esto se basa en la Jurisdicción Política-Administrativa al considerarse la jurisdicción de las


municipalidades distritales donde se realizarán las obras, debido a que los grupos de interés del
Proyecto se hallan ubicados dentro de dichas instancias administrativas.

Cuadro 3-33 Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto

Región Provincia Distritos


Surquillo
San Isidro
Lima Lima La Victoria
San Luis
Lince
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación, 2016
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

3.4.4. METODOLOGÍA

Para la caracterización del Medio Social y Cultural del área de influencia del Proyecto se ha utilizado
información proveniente de fuentes secundarias y primarias. Esta información ha permitido elaborar
la LBS integrando información proveniente de documentos producidos por instituciones oficiales del
Estado Peruano y la información recogida a través de entrevistas con representantes de la
población local del área de influencia del Proyecto

3.4.4.1. FUENTES SECUNDARIAS

La información secundaria que sustenta la LBS, está constituida por la información oficial de
entidades del Estado Peruano, así como por otros documentos producidos por gobiernos locales,
regionales e instituciones privadas. Las fuentes de información secundaria, según variables, se
presentan en el Cuadro 3-34.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-58
000114

Cuadro 3-34 Fuentes de información secundaria según variables

Variables Fuentes de Información


-INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
I. Ubicación territorial y
- Boletines Especiales de Estimaciones y Proyecciones de Población N° 17 al
Demografía
20 – INEI, 2016
II. Migración -INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
III Educación
 Nivel educativo -INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
 Niveles de analfabetismo -Ministerio de Educación – Estadísticas de la Educación (ESCALE), 2016
 Infraestructura educativa
IV Salud - Ministerio de Salud – Oficina General de Estadística e Informática
 Morbilidad - Dirección Regional de Salud Lima (DIRESA Lima), Análisis de Situación de
 Mortalidad Salud Región Lima, 2016.
 Infraestructura
 Recursos Humanos
- INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
- Perú Síntesis Económica, INEI 2015
V. Economía
 Actividades económicas
- Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de
Empresas y Establecimientos, 2014

VI. Vivienda
 Tenencia de la vivienda - INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
 Material de construcción - INEI. Registro Nacional de Municipalidades. Lima, 2014
 Agua y saneamiento - INEI. Una Mirada a Lima Metropolitana, informe Lima, 2014
 Electricidad
 Residuos Sólidos

VII. Infraestructura
- INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
 Medios de comunicación
- Ministerio de Transporte y Comunicaciones, estadísticas 2015
 Medios de transporte

VIII. Social
 Grupos de Interés e - INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Lima, 2007
institucionalidad - PNUD, Informes sobre Desarrollo Humano 2012
 Organizaciones sociales - Seguridad Ciudadana y Accidentes de Tránsito. Principales Resultados, INEI
 Seguridad Ciudadana
- Municipalidad del distrito de Surquillo, Plan de Desarrollo Local Concertado
2017-2021
- Municipalidad del distrito de San Isidro, Plan de Desarrollo Local Concertado
2017-2021
- Municipalidad del distrito La Victoria. Plan de Desarrollo Local Concertado
XI Aspecto Cultural 2017- 2021
- Municipalidad del distrito Lince. Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-
2021
- Municipalidad del distrito de San Luis. Plan de Desarrollo Local Concertado
2017-2021
- Ministerio de cultura
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.4.2. FUENTES PRIMARIAS

Han sido empleados métodos cualitativos de recojo de información, válidos para captar y entender
en mayor amplitud las situaciones, problemas de los grupos y personas del área de influencia del
Proyecto. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas como instrumento de recojo de información,
la que se describe a continuación:

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-59
000115

Entrevistas semiestructuradas

La entrevista semiestructurada es una técnica de investigación que posibilita el recojo de


información desde una guía de preguntas, la cual permite optimizar el recojo de información. Esta
herramienta estuvo dirigida a la obtención de información de tipo cualitativa, la cual estuvo enfocada
a recoger los aspectos principales socioeconómicos de los grupos de interés con respecto al
Proyecto.

En total se realizaron ocho (08) entrevistas los días 06 y 07 de diciembre de 2016 en los distritos de
San Luis, La Victoria, Lince, Surquillo y San Isidro. En el Cuadro 3-35 se listan las personas
entrevistadas, según localidad y cargo desempeñado.

Cuadro 3-35 Lista de entrevistados

Institución/asociación/ Fecha de
N° Entrevistado Cargo Distrito
localidad Entrevista
Sub gerente de Obras
Bonifacio Castillo Municipalidad del distrito
1 privadas. Municipalidad San Luis 06/12/2016
Mejía de San Luis
de San Luis
Sub gerente de
participación vecinal y
Julia Esther Espinal Municipalidad del distrito programa de apoyo
2 06/12/2016
Castro de La Victoria alimentario
Municipalidad de la La Victoria
Victoria
Sub director
Armando López I.E Pedro Adolfo Labarthe
3 I.E Pedro Adolfo Labarthe 06/12/2016
León – Nº 1120
– Nº 1120
Mariella Guisa
Vecino -
4 Corihuaman Lince 07/12/2016
Jr. Garcilazo de la Vega
Lince
Christian Vargas
Gonzales (DNI: Vecino - Av. Trinidad
5 Lince 07/12/2016
42198251) Moran

Lizeth Cuenca
Vecina - Av. Domingo
6 Marcovich (DNI: Surquillo 07/12/2016
Orue Surquillo
06806744)
Zoila Campos (DNI: Vecina - Condominio La
7 Surquillo 07/12/2016
15399718) Floresta
Coordinadora del equipo
de estudios sociales y
gestión social -
Municipalidad del distrito
8 Yanín Baca Farfán Sub gerencia de San Isidro 07/12/2016
de San Isidro
Proyectos
Municipalidad de San
Isidro
Fuente: Trabajo de campo. Diciembre 2016.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

De las entrevistas realizadas, en los distritos de La Victoria, San Luis y San Isidro se logró conversar
con autoridades municipales; mientras que en el caso de los distritos de Lince y Surquillo se dialogó
con vecinos, lo cual permitió una mejor descripción del medio socioeconómico y cultural. Ver Anexo
3.3.1 Panel Fotográfico.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-60
000116

3.4.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.4.5.1. DEMOGRAFÍA

La demografía estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones y trata de su


dimensión, estructura, evolución y características generales. En el siguiente acápite se analiza el
tamaño de la población, su composición según tipo de área, sexo, edad y migración.

3.4.5.1.1. Crecimiento y densidad poblacional

La tasa de crecimiento de la población mide el incremento poblacional en un período determinado,


determinado de forma anual, expresado como porcentaje, es decir es el indicador que evalúa la
velocidad del incremento anual de la población en términos relativos. La densidad poblacional es un
indicador que permite conocer la concentración de la población en un determinado territorio

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, en el periodo inter
censal 1993-2007 (14 años) la población total del país se incrementó en 5 363 801 habitantes
equivalente a 383 128 habitantes por año. A nivel de Lima Metropolitana, esta tuvo un incremento a
un ritmo promedio anual de 1,7 %, lo que equivale a 17 056 habitantes por año.

En el caso de los distritos del área de influencia del Proyecto sólo Surquillo y San Luis crecieron a
un ritmo promedio anual de 0,3 % y 0,6 % respectivamente y los distritos de San Isidro, La Victoria y
Lince decrecieron a un ritmo promedio anual de -0,5 %, -1,3 % y -1,1 %; lo que significa una
disminución en relación aproximada de 1 habitante por cada 100 al año. Asimismo, el periodo
proyectado de 2007-2016, los cambios no son relevantes manteniéndose similares niveles de
crecimiento promedio anual para todos los distritos del área de influencia del Proyecto.

Con respecto a la densidad poblacional proyectada el año 2015, el distrito del área de influencia de
mayor concentración de población según el área geográfica fue Surquillo, siendo el número de
personas por kilómetro cuadrado de 26 400,58; en segundo lugar se encontró La Victoria con
19 654,35 personas por kilómetro cuadrado, seguido del distrito de Lince y San Luis con 16 576,90 y
16 504,30 hab/km2 respectivamente. El distrito con menor densidad poblacional fue San Isidro con
4 883,42 hab/km2 (ver Cuadro 3-36 Crecimiento poblacional y densidad poblacional).

Cuadro 3-36 Crecimiento poblacional y densidad poblacional 2007-2015

Tasa de
Tasa de
Densidad crecimiento
Densidad crecimiento
Población poblacional anual
Superficie poblacional anual
Ámbito (Hab/km2) proyectada
(km2) (Hab/km2)
proyectado (1993-2007) (2007-2015)
INEI 2007
Proyectada INEI 2015
1993 2007 (%) (%)
2015
Provincia Lima 913 522 1152303 9838251 63345,39 18,19 20,32 1,7 2,9
Lima
5706127 7605742 8894412 2672,3 2 846,2 3328,37 2,0 1,8
Metropolitana
Distrito Surquillo 88464 89283 91346 3,46 25 804,34 26400,58 0,1 0,3
Distrito San Isidro 63004 58056 54206 11,1 5 230,27 4883,42 -0,6 -0,5
Distrito La Victoria 226857 192724 171779 8,74 22 050,80 19654,35 -1,1 -1,3
Distrito San Luis 48909 54634 57600 3,49 15 654,44 16504,30 0,8 0,6
Distrito Lince 62938 55242 50228 3,03 18 231,68 16576,90 -0,9 -1,1

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-61
000117

(1) Información proyectada al 30/06/2015.


Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.1.2. Distribución de la población según sexo

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, la composición de la


población según sexo tanto en la provincia de Lima como en Lima Metropolitana muestra que la
población femenina fue levemente mayoritaria, poco más del 51% de la población fue compuesta
por mujeres. A nivel de los distritos del área de influencia social se mantuvo la diferencia a favor de
la población femenina, los mayores porcentajes se presentaron en San Isidro y Lince, 52,94% y
53,44% de su población respectivamente.

Según las proyecciones de población del INEI en el 2015, el porcentaje de la población femenina
fue ligeramente superior a la masculina tanto en la provincia como en los distritos de Lima, los
cuales conforman el área de influencia social. Los distritos que presentaron mayores porcentajes
fueron San Isidro y Surquillo, 56,74 % y 55,46 % de su población respectivamente fueron mujeres.

Cuadro 3-37 Composición de la población según sexo, 2007-2015

Población
Censo 2007 Proyectado 2015

Ámbito Índice de
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total masculi-
nidad
N % N % N N % N % N %
Provincia Lima 3713471 48,82% 3892271 51,18% 7605742 4,791,877 48,71% 5,046,374 51,29% 9,838,251 100,00% 0,95
Lima Metropolitana 145721 48,66% 153772 51,34% 299493 4,314,286 48,51% 4,580,126 51,49% 8,894,412 100,00% 0,94
Distrito Surquillo 42016 47,06% 47267 52,94% 89283 40,688 44,54% 50,658 55,46% 91,346 100,00% 0,8
Distrito San Isidro 25184 43,38% 32872 56,62% 58056 23,447 43,26% 30,759 56,74% 54,206 100,00% 0,76
Distrito La Victoria 94743 49,16% 97981 50,84% 192724 84,436 49,15% 87,343 50,85% 171,779 100,00% 0,97
Distrito San Luis 26264 48,07% 28370 51,93% 54634 27,873 48,39% 29,727 51,61% 57,600 100,00% 0,94
Distrito Lince 25720 46,56% 29522 53,44% 55242 23,574 46,93% 26,654 53,07% 50,228 100,00% 0,88
(1) Información proyectada al 30/06/2015, INEI.
Fuente: Proyecciones Especiales del Boletín Demográfico Nº 36-INEI. Estadísticas de población del Ministerio de Salud.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.1.3. Distribución de la población según grupos de edad

La distribución de la población por grandes grupos de edad en relación a los ciclos de vida incluye la
población infantil (0 a 14 años), la población adulta (15 a 64 años) y la población mayor (65 y más
años de edad).

Otro de los indicadores importantes, el cual mide la carga demográfica soportada por la población
en edad activa, es la razón de dependencia demográfica. Este indicador presenta la relación de la
población menor de 15 años más la población de 65 años a más entre la población en edad activa,
es decir, la población de 15 a 64 años de edad.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, muestra que la cuarta
parte de la población (25,0 %) fue menor de 15 años en la provincia de Lima. En forma simultánea,
se incrementó a 65,5 % el porcentaje de personas de 15 a 64 años que constituían la fuerza

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-62
000118

potencial de trabajo en el año 2007 y este nivel se mantiene en el año 2015 según las proyecciones
de población del INEI.

En el caso de los distritos de estudio, el grueso de la población se encontró en edad adulta (15 a 64
años) conformando más del 68% de la población de cada distrito. La Victoria y San Luis fueron los
distritos con mayor población en el grupo de edad de 15 a 29 años, agrupando al 28,9 % y 28,5 %
de su población respectivamente en el año 2007.

Según las proyecciones de población del INEI, estos niveles se mantienen, siendo el 26,8 % y
26,4 % de la población comprendida entre los 15 a 29 años de los distritos de La Victoria y San Luis
respectivamente. Por otro lado, el 27,8 % de la población de San Isidro se estima encontrar entre
los 45 y 64 años de edad.

Con respecto a la dependencia demográfica, se presenta que el nivel de carga ha ido bajando entre
el año 2007 y la proyección al año 2015 a nivel de Lima Metropolitana. En el Cuadro 3-38 se
muestra que el distrito con mayor indicador de dependencia es San Isidro tanto para el año 2007
como para la proyección al 2015, siendo 46 dependientes por cada 100 personas en edad de
trabajar.

Cuadro 3-38 Población por grandes grupos de edad, 2007-2015

Grupo de edad
Depende
Dominio Menores de De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 -ncia
De 65 a más Total
Geográfico 14 años años años años demográ
-fica
N % N % N % N % N %
Población censada 2007
Provincia Lima 1903099 25,0 2193335 28,8 1720703 22,6 1274285 16,8 514320 6,8 7605742 46,6
Lima
63837 21,3 79559 26,6 67133 22,4 58403 19,5 30561 10,2 299493 46,0
Metropolitana
Distrito Surquillo 17717 19,8 23046 25,8 20623 23,1 18368 20,6 9529 10,7 89283 43,9
Distrito San Isidro 8334 14,4 12253 21,1 13034 22,5 14463 24,9 9972 17,2 58056 46,1
Distrito La
42875 22,2 55710 28,9 41472 21,5 34687 18,0 17980 9,3 192724 46,1
Victoria
Distrito San Luis 11796 21,6 15554 28,5 13190 24,1 9170 16,8 4924 9,0 54634 44,1
Distrito Lince 9069 16,4 13714 24,8 12419 22,5 12489 22,6 7551 13,7 55242 43,0
Población 2015
Provincia Lima 2396715 24,4 2646787 26,9 2195970 22,3 1860083 18,9 738696 7,5 9838251 46,8
Lima
2137851 24,0 2410008 27,1 2001157 22,5 1688607 19,0 656789 7,4 8894412 45,8
Metropolitana
Distrito Surquillo 16870 18,5 21610 23,7 20618 22,6 21341 23,4 10907 11,9 91346 43,7
Distrito San Isidro 7095 13,1 10273 19,0 11698 21,6 15048 27,8 10092 18,6 54206 46,4
Distrito La
35866 20,9 45997 26,8 36463 21,2 35359 20,6 18094 10,5 171779 45,8
Victoria
Distrito San Luis 11693 20,3 15194 26,4 13730 23,8 11072 19,2 5911 10,3 57600 44,0
Distrito Lince 7596 15,1 11322 22,5 10948 21,8 12779 25,4 7583 15,1 50228 43,3
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993, IX de Población – IV de Vivienda.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
(1) Información proyectada al 30/06/2015. Proyecciones Especiales del Boletín Demográfico Nº 36-INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-63
000119

3.4.5.1.4. Movimiento Migratorio

El INEI define el flujo migratorio; desplazamiento de la población que origina un cambio de lugar de
residencia, hecho que se origina a partir de la existencia de causas que motivan a las personas y
familias a trasladarse de un lugar a otro como son por la búsqueda de fuentes de trabajo, las
limitadas perspectivas de desarrollo al interior de sus lugares de nacimiento, las deficientes o
inexistentes condiciones para acceder a servicios básicos y servicios comunales, entre otros.

Según el informe de migración 2002-2007 del INEI, para el análisis de migración se usaron las
matrices procesadas por el CELADE, la primera es la matriz intrametropolitana, en la cual se
identifican los cambios residenciales que se han producido entre los distritos de la ciudad de Lima,
es decir, que hayan implicado traslado distrital de la residencia.

La otra matriz migratoria es la de migración intrametropolitana y con el resto de distritos del país,
que integra ambas modalidades de migración. La segunda integra a la primera, es decir, suma a la
migración intrametropolitana y la migración que se registró con el resto de distritos del país.

En la migración intrametropolitana Lima Centro, ámbito geográfico a la cual pertenecen los distritos
de Surquillo, La Victoria, San Isidro y Lince, obtuvo un saldo negativo, expulsando a 22 476
personas. Sin embargo, en el intercambio migratorio intrametropolitano y con el resto de distritos
del país obtuvo un saldo positivo de 44 618 migrantes netos, debido al aporte de 67 094 migrantes
netos, que resultó del intercambio migratorio con los distritos del interior del país.

El ámbito de Lima de Este, al cual pertenece el distrito de San Luis, fue atractivo para la los
migrantes del resto de los distritos del interior país, presentando una migración neta de 107 631
personas (ver Cuadro 3-39).

Cuadro 3-39 Migración intrametropolitana y migración con el resto de distritos del país según
agrupación de distritos, 2002-2007

Migración
Migración con el resto de
intrametropolitana y con el Migración intrametropolitana
distritos del país
resto del distrito del país
Agrupación de
Inmigrantes

Inmigrantes

Inmigrantes
Emigrantes

Emigrantes

Emigrantes
Migración

Migración

Migración

distritos
neta

neta

neta

Lima Metropolitana 1237886 908527 329359 707346 707346 0 530540 201181 329 359
Lima Centro 389669 345051 44618 245528 268 004 -22476 144141 77047 67 094
Lima Este 301118 180168 120950 150747 137428 13319 150371 42740 107 631
Fuente: Base de datos microdatos del Censo de Población y Vivienda del 2007.
Procesamiento: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, en el país la población
migrante de toda la vida (población que reside en lugar distinto al de nacimiento) alcanzó el 44,56 %
en la Provincia de Lima y el 54,90 % en Lima Metropolitana. Asimismo, el 72,18 %; 63,06 % y
61,93 % de la población de los distritos de San Isidro, San Luis y Lince respectivamente vivían en
otro lugar distinto al de nacimiento.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-64
000120

Los migrantes recientes (población que cambió de lugar de residencia hace cinco años) representan
el 17,41 % de la población de la provincia de Lima y el 17,16 % de Lima Metropolitana. Asimismo,
se puede notar que el 30,38 % de la población de San Isidro cambió de residencia hace cinco años,
seguido del 25,43 % de la población de Lince, 24,25% de la población de San Luis, 22,68 % de la
población de Surquillo y el 17,15 % de la población de La Victoria. El mayor porcentaje de hogares
con algún miembro en otro país se presentó en el distrito de San Isidro, 25,28 % de sus hogares
reportaron a uno o más de sus miembros en otro país (Ver Cuadro 3-40).

Cuadro 3-40 Indicadores de inmigración y emigración del ámbito de estudio social, 2007

Migrantes por lugar de nacimiento - ¿Cuándo Migrantes por lugar


Hogares con
usted nació vivía su madre en este distrito? de residencia-
algún miembro
Dominio Geográfico ¿Cinco años antes
en otro país
vivía en este distrito?
Sí No
N % N % No % N %
Provincia Lima 3 389 169 44,56% 4 216 573 55,44% 1 323 877 17,41% 294631 15,84%
Lima Metropolitana 164 409 54,90% 135 084 45,10% 51 399 17,16% 14893 19,08%
Distrito Surquillo 38 412 43,02% 50 871 56,98% 20 252 22,68% 4911 20,12%
Distrito San Isidro 16 153 27,82% 41 903 72,18% 17 638 30,38% 4549 25,28%
Distrito La Victoria 99 251 51,50% 93 473 48,50% 33 051 17,15% 9297 18,36%
Distrito San Luis 20 183 36,94% 34 451 63,06% 13 250 24,25% 2551 18,24%
Distrito Lince 21 033 38,07% 34 209 61,93% 14 048 25,43% 3345 21,01%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.2. EDUCACIÓN

3.4.5.2.1. Analfabetismo

Según el INEI, el analfabetismo es una condición de exclusión que no solo limita el acceso al
conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer el nivel de
analfabetismo, permite conocer las desigualdades.

El analfabetismo en un área territorial corresponde a la población de 15 y más años que no sabe


leer ni escribir lo que interfiere con sus posibilidades de ingresar al mercado laboral formal. Los
últimos censos nacionales informan que el analfabetismo tiende a reducirse paulatinamente, aunque
se presenta en mayores niveles entre la población femenina y entre los adultos mayores.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, El porcentaje de


analfabetismo en los distritos de Surquillo, San Isidro, La Victoria, San Luis y Lince fue bajo,
representando menos del 1,5 % de su población. Los distritos de San Isidro y Lince con cifras
menores al 0,5 % de su población. Las diferencias de género son ligeras, desfavoreciendo en
porcentaje a las mujeres, esto considerando que la población femenina es superior en número a la
población masculina (ver Cuadro 3-41).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-65
000121

Cuadro 3-41 Alfabetismo de la población de 15 años a más según sexo, 2007

Población de 15 años y más


Sexo

Total población

analfabetismo
de 15 años a
Hombre Mujer

Tasa de
Dominio

más
Geográfico
Alfabetismo Analfabetismo Alfabetismo Analfabetismo

N % N % N % N % N Total
Departamento
3021195 48,0% 25763 0,4% 3146046 49,9% 106385 1,7% 6299389 2,1
Lima
Provincia Lima 2724778 47,8% 19452 0,3% 2873721 50,4% 84692 1,5% 5702643 1,8
Lima
112322 47,7% 730 0,3% 120142 51,0% 2462 1,0% 235656 1,4
Metropolitana
Distrito Surquillo 32852 45,9% 118 0,2% 38161 53,3% 435 0,6% 71566 0,8
Distrito San Isidro 20953 42,1% 60 0,1% 28603 57,5% 106 0,2% 49722 0,3
Distrito La Victoria 72383 48,3% 463 0,3% 75404 50,3% 1599 1,1% 149849 1,4
Distrito San Luis 20226 47,2% 64 0,1% 22194 51,8% 354 0,8% 42838 1,0
Distrito Lince 21069 45,6% 45 0,1% 24903 53,9% 156 0,3% 46173 0,4
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.2.2. Asistencia escolar

Según el Ministerio de Educación, la población en edad escolar se encuentra comprendida entre el


rango de edad de 3 a 24 años. De forma regular, la población de 3 a 5 años debe asistir a
educación inicial, los que tienen de 6 a 11 años de edad a un grado de educación primaria, los de
12 a 16 años a algún año de educación secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a algún año de
educación superior. La tasa de asistencia escolar refleja el porcentaje de personas que en uno de
los rangos de edad descritos anteriormente asisten a algún centro de educación inicial, primaria,
secundaria o superior.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, en la provincia de


Lima 2 134 338 personas de 3 a 24 años de edad asistían a algún centro de enseñanza, lo que
significó el 70,8 % de la población entre 3 a 24 años. Lima Metropolitana y los distritos del área de
influencia social del proyecto muestran porcentajes similares, siendo el distrito de San Isidro, el que
obtuvo mayor asistencia, de su población de 3 a 24 años, a un centro de enseñanza (82,94 %) y el
distrito de La Victoria el de menor asistencia (66,34 %).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-66
000122

Cuadro 3-42 Asistencia al sistema educativo en el en el área de influencia del Proyecto, 2007

Asistencia escolar

Dominio Total Población


12 a 16 años de 17 a 24 años de
Geográfico 3 a 5 años de edad 6 a 11 años de edad que asiste
edad edad

N % N % N % N % N %
Departamento Lima 296354 69,15 815014 96,52 696853 92,4 572534 42,92 2380755 70,8
Provincia Lima 265863 69,70 722849 96,50 616826 92,5 528800 43,61 2134338 70,9
Lima Metropolitana 9178 72,90 24140 96,00 21422 92,1 20743 47,36 75483 70,05
Distrito Surquillo 2838 78,60 6673 95,80 5804 93,0 6505 52,57 21820 74,74
Distrito San Isidro 1357 82,10 3256 97,20 2968 96,2 4523 69,51 12104 82,94
Distrito La Victoria 5831 68,40 15927 95,80 13814 90,7 12174 38,53 47746 66,34
Distrito San Luis 1814 75,50 4448 96,20 3831 92,7 4046 47,18 14139 71,64
Distrito Lince 1422 81,90 3518 96,40 3200 93,6 4359 58,87 12499 77,12
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.2.3. Nivel educativo alcanzado

El nivel educativo evidencia los logros educativos de un sector de la población que se encuentra
vinculado al sector laboral y al mercado. La concentración de la población en los niveles de
educación secundaria y superior se traduce en población con mejores niveles en el índice de
desarrollo humano.

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial, primaria, secundaria,
superior no universitaria y superior universitaria. Los cuatro últimos se subdividen en completos e
incompletos.

Respecto al nivel educativo alcanzado en la población mayor de tres años según el último censo del
2007, la mayoría de la población alcanzó el nivel educativo básico; siendo el nivel secundaria la de
mayor porcentaje, teniendo el 37,70 % en el departamento de Lima, 37,73 % en la provincia de Lima
y 38,96 % en Lima Metropolitana.
En relación a los distritos del área de influencia social se muestran similares porcentajes, sin
embargo resalta el distrito de La Victoria con el mayor porcentaje de población que aprobó la
secundaria (42,52 %).
La población con educación superior no universitaria (completa e incompleta) representa al 15,14 %
del total del Departamento de Lima, al 15,77 % en la provincia de Lima, al 15,19 % en Lima
Metropolitana. En los distritos del área de influencia social del proyecto se presenta el mayor
porcentaje de población con educación superior no universitaria en el distrito de Lince (18,28%). Por
otro lado, se observa al distrito de San Isidro con el mayor porcentaje de su población que alcanzó
el nivel superior universitario completo (37,92 %).

Respecto a la población sin nivel educativo fue de 6,1 % en el Departamento Lima, mayor al nivel
provincial (5,82 %) y al de Lima Metropolitana (4,47 %). En los distritos de estudio se muestra que el
menor porcentaje de población sin nivel educativo lo obtuvo San Isidro (2,61 %) y el mayor
porcentaje de población sin nivel educativo fue de La Victoria (4,75 %).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-67
000123

Cuadro 3-43 Población de 3 años y más según nivel educativo en el área de influencia del
Proyecto, 2007

Distrito Distrito Distrito


Departamento Provincia Lima Distrito Distrito
San La San
Categorías Lima Lima Metropolitana Surquillo Lince
Isidro Victoria Luis
% % % % % % % %
Sin Nivel 6,12 5,82 4,47 3,84 2,61 4,75 4,29 2,91
Educación Inicial 2,52 2,51 2,00 1,97 1,73 2,05 2,12 1,67
Primaria 21,13 20,09 18,44 15,66 9,54 19,96 16,89 12,87
Secundaria 37,70 37,73 39,89 33,70 23,62 42,52 35,63 30,95
Superior No Univ.
7,07 7,36 6,51 7,41 3,86 6,56 6,82 6,63
Incompleta
Superior No Univ.
8,07 8,41 8,68 9,96 9,85 7,13 8,94 11,65
Completa
Superior Univ.
6,52 6,74 7,13 9,38 10,87 6,76 9,27 11,59
Incompleta
Superior Univ.
10,86 11,36 12,88 18,07 37,92 10,26 16,05 21,72
Completa
Total Población 8 024 209 7231601 287092 85780 56520 183971 52258 53532
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.2.4. Instituciones Educativas

De acuerdo al Ministerio de Educación del Perú, la Educación Básica Regular (EBR) comprende los
niveles de inicial, primaria y secundaria. La formación para el trabajo se alcanza cursando estudios
técnicos en los Centros de Educación Técnico-Productivos (CETPROs). La Educación Superior No
Universitaria es formación profesional que se imparte en institutos pedagógicos, tecnológicos y
artísticos. Mientras que los estudios profesionales universitarios se logran a través de las
Universidades, las que tienen autonomía administrativa.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación en el año 2016, el número de instituciones
educativas de los distritos del área de influencia social del proyecto, en todas sus etapas,
modalidades y niveles son de 644 instituciones educativas, de las cuales 687 pertenecen a la
Educación Básica Regular, 39 pertenecen a la Educación Básica Alternativa, 06 a la Educación
Básica Especial, 45 al nivel Técnico Productivo y 30 al nivel Superior No Universitario. El distrito con
mayor número de instituciones educativas es La Victoria (334), lo que debe explicarse por ser el
distrito del área de influencia con mayor número de población (171 779) registrada en las
proyecciones del INEI.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-68
000124

Cuadro 3-44 Instituciones educativas en el área de influencia del Proyecto, 2016

Instituciones educativas y programas


Etapa, modalidad y nivel Distrito Distrito San Distrito La
Distrito San Luis Distrito Lince
educativo Surquillo Isidro Victoria
N N N N N
Básica Regular 98 73 307 136 73
Inicial 52 37 175 79 28
Primaria 27 18 81 33 23
Secundaria 19 18 51 24 22
Básica Alternativa 3 4 14 6 12
Básica Especial 3 - 1 2 -
Técnico-Productiva 6 10 9 3 17
Superior No Universitaria 1 15 3 - 11
Pedagógica - - - - 2
Tecnológica - 15 3 - 9
Artística 1 - - - -
Total 111 102 334 147 113
Fuente: Ministerio de Educación, Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE), 2016
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016, 2016

Dentro del AID del Proyecto solo se encontró una institución educativa de gestión pública cercana,
la I.E Pedro Adolfo Labarthe Effio – Nº 1120, la cual dispone de los niveles de educación básica
regular inicial, primaria y secundaria.

Esta institución educativa pertenece a la UGEL03 y se encuentra ubicada en la Avenida México


2048, distrito de La Victoria. Se fundó por Decreto Supremo N.° 1640 del 16 de septiembre de 1940,
en gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche. Dispone de 21 aulas, de las cuales 03 son
utilizadas como biblioteca, comedor y sala de reuniones. Además, la institución dispone de internet,
agua, desagüe y el material de construcción de las paredes, techo y piso es de ladrillo y cemento.

3.4.5.2.5. Número de matriculados y docentes

Además del número de centros educativos, para referirse a los servicios educativos disponibles, se
debe considerar el número de matrículas o alumnos matriculados, y el número de profesores en
cada uno de los niveles educativos.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación en el 2016, el número total de alumnos
matriculados de los distritos de estudio asciende a 161 639. El distrito con mayor número de
alumnos matriculados y docentes registrado es San Isidro (69 282 matrículas y 3 570 docentes) y el
menor número de alumnos matriculados y docentes se registra en el distrito de Surquillo (14 063
matrículas y 962 docentes).

Cabe resaltar que La Victoria, a pesar de ser el distrito con la mayor cantidad de instituciones
educativas y ser segundo distrito con mayor población del área de influencia social, registra un
número de alumnos matriculados menor al distrito de San Isidro, siendo de 41 993 versus 69 282
matrículas. Uno de los factores que puede estar afectando el registro de matriculados es la
deserción escolar, la cual es uno de los principales problemas según la entrevista al subdirector de
la I.E Pedro Adolfo Labarthe Effio – Nº 1120.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-69
000125

En el Cuadro 3-45 se presenta el número de alumnos matriculados y docentes disponibles en las


instituciones de las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo:

Cuadro 3-45 Número de alumnos matriculados y docentes en el sistema educativo, 2016

Alumnos Docentes
Etapa,
modalidad y Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
nivel San La San La San
Surquillo San Luis Lince Surquillo Lince
educativo Isidro Victoria Isidro Victoria Luis
N N N N N N N N N N
Básica
12 413 14 508 34 973 14 109 10 768 849 1 202 2 230 916 764
Regular
Inicial 3 205 3 105 8 372 3 109 2 010 226 278 445 191 137
Primaria 4 949 5 968 16 166 6 349 4 461 302 418 928 360 266
Secundaria 4 259 5 435 10 435 4 651 4 297 321 506 857 365 361
Básica
324 235 1 724 412 843 28 16 77 35 54
Alternativa
Básica
230 - 124 317 - 33 - 31 26 -
Especial
Técnico-
1 058 1 574 2 173 1 730 2 168 36 68 107 54 138
Productiva
Superior No
38 52 965 2 999 - 5 954 16 2 284 205 - 290
Universitaria
Pedagógica - - - - 212 - - - - 10
Tecnológica - 52 965 2 999 - 5 742 - 2 284 205 - 280
Artística 38 - - - - 16 - - - -
Total 14 063 69 282 41 993 16 568 19 733 962 3 570 2 650 1 031 1 246
Nota: Número de docentes corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en
cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
Fuente: Información estadística del Ministerio de Educación al 2016
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

En el AII del Proyecto se identificó a la I.E. Pedro Adolfo Labarthe Effio – Nº 1120 ubicada en el
distrito de La Victoria de gestión educativa, el cual imparte los niveles de inicial, primaria y
secundaria. Según la entrevista al sub-director de esta institución se reporta un total de 2 590
alumnos, de los cuales 320 corresponde a nivel inicial, 1 070 a nivel primaria y 1 200 a nivel
secundaria.

Asimismo, el número de docentes es 70, de los cuales 10 imparten enseñanza en el nivel inicial, 42
en el nivel primaria y 18 en el nivel secundaria. Del total de docentes, el 30% es contratado,
mientras que el 70 % ha sido nombrado por concurso público. Además, la institución educativa
dispone de 10 personas, que corresponden a personal de apoyo y auxiliares.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-70
000126

Cuadro 3-46 Número de alumnos matriculados y docentes en el AID, 2016

Número de alumnos Número de docentes


Nivel de educación básica regular
N N
Inicial 320 10
Primaria 1 070 42
Secundaria 1 200 18
Total 2 590 70
Fuente: Walsh Perú S.A., 2016
Trabajo de campo, diciembre 2016.
Cabe indicar que, según la entrevista al subdirector de la I.E Pedro Adolfo Labarthe Effio – Nº 1120,
Armando López León, la mayor cantidad de alumnado proviene de zonas aledañas al distrito de La
Victoria, algunas de estas son: Cerro el Pino, AAHH San Pedro y la Urb. Las Moras.

Con respecto a los programas educativos, indica que el soporte pedagógico se ha implementado
desde hace dos años y los resultados han sido buenos, ya que se han superado las metas
establecidas.

3.4.5.2.6. Problemática del sector educativo

Según la entrevista al sub-director, señor Armando López León, el principal problema identificado en
I.E Pedro Adolfo Labarthe Effio – Nº 1120, es la deserción escolar, problema que el entrevistado
indica se origina por problemas familiares, algunos obedecen sobre todo a la falta de apoyo familiar
a los jóvenes estudiantes, situación que se agudiza cuando estos provienen de hogares
disfuncionales.

Otro de los problemas es la contaminación ambiental generada por el comercio automotriz ubicado
cerca de la institución educativa, el cual genera residuos como aceites y líquidos esparcidos en el
suelo, además de los residuos sólidos generados por mercados y depósitos en zonas aledañas.

Por otro lado, uno de los cambios positivos se presenta con respecto a temas de educación
ambiental, los alumnos han aprendido sobre disposición correcta de residuos sólidos y estos
transmiten estos conocimientos a sus padres.

3.4.5.3. SALUD

3.4.5.3.1. Organización de los establecimientos de salud

El Ministerio de Salud, según sus estadísticas al 2014 en el Perú funcionan 7 953 establecimientos
de salud del Ministerio de Salud (MINSA). Estos establecimientos se dividen en Puestos de Salud,
Centros de Salud, Hospitales e Institutos. En la Región Lima se pueden ubicar 262 Puestos de
Salud, 56 Centros de Salud de los cuales uno es con internamiento, además 9 hospitales de
diferentes categorías.

La salud pública de la Región Lima a nivel provincial se encuentra a cargo de la Dirección Regional
de Salud Lima (DIRESA - Lima) la cual es administrada por el Gobierno Regional Lima, organizada
en 7 Redes y 36 Micro Redes.

La Red de Salud Lima Ciudad, que corresponde a la DISA V Lima Ciudad, dispone de cuatro Micro
Redes, a las cuales pertenecen 34 establecimientos de salud. De estos establecimientos, 27 son

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-71
000127

Centros de Salud y 7 son Puestos de Salud. En el Cuadro 3-47 se presentan los establecimientos
de salud según la microred a la que corresponden.

Cuadro 3-47 Establecimientos de salud según Red y Micro Red en Lima Metropolitana, 2016

Red Microred Establecimientos de salud


C.S Breña
C.S Chacra Colorada
C.S Conde de la Vega
C.S Contro de Zoonosis
C.S Juan Perez Carranza
C.S Mirones
C.S Mirones Bajos
Microred 1 C.S Raúl Patruco
C.S San Sebastián
C.S Unidad Vecinal N°3
C.S V.M.P Socorro
C.S M.C Honorio Delgado
P.S Palermo
P.S Rescate
P.S Rosa de Santa María
P.S Santa Rosa
C.S Jesús María
Red Lima Ciudad
Microred 2 C.S Materno Infantil Magdalena
C.S San Miguel
P.S Huaca Pando
C.S El Pino
CS Lince
CS Materno Infantil El Provenir
Microred 3 CS Max Arias Schreiber
CS San Cosme
CS San Luis
PS Clas el Pino
CS Materno Infantil Surquillo
CS Miraflores
CS Pedregal
Microred 4 CS San Borja
CS San Isidro
CSV Victoria Porvenir
PS San Juan Mesías
Total 34
Fuente: Instituto de Gestión de Servicios de Salud IGSS de la Red de Salud Lima Ciudad, Ministerio de Salud
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

Los establecimientos de salud (Puestos de salud, Centros de Salud y Hospitales) cuentan con una
categorización. Los puestos de salud se califican en: Nivel I-1, son aquellos en los que no labora un
médico y Nivel I-2, son los que tienen un médico asignado. Los centros de salud se clasifican en
Nivel I-3 son los que cuentan con médicos y otros profesionales de la salud, pero no disponen de
condiciones para realizar internamiento de pacientes y los de Nivel I-4 son los que tienen capacidad
para hacer internamiento temporal de pacientes que no presentan cuadros complejos de salud. Los

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-72
000128

hospitales tienen varios niveles de categorización de acuerdo a los servicios que prestan: hospital
de Nivel II-1, II-2, III-1 y III-2.

El número de establecimientos de salud registrado en los distritos del área de influencia social del
proyecto son 13, de los cuales 10 son Centros de Salud, 02 son Puestos de Salud y el Hospital de
Emergencias Pediátricas de Categoría III-1 ubicado en el distrito de la Victoria, el cual brinda
atención especializada a la población infantil en las especialidades de Medicina, Cirugía,
Traumatología, Neurocirugía, Anestesiología y Terapia Intensiva, contando a la fecha con 6
consultorios para la atención de Urgencias y 45 camas para la atención en Hospitalización.

Cuadro 3-48 Número de establecimientos de salud según tipo en los distritos del AII, 2016

Distritos del AID Centro de Salud Puesto de Salud Hospital


Distrito Surquillo 3 1 -
Distrito San Isidro 1 0 -
Distrito La Victoria 4 1 1
Distrito San Luis 1 0 -
Distrito Lince 1 0 -
Total 10 2 1
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) - Ministerio de Salud, 2016
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

En la calle los Halcones cuadra 4 del distrito de Surquillo, que forma parte del AID, se ubica el
Centro de Atención Primaria de Surquillo– EsSalud, (Calle Los Halcones 403). Los casos que
requieren atención especializada son derivados a los Hospitales de Suarez y Angamos, el tiempo
que toma llegar es de 7 minutos en auto.

No se identificó establecimientos de salud en el AID del distrito de La Victoria, sin embargo, por
medio del trabajo de campo se identificó que algunos residentes del distrito prefieren ser atendidos
en hospitales administrados por el Estado como: Rebagliati, Hospital del niño, entre otros. En otros
casos hacen uso del SIS. Por otro lado, en el caso de la Urb. Santa Catalina, se identificó que los
habitantes prefieren atenderse en entidades particulares (Clínicas).

En el caso del AID del distrito de San Isidro, se identifica a la clínica Ricardo Palma, ubicada
aproximadamente a unos 100 metros de la Av. Pablo Carriquirry. Los datos obtenidos en campo,
reflejan que en esta clínica se atienden principalmente a personas de nivel socioeconómico A y B en
su mayoría son residentes de los distritos de San Borja, Surco y San Isidro.

A los informantes del distrito de San Isidro se les consultó sobre el lugar de preferencia para atender
los problemas de salud; estos indicaron asistir a entidades particulares, siendo las clínicas
Internacional y Anglo Americana las de mayor preferencia.

3.4.5.3.2. Recursos humanos en salud

Los recursos humanos en salud se dividen en profesionales asistenciales (médicos, enfermeras,


odontólogos, obstetrices, psicólogos, nutricionistas y químico farmacéuticos), técnicos, auxiliares y
personal administrativo.

Según el registro obtenido del Ministerio de Salud en el 2013, se registraron en total 3 975 personas
que trabajan dentro de la Red Lima Ciudad para la atención de la salud de los distritos en estudio. El

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-73
000129

mayor número de profesionales de la salud se registran en el distrito de Surquillo con 2 497


profesionales, seguido por el distrito de La Victoria con 819 profesionales, el distrito de San Isidro
con 523 profesionales, el distrito de San Luis con 72 profesionales y el distrito de Lince con 64
profesionales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la tasa ideal de médicos es 10
médicos por cada 10 000 habitantes; de acuerdo a ello, el distrito que cumple y supera la tasa ideal
es Surquillo con 31 médicos por cada 10 000 habitantes. Los distritos que se encuentran en el límite
inferior con respecto a la tasa ideal de la OMS son Lince y San Luis (ver Cuadro 3-49).

Cuadro 3-49 Distribución de profesionales de salud en los distritos del área de influencia del
Proyecto, 2013

Distrito Distrito San Distrito La Distrito San Distrito


Distrito
Surquillo Isidro Victoria Luis Lince
Medico 285 36 124 11 8
Enfermero 424 18 116 4 4
Odontólogo 11 5 8 3 2
Obstetra 13 7 23 2 1
Psicólogo 10 4 8 3 1
Nutricionista 8 4 8 - -
Químico farmacéutico 27 25 9 - -
Tecnólogo medico 122 2 30 1 0
Otros Prof. Salud 47 17 24 2 3
Profesionales administrativos 90 50 44 0 0
Técnicos asistenciales 504 48 210 22 16
Técnicos administrativos 431 202 154 15 22
Auxiliares asistenciales 152 4 12 1 0
Auxiliares administrativos 363 100 47 8 7
No especificado 10 1 2 - -
Total 2497 523 819 72 64
Población (2013) 92 012 55 792 178 958 57 454 52 054
Tasa médicos x 10 000 habitantes 31,0 6,5 6,9 1,9 1,5
Fuente: Estadísticas del Ministerio de Salud, 2013
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.3.3. Morbilidad

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número de personas que adolecen de
una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. En el Perú el Ministerio de Salud identifica 20
patologías o grupos patológicos relacionadas.

Según la Oficina General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Salud, en el 2014 las
dos causas principales de morbilidad en el distrito de Surquillo fueron las enfermedades del sistema
respiratorio (17,4 %) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares (14,1 %). El grupo de población entre los 0 y 11 años de edad registraron mayor número
de casos de enfermedades del sistema respiratorio (4 488 casos) y el grupo de 30 a 59 años de
edad tuvieron mayor incidencia de enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y
maxilares (2 371 casos).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-74
000130

Cuadro 3-50 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito de Surquillo, 2014

00a - 12a - 18a - 30a -


60a > Total
N° GRUPO DE CATEGORÍAS 11a 17a 29a 59a
N N N N N N %
(J00 - J06) infecciones agudas de las vías
1 4488 468 1094 1838 966 8854 17,4%
respiratorias superiores
(K00 - K14) enfermedades de la cavidad
2 bucal, de las glándulas salivales y de los 1987 557 1519 2371 730 7164 14,1%
maxilares
(E65 - E68) obesidad y otros de
3 533 114 364 910 289 2210 4,3%
hiperalimentación
(A00 - A09) enfermedades infecciosas
4 719 70 326 399 200 1714 3,4%
intestinales
(A50 - A64) infecciones c/modo de
5 1 29 693 747 19 1489 2,9%
transmisión predominantemente sexual
6 (M40 - M54) dorsopatías 62 48 184 759 406 1459 2,9%
(J40 - J47) enfermedades crónicas de las
7 604 68 144 340 264 1420 2,8%
vías respiratorias inferiores
(K20 - K31) enfermedades del esófago, del
8 90 66 251 577 309 1293 2,5%
estómago y del duodeno
(N80 - N98) trastornos no inflamatorios de
9 6 46 265 725 170 1212 2,4%
los órganos genitales femeninos
10 (E50 - E64) otras deficiencias nutricionales 355 50 186 296 182 1069 2,1%
Total 14504 2754 8902 16443 8295 50898 -
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información. Ministerio de Salud, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

Las dos causas principales de morbilidad registradas en el distrito de San Isidro fueron las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (24,3 %) así como,
las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (19,2 %).

El mayor número de casos de enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares se registró en el grupo de población entre los 30 y 59 años de edad (922 casos) y los
menores de 12 años de edad tuvieron mayor incidencia de infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores (883 casos).

Cuadro 3-51 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito de San Isidro, 2014

00a - 12a - 18a - 30a -


60a > Total
N° Grupo de Categorías 11a 17a 29a 59a
N N N N N N %
(K00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal,
1 820 134 481 922 250 2607 24,3%
de las glándulas salivales y de los maxilares
(J00 - j06) infecciones agudas de las vías
2 883 114 278 581 197 2053 19,2%
respiratorias superiores
(A00 - a09) enfermedades infecciosas
3 101 5 134 174 51 465 4,3%
intestinales
(E65 - e68) obesidad y otros de
4 98 3 42 230 74 447 4,2%
hiperalimentación
(K20 - k31) enfermedades del esófago, del
5 15 19 90 165 51 340 3,2%
estómago y del duodeno
(J30 - j39) otras enfermedades de las vías
6 69 17 54 127 56 323 3,0%
respiratorias superiores
7 (F30 - f39) trastornos del humor (afectivos) 0 11 100 178 33 322 3,0%

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-75
000131

00a - 12a - 18a - 30a -


60a > Total
N° Grupo de Categorías 11a 17a 29a 59a
N N N N N N %
8 (M40 - m54) dorsopatías 1 5 44 141 44 235 2,2%
9 (E70 - e90) trastornos metabólicos 1 2 6 110 85 204 1,9%
(J40 - j47) enfermedades crónicas de las vías
10 48 19 20 59 33 179 1,7%
respiratorias inferiores
Total 2872 444 1796 4049 1548 10709 -
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información. Ministerio de Salud, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

En el 2014, las dos causas principales de morbilidad registradas en el distrito de La Victoria fueron
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (18,2 %) y enfermedades de la cavidad
bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (17,5 %).

El grupo de población menor de 12 años registró mayor incidencia de infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores, además del grupo de enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares, 11 895 casos y 8 415 respectivamente.

Cuadro 3-52 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito de La Victoria, 2014

00a - 18a - 30a -


12a - 17a 60a > Total
N° Grupo de Categorías 11a 29a 59a
N N N N N N %
(J00 - j06) infecciones agudas de las
1 11985 815 1629 2700 1303 18432 18,2%
vías respiratorias superiores
(K00 - k14) enfermedades de la cavidad
2 bucal, de las glándulas salivales y de los 8415 1197 3416 3581 1164 17773 17,5%
maxilares
(E65 - e68) obesidad y otros de
3 2769 241 708 1376 473 5567 5,5%
hiperalimentación
(A00 - a09) enfermedades infecciosas
4 1530 136 337 543 255 2801 2,8%
intestinales
(E50 - e64) otras deficiencias
5 1208 133 566 574 253 2734 2,7%
nutricionales
(J40 - j47) enfermedades crónicas de las
6 669 112 356 899 697 2733 2,7%
vías respiratorias inferiores
(N30 - n39) otras enfermedades del
7 313 121 694 1096 439 2663 2,6%
sistema urinario
(J20 - j22) otras infecciones agudas de
8 2260 69 0 1 0 2330 2,3%
las vías respiratorias inferiores
(K20 - k31) enfermedades del esófago,
9 239 116 480 950 490 2275 2,2%
del estómago y del duodeno
(O20 - o29) otros trastornos maternos
10 relacionados principalmente con el 1 129 1396 493 0 2019 2,0%
embarazo
TOTAL 41944 5526 16217 25141 12445 101273 -
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información. Ministerio de Salud, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

En el 2014, las dos causas principales de morbilidad registradas en el distrito de San Luis fueron las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (17,8 %) y enfermedades de la cavidad
bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (11,2 %).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-76
000132

El grupo de población menor de 12 años registró mayor incidencia de infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores, además del grupo de enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares, 2 575 casos y 1 994 respectivamente.

Cuadro 3-53 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito de San Luis, 2014

00a - 12a - 18a - 30a -


60a > TOTAL
N° Grupo de Categorías 11a 17a 29a 59a
N N N N N N %
(J00 - j06) infecciones agudas de las vías
1 2575 358 719 1117 539 5308 17,8%
respiratorias superiores
(K00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal, de
2 1994 198 530 484 132 3338 11,2%
las glándulas salivales y de los maxilares
3 (E65 - e68) obesidad y otros de hiperalimentación 584 91 181 409 123 1388 4,6%
(J40 - j47) enfermedades crónicas de las vías
4 621 55 122 241 178 1217 4,1%
respiratorias inferiores
(K20 - k31) enfermedades del esófago, del
5 30 97 262 424 221 1034 3,5%
estómago y del duodeno
6 (A00 - a09) enfermedades infecciosas intestinales 497 27 139 159 79 901 3,0%
7 (R50 - r69) síntomas y signos generales 369 52 136 208 123 888 3,0%
(O20 - o29) otros trastornos maternos
8 0 45 582 232 0 859 2,9%
relacionados principalmente con el embarazo
9 (M40 - m54) dorsopatías 11 30 145 382 202 770 2,6%
10 (L20 - l30) dermatitis y eczema 364 31 78 117 73 663 2,2%
TOTAL 10 562 1 734 5 120 8 179 4 258 29 853 100,0%
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información. Ministerio de Salud, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

En el 2014, las dos causas principales de morbilidad registradas en el distrito de Lince fueron las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (19,8 %) y las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (15,5 %).

El mayor número de casos de enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares se registró en el grupo de población entre los 30 y 59 años de edad (1 584 casos) y los
menores de 12 años de edad presentaron mayor incidencia de infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores (2 065 casos).

Cuadro 3-54 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito de Lince, 2014

00a - 12a - 18a - 30a -


60a > Total
N° Grupo de Categorías 11a 17a 29a 59a
N N N N N N %
(K00 - k14) enfermedades de la cavidad bucal,
1 578 250 969 1584 715 4096 19,8%
de las glándulas salivales y de los maxilares
(J00 - j06) infecciones agudas de las vías
2 2065 93 211 470 373 3212 15,5%
respiratorias superiores
(R00 - r09) síntomas y signos que involucran los
3 29 50 298 643 444 1464 7,1%
sistemas circulatorio y respiratorio
(O20 - o29) otros trastornos maternos
4 0 34 591 210 0 835 4,0%
relacionados principalmente con el embarazo
(E65 - e68) obesidad y otros de
5 313 61 98 249 43 764 3,7%
hiperalimentación
6 (J40 - j47) enfermedades crónicas de las vías 317 50 98 154 127 746 3,6%

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-77
000133

00a - 12a - 18a - 30a -


60a > Total
N° Grupo de Categorías 11a 17a 29a 59a
N N N N N N %
respiratorias inferiores
(K20 - k31) enfermedades del esófago, del
7 36 30 100 250 143 559 2,7%
estómago y del duodeno
8 (M40 - m54) dorsopatías 20 52 42 286 146 546 2,6%
9 (E50 - e64) otras deficiencias nutricionales 127 49 183 140 38 537 2,6%
(R40 - r46) síntomas y signos que involucran el
10 conocimiento, percepción, estado emocional y la 82 35 36 205 41 399 1,9%
conducta
TOTAL 5578 1087 3613 6485 3911 20674 -
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información. Ministerio de Salud, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.3.4. Mortalidad

El concepto de mortalidad expresa la magnitud con la cual se presenta la muerte en una población
en un periodo de tiempo determinado. Según las estadísticas del Ministerio de Salud, el registro de
muertes en el año 2014 para los distritos del área de influencia social fue de 2 914 casos, de estos
1 142 pertenecen al distrito de La Victoria, seguido de 540 casos en el distrito de Lince, 504 casos
en el distrito de Surquillo, 463 casos en el distrito de San Isidro y 254 casos en el distrito de San
Luis.

Las 02 primeras causas de muerte en la población de estos distritos en general fueron los tumores
malignos con 760 casos y la segunda causa fue la influenza y neumonía con 441 casos, ambas
causas acumulan el 41,2 % del total de muertes, siendo 2 914 el total de muertes.

En el Cuadro 3-55 se observa que, en los distritos de estudio, la mayor cantidad de casos se
presentaron en el grupo de la población mayor de 60 años, seguido por el grupo de 30 a 59 años,
solo 4 casos de muerte se registró en población menor a 12 años, la causa fue por influenza y
neumonía.

Cuadro 3-55 02 principales causas de mortalidad en los distritos del área de influencia del
Proyecto, 2014

00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Distrito Causas Total
M F M F M F M F M F
(C00 - c97) tumores
- 3 - - 1 1 12 21 60 65 163
(neoplasias) malignos
Distrito
Surquillo (J09 - j18) influenza 1 3 - - 1 - 6 1 28 40 80
(gripe) y neumonía
Total de casos de mortalidad 504
(C00 - c97) tumores
- - - - - - 5 7 56 52 120
Distrito (neoplasias) malignos
San (J09 - j18) influenza
Isidro - - 1 - 1 - 1 1 20 38 62
(gripe) y neumonía
Total de casos de mortalidad 463

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-78
000134

00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a >
Distrito Causas Total
M F M F M F M F M F
(C00 - c97) tumores
- - - - 2 2 18 31 107 90 250
(neoplasias) malignos
Distrito
La (J09 - j18) influenza
Victoria 1 1 1 1 2 - 8 7 86 80 187
(gripe) y neumonía

Total de casos de mortalidad 1,142


(C00 - c97) tumores
- 1 - - - - 9 10 28 35 83
(neoplasias) malignos
Distrito (J09 - j18) influenza
San Luis (gripe) y neumonía - - - - 1 - 3 - 12 13 29

Total de casos de mortalidad 265


(C00 - c97) tumores
- - 1 - 2 - 10 17 55 59 144
Distrito (neoplasias) malignos
Lince (J09 - j18) influenza
2 - - - 2 - 2 3 33 41 83
(gripe) y neumonía
Total de casos de mortalidad 540
Fuente: Oficina General de Tecnologías de la Información. Ministerio de Salud, 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.3.5. Afiliación a seguros de salud

El Seguro Integral de Salud (SIS), se genera por que el Estado decide en 1997 asignar recursos
públicos para la creación de un seguro gratuito para poblaciones vulnerables, instituyendo en primer
lugar el Seguro Escolar Gratuito, en atención de los estudiantes de Educación Básica Regular
Pública. El siguiente año crea el Seguro Materno Infantil, el que cubría la salud de las gestantes y
niños menores de 5 años, a mediados del 2001 genera una fusión de los dos programas llamándolo
Seguro Integral de Salud (SIS) brindándose por etapas la cobertura de asegurados.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, el 41,9 % de la


población de la provincia de Lima tuvo seguro de salud, es decir, 3 183 971 personas; no obstante
el 58,1 % de la población se encontraba aún sin tener seguro, lo que equivale a 4 421 771
personas.

A nivel de los distritos del área de influencia social, la mayor cobertura de seguro de salud se
presentó en San Isidro con 76,6 % y el distrito con menor cobertura fue La Victoria con 38,84 % de
su población asegurada, por lo que el 61,16 % no se encontraba afiliado a algún seguro de salud.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-79
Cuadro 3-56 Población afiliada a seguros de salud en el área de influencia del Proyecto, 2007

Departamento Lima Distrito Distrito San Distrito La Distrito San


Provincia Lima Distrito Lince
Categoría Metropolitana Surquillo Isidro Victoria Luis
Lima
% % % % % % % %
Solo está asegurado al SIS 7,3 6,30 6,55 4,23 2,19 5,58 3,19 3,17
Está asegurado en el SIS y
0,1 0,06 0,06 0,13 0,25 0,05 0,07 0,11
ESSALUD
Está asegurado en ESSALUD
1,1 1,19 0,01 3,10 8,32 0,83 1,41 2,27
y Otro
Está asegurado en el SIS y
0,05 0,05 0,10 0,19 0,03 0,03 0,09
Otro
Sólo está asegurado en
23,0 23,28 29,58 33,78 28,67 23,68 28,27 38,84
ESSALUD
Sólo está asegurado en Otro 10,3 10,96 10,24 14,11 36,85 8,66 10,97 14,83
No tiene ningún seguro 58,3 58,14 52,59 44,51 23,39 61,15 56,05 40,68
Población Total 8 445 211 7 605 742 299 493 89 283 58 056 192 724 54 634 55 242
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.
000135

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-80
000136

3.4.5.3.6. Problemática de la salud

Según el Análisis de la Situación de Salud de la DISA V Lima Ciudad, existen casos de violencia
familiar. En el año 2010, la Red Lima Ciudad reportó 3 045 casos, de los cuales 2 078 fueron casos
de violencia familiar contra las mujeres y 967 casos contra los hombres.

Otra de los problemas que aqueja a la Red Lima Ciudad son los accidentes de tránsito. Según la
Oficina de Epidemiología DISA V, los accidentes de tránsito se han incrementado en el periodo
2007-2010, es así que de 555 casos en el 2007 se incrementó a 936 casos en el año 2010.

3.4.5.4. ECONOMÍA

La población del área de influencia del proyecto se desempeña en actividades económicas


comerciales, empresariales, de servicios. En la siguiente sección se analiza la Población en Edad
de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA) y las principales actividades
económicas del área de influencia social del proyecto.

3.4.5.4.1. Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA)

La Población en Edad de Trabajar (PET), es aquella que está potencialmente disponible para
desarrollar actividades productivas o incorporarse al mercado laboral. En el Perú se considera PET
a la población mayor de 14 años, en concordancia con el Convenio 138 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de mayo
del 2001 y ratificado por D.S. Nº 038-2001-RE.

Según resultados del Censo del 2007, la población de la provincia de Lima que tiene edad para
desempeñar una actividad económica, es de 5 837 514 personas, es decir, 77 de cada 100
personas anualmente, censadas tienen edad para desempeñar una actividad económica.

En los distritos del área de influencia del Proyecto se observa que la PEA alcanzó más del 58 % de
la población en edad de trabajar en el año 2007. De todos los distritos de estudio, el distrito con
mayor porcentaje de PEA fue San Luis, el 60,19 % de la población en edad de trabajar se encontró
económicamente activa.

Al analizar la característica de la PEA en este ámbito geográfico se identifica a la población que


estuvo participando en la generación de algún bien o servicio, denominada población ocupada, la
cual se diferencia de aquella población que no encontró empleo pero estuvo buscando
(desocupada). En el censo del año 2007, la PEA desocupada presenta un porcentaje muy bajo en
los distritos del área de influencia del Proyecto, menos del 3,6% de la PEA se encontraba buscando
trabajo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-81
000137

Cuadro 3-57 Población en Edad de Trabajar (PET) y tasa de actividad, 2007

Población en Edad de PEA PEA No PEA


PEA Total
Área geográfica Trabajar (PET) Ocupada Desocupada (%)

N % % % N % %
Provincia Lima 5 837 514 76,8 96,44% 3,56% 3 395 942 58,17% 41,83%
Lima Metropolitana 240 343 80,2 96,49% 3,51% 132 340 55,06% 44,94%
Distrito Surquillo 72 804 81,5 96,75% 3,25% 42 984 59,04% 40,96%
Distrito San Isidro 50 307 86,7 97,96% 2,04% 29 451 58,54% 41,46%
Distrito La Victoria 152 906 79,3 96,89% 3,11% 91 045 59,54% 40,46%
Distrito San Luis 43 657 79,9 96,95% 3,05% 26 277 60,19% 39,81%
Distrito Lince 46 838 84,8 96,65% 3,35% 27 425 58,55% 41,45%
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.4.2. Actividades económicas

La distribución de la PEA en las diversas actividades que se realiza en la zona de estudio, se


concentra en mayor medida en la actividad comercial.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, al considerar a la


población ocupada de la provincia de Lima, según la actividad económica en la que labora, se
observa que 689 616 personas (21,1 % del total de la PEA ocupada ) trabajaron en la rama de
comercio (mayorista y minorista), 657 125 personas (20,1 %,) participaron en actividades de otros
servicios que comprende: administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades
de servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con
servicio doméstico y organizaciones extraterritoriales.

El 14,3 % (468 221 personas) de la PEA se ocupó en Manufactura, el 10,2% (333 537 personas) en
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, el 9,7 % (319 226) en Transportes y
Comunicaciones, el 5,9 % (193 966) en Construcción, el 5,7 % (186 980) en la Enseñanza y el
5,6 % (182 583) en el rubro de Hoteles y Restaurantes, entre las principales.

En el caso de los distritos del área de influencia social, se observa que el porcentaje más alto de la
PEA ocupada en Otros Servicios corresponde al distrito de San Isidro (32,0 %). En el distrito de La
Victoria y San Luis, el 28,2 % y 25,2 % de su PEA respectivamente se ocupó en el comercio (por
mayor y menor), lo que significó 24 877 y 6 420 personas empleadas en esta actividad.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-82
Cuadro 3-58 Población Económicamente Activa (PEA) ocupada por rama de actividad, 2007

Total PEA

y
No

Dominio

agua
Otros

Activ.
ocupada

Pesca/
Minería
Geográfico

Hoteles y

Comercio
financiera
Enseñanza

Agricultura
Servicios 1/

Transportes
y de alquiler

Manufactura
Restaurantes

Construcción
Inmobiliarias,
especificados

empresariales

Intermediación

Comunicaciones
Electricidad gas y
N % % % % % % % % % % % % %
Provincia Lima 3 274 973 1,0 0,5 14,3 5,9 21,1 9,7 0,2 5,6 1,3 10,2 5,7 20,1 4,4
Lima Metropolitana 127 692 0,4 0,4 12,2 3,3 24,0 7,7 0,2 5,7 1,5 10,7 6,5 18,2 8,6
Distrito Surquillo 41 589 0,3 0,5 8,9 3,5 18,6 7,3 0,2 6,7 2,9 16,5 6,8 25,2 2,6
Distrito San Isidro 28 849 0,5 1,7 6,5 2,7 11,8 5,3 0,3 3,3 4,9 21,1 6,5 32,0 3,3
Distrito La Victoria 88 216 0,4 0,3 16,7 2,6 28,2 8,1 0,1 6,4 1,2 11,4 4,6 17,3 2,7
Distrito San Luis 25 476 0,6 0,5 11,9 2,4 25,2 8,4 0,2 6,2 1,5 13,9 6,2 20,8 2,2
Distrito Lince 26 507 0,3 0,6 7,3 2,7 17,2 6,7 0,2 6,5 3,1 21,0 7,0 24,8 2,6
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016
000138

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-83
000139

3.4.5.4.3. Actividad comercial-empresarial

Las licencias de apertura de establecimientos son autorizaciones que otorgan las municipalidades
provinciales y distritales para el desarrollo de actividades económicas. Según las estadísticas del
INEI sobre el Registro Nacional de Municipalidades en el año 2013, se otorgaron más de 6 000
licencias de apertura en Lima Metropolitana, siendo el mayor número de licencias para bodegas y
restaurantes.

Según INEI en el año 2014, se registraron 860 728 empresas, de las cuales el 40,26 % se ubicaron
en Lima Centro, seguido del 20,00 % de las empresas en Lima Norte, 20,04 % de las empresas en
Lima Este, 12,62 % en Lima Sur y solo 7,18 % en la Provincia Constitucional del Callao.

Cuadro 3-59 Distribución de empresas, 2014

Número de empresas
Área geográfica
N %
Lima Norte 17 2174 20,00%
Provincia Constitucional del Callao 60 913 7,18%
Lima Centro 346 546 40,26%
Lima Sur 108 614 12,62%
Lima Este 172 481 20,04%
Total 860 728 100,0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos, 2014
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

La densidad empresarial resulta de dividir el número total de empresas, entre la población


multiplicada por 1 000. La mayor densidad empresarial incide en una mayor actividad económica.

Según el INEI en el 2014, los distritos de San Isidro y La Victoria superan las 320 empresas por
cada mil habitantes siendo los distritos con mayor densidad empresarial, mientras que en el distrito
de Surquillo y San Luis funcionan 158 y 159 empresas por cada mil habitantes.

Cuadro 3-60 Densidad empresarial, 2014

Número de empresas Densidad empresarial


Área geográfica
N Empresas x1000 habitantes
Distrito Surquillo 14 509 158
Distrito San Isidro 19 765 354
Distrito La Victoria 57 389 321
Distrito San Luis 9 144 159
Distrito Lince 12 272 236
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos, 2014
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

Actividades económicas en el AID


 En la Calle los Halcones del distrito de Surquillo se identifican 02 pequeños establecimientos
comerciales dedicados a la venta de comida.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-84
000140

 En la Av. Domingo Orué, se identifica 01 Centro comercial (C.C. Renata), donde se ubica 01
bodega, 01 salón de belleza y 01 tienda de ventas de equipos de sonido para autos. En el
interior se observa la presencia de 02 peluquerías, 01 restaurante, 01 lavandería y 01 tienda de
artículos de oficina.
 El sector ubicado cerca a la Av. Navarrete y las Begonias se caracteriza por concentrar la mayor
cantidad de oficinas empresariales en Lima, (Zona empresarial de San Isidro). El comercio esta
desagregado en algunas de las calles principales como la Av. Canaval Moreyra, Juan de Arona
y Las Begonias.
 La Av. Carriquirry del distrito de San Isidro no presenta zona comercial alguna. Se identifica 01
Hotel (Hotel del Prado).
 En la Av. México y en el Jirón 3 de Febrero, ubicado en el distrito de La Victoria se pudo
observar la presencia de mercados, bodegas, boticas, venta de toldos, cabinas de internet,
distribuidor mayorista de abarrotes, ferreterías, hospedajes, panaderías y pastelerías, salones de
belleza, restaurantes, veterinarias, talleres mecánicos. Por otro lado, el tramo de la Av. Arriola se
caracteriza por concentrar gran cantidad de locales de venta de autos. Esta actividad se puede
observar a lo largo de la avenida.
 En el tramo de la Av. Nicolás Arriola, ubicado en el distrito de San Luis, se concentran la mayor
cantidad talleres mecánicos, venta de neumáticos, venta de repuestos, restaurantes. Se pudo
constatar la presencia talleres, así como locales de ventas de autos. Cerca al Ovalo se ubica el
mercado de plátanos de San Luis.
 En el Jirón José de la Torre Ugarte, ubicado en el distrito de Lince se observa la presencia de
bodegas, restaurantes, boticas, cabinas de internet, hoteles, pastelerías, salones de belleza y
veterinarias.

3.4.5.5. VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS

Las características de las viviendas como el material de construcción, los servicios que tiene y el
equipamiento son los componentes que permite dar cuenta de la calidad de vida de la población. A
continuación se caracterizan las condiciones de las viviendas que habita la población del área de
influencia.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, dentro del área de
influencia del Proyecto tenemos que el distrito de La Victoria registró el mayor número de viviendas
con 52 834 viviendas de las cuales el 97,51 % estaban ocupadas, en segundo lugar se encontró el
distrito de Surquillo con 25 321 viviendas, de las cuales el 97.36% tenían condición de ocupadas.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-85
000141

Cuadro 3-61 Condición de Ocupación de la Viviendas, 2007

De uso
Ocupada Desocupada Otras Total
Dominio Geográfico ocasional
% % % % N
Provincia Lima 96,55% 0,44% 0,38% 2,62 1 854 950
Lima Metropolitana 95,82% 0,29 0,62 3,27 83 349
Distrito Surquillo 97,36 0,16 0,43 2,04 25 321
Distrito San Isidro 95,96 0,3 0,87 2,86 20 592
Distrito La Victoria 97,51 0,24 0,45 1,8 52 834
Distrito San Luis 98,32 0,18 0,45 1,06 14 142
Distrito Lince 96,69 0,26 0,64 2,41 17 244
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.5.1. Tenencia de la Vivienda

La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen posible determinar la


condición del hábitat1. De acuerdo al último censo del 2007 el Departamento de Lima contaba con
2 127 610 viviendas.

El Cuadro 3-62 muestra que la mayor parte de las viviendas en el Departamento de Lima fueron
casas independientes (78,8 %), y en departamentos en edificios (13,6 %), según los Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI. En la Provincia de Lima y Lima
Metropolitana las casas independientes superaron el 76 % del total.

En el área de influencia del Proyecto, a nivel de distritos, San Luis, Surquillo, La Victoria y Lince
registraron sus viviendas como casas independientes, resaltó el 66,87 % de las viviendas de San
Luis. Por otro lado, San Isidro es el único distrito cuyo porcentaje de departamentos en edificios fue
mayor (57,78).

Cuadro 3-62 Tipo de vivienda en el en el área de influencia del Proyecto, 2007

Casa Departamento Vivienda en


Otros tipos (*)
Dominio Geográfico independiente en edificio quinta Total N
% % % %
Departamento Lima 78,8 13,6 3,1 4,5 2 127 610
Provincia Lima 76,99 15,39 3,32 4,30 66 348
Lima Metropolitana 50,57 28,62 14,80 6,01 4 864
Distrito Surquillo 47,86 35,32 12,64 4,18 384
Distrito San Isidro 38,8 57,78 1,95 1,47 301
Distrito La Victoria 45,65 35,95 12,96 5,44 493
Distrito San Luis 66,87 28,65 2,21 2,27 2 636
Distrito Lince 40,1 44,21 12,08 3,61 486
(*) Incluye Vivienda en casa de vecindad/ Vivienda improvisada/ Local no destinado p/habitación humana/ Choza o cabaña y otros
tipos. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.

1 Se considera vivienda adecuada si el tipo de vivienda es casa y departamento. Las categorías cuarto en casa de vecindad,
departamento o casa independiente, vivienda en lugar de trabajo, rancho o choza, u otros tipos no entran en esta condición.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el
Caribe, noviembre de 2004.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-86
000142

3.4.5.5.2. Materiales predominantes en la construcción de las viviendas

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, en el departamento


Lima el material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas fue el ladrillo o
bloque de cemento (78,33 %); quedando en segundo y tercer lugar de importancia el adobe o tapia
(8,94 %) y la quincha (7,98 %). En los pisos el material predominante fue el cemento (50,9 %)
seguido de las losetas o terrazos (18,7 %) y el material predominante en los techos fue el concreto
armado (47,8 %).

En la provincia de Lima el uso de ladrillos o bloques de cemento en las paredes se mantuvo en el


primer lugar de importancia (82,74 %) y en la construcción de piso se registró el uso de cemento
(51,12 %).

En los distritos del área de influencia social, se reportó que el mayor porcentaje de viviendas usaron
ladrillo o bloque de cemento en la construcción de sus paredes. En el caso del material de
construcción de los pisos, San Isidro tuvo el mayor porcentaje de sus viviendas con parquet o
madera pulida en sus pisos (55,92 %). Por otro lado, el material predominante en la construcción de
los pisos de las viviendas de Lince fue la lozeta o terrazo (37,00 %).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-87
Cuadro 3-63 Material de construcción de las viviendas del área de influencia del Proyecto, 2007

Departamento Lima Distrito Distrito San Distrito La Distrito San


Provincia Lima Distrito Lince
Dominio Geográfico Lima Metropolitana Surquillo Isidro Victoria Luis
% % % % % % % %
PAREDES
Ladrillo o bloque de cemento 78,33 82,74 78,01 85,38 98,31 87,14 95,09 78,01
Adobe o tapia 8,94 4,67 12,07 11,42 0,80 8,99 0,49 12,07
Madera 7,98 8,73 2,35 1,28 0,24 1,89 1,45 1,32
Quincha 0,76 0,57 6,03 0,46 0,13 1,11 0,07 6,03
Estera 2,18 1,52 0,14 0,05 0,02 0,11 0,06 0,14
Otros (*) 1,90 1,77 1,40 1,41 0,50 0,76 2,84 2,43
PISOS
Tierra 16,66 13,66 3,49 1,26 0,65 2,08 1,89 0,88
Cemento 50,87 51,12 44,55 36,28 12,2 48,81 44,10 23,50
Losetas, terrazos 18,72 20,12 24,63 27,54 23,4 29,91 26,87 37,00
Parquet o madera pulida 11,02 12,23 18,31 27,61 55,92 15,14 20,90 32,25
Madera, entablados 1,02 1,01 6,08 1,39 4,7 2,23 0,46 2,47
Láminas asfálticas 1,23 1,35 2,58 5,58 2,62 1,56 5,30 3,61
Otro 0,49 0,51 0,36 0,33 0,5 0,27 0,48 0,29
Total 1 921 949 1 718 091 75 418 23 671 17 860 49 007 13 347 15 701
(*) Incluye Otro/ Piedra con barro /Piedra o sillar con cal o cemento.
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016
000143

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-88
000144

3.4.5.5.3. Acceso a servicios de saneamiento básico

En el departamento Lima el 80,9 % de las viviendas se abastecen de agua de redes públicas dentro
y fuera de la vivienda, el 8,5 % la compran de camiones cisterna, y el porcentaje restante la obtiene
de pilones públicos y otras fuentes. En relación al desagüe, el último censo mostró que el 79,9 % de
las viviendas cuentan con redes públicas de desagüe dentro y fuera de las viviendas. Y que el 93 %
de las viviendas contaba con fluido eléctrico.

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, en la provincia de


Lima la principal fuente de abastecimiento de agua en las viviendas fue las redes públicas dentro y
fuera de las viviendas (82,87 %), la segunda fuente de abastecimiento de agua fue el camión
cisterna (8,98 %), seguida por pilón de uso público (3,80 %), las acequias o manantiales y el agua
proporcionado de vecinos (2,16 %). Con respecto a la conexión de servicios higiénicos, poco más
del 83 % de las viviendas se registró con conexión de desagüe dentro y fuera de la vivienda.

Con respecto a los distritos del área de influencia social, casi el 100 % de las viviendas utilizan agua
de redes públicas dentro y fuera de la vivienda. El distrito de San Isidro registró el 100 % de sus
viviendas con alumbrado eléctrico, solo el distrito de La Victoria presentó un 1,22 % de sus
viviendas sin alumbrado eléctrico.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-89
Cuadro 3-64 Acceso a servicios de saneamiento básico dentro de las viviendas, 2007

Departamento Provincia Lima Distrito Distrito San Distrito La Distrito San


Distrito Lince
Dominio Geográfico Lima Lima Metropolitana Surquillo Isidro Victoria Luis
% % % % % % % %
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública dentro de la vivienda 73,5 75,42 83,14 84,53 87,03 78,57 86,33 85,38
Red pública fuera de la vivienda 7,4 7,45 13,00 13,94 12,75 18,90 10,53 13,84
Pilón de uso público 3,9 3,80 1,23 0,22 0,10 0,45 0,23 0,34
Camión cisterna u otro similar 8,5 8,98 0,52 0,79 - 0,17 2,47 -
Pozo 2,5 1,79 - - - - - -
Río, acequia, manantial o similar 1,8 0,39 0,60 - - - -
Vecino 2,0 1,77 1,17 0,37 0,10 1,59 0,35 0,25
Otro 0,5 0,41 0,34 0,14 0,02 0,32 0,08 0,20
CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÉNICO
Red pública desagüe dentro de la vivienda 72,5 75,64 83,85 86,17 87,42 80,70 90,66 86,12
Red pública desagüe fuera de la vivienda 7,4 7,69 13,28 13,35 12,51 18,47 9,17 13,00
Pozo séptico 5,2 5,10 0,25 - - - - -
Pozo ciego o negro/ letrina 8,8 8,07 0,11 - - - - -
Río, acequia o canal 0,9 0,51 0,45 - - - - -
No tiene 5,0 2,99 2,06 0,47 0,06 0,83 0,16 0,89
ALUMBRADO ELÉCTRICO
Si tiene 93,0 93,01 98,92 99,54 100 98,78 99,68 100
No tiene 7,0 6,99 1,08 0,46 1,22 0,32 0
Total % 100,0 100 ,00 100 ,00 100 ,00 100 ,00 100 ,00 100 ,00 100 ,00
Total (N) 1 921 949 1 718 091 75 418 23 671 17 860 49 007 13 347 15 701
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016
000145

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-90
000146

3.4.5.5.4. Recojo de residuos sólidos

La recolección de residuos sólidos en el distrito de Surquillo es brindada por la Municipalidad


Distrital de Surquillo, existe un plan de manejo de residuos sólidos y reciclaje (los días martes),
impulsado por la misma Municipalidad. El servicio de recolección de residuos es nocturno, inicia a
partir de las 21:00 horas. Disponen de una unidad de retén, el cual sirve para disponer los residuos
del servicio de barrido recogido por la noche y en el turno de la mañana2.

En el distrito de San Isidro, la recolección de residuos sólidos es brindada por la Municipalidad de


San Isidro, existe un plan de manejo de residuos sólidos y reciclaje, impulsado por la misma
Municipalidad. El servicio se realiza diariamente en horas de la noche con horarios definidos (a
partir de las 7:00 p.m. hasta la media noche).

La subgerencia de la Municipalidad del distrito de San Isidro, solicita la segmentación de residuos


sólidos por grandes grupos (domiciliarios, centros comerciales, instituciones educativas, barrido en
espacios públicos) según su Plan de Manejo de Residuos Sólidos. Asimismo, según su Plan de
Desarrollo Local, se está desarrollando el Programa de Segregación en la fuente y recolección
selectiva de residuos sólidos domiciliarios “San Isidro Recicla”, que en promedio se estima recolecta
20 t por mes con la participación de 4 000 viviendas a diciembre del año 2015.

En el distrito de La Victoria, el servicio de recolección de residuos sólidos es brindado por la


Municipalidad de la Victoria. El servicio se realiza en forma continua con una frecuencia de
recolección diaria y con horarios nocturnos. Este servicio es subsidiado con recursos propios de la
municipalidad.

Según el estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos en el distrito de San Luis en el 2010, el
porcentaje de producción de materia orgánica promedio fue de 62,62 %, los residuos
reaprovecharbles (papel, cartón, vidrio, latas, plástico blando y plástico duro) llegan en promedio a
ser el 17,65 %, y los residuos de baño que está conformado por pañales y papel higiénico
representan en promedio un 10,77 % seguido por el papel 6,477 % en promedio de los cuatro
estratos estimados en el distrito de San Luis3.

Con respecto al sistema de recolección de servicios sólidos del distrito de Lince, la sub gerencia de
Limpieza de Residuos Sólidos de Lince tiene dos tareas principales: la primera es la recolección,
transporte y disposición final de los residuos sólidos que se generan en el distrito, y la segunda es la
limpieza de la calles del distrito.

Dentro de este sistema el recojo, transporte y disposición final de los residuos sólidos es un servicio
tercerizado, sin embargo, la supervisión si recae sobre la Municipalidad. Este servicio de limpieza
tiene como objetivo el de recoger, transportar y disponer finalmente de los residuos sólidos
producidos diariamente en los domicilios y negocios del distrito, siendo omitidos aquellos residuos
sólidos hospitalarios y de aquellos negocios con un sistema propio de recolección de desechos
(como el caso de supermercado Plaza Vea y otros).

2 Trabajo de campo, diciembre 2016 y Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Surquillo 2002-2017
3 Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales en el distrito de San Luis, Provincia
de Lima, Región Lima, Municipalidad del distrito de San Luis, USAID Perú, Ministerio del Ambiente, 2010.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-91
000147

Para el caso de la maleza, el proceso se realiza tres veces por semana. Para la recolección de los
residuos sólidos, se cuenta con 5 compactadoras, cada una con una capacidad mínima de 12
toneladas, las cuales recorren por sectores al distrito durante dos turnos por día. Durante las horas
que el servicio no está activo, la municipalidad ha puesto a disposición una trimoto para que recoja
los desechos sólidos que los residentes y negociantes arrojan a las calles.

3.4.5.6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.4.5.6.1. Acceso a telefonía móvil y fija

Disminuyó en 3,4 puntos porcentuales, los hogares que acceden a telefonía fija. En hogares de Lima
Metropolitana la reducción es de 4,9 puntos porcentuales y en el Resto Urbano en 3,0 puntos
porcentuales.

Por otro lado, se reporta un incremento en los hogares con algún miembro con celular en todos los
ámbitos geográficos. Los mayores incrementos se dieron en los hogares del área rural que aumenta
en 5,7 puntos porcentuales y en el resto urbano en 3,6 puntos porcentuales. Lima por capital país y
que cuenta con las facilidades técnica operan todas las operadoras de telefonía móvil: Movistar,
Claro, Bitel, Entel, Virgen Mobile.

Cuadro 3-65 Hogares que tienen telefonía fija, según área de residencia

Telefonía Fija Telefonía móvil


Área de Variación Variación
residencia Oct-Nov- Oct-Nov- Oct-Nov-Dic Oct-Nov-
(puntos (puntos
Dic 2012 Dic.2013 P/ 2012 Dic.2013 P/
porcentuales) porcentuales)
Total 29,4 26,0 -3,4 79,8 82,8 3,0
Lima Metropolitana 58,3 53,4 - 4,9 89,2 90,5 1,3
Resto urbano 1/ 25,2 22,2 -3,0 85,5 89,1 3,6
Área rural 1,9 2,0 0,1 58,2 63,9 5,7
1/ No incluye Lima Metropolitana. P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

3.4.5.6.2. Vías de comunicación terrestre

Según las estadísticas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el Departamento de Lima


para el 2013 cuenta con una red vial de 7 599,7 de longitud de los cuales 1 631,2 pertenece a la red
nacional, 497,2 a la red departamental y 1 687 a la red vecinales.

Dentro de la Red nacional, Lima se conecta con el resto del país a través de tres ejes: el circuito vial
norte que corresponde a la Carretera Panamericana norte; el circuito vial centro que corresponde a
la Carretera Central y el circuito vial sur que corresponde a la Panamericana Sur y otras vías
trasversales de conexión nacional. La Carretera Panamericana Sur es una vía que conecta a Lima
por ejemplo con los departamento de Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, etc.

Vías de comunicación terrestre del distrito de Surquillo

El distrito de Surquillo se ubica en la zona centro de Lima Metropolitana, razón por la cual la
mayoría de sus vías pertenecen al sistema vial Metropolitano como son: Av. Paseo de La República,
Av. Angamos, Av. Aviación, Av. Tomás Marsano, Av. República de Panamá, Av. Aramburú, Av.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-92
000148

Orué, Av. Intihuatana y Av. Villarán. Entre las avenidas locales dispone de la Av. Principal, Av.
Mariscal A. Cáceres y Av. Sergio Bernales.

Según el Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de Surquillo, este cuenta con 4
principales sectores, que divide al distrito en cuadrantes, para un mejor control de la seguridad
ciudadana. Estos sectores son:

Sector 1
 Comprende las avenidas: Angamos, Paseo de La República, Aramburú, República de Panamá.

Sector 2
 Comprende las avenidas: Angamos, Tomas Marsano, Sergio Bernales, Mariscal A. Cáceres y
Paseo de la República

Sector 3
 Comprende la avenidas: República de Panamá y Angamos, además las calles: Alejandro Peralta
y Miguel Iglesias.

Sector 4
 Comprende las avenidas: Angamos, Tomás Marsano, El Sauce, Aviación e Intihuatana.

Vías de comunicación terrestre del distrito de San Isidro

Según el Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de San Isidro, este cuenta con 5sectores,
3 de los cuales corresponden a uso residencial y los otros 2a uso mixto (residencial y comercial). A
continuación se detalla las vías y calles de delimitan estos sectores:

Sector 1
 Eje Av. Javier Prado en el sentido Oeste-Este, seguido de Dos de Mayo, Basadre, Alberto del
Campo – Miro Quezada; y en el sentido Norte Sur Salaverry, Prescott, Las Palmeras.Dispone de
02 vías Metropolitanas: Av. Javier Prado Oeste y la Av. Gral. Felipe Santiago Salaverry.

Sector 2
 Eje Av. Augusto Pérez Araníbar en el sentido Oeste-Este, Alberto del Campo – Miro Quezada y
Juan A. Pezet; y en el sentido Norte Sur Salaverry, Coronel Pedro Portillo, Belén y Camino Real
– Tudela y Varela.

Sector 3:
 Eje Av. Camino Real, Arequipa en el sentido Norte – Sur; y en el sentido Oeste – Este Víctor
Andrés Belaúnde – Paz Soldán, Choquehuanca, Ernesto Plascencia y Pardo y Aliaga.

Sector 4:
 Eje Av. Javier Prado en el sentido Oeste-Este, Andrés Reyes, Paz Soldán – Canaval Moreyra y
La Habana; el sentido Norte Sur Paseo de la Republica, República de Panamá, Rivera Navarrete
y las Camelias.

Sector 5:
 Eje Av. Javier Prado en el sentido Oeste-Este, Parque Norte y Canaval Moreyra y Aramburú; y
en el sentido Norte Sur, Pablo Carriquiry, Gálvez Barrenechea y Guardia Civil.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-93
000149

Vías de comunicación terrestre del distrito de San Luis


El distrito de San Luis tiene vías de comunicación muy importantes y transitadas entre ellas
podemos señalar:
 Av. Nicolás Ayllón actualmente en renovación por la MML, esta avenida es una de las
principales salidas a la sierra, selva y a los distritos limeños como: Ate, Santa Anita,
Chaclacayo, Chosica, Soporta una carga vehicular muy intensa, también hacia el cono sur
limeño.
 Av. Circunvalación es otra vía importante y de intensa frecuencia de transporte vehicular, por
esta vía se dirigen al cono sur tales como: Surco, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador,
Lurín, Balnearios del Sur y Transportes Interprovinciales a Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua,
etc.
 Av. Nicolás Arriola, Canadá, Aviación, también transcurren por San Luis y son muy transitados
por el Parque Automotor, la mayoría de las vías de comunicación están pavimentadas sólo
existen algunos pasajes cortos donde faltan asfaltar y pavimentar.

La vía más crítica es la Av. Nicolás Ayllón entre la Av. México y Yerbateros, el cual durante muchos
años está causando impactos ambientales por su deterioro y las partículas en suspensión que se
genera al paso de tránsito vehicular.

Vías de comunicación terrestre del distrito de Lince


 El distrito de Lince presenta un eje comercial, de nivel metropolitano, consolidado en las 3
principales avenidas que cruzan el distrito: Arenales, Arequipa y Petit Thouars.
 El eje comercial, de nivel local, se presenta en torno a las avenidas: Canevaro, José Leal,
Merino, Militar e Iquitos.
 El sector residencial se destaca al costado del parque Mariscal Castilla. El resto del distrito es
residencial caracterizado por su media densidad, que alberga también otros usos como
educación e industria en menor medida.

Problemática del transporte


 Según los planes de desarrollo locales de los distritos del área de influencia, existen problemas
relacionados al transporte, los cuales se han ido acrecentando en el tiempo debido a diversos
factores como son: la liberación no planificada del transporte, la importación de vehículos
usados, la falta de implementación de un sistema de chatarreo, la existencia de normas que
favorecen la adquisición y tenencia de vehículos usados, entre otros.
 En el caso del Plan Urbano Distrital de San Isidro 2012-2022, se indica que esta problemática
subsiste por haberse presentado limitaciones y conflicto entre los involucrados y autoridades
competentes que están impidiendo la implementación de la Reforma del Transporte a través de
un Sistema Integrado de Transporte – SIT que comprenda la implementación de los Corredores
Complementarios, lo cual contribuirían a desalentar el uso del auto privado, reducir el volumen
vehicular y déficit de estacionamientos al interior del distrito.
 La flota vehicular del servicio de transporte público en el área de influencia del Proyecto está
conformada por camionetas, micros y ómnibus algunos en muy mal estado de conservación,
brindando servicio sin las normas mínimas de seguridad y comodidad.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-94
000150

 Problemas en el control del tránsito, muchas de las infracciones quedan impunes, lo que reduce
notoriamente el efecto disuasivo de las multas.
 En el distrito de Surquillo, las vías superan los 30 años de antigüedad y el alto tránsito existente
ocasionan un rápido deterioro de la infraestructura vial, el diseño de las vías no soportan la
cargabilidad actual de tránsito vehicular.

3.4.5.7. GRUPOS DE INTERÉS E INSTITUCIONALIDAD

Mediante la aplicación de técnicas cualitativas de investigación social (entrevistas


semiestructuradas), se indagó por los grupos de interés presentes en el área de influencia del
Proyecto, por las valoraciones (positivas y negativas) sobre el Proyecto y se recogieron las
recomendaciones que los informantes formularon para el mejor desempeño de la empresa y el
proyecto.

3.4.5.7.1. Grupos de interés

Los grupos de interés son todos los grupos sociales pasibles de ser impactados, en cualquier
sentido, por un proyecto. Se ha identificado a los siguientes representantes de las localidades del
área de influencia del Proyecto:

Cuadro 3-66 Grupos de interés, 2016

Institución/Asociación
N° Nombre Cargo Distrito
/Junta
1 José Luis Huamaní Alcalde del distrito de Surquillo
Municipalidad distrital de
Gian Carlo Guido Cassasa Surquillo
2 Teniente Alcalde Surquillo
Sánchez
3 Jorge Gozales Broncano Juzgado de Paz Juez de Paz Letrado
4 Manuel Velarde Dellepiane Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de San Isidro
San Isidro
5 Javier Bedoya Denegri San Isidro Teniente Alcalde
6 Elías Cuba Bautista Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de La Victoria
7 Harry Max Castro Durand La Victoria Teniente Alcalde
La Victoria
Mag. Maribel Antonia Sánchez I.E Pedro Adolfo Labarthe
8 Directora
Vargas – Nº 1120
9 Ronald Fuertes Vega Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de San Luis
San Luis
10 Edgardo Renzo Alarcón Briones San Luis Teniente Alcalde
11 Fortunato Martín Príncipe Laines Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de Lince
Lince
12 Emily Carla Roncal Olaya Lince Primera Regidora
Fuente: Directorio de Municipalidades, 2016
Fuente: Trabajo de Campo. Diciembre 2016.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

3.4.5.7.2. Organizaciones Sociales

Municipalidad de Lima Metropolitana

Según el código 13 del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Metropolitana


de Lima, la Alcaldía Metropolitana es el órgano ejecutivo del Gobierno Local. El Alcalde es el
representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa, siendo el actual
alcalde Luis Castañeda Lossio.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-95
000151

Municipalidad Distrital

Las Municipalidades Provinciales y Distritales son los órganos de Gobierno promotores del
Desarrollo local, con personería jurídica de Derecho Público y plena capacidad para el cumplimiento
de sus fines. Los Gobiernos Locales gozan de autonomía Política Económica y Administrativa en los
asuntos de su competencia.

En el área de influencia social del proyecto se identificaron 05 Municipalidades de los distritos de


Surquillo, San Isidro, La Victoria, San Luis y Lince, las cuales disponen 09 órganos en su estructura
general, los cuales comprenden los consejos, las juntas, gerencias y subgerencias.
Juntas Directivas Vecinales

Dentro de cada una de las localidades se reconoce como principal actor a las Juntas Directivas
presididas por un Presidente, quienes actúan como el mediador de las poblaciones y se encargan
del consenso de las soluciones internas de cada una de las localidades.

Las Juntas son renovadas mayormente cada dos años dependiendo de su estatuto o de la
confianza hacia el dirigente. Una de las principales labores es el conseguir la titulación de la
propiedad, obras públicas ante el gobierno local para lo cual deben participar en las reuniones del
Presupuesto Participativo.

En el distrito de La Victoria existen 43 juntas vecinales. La relación y las acciones se realizan de


acuerdo a la norma establecida por el Estado (Ley orgánica de municipalidades), estás se renuevan
cada 02 años. Así mismo, comentó que se realizan trabajos articulados con la municipalidad de la
victoria en relación a seguridad ciudadana, proyectos de inversión pública y en cuanto a la
prestación de servicios públicos.

La subgerente de participación vecinal de la Municipalidad de La Victoria, Sra. Julia Esther Espinal


Castro considera que el trabajo hecho con las juntas vecinales ha sido exitoso, indica que la
municipalidad desarrolla una estrategia de desarrollo de capacidades a los líderes de las juntas
vecinales (Cerro el Pino). Mencionó también, que por un tema cultural/social, los habitantes de la
Urb. Santa catalina son los que menos problemas generan al distrito.

En el distrito de San Isidro no hay presencia de juntas vecinales en el AID del Proyecto, sin embargo
en las últimas elecciones realizadas por las municipalidades se han elegido 22 juntas vecinales
según los subsectores participantes.

Gobernación distrital y sus tenencias

Los gobernadores cumplen el rol de representar al Gobierno Central en todos los niveles de
gobierno y unidades políticas del país. La Gobernación limita su función a prestar garantías a los
pobladores que lo requieran. Asimismo, colabora con otras instituciones públicas del distrito.

Comités de Base

Entre ellos se encuentran las organizaciones de Vasos de Leche y Comedores Populares, los
cuales son programas sociales beneficiarios del Estado a través de alimentos para la población más
vulnerable. Se organizan a través de Juntas Directivas que se hacen responsables del acopio y

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-96
000152

entrega de los alimentos, identificando a los más vulnerables de las zonas. Generalmente son las
madres de familia las que lideran estos grupos para que coordinen con el municipio distrital y
provincial. Se considera su participación por el acercamiento que tiene con las poblaciones locales.

Policía Nacional

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener
y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir,
investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a
la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz
y de respeto a los derechos humanos.

A nivel nacional la Policía está organizada en: La Dirección Nacional de Gestión Institucional,
Inspectoría General, Estado Mayor General y Dirección Nacional de Operaciones Policiales.

3.4.5.8. SEGURIDAD CIUDADANA

Según el estudio “Una Mirada a Lima Metropolitana” del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, en el 2013 en Lima Metropolitana el 40,3 % de la población de 15 años a más años
afirma que ha sido víctima de algún hecho delictivo4 que atentó contra su seguridad.

La mayoría de las víctimas de algún hecho delictivo son mujeres (40%) y tienen entre los 15 a 29
años de edad (47 %), Lima Centro5 (categoría a la que pertenece Surquillo, San Isidro, La Victoria y
Lince) viene presentando el menor porcentaje de la población víctima de 15 y más años de edad
con 37,1 %, mientras que Lima Sur presenta el mayor porcentaje con 43,3 %. El mismo estudio
indica que existen 9 686 efectivos policiales en Lima Metropolitana que laboran en 146 comisarías.
La mayor cantidad de comisarías se concentra en Lima Centro (41), seguido de Lima Este (31).

Seguridad Ciudadana en el distrito de Surquillo

Según el Plan de Desarrollo Local Concertado de Surquillo 2017-2021, en el distrito de Surquillo se


presenta tres principales problemáticas:
 Delitos contra el patrimonio.
 Consumo de licor en la vía pública.
 Consumo de drogas.

Para controlar estos problemas, la municipalidad ha dividido el distrito en cuatro cuadrantes o


sectores, a fin de contar una óptima distribución de los recursos logísticos y humanos.

Seguridad Ciudadana en el distrito de San Isidro

Según el Plan de Desarrollo Local Concertado de San Isidro 2017-2021, el número de delitos
registrados en el distrito ha aumentado aproximadamente el doble con respecto al año 2014, lo que

4 Hecho delictivo es toda acción que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo.
5 Las áreas interdistritales de Lima Metropolitana, son ámbitos territoriales conurbanos, integrados por dos o más distritos en base
a criterios de homogeneidad territorial, estas áreas son: Lima Centro, Este, Norte y Sur.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-97
000153

significa que de 335 casos ha aumentado a 591 casos. La mayor incidencia de los hechos
delictivos se presenta en el centro financiero y empresarial.

Por otro lado, la seguridad ciudadana, de acuerdo a la entrevista realizada a la Coordinadora de


Estudios Sociales y Gestión Social de la Municipalidad del distrito San Isidro, Yanín Baca Farfán, es
eficiente.

Seguridad Ciudadana en el distrito de La Victoria

En el caso del distrito de La Victoria, la sub gerente de participación vecinal y programa de apoyo
alimentario, Julia Esther Espinal Castro indicó que el principal problema es la seguridad ciudadana.
Asimismo, mencionó que la Municipalidad está realizando acciones para contrarrestar el problema,
sin embargo, la falta de recursos y la falta de medidas tomadas desde el Estado (leyes y mayor
presupuesto) es una limitante.

Además, indicó que La Av. El Floral y la Av. México, se pueden calificar como lugares poco seguros.
Algunos pobladores de la zona mencionan que los delincuentes provienen del cerro el Pino. Por otro
lado, de acuerdo a información obtenida por informantes de la zona, la Urb. Apolo y Santa Catalina,
son consideradas también como lugares poco seguras. Los residentes de estas dos urbanizaciones
no están de acuerdo con el trabajo realizado por la policía o por el serenazgo del distrito. A su vez,
resaltan que la delincuencia proviene de otros distritos.

Seguridad Ciudadana en el distrito de San Luis

El distrito de San Luis, en su Plan Local de Seguridad Ciudadana, identifica los problemas de
inseguridad ciudadana por cuadrantes, dividiendo al distrito en seis sectores:

Cuadro 3-67 Grupos de interés, 2016

Cuadrante Sector Problemas


 Violencia familiar
San Jacinto, Jorge  Robos al paso
Chávez, San Pablo I y II  Consumo de licor
etapa, Mercurio, Unidad  Consumo de estupefacientes
I  Prostitución
Vecinal Jorge Chávez,
Asentamiento Humano 1º  Indigentes y orates
de Mayo y Benito Santos.  Pandillaje
 Comercio ambulatorio
 Mototaxis informales
 Violencia familiar
 Robos al paso
 Prostitución
Urbanización El Pino y la
II  Indigentes y orates
zona industrial
 Comercio ambulatorio
 Mototaxis informales
 Vehículos pesados mal estacionados
 Violencia familiar
San Luis antiguo, la Viña I
 Robos al paso arrebatos en moto lineal
etapa, El Trébol, La
III  Consumo de licor
Marinera, Las Moras II
 Consumo de estupefacientes
Etapa y La Viña II Etapa
 Indigentes y orates
Fuente: Plan Local de Seguridad Ciudadana, Municipalidad distrital de San Luis, 2016.
Elaborado: Walsh Perú S.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-98
000154

3.4.5.9. ASPECTOS CULTURALES

Patrimonio cultural en el distrito de Surquillo

En el distrito de Surquillo destacan los siguientes recursos arqueológicos y áreas protegidas por su
historia:
 Huaca la Merced: Ubicado a la altura de la cuadra 5 de la Av. Principal, este monumento
arqueológico que ha sido restaurado y recuperado por el Ministerio de Cultura. Esta huaca data
del periodo intermedio tardío y sus estructuras fueron hechas con canto rodado, barro adobes
escalonados formando una pirámide. Se ha podido hallar un spondylus, conchas de abánico y
un fardo funerario.
 Parque Reducto N°5: Ubicado en la Av. Angamos, este parque es un atractivo histórico. Fue
una trinchera de defensa peruana durante la toma y saqueo de Lima en la batalla de Miraflores,
defendida por el Coronel Narciso de la Colina, aún se pueden ver los cañones usados en la
batalla.
 Parque San Felipe: Es un espacio recreacional para todas las edades, lugar para hacer deporte.
 Mercado de Surquillo N° 1: punto de encuentro de turistas, estudiantes de gastronomía,
cocineros y público en general, dispone una gran variedad de productos.

Patrimonio cultural en el distrito de San Isidro

Uno de los pocos vestigios patrimoniales identificado en el distrito es el Bosque del Olivar y sus dos
monumentos: Casa Hacienda Moreyra y Paz Soldán y Casa Museo Marina Núñez del Prado.
Asimismo, en San Isidro se ubican las huacas Huallamarca y Santa Cruz.

Los bienes patrimoniales tienen distintos contextos y complejidades, pero son divididos en dos:
 Bienes protegidos: son bienes que cuentan con protección y reconocimiento del Estado. Entre
estos se encuentra: el Bosque el Olivar y sus monumentos: Casa Hacienda Moreyra y Paz
Soldán y Casa Museo Marina Núñez del Prado. Asimismo, en San Isidro se ubican las huacas
Huallamarca y Santa Cruz.
 Bienes propuestos: bienes que pueden llegar a ser protegidos a partir de constitución como es
el caso de Centro Histórico de San Isidro, el ambiente urbano Monumental de la Av. Arequipa y
el ambiente urbano Monumental de la Plaza Constancio Bollar.

Patrimonio cultural en el distrito de La Victoria


 Bolconcillo: se identifica una huaca ubicada entre las Avenidas Prinacochas y la Av. Canadá.
Esta huaca fue declarada patrimonio cultural fue declarada como Patrimonio Cultural de la
Nación por el Instituto Nacional de Cultura mediante RDN Nº 233/INC-2002.
 Huaca Felicia Gómez: ubicada en los terrenos del hospital obrero Guillermo Almenara
 Huaca Santa Catalina: Ubicada cerca de la Av. Nicolás Arriola. Esta huaca tiene un museo de
sitio abierto gratuitamente al público.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-99
000155

Espacios culturales en el distrito de Lince

A pesar que no se identifica patrimonio cultural, el distrito de Lince dispone de espacios para la
cultura y 8 parques recreativos alusivos a héroes y personajes ilustres. Algunos de estos espacios
culturales y de recreación son:
 Parque biblioteca infantil: espacio de cultura para la lectura familiar
 Plaza Teniente Coronel Pedro Ruíz Gallo.

Espacios culturales en el distrito de San Luis

Entre los espacios culturales y lugares de recreación como parques y plazas, el distrito de San Luis
tiene:
 Plaza de Armas Parque Teniente Coronel GC “Horacio Patiño Cruzatti”.
 Villa Deportiva Nacional VIDENA (Parque Zonal Túpac Amaru).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 3-100
000156

4.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


000157

4.0.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Participación Ciudadana es un instrumento básico de gestión ambiental en el cual se


resumen las principales medidas de manejo socioeconómico que se deberán implementar durante
la construcción, operación y mantenimiento, y abandono del Proyecto como parte del compromiso
de responsabilidad social.

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) contribuirá a las buenas relaciones entre la empresa y la
población involucrada directamente con el Proyecto, y buscará mitigar los impactos que este
genere. Para tal efecto, asegurando, desde un inicio el gerenciamiento adecuado de los asuntos
sociales y la implementación de medidas que potencien los efectos e impactos socioeconómicos
positivos y mitiguen los negativos, se adoptará una posición ética y moral que incluirá a sus
contratistas.

4.2. MARCO LEGAL

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM


estableció los lineamientos para la participación ciudadana en las actividades eléctricas, la que
busca garantizar la participación de la población local y los grupos de interés en la toma de
decisiones de aprobación de los estudios de impacto ambiental de su sector.

El PPC se realizará en base a lo establecido en el Artículo 45º - Sobre la Declaración de Impacto


Ambiental de la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM, que aprueba los Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.

4.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los mecanismos de participación ciudadana que hagan posible integrar, de una manera
activa y organizada, a las poblaciones del área de influencia del proyecto “Líneas de Interconexión
60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo” en el proceso
de la elaboración y aprobación del estudio de Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 4-1
000158

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir a las buenas relaciones entre la empresa y la población involucrada directamente con
el Proyecto.
 Asegurar que la fuerza laboral del Proyecto esté adecuadamente entrenada para garantizar
relaciones positivas con las poblaciones de las localidades y anexos vecinos al Proyecto,
durante la construcción.
 Buscar mejorar la comprensión mutua entre los grupos de interés del Proyecto, con respecto a
las actividades del proyecto, el manejo ambiental y la responsabilidad social.
 Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso a la información y
consulta pública, señalados de manera general en la Ley del Ambiente y el D.S. N° 002 -2009-
MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, así como la legislación específica
adscrita en la R.M. Nº 223 -2010- MEM/DM, lineamientos para la participación ciudadana en las
actividades eléctricas.

4.4. ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 El alcance del Plan de Participación Ciudadana está orientado al acceso público de la


información que brinda Luz del Sur S.A.A. sobre dicho Proyecto.

4.5. RELACIONAMIENTO POBLACIONAL Y CÓDIGO DE CONDUCTA DE LUZ


DEL SUR

Para asegurar una relación positiva con los pobladores locales y evitar la generación de conflictos,
así como respetar la cultura, hábitos y costumbres locales; la empresa cuenta con “La Política de
Conducta Apropiada en el Negocio Código de Ética” de Luz del Sur que señala los lineamientos de
la conducta de los trabajadores de la empresa Luz del Sur S.A.A. y de los de la empresa contratista
que participe en la ejecución del presente Proyecto.

Todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas que realicen actividades en el área de influencia del
Proyecto deben:
 Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local y los grupos
de interés del Proyecto. (III.-Conducta en los negocios. Una responsabilidad personal).
 Abstenerse de participar en actividades políticas en el AID del Proyecto durante los turnos de
trabajo. (VIII.-Estándares de Integridad. N°11-Participación en Política).
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento de su
jornada laboral. (III.-Conducta en los negocios. Una responsabilidad personal).
 No cazar, pescar, recolectar, comprar o poseer plantas y animales silvestres dentro del área de
influencia. Se debe prevenir, conservar, mitigar y remediar los impactos ambientales que

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 4-2
000159

pudieran causar nuestras operaciones. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-Protección del


Medio Ambiente).
 No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas. Si un trabajador encuentra cualquier
posible pieza o sitio arqueológico durante los trabajos de perforación o construcción, deberá
interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y esperar instrucciones sobre cómo manejar la
situación. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-Protección del Medio Ambiente).
 No poseer o consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo. (VIII.-Estándares de
Integridad. N°6-Uso de sustancias Ilegales y Alcohol).
 No consumir drogas u otros estimulantes. (VIII.-Estándares de Integridad. N°6-Uso de
sustancias Ilegales y Alcohol).
 No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma dentro del área de influencia del
Proyecto. (VIII.-Estándares de Integridad. N°4-Violencia en el lugar de Trabajo).
 Retirar todos los residuos de las locaciones de trabajos temporales o permanentes y
desecharlos adecuadamente en los lugares designados para este fin. No arrojar residuos desde
vehículos en tránsito. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-Protección del Medio Ambiente).
 Desarrollar el trabajo con los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar
de los trabajadores y reportar inmediatamente todo incidente o accidente a su supervisor o
superior inmediato. (III.-Conducta en los negocios. Una responsabilidad personal).

En la “Política de Conducta Apropiada en el Negocio - Código de Ética de Luz del Sur”, cuenta con
los siguientes capítulos relacionados al Proyecto:
 Capítulo III “Conducta en los Negocios: una responsabilidad personal”
 Capítulo VIII “Estándares de Integridad”, los siguientes numerales:
- Nº 3 : Un lugar de trabajo sin discriminación ni acoso.
- Nº 4 : Violencia en el lugar de Trabajo.
- Nº 6 : Uso de sustancias Ilegales y Alcohol.
- Nº 8 : Protección del Medio Ambiente.
- Nº 11 : Participación en política.

4.6. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como parte de la política de Luz del Sur y en cumplimiento de los dispositivos legales, Luz del Sur
S.A.A. facilita el acceso del público a la información que se le requiera y que se encuentre en el
ámbito de su competencia; con la finalidad de garantizar el derecho a la información de la
ciudadanía, convirtiéndose de esta manera en un espacio de interrelación entre la ciudadanía y la
empresa fortaleciendo los derechos ciudadanos, los principios éticos y la transparencia en las
relaciones sociales.

Cabe indicar que en cumplimiento de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, la autoridad competente


pondrá a disposición del público interesado el contenido de la Declaración de Impacto Ambiental en
su Portal Electrónico.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 4-3
000160

Asimismo, se cuenta con la sucursal La Republica para la atención y recepción de los pobladores
que deseen realizar consultas respecto a los alcances del Proyecto. Los horarios de atención son:
Lunes a Viernes de 08:15 am a 05:00 pm, y se encuentra ubicada en la Av. Paseo de la República
1501 esquina con calle Los Ópalos, en el distrito de La Victoria.

4.7. RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DURANTE LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, Y ABANDONO DEL
PROYECTO

Durante la etapa de construcción, la etapa de operación y manteniendo, y abandono del Proyecto


“Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y
Limatambo”, la relación con los grupos de interés se realizará a través de las normativas vigentes
del subsector eléctrico y políticas de la empresa Luz del Sur S.A.A.

4.8. GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.8.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Surquillo, San Isidro, La Victoria, San Luis y
Lince, todos estos distritos se ubican en Lima Metropolitana. En el Cuadro 4-1 se resumen los
distritos antes mencionados.

Cuadro 4-1 Ubicación del Proyecto

Región Ámbito geográfico Distritos


Lince
San Isidro
Lima Centro
Lima Lima Metropolitana La Victoria
Surquillo
Lima Este San Luis
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INEI. Perú: Migración Interna y el Sistema de Ciudades 2001-2007
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

4.8.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La definición del Área de Influencia del Proyecto se delimita por el ámbito geográfico sobre el cual
se evaluarán los potenciales impactos ambientales y socioeconómicos y culturales del Proyecto.

El Área de Influencia del Proyecto se estableció bajo los siguientes criterios:

 Localización de instalaciones u otras obras asociadas a la implementación del Proyecto.


 Delimitación geográfica del ámbito de intervención por las actividades del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 4-4
000161

4.8.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El AID constituye el área donde se prevé que los posibles impactos ambientales que podrían ser
generados por la ejecución del Proyecto sean directos y de mayor intensidad.

El AID del Proyecto comprende el espacio físico (50,0 metros a cada lado de las líneas de
interconexión), donde se construirán las nuevas líneas de interconexión 60 kV para las
Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo.

Cabe indicar que, no se identifica viviendas dentro de esta área delimitada, dado que las líneas de
transmisión de 60 kV se ubicarán en la berma central de la vía pública y calles principales.

4.8.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El AII constituye el área en el que se manifestarán los impactos ambientales indirectos. Los
impactos indirectos son aquellos que ocurren en un lugar diferente a donde se produjo la acción
generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió
la acción provocadora del impacto ambiental.

El AII del Proyecto comprende el área que será impactada indirectamente por la ejecución de las
actividades del Proyecto (150 metros en promedio a cada lado de las líneas de interconexión). De
acuerdo a estas precisiones, el presente Proyecto considera Área de Influencia Indirecta a los
distritos de Surquillo, San Isidro, La Victoria, San Luis y Lince.

4.8.3. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés son todos los grupos sociales pasibles de ser impactados, en cualquier
sentido, por un proyecto. Se ha identificado a los siguientes representantes de las localidades del
área de influencia del Proyecto (ver Cuadro 4-2).

Cuadro 4-2 Grupos de interés, 2016

Institución/Asociación
N° Nombre Cargo Distrito
/Junta
1 José Luis Huamaní Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de Surquillo
2 Gian Carlo Guido Cassasa Sánchez Surquillo Teniente Alcalde Surquillo
3 Jorge Gozales Broncano Juzgado de Paz Juez de Paz Letrado
4 Manuel Velarde Dellepiane Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de San Isidro
San Isidro
5 Javier Bedoya Denegri San Isidro Teniente Alcalde
6 Elías Cuba Bautista Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de La Victoria
7 Harry Max Castro Durand La Victoria Teniente Alcalde
La Victoria
I.E Pedro Adolfo Labarthe
8 Mag. Maribel Antonia Sánchez Vargas Directora
– Nº 1120
9 Ronald Fuertes Vega Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de San Luis
San Luis
10 Edgardo Renzo Alarcón Briones San Luis Teniente Alcalde
11 Fortunato Martín Príncipe Laines Municipalidad distrital de Alcalde del distrito de Lince
Lince
12 Emily Carla Roncal Olaya Lince Primera Regidora
Fuente: Directorio de Municipalidades, 2016
Fuente: Trabajo de Campo. Diciembre 2016.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 4-5
000162

4.9. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se realizará en base a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM/DM, que


aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas. Para el
presente estudio se considera el Artículo 45º - Sobre la Declaración de Impacto Ambiental.

4.9.1. PUBLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

De acuerdo a lo dispuesto en R.M. Nº 223-2010-MEM/DM y en el D.S. N° 002-2009-MINAM, se


hará de conocimiento público la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental por medio de la
publicación en el Diario Oficial El Peruano y en un diario de mayor circulación de la localidad.

4.10. IMPLICACIONES SOCIALES DE LA ENERGÍA

La ejecución del Proyecto permitirá atender la demanda de energía eléctrica actual y futura de la
zona con niveles aceptables de calidad de servicio, lo que contribuirá con el crecimiento del
desarrollo industrial, comercial y social de la zona y del país.

Asimismo, el Proyecto permitirá a nuevos pobladores poder contar con energía para sus actividades
ya que les permite utilizar aparatos electrodomésticos e iluminación que facilitan sus actividades
cotidianas así como de entretenimiento, lo que implica una mejora en su calidad de vida.

Además, el suministro del servicio público de energía eléctrica a cargo de personal especializado,
reduce considerablemente los tiempos de cortes de energía; lo que permitirá dinamizar el comercio
y la apertura de nuevos negocios.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 4-6
000163

5.0 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


000164

5.0
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. GENERALIDADES

La presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), comprende la implementación del Proyecto


“Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y
Limatambo” (en adelante Proyecto), que tiene los siguientes componentes:
 SET San Luis – SET Central; nueva simple terna de 6,69 km.
 SET San Luis – SET San Isidro, nueva simple terna de 7,21 km.
 SET San Luis – SET Limatambo, nueva doble terna subterránea de 0,63 km y tramo aéreo de
0,245 km
 SET Central – SET San Isidro, nueva simple terna de 0,20 km.
 SET Central – SET Luis Neyra, nueva simple terna de 0,18 km.

En esta sección se tiene como finalidad la de identificar los efectos potenciales que podrían generar
este Proyecto, en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento, y su abandono.

Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación del Proyecto y sus actividades
operacionales con potencial de ocasionar impactos en su entorno, de acuerdo a las características
ambientales de la zona.

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que
constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de
una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1.

5.2. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis de impacto, se consideró como primer paso la identificación de los aspectos socio-
ambientales asociados a la modificación de los componentes ambientales del Proyecto.

El análisis de los impactos socio-ambientales, se realizó a través del empleo de tablas de


interacción de aspectos socio-ambientales de acuerdo al componente del Proyecto. Los impactos
del Proyecto fueron evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e
indirectos, su condición de acumulación, sinérgico, reversibilidad, recuperabilidad y temporalidad.
Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de
expertos.

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.
NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-1
000165

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los


impactos ambientales del Proyecto, es el siguiente:
 Análisis del Proyecto.
 Análisis de la situación socio-ambiental del ámbito donde se implementará el Proyecto.
 Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
 Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

La Figura 5-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos
socio ambientales potenciales.

Figura 5-1 Secuencia de Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental.

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


AMBIENTAL Y SOCIAL
- SIN PROYECTO - Líneas de Interconexión 60 kV para las
Descripción de los Medios: Subestaciones San Luis, San Isidro,
 Físico Central, Luis Neyra y Limatambo
INTERACCIÓN
 Biológico
 Social y Cultural

IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

Método de análisis matricial

EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

Fuente: Walsh Perú S.A. 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-2
000166

5.3. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

5.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos generados por el Proyecto, es
necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer
y seleccionar las principales actividades del Proyecto y los componentes ambientales del entorno físico,
biológico, social y cultural que intervienen en dicha interacción.

5.3.1.1. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del Proyecto, con
potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se
realizará considerando las siguientes etapas: Planificación, Construcción, Operación y
mantenimiento, y Abandono. En el Cuadro 5-1, se listan las actividades según el orden de las
etapas del Proyecto.

Cuadro 5-1 Principales Actividades del Proyecto

Etapa del Proyecto Actividades Principales Actividades específicas


Obras civiles Excavación para ducto y cámara de empalme;
instalación de tuberías HDPE; Encofrado,
cimentación para postes de acero (vaciado de
concreto, relleno compactado) y eliminación de
Construcción excedentes.
Montaje electromecánico Tendido de Cables y conductores; Montaje de
postes de acero.
Pruebas y Puesta en servicio Pruebas y Puesta en Servicio: Pruebas en sitio;
Puesta en servicio del Proyecto.
Operación del sistema Operación del sistema eléctrico
Operación y
Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento preventivo - Pruebas de
diagnóstico
Desmontaje de equipos y líneas de Apertura del enductado; Desconexiones del cable
transmisión aislado y accesorios; retiro de cables
Abandono
Limpieza Limpieza general del área y eliminación de
materiales residuales
Fuente: Walsh Perú S.A. 2016.

5.3.1.2. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua,
suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social y cultural (relaciones sociales,
actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia
de la ejecución de un proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-3
000167

El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales,
a partir de la caracterización ambiental, ha permitido la elaboración de la lista de componentes
potencialmente receptores de los impactos que se en cada una de las etapas del Proyecto.

El Cuadro 5-2 lista los principales componentes biológicos, físicos, sociales y culturales
potencialmente afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 5-2 Principales componentes ambientales y sociales.

Sistema Ambiental Componentes Ambientales


Clima
Calidad de aire
Niveles de Ruido Ambiental
Campos electromagnéticos
Medio Físico Geología y Geomorfología
Recurso Hídrico
Suelos
Paisaje
Suelos
Vegetación
Medio Biológico
Fauna
Aspectos Sociales
Medio Socioeconómico
Aspectos Culturales
Fuente: Walsh Perú S.A. 2016.

5.3.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO /


COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se
inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales, empleando para este fin
una matriz de interacción.

Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos


ambientales del Proyecto, se consideró la evaluación de Aspectos e Impactos de sus componentes
para las Etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento, y Abandono (ver Cuadro 5-3). Cabe
mencionar que la etapa de Planificación comprenderá sólo actividades en gabinete, por lo tanto, no
se han identificado impactos que puedan afectar al medio ambiente.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-4
000168

Cuadro 5-3 Matriz de Identificación de Impactos

Impactos por Componentes Ambientales


Principales Actividades del Proyecto
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico

Calidad de aire /
Niveles de Ruido
Geología y Recurso Aspectos
Actividades Principales Actividades específicas Clima Suelos Paisaje Ambiental / Vegetación Fauna Aspectos Sociales
Geomorfología Hídrico Culturales
Campos
electromagnéticos
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Excavación para ducto y cámara de empalme;  Alteración de la
 Alteración del tránsito
instalación de tuberías HDPE; Encofrado, cimentación  Compactación  Alteración del calidad del aire
Obras civiles --- --- --- --- --- vehicular y/o peatonal ---
para postes de acero (vaciado de concreto, relleno de suelo paisaje urbano  Incremento del nivel
 Generación de empleo
compactado) y eliminación de excedentes. sonoro
 Alteración de la
 Alteración del tránsito
Tendido de Cables y conductores; Montaje de postes de  Compactación  Alteración del calidad del aire
Montaje electromecánico --- --- --- --- --- vehicular y/o peatonal ---
acero. de suelo paisaje urbano  Incremento del nivel
 Generación de empleo
sonoro

Pruebas y Puesta en Servicio: Pruebas en sitio; Puesta


Pruebas y Puesta en servicio --- --- --- --- --- --- --- ---  Generación de empleo ---
en servicio del Proyecto.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


 Posible Afectación de la
Población local por la
Operación del sistema --- --- --- --- --- --- --- --- Generación de Campos ---
Magnéticos.
Operación y Mantenimiento  Generación de empleo

 Alteración del
Mantenimiento --- --- --- --- --- --- ---  Generación de empleo ---
paisaje urbano

ETAPA ABANDONO

 Alteración de la
 Alteración del tránsito
 Compactación  Alteración del calidad del aire
Desmontaje de equipos y líneas de transmisión --- --- --- --- --- vehicular y/o peatonal ---
de suelo paisaje urbano  Incremento del nivel
 Generación de empleo
sonoro
Abandono
 Compactación  Alteración del
Limpieza --- --- --- --- --- ---  Generación de empleo ---
de suelo paisaje urbano

Fuente: Walsh Perú S.A. 2016.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-5
000169

5.3.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente EVAP se utilizó una Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, en base al grado
de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en el Índice de Importancia del Impacto
o Significancia (Conesa, 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España). Por tal motivo, los criterios de evaluación para la
presente Evaluación Ambiental Preliminar, son: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento,
Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto y Periodicidad.

De lo citado, una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que
podrían ser impactados, se aplicó la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, la cual permitió
obtener la importancia de los impactos ambientales, que se pueden presentar durante la ejecución
del presente Proyecto.

5.3.3.1. IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 5-4:

Cuadro 5-4 Atributos Ambientales Utilizados para Evaluar la Importancia del Impacto

Atributos de Impactos Ambientales


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Fuente: Walsh Perú S.A., 2016

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.
En el Cuadro 5-5 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que en el
Cuadro 5-6 se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la Fórmula del Valor de
Importancia del Impacto Ambiental, que se muestra a continuación:

I = N (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido
rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 5-6. Cabe
indicar que en el marco de la metodología utilizada, los impactos calificados como de importancia

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-6
000170

Alta y Crítico se consideran como impactos significativos, los impactos calificados como Leve y
Moderado, se consideran como impactos no significativos.

Cuadro 5-5 Valorización de los Atributos de los Impactos Ambientales

Naturaleza
 Impacto beneficioso (+)
 Impacto perjudicial (-)
Intensidad (IN) * Extensión (EX)
(Grado de Destrucción) (Área de Influencia)
 Baja o mínima 1  Puntual 1
 Media 2  Parcial 2
 Alta 4  Amplio o extenso 4
 Muy Alta 8  Total 8
 Total 12  Crítico +4
Momento (MO) Persistencia (PE)
 Largo plazo 1 (Permanencia del efecto)
 Medio plazo 2  Fugaz o efímero 1
 Corto plazo 3  Momentáneo 1
 Inmediato 4  Temporal o transitorio 2
 Crítico +4  Pertinaz o persistente 3
 Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
 Corto plazo 1  Sin sinergismo o simple 1
 Medio Plazo 2  Sinergismo moderado 2
 Largo Plazo 3  Muy sinérgico 4
 Irreversible 4
Acumulación (AC) Efecto (EF)
(Incremento progresivo) (Relación Causa - Efecto)
 Simple 1  Indirecto 1
 Acumulativo 4  Directo 4
Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC)
(Regularidad de la manifestación) (Reconstrucción por medios humanos)
 Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1  Recuperable de manera inmediata 1
 Periódico o de regularidad intermitente 2  Recuperable a corto plazo 2
 Continuo 4  Recuperable a mediano plazo 3
 Recuperable a largo plazo 4
 Mitigable, sustituible y compensable 4
 Irrecuperable 8

(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, el Grado de
Perturbación se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en
vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo
negativo, disminuyendo el valor de la importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares
(aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-7
000171

Cuadro 5-6 Niveles de Importancia de los Impactos

Índice de Importancia Grado de Impacto Nivel de Importancia


I < 25 Leve
Impacto No Significativo
25 ≤ I < 50 Moderado
50 ≤ I < 75 Alto
Impacto Significativo
75 ≥ I Crítico
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2016

5.3.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Importancia Ambiental (I) del Impacto:
A. Naturaleza (N)
Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.

 Si es beneficioso, se considera como positivo ( + )


 Si es perjudicial, se considera como negativo ( - )
B. Intensidad (IN)
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito
específico en que se actúa.

 Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total.
 Si la destrucción es mínima o poco significativa, el Grado de Perturbación será baja o mínima.
 Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.
C. Extensión (EX)
Es el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica
considerando:

 Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual.


 Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total.
 Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y Extenso.
 En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará un impacto
de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería.
D. Momento (MO)
Es el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la
acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.

 Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será “inmediato”.


 Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será “corto plazo”.
 Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será “medio plazo”.
 Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será “largo plazo”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-8
000172

 Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, se le
atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.
E. Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales.

 Si la duración del efecto es mínima o nula, se considera “efímero o fugaz”.


 Si la duración del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera Momentáneo
 Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años, haya finalizado o
no la acción se considera “temporal o transitorio”.
 Si el efecto permanece entre once y quince años se considera “Pertinaz o persistente”.
 Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado superior a
los quince años, se considera como “permanente y constante”.
F. Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.

 Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante
menos de un año, se considera “corto plazo”.
 Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
 Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
 Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”
G. Recuperabilidad (MC)
Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la
acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas
a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

 Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera “inmediata”.


 Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera “corto plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera “mediano
plazo”.
 Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se considera “largo
plazo”.
 Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es “irrecuperable”.
 En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la
acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se considera “Mitigable”
H. Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan
de manera independiente, no simultánea.
 Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
 Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-9
000173

 Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera “muy sinérgico”.


I. Acumulación (AC)
Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.

 Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción
es individualizado, se considera acumulación “simple”.
 Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del
efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.
J. Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto
sobre un factor como consecuencia de una acción.

 El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de ésta.


 En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es consecuencia
directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.
K. Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

 Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.


 Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna, se
considera “irregular”.
 Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para fines del Análisis Ambiental en la presente EVAP, se tendrán en cuenta las siguientes etapas:
 Etapa de Planificación (en esta Etapa no se presentan Impactos ambientales a evaluar)
 Etapa de Construcción.
 Etapa de Operación y Mantenimiento.
 Etapa de Abandono.
Seguidamente en los Cuadros 5-7, 5-8 y 5-9, se muestra la Evaluación de los Impactos Ambientales
en las etapas mencionadas.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-10
000174

Cuadro 5-7 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Construcción

DESMONTAJE DE EQUIPOS Y LÍNEAS DE


LIMPIEZA
TRANSMISIÓN
IMPORTANCIA DE MAYOR
Apertura del enductado; Desconexiones del cable aislado y Limpieza general del área y eliminación de materiales RELEVANCIA
accesorios; retiro de cables residuales

Importancia Ambiental ( I ):
Atributos del Impacto Ambiental Atributos del Impacto Ambiental

Atributos
I ≥ 75 Crítico
50 ≤ I < 75 Alta
25 ≤ I < 50 Moderada
I < 25 Leve
Índice de

Importancia Ambiental ( I )

Importancia Ambiental ( I )
Nivel de
Importancia
Importancia

Recuperabilidad (MC)

Recuperabilidad (MC)
(IM)

Reversibilidad (RV)

Reversibilidad (RV)
Acumulativos (AC)

Acumulativos (AC)
Periodicidad (PR)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)

Persistencia (PE)
Extensión (EX)

Extensión (EX)
Momento (MO)

Momento (MO)
Intensidad (IN)

Intensidad (IN)
Sinergia (SI)

Sinergia (SI)
Efecto (EF)

Efecto (EF)
Naturaleza

Naturaleza
Nº Impactos Ambientales y Sociales
1.00 Alteración de la calidad de aire - 1 4 1 1 4 1 4 1 2 2 24 24 Leve
AIRE
2.00 Incremento del nivel sonoro - 1 4 1 1 4 1 4 1 2 2 24 24 Leve
3.00 SUELO Compactación de suelo - 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 16 - 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 16 16 Leve
4.00 PAISAJE Alteración del paisaje urbano - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
5.00 Alteración del tránsito vehicular y/o peatonal - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
SOCIO-ECON
6.00 Generación de empleo + 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 + 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
Fuente: Walsh Perú S.A. 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-11
000175

Cuadro 5-8 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento

OPERACIÓN DEL SISTEMA MANTENIMIENTO

IMPORTANCIA DE MAYOR
RELEVANCIA
Operación del sistema eléctrico Mantenimiento preventivo - Pruebas de diagnóstico

Importancia Ambiental ( I ):
Atributos del Impacto Ambiental Atributos del Impacto Ambiental

Atributos
I ≥ 75 Crítico
50 ≤ I < 75 Alta
25 ≤ I < 50 Moderada
I < 25 Leve
Índice de

Importancia Ambiental ( I )

Importancia Ambiental ( I )
Nivel de
Importancia
Importancia

Recuperabilidad (MC)

Recuperabilidad (MC)
(IM)

Reversibilidad (RV)

Reversibilidad (RV)
Acumulativos (AC)

Acumulativos (AC)
Periodicidad (PR)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)

Persistencia (PE)
Extensión (EX)

Extensión (EX)
Momento (MO)

Momento (MO)
Intensidad (IN)

Intensidad (IN)
Sinergia (SI)

Sinergia (SI)
Efecto (EF)

Efecto (EF)
Naturaleza

Naturaleza
Nº Impactos Ambientales y Sociales
1.00 PAISAJE Alteración del paisaje urbano - 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2 23 23 Leve
2.00 Posible Afectación de la Población local por la Generación de Campos Magnéticos - 2 4 1 4 1 1 1 1 1 4 24 24 Leve
SOCIO-ECON
3.00 Generación de empleo + 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 + 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
Fuente: Walsh Perú S.A. 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-12
000176

Cuadro 5-9 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Abandono

DESMONTAJE DE EQUIPOS Y LÍNEAS DE


LIMPIEZA
TRANSMISIÓN
IMPORTANCIA DE MAYOR
Apertura del enductado; Desconexiones del cable aislado y Limpieza general del área y eliminación de materiales RELEVANCIA
accesorios; retiro de cables residuales

Importancia Ambiental ( I ):
Atributos del Impacto Ambiental Atributos del Impacto Ambiental

Atributos
I ≥ 75 Crítico
50 ≤ I < 75 Alta
25 ≤ I < 50 Moderada
I < 25 Leve
Índice de

Importancia Ambiental ( I )

Importancia Ambiental ( I )
Nivel de
Importancia
Importancia

Recuperabilidad (MC)

Recuperabilidad (MC)
(IM)

Reversibilidad (RV)

Reversibilidad (RV)
Acumulativos (AC)

Acumulativos (AC)
Periodicidad (PR)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)

Persistencia (PE)
Extensión (EX)

Extensión (EX)
Momento (MO)

Momento (MO)
Intensidad (IN)

Intensidad (IN)
Sinergia (SI)

Sinergia (SI)
Efecto (EF)

Efecto (EF)
Naturaleza

Naturaleza
Nº Impactos Ambientales y Sociales
1.00 Alteración de la calidad de aire - 1 4 1 1 4 1 4 1 2 2 24 24 Leve
AIRE
2.00 Incremento del nivel sonoro - 1 4 1 1 4 1 4 1 2 2 24 24 Leve
3.00 SUELO Compactación de suelo - 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 16 - 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 16 16 Leve
4.00 PAISAJE Alteración del paisaje urbano - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
5.00 Alteración del tránsito vehicular y/o peatonal - 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
SOCIO-ECON
6.00 Generación de empleo + 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 + 1 4 1 1 1 1 4 1 2 4 23 23 Leve
Fuente: Walsh Perú S.A. 2016

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-13
000177

5.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.5.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

En la etapa de planificación sólo se realizarán actividades en gabinete, tales como la obtención de


permisos y licencias antes de la etapa de construcción, entre otros. Por tal motivo, durante esta
etapa, no se han identificado aspectos ambientales que puedan afectar al medio ambiente.

5.5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Para el análisis ambiental del presente en la etapa de construcción, se ha considerado lo siguiente:

 Todas las nuevas líneas de interconexión en 60 kV son principalmente del tipo subterráneo
enductado.
 Afectación de Predios: El trazo de las nuevas líneas de interconexión mencionadas recorren
por zonas urbanas, específicamente por vías de acceso, por lo que no afecta predios privados
o áreas de parques públicos (Áreas verdes).
 Geología y Geomorfología: No habrá afectación sobre el relieve o la geodinámica ya que no
se afectarán cerros o taludes que pudieran devenir en algún tipo de impacto.
 Vegetación y Fauna: No se afectará la vegetación y fauna de tipo urbana, teniendo en cuenta
que el trazo de las nuevas líneas de interconexión recorre sólo por vías de acceso, no
afectando zonas de Parques.
 Recurso Hídrico: El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho
mediante el empleo de servicios proporcionados por terceros autorizados (camiones cisterna).
 Campos Electromagnéticos: En esta etapa no se generarán campos electromagnéticos.
 Depósitos de Material Excedente: Los materiales residuales producto de las actividades de
rotura de pavimentos; así como los materiales excedentes que se puedan generar, luego de las
actividades de cierre constructivo (relleno de la zanja y restauración de pavimentos) serán
trasladados hacia Rellenos Sanitarios autorizados.
 Instalaciones de Concreto: El concreto provendrá de las fábricas de hormigonado, por lo que
no se requiere de instalaciones para elaborar concreto.
 Suministro de combustible: El reabastecimiento de combustible para las maquinarias y
vehículos serán realizados en los servicentros autorizados (Grifos) cercanos al Proyecto.
 Campamento de Obra: Para el presente Proyecto no será necesario la construcción o
instalación de campamentos. En su etapa de construcción se instalarán oficinas temporales
tipo container.
 Aguas Residuales Domésticas: Para el personal de obra, se contará con el uso de baños
portátiles, que será manejado por una empresa autorizada.
Considerando lo mencionado, seguidamente se realiza la descripción de los impactos ambientales
que se pueden generar durante la etapa de construcción.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-14
000178

5.5.2.1. IMPACTOS NEGATIVOS

5.5.2.1.1. Medio físico

 CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad de aíre

Las actividades constructivas de las nuevas líneas de interconexión, que son principalmente del tipo
subterráneo enductado, implicará realizar excavaciones tipo zanjas para instalar estas líneas y las
cajas de empalme. Por tal motivo, la principal causa que puede dar lugar a la alteración de la
calidad de aíre son las emisiones de material particulado (polvo) que se pueden generar en el
material suelto de excavación y durante el transporte de los materiales excedentes hacia los
Rellenos Sanitarios autorizados. Estas emisiones serán mínimas, debido a que serían localizadas y
que en caso sea necesario se procederá con el correspondiente regado. Cabe indicar que el
proceso constructivo de estas Líneas es secuencial, por lo que conforme se vayan instalando el
enductado, se procede con el relleno compactado de la zanja.

Otro aspecto que puede alterar la calidad del aire, es la operación de los equipos y maquinarias a
ser empleadas en las actividades constructivas (ver ítem 2.8.5. Equipos y Maquinarias), debido a la
emisión de gases de combustión interna que ocurre en sus motores, tales como: el dióxido de
azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx). Estas emisiones serán
mínimas, teniendo en cuenta que son localizadas y que se utilizarán equipos y maquinarias en buen
estado de conservación, para lo cual contarán con sus correspondientes revisiones técnicas (En
ítem 2.8.5 se listan los equipos y maquinarias mencionados).

De acuerdo a lo mencionado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 5-7);
teniendo en cuenta que es de influencia puntual (el proceso constructivo es secuencial y es por
sectores, los que se van cerrando conforme se avanza la obra), directo, de intensidad baja durante
las actividades de excavación y movimiento de tierras, es momentáneo, puede ser acumulativo (con
el tráfico vial), sin sinergismo, puede manifestarse de manera inmediata, de reversibilidad y
recuperable a corto plazo (conforme se avanza el proceso constructivo, los sectores anteriores se
van cerrando), y es periódico.

 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Incremento del nivel sonoro

Los procesos constructivos de las nuevas líneas de interconexión se realizarán, en lo posible, en


horario diurno, siendo las principales causas que pueden generar el Incremento del nivel sonoro, las
actividades de rotura de pavimentos y la maquinaria a ser utilizada en este Proyecto (ver ítem 2.8.5.
Equipos y Maquinarias). Se proyecta que las actividades constructivas no generarán niveles de
ruido que alteren significativamente las condiciones de ruido ambiental de la zona, ya que los
trabajos constructivos de la línea subterránea serán ejecutados progresivamente por tramos, de
manera localizada y son temporales.

De lo citado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 5-7); teniendo en cuenta
que es de influencia puntual (el proceso constructivo es secuencial y es por sectores, los que se van
cerrando conforme se avanza la obra), directo, de intensidad baja durante las actividades de
excavación y movimiento de tierras, es momentáneo, puede ser acumulativo (con el tráfico vial), sin

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-15
000179

sinergismo, puede manifestarse de manera inmediata, de reversibilidad y recuperable a corto plazo


(conforme se avanza el proceso constructivo, los sectores anteriores se van cerrando), y es
periódico.

 SUELOS

Compactación de suelo

Se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en las condiciones generales
del entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes extensiones de
terreno, ya que solo se compactarán las zonas en las que se realizaron las excavaciones para la
instalación de las L.T. Cabe señalar que la compactación ya se aprecia en el área de influencia
directa ya que son zonas intervenidas (vías asfaltadas) y zonas construidas, compactadas y
habilitadas.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, de efecto indirecto, de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo,
de manifestación a corto plazo, reversible y recuperable en el corto plazo, y de periodicidad
irregular, lo que determina un nivel de importancia leve.

 PAISAJE

Alteración del paisaje urbano

Durante la etapa de construcción de las nuevas Líneas de Interconexión, el paisaje urbano puede
ser alterado por la presencia de excavaciones en zanjas, el material de excavación y la señalización
perimetral de seguridad de las áreas de trabajo; así como por la presencia de equipos y maquinarias
a ser utilizados en el proceso constructivo. Está afectación será temporal, considerando que el
proceso constructivo es secuencial, es decir, conforme se vaya avanzando los tramos anterior se
van a ir cerrando y restaurando el área intervenida, según las condiciones iniciales del área.

Otro aspecto que puede alterar el paisaje urbano, es el inadecuado manejo de residuos. Por tal
motivo, los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos
establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento, así como lo establecido en el
Programa de Manejo de Residuos Sólidos (ver ítem 6.7, de las Medidas de Prevención, Mitigación o
Corrección de los Impactos Ambientales) y el Programa de Manejo de Materiales Peligrosos de Luz
del Sur (ver ítem 6.8, de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos
Ambientales).

Por lo que en base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo de
importancia leve (ver Cuadro 5-7); teniendo en cuenta que es de influencia puntual (el proceso
constructivo es secuencial y es por sectores, los que se van cerrando conforme se avanza la obra),
de efecto directo, de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, de
manifestación inmediata, reversible y recuperable en el corto plazo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-16
000180

5.5.2.1.2. Medio Socioeconómico

Alteración del tránsito vehicular y/o peatonal

El trazo de las Líneas interconexión proyectadas implica el cruce vías de tránsito vehicular
(Avenidas, Calles, Jirones y Pasajes), los que en general presentan desde alto a bajo tránsito
vehicular (ver ítem 2.5.4.3.).

Para la instalación de las nuevas líneas de interconexión, que son principalmente del tipo
subterráneo enductado, implicará realizar excavaciones tipo zanjas. Por tal motivo, es posible que
en el cruce con vías vehiculares se genere la alteración del tránsito vehicular y/o peatonal,
especialmente en aquellas que presentan alto tráfico.

A fin de minimizar la alteración del tránsito vehicular en el cruce de vías muy transitadas, tal como
fue descrito en el capítulo 2, para la instalación de las Líneas de Interconexión se puede realizar
mediante el método de Túnel Linner o por el método de Perforación Horizontal Dirigida (PHD). Este
método se utilizará en caso sea necesario y técnicamente posible.

El método Túnel Linner consiste en la excavación subterránea de un túnel de sección circular dentro
del cual deberá haber espacio para la instalación de los cables y la circulación de personas durante
su construcción. El mismo que deberá blindarse y reforzarse para evitar su colapso. El método de
Perforación Horizontal Dirigida (PHD) consiste en el uso de un rotor percutor como método de
avance. En un método de perforación guiada en base al estudio de suelos y redes subterráneas
existentes (interferencias enterradas). Con éste método se pueden lograr longitudes de varios
centenares de metros si no existen obstáculos que impidan su ejecución.

Para minimizar la alteración del tránsito peatonal, se establecerán pasajes peatonales señalizados y
que puede incluir puentes temporales para los peatones, en caso sea necesario.

Por lo mencionado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 5-7); teniendo en
cuenta que es de influencia puntual (puede ocurrir sólo en el cruce vial donde se está trabajando),
directo, de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, ocurre de inmediato,
reversible y recuperable en el corto plazo, y es continuo.

5.5.2.2. IMPACTOS POSITIVOS

5.5.2.2.1. Medio Socioeconómico

Generación de Empleo

Las actividades del proyecto, generarán una demanda de empleo de mano de obra calificada de
diversa índole.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo y de importancia leve;
considerando que es de influencia puntual, es directo, de intensidad baja, es momentáneo, no es
acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y recuperable en el corto plazo,
y es continuo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-17
000181

5.5.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.5.3.1. IMPACTOS NEGATIVOS

5.5.3.1.1. Medio Físico

 CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad del aire

Siendo la transmisión de energía eléctrica un proceso limpio de generación de emisiones de gases y


material particulado no habrá afectación a la calidad del aire.

 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Incremento del nivel de sonoro

Línea de Transmisión no generará incremento en los niveles de ruido, debido a que corresponde a
una instalación subterránea.

 PAISAJE

Alteración del paisaje urbano

Durante la etapa de operación, las nuevas Líneas de Interconexión no generarán la alteración del
paisaje urbano, teniendo en cuenta que son subterráneas. Sin embargo, es posible que durante las
actividades de Mantenimiento Electromecánico de las Líneas de Transmisión, se puedan generar
materiales residuales, que en caso sean manejados inadecuadamente, podrían dar lugar a la
alteración del paisaje urbano. Por tal motivo, todo material residual será manejado de acuerdo a sus
características y los lineamientos establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su
reglamento, así como lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos (ver ítem 6.7,
de las Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales) y el Programa
de Manejo de Materiales Peligrosos de Luz del Sur (ver ítem 6.8, de las Medidas de Prevención,
Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales).

Por lo citado se considera que el impacto es negativo de importancia leve (ver Cuadro 5-8); teniendo
en cuenta que es de influencia puntual (el proceso constructivo es secuencial y es por sectores, los
que se van cerrando conforme se avanza la obra), de efecto directo, de intensidad baja, es
momentánea, no es acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y
recuperable en el corto plazo, y es continuo.

5.5.3.1.2. Medio Socioeconómico

Posible Afectación de la Población local por la Generación de Campos Magnéticos

La línea de transmisión puede generar campos electromagnéticos o radiaciones no ionizantes, pero


considerando que estará instalada por debajo de la superficie, se prevé que éstos sean en menor
intensidad y no perceptibles en la superficie.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-18
000182

La medición de campos electromagnéticos mencionada, muestra las condiciones actuales en cada


punto, evaluado antes del Proyecto. Por lo tanto, se concluye que no habría afectación por la
exposición a radiaciones no ionizantes y que las condiciones actuales no se verían afectadas por el
funcionamiento del Proyecto.

En base a lo antes señalado se considera que el impacto será negativo de importancia leve (ver
Cuadro 5-8); Considerando que es de influencia parcial, directo, de intensidad baja, es constante
(proyectado para 30 años), no es acumulativo, sin sinergismo, de manifestación a largo plazo,
reversible y recuperable de inmediato, y de periodicidad continua.

5.5.3.2. IMPACTOS POSITIVOS

5.5.3.2.1. Medio Socioeconómico

Generación de empleo

Las actividades de operación y mantenimiento del proyecto requerirán de la contratación de solo


personal profesional, capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades relacionadas
con la transmisión de energía eléctrica.

En base a lo antes señalado, se considera que el impacto es positivo y de importancia leve (ver
Cuadro 5-8); considerando que es de influencia puntual, es directo, de intensidad baja, es
momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y
recuperable en el corto plazo, y es continuo.

5.5.4. ETAPA DE ABANDONO

El proceso de abandono se ajustará a lo indicado en la legislación del subsector electricidad vigente


al momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. La decisión será tomada
oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la
fecha.

Se realizarán las siguientes actividades:


- Antes de iniciar cualquier actividad de desmontaje, se realizará la apertura de las conexiones
eléctricas en cada uno de los extremos de las líneas de transmisión.
- Se realizará las desconexiones del cable aislado y accesorios en cada una de las cámaras de
empalmes, para su posterior retiro.
- Se procede con el sellado del enductado y la demolición de las cámaras, por lo que estas
actividades son puntuales.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-19
000183

5.5.4.1. IMPACTOS NEGATIVOS

5.5.4.1.1. Medio Físico

 CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aire

Las actividades de abandono de las líneas de transmisión subterránea, implicaría movimiento de


tierra y excavaciones y el traslado de equipos y maquinarías empleados en el retiro de cableado,
desmantelamiento de estructuras de soporte; así como el traslado de residuos sólidos que se
generarán. La operación de estas unidades vehiculares, así como los equipos y maquinarías a
emplear, propiciarían el incremento del material particulado. Cabe indicar que estas actividades se
realizan en sitios puntuales y son temporales.

Por lo citado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 5-9); teniendo en cuenta
que es de influencia puntual (el proceso constructivo es secuencial y es por sectores, los que se van
cerrando conforme se avanza la obra), directo, de intensidad baja durante las actividades de
excavación y movimiento de tierras, es momentáneo, puede ser acumulativo (con el tráfico vial), sin
sinergismo, puede manifestarse de manera inmediata, de reversibilidad y recuperable a corto plazo
(conforme se avanza el proceso constructivo, los sectores anteriores se van cerrando), y es
periódico.

 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Incremento del nivel sonoro

El incremento de ruido puede generarse debido al desmantelamiento de la infraestructura del


proyecto, y a la remoción de la estructura, limpieza y reacondicionamiento del terreno. Cabe indicar
que estas actividades se realizan en sitios puntuales y son temporales.

Por lo mencionado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 5-9); teniendo en
cuenta que es de influencia puntual (el proceso constructivo es secuencial y es por sectores, los que
se van cerrando conforme se avanza la obra), directo, de intensidad baja durante las actividades de
excavación y movimiento de tierras, es momentáneo, puede ser acumulativo (con el tráfico vial), sin
sinergismo, puede manifestarse de manera inmediata, de reversibilidad y recuperable a corto plazo
(conforme se avanza el proceso constructivo, los sectores anteriores se van cerrando), y es
periódico.

 SUELOS

Compactación del suelo

En la etapa de abandono, se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en


las condiciones generales del entorno. Cabe señalar que la compactación ya se aprecia en el área
de influencia directa ya que son zonas intervenidas (vías asfaltadas) y zonas construidas,
compactadas y habilitadas.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, de efecto indirecto, de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo,

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-20
000184

de manifestación a corto plazo, reversible y recuperable en el corto plazo, y de periodicidad


irregular, lo que determina un nivel de importancia leve.

 PAISAJE

Alteración del paisaje urbano

La presencia de las maquinarias para el desmontaje de las Líneas de interconexión generará la


alteración del paisaje urbano. Sin embargo, considerando que estas actividades se realizan en sitios
puntuales y son temporales, la alteración mencionada será mínima.

Por lo mencionado, este impacto es negativo de importancia leve (ver Cuadro 5-9); teniendo en
cuenta que es de influencia puntual (el proceso constructivo es secuencial y es por sectores, los que
se van cerrando conforme se avanza la obra), de efecto directo, de intensidad baja, es
momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y
recuperable en el corto plazo, y es continuo.

5.5.4.1.2. Medio Socioeconómico

Alteración del tránsito vehicular y/o peatonal

Las actividades de abandono del presente Proyecto, requiere de maquinarias para el desmontaje de
las Líneas de interconexión, por lo que la operación de estas maquinarias podría generar la
alteración del tránsito vehicular y/o peatonal. Cabe indicar que estas actividades se realizan en sitios
puntuales y son temporales, por lo que la alteración mencionada será mínima. Se procederá con la
implementación de la señalización perimetral de seguridad para evitar la ocurrencia de accidentes.

De lo citado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 5-9); teniendo en cuenta
que es de influencia puntual (puede ocurrir sólo en el cruce vial donde se está trabajando), directo,
de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, ocurre de inmediato,
reversible y recuperable en el corto plazo, y es continuo.

5.5.4.2. IMPACTOS POSITIVOS

5.5.4.2.1. Medio Socioeconómico

Generación de empleo

Las actividades relacionadas al abandono del proyecto requerirán de la contratación de solo


personal profesional, capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades relacionadas
con la transmisión de energía eléctrica.

De lo citado, se considera que el impacto es positivo y de importancia leve (ver Cuadro 5-9);
considerando que es de influencia puntual, es directo, de intensidad baja, es momentáneo, no es
acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y recuperable en el corto plazo,
y es continuo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 5-21
000185

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


000186

6.0.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. GENERALIDADES

Se propone un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que consiste en la implementación de los


Programas de Manejo Ambiental para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las
Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo” en adelante el Proyecto,
cuya finalidad es proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación
ambiental.

En el presente PMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen
los impactos ambientales potenciales identificados en el Capítulo 5.0 Descripción de los Posibles
Impactos Ambientales del presente documento.

Para la elaboración del PMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la Ley
General del Ambiente (Ley N° 28611), la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (Ley N° 27446) y su Reglamento (D.S. N° 019-2009-MINAM), el Reglamento de
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM) y el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad (R.M. N° 111-2013-MEM/DM).

6.2. OBJETIVOS

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención y mitigación de los impactos negativos


sobre los componentes ambientales que pudieran resultar de las actividades en la ejecución del
Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis
Neyra y Limatambo”.

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el


ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier
eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-1
000187

6.3. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN

La responsabilidad de la aplicación del PMA en sus diferentes etapas, corresponde al Titular; la cual
deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas
contratistas y subcontratistas que participen en la implementación del Proyecto.

6.4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA ha sido preparado bajo un esquema que permita implementar las medidas por actividades
del Proyecto, durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y abandono; lo que a
su vez permitirá mitigar los impactos asociados a dichas actividades.

El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes programas:


• Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.
- Programa de Manejo de la Calidad del Aire y Ruido.
- Programa de Manejo del Paisaje Urbano.
- Programa de Manejo de Suelos.
• Programa de Manejo de Residuos.
• Programa de Materiales Peligrosos.
• Programa de Seguridad y Salud ocupacional.

6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN


AMBIENTAL

6.5.1. OBJETIVO

Establecer medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos negativos sobre los
componentes ambientales que pudieran resultar de las actividades de construcción, operación y
mantenimiento y abandono del Proyecto.

6.5.2. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

6.5.2.1. OBJETIVO

El programa tiene como objetivo general prevenir, mitigar y corregir las emisiones atmosféricas y los
niveles de ruido que pudieran generarse por la ejecución del Proyecto en sus diferentes etapas.

Entre los objetivos específicos tenemos:


 Establecer medidas de prevención, mitigación o corrección de las emisiones atmosféricas y el
nivel de ruido.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-2
000188

 Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire y Ruido.
Cabe indicar, que los mayores impactos sobre la calidad del aire y ruido se darán durante la etapa
de construcción, que comprende la ejecución de obras civiles como son las excavaciones y
construcción del enductado, así como la correspondiente reposición de las superficies. Comprende
además la excavación y construcción de la cimentación para los postes de acero que conformarán
la conexión en la línea de transmisión SET San Luis – SET Limatambo. En esta etapa también se
realizará el montaje electromecánico de las líneas de transmisión y la prueba y puesta en servicio
de las líneas de transmisión.

6.5.2.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y Mantenimiento  Abandono 

6.5.2.3. TIPO DE MEDIDAS

Compens Preventiva 

6.5.2.4. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Construcción


 Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se mantendrán húmedas o
cubiertas para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.
 El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo de la construcción
de las obras del Proyecto.
 Los equipos de construcción contarán con su certificado de revisión técnica vigente.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento
dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la
operación del equipo.
 Todo camión destinado al transporte de material excedente o de cualquier tipo deberá recubrir
sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado durante el transporte del material
correspondiente.
 Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante el cumplimiento de
la normativa vial establecida.
 Todos los trabajadores emplearán los equipos de protección personal acorde a los trabajos que
se realicen, tales como máscaras y/o respiradores.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-3
000189

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Abandono


 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizados para las
actividades de desmontaje de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
 Todo camión destinado al transporte de material excedente o de demolición deberá recubrir sus
tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado durante el transporte del material
correspondiente.
 Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante el cumplimiento de
la normativa vial establecida.
 Todos los trabajadores emplearán los equipos de protección personal acorde a los trabajos que
se realicen, tales como máscaras y/o respiradores.

6.5.2.5. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Construcción

 Previo a la ejecución de la obra, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerando el área
mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.
 Los trabajadores utilizarán de forma obligatoria protectores auditivos como equipo de protección
personal.
 El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de
las obras del Proyecto.
 Las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el control de ruidos
de maquinarias y equipos durante las obras (consideradas fuentes generadoras). Entre las
medidas a tomar, cabe mencionar las siguientes:
- Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos utilizados a fin
de garantizar su buen estado con lo cual evitar que generen elevados niveles de ruido.

- Prohibir el uso innecesario de sirenas, alarmas u otro tipo de fuentes de ruido, con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Abandono

 Previo a la ejecución de la obra, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerando el área
mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.
 Los trabajadores utilizarán de forma obligatoria protectores auditivos como equipo de protección
personal.
 Las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el control de ruidos
de maquinarias y equipos durante las obras (consideradas fuentes generadoras). Entre las
medidas a tomar, cabe mencionar las siguientes:
- Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos utilizados a fin
de garantizar su buen estado con lo cual evitar que generen elevados niveles de ruido.

- Prohibir el uso innecesario de sirenas, alarmas u otro tipo de fuentes de ruido, con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-4
000190

6.5.2.6. RESULTADOS

 Minimizar la generación de material particulado por movimiento de vehículos y movimiento de


tierra (excavaciones de zanja, cámaras de empalme y cimentaciones para postes de acero),
para no alterar la calidad del aire.
 Minimizar la generación de gases por la combustión de vehículos.
 Minimizar el incremento del nivel sonoro.

6.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE URBANO

6.5.3.1. OBJETIVO

Mitigar los impactos que se originen sobre el componente urbano a consecuencia de la ejecución de
las diferentes actividades del Proyecto.

Es importante indicar, que el Proyecto se realizará en áreas urbanas, las cuales se verán afectadas
temporalmente sólo durante la etapa de construcción debido a las excavaciones y remoción de
material excedente. Así mismo, para sus accesos se cuenta con vías públicas asfaltadas, las cuales
se encuentran en buen estado de conservación, que facilitarán el transporte de materiales, así como
equipamientos y recursos tanto para las obras civiles y montaje electromecánico. No será necesario
habilitar nuevos accesos.

6.5.3.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y Mantenimiento  Abandono 

6.5.3.3. TIPO DE MEDIDAS

Preventiva 

6.5.3.4. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN AL PAISAJE URBANO

 Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos


adicionales a los necesarios para el Proyecto.

 Se verifica la marcación de las zonas que se excavarán, a su vez se identifican las posibles
interferencias.
 Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma de obra,
para reducir el impacto al paisaje urbano por la presencia de maquinarías, equipos, insumos y
material excedente.

 Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permita evitar la acumulación de
restos en las áreas donde se ejecutará el Proyecto, los mismos que contrastarían con el
escenario natural.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-5
000191

 Una vez finalizadas las actividades de construcción, se procederá a dejar en las mismas
condiciones iniciales (encontradas antes de la excavación) las veredas o pavimentos
respectivos.

6.5.3.5. RESULTADOS

 Minimizar el nivel de percepción de cambio o molestia del paisaje urbano actual.

6.5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS

6.5.4.1. OBJETIVO

Realizar un adecuado almacenamiento temporal y disposición de los excedentes de excavación,


producidos por las actividades de construcción de las Líneas de Interconexión 60 kV para las
Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo.
Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de
materiales de construcción (concreto para el solado y para cubrir los ductos de HDPE del tramo
subterráneo), durante la etapa de construcción.
Realizar un adecuado almacenamiento temporal y disposición de los materiales residuales,
producidos por las actividades de desmontaje de los postes de acero de la línea de transmisión SET
San Luis a SET Limatambo.

6.5.4.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y Mantenimiento  Abandono 

6.5.4.3. TIPO DE MEDIDAS

Mitigante  Preventiva 

6.5.4.4. MEDIDAS DE MANEJO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL SUELO

Medidas de Protección de la Calidad del Suelo – Etapa de Construcción

Medidas Generales
 Durante las faenas de construcción se realizará el movimiento de suelos en las áreas
estrictamente necesarias (dentro del área de servidumbre), a fin que se minimice la intervención
en la superficie de suelo.
 Para el Proyecto no se construirán campamentos. Las oficinas temporales de obra a
implementar serán tipo container.
 Cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Luz del Sur, para evitar la
contaminación de suelos. Los residuos generados serán retirados por una Empresa Prestadora
de Servicio - Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS-RS y dispuestos en lugares
autorizados por la Autoridad Competente.
 Brindar charlas al personal respecto al adecuado manejo de los residuos generados.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-6
000192

Lineamientos para la Apertura de Zanja y Movimiento de Tierra


 La excavación implica movimientos de tierra en sectores puntuales; que se realizarán mediante
el uso de maquinaría, restringiéndose al área de trabajo previamente delimitado.

Manejo Ambiental de los Excedentes de Excavación


 Todo material proveniente de las actividades de movimiento de tierras, el cual no sea apto para
los requerimientos civiles, será considerado como material excedente.
 Se procederá al acopio temporal adecuadamente, desde donde serán trasladados para su
disposición final, al relleno sanitario autorizado.

Manejo Ambiental para Abastecimiento de Combustible

Durante la construcción, la contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos,


a fin de asegurar la continuidad de los trabajos.

Se tendrá en consideración las siguientes medidas:


- No se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éstos serán
realizados en los servicentros autorizados cercanos al Proyecto.
- Las maquinarias serán reabastecidas en los servicentros autorizados localizados cercanos
al Proyecto.
- Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los
centros de servicios autorizados cercanos al Proyecto.

Manejo Ambiental para Materiales de Construcción


- El concreto que se utilice para el solado y para cubrir los ductos de HDPE del tramo
subterráneo provendrá de las fábricas de hormigonado, por lo que no se empleará espacios
de suelo para el preparado del mismo en los frentes de obra.

Medidas de Protección de la Calidad del Suelo – Etapa de Abandono

Medidas Generales
 Durante las faenas de abandono se realizará el desmontaje de los postes de acero, que implica
actividades de demolición y movimientos de tierra en áreas puntuales, a fin que se minimice la
intervención en la superficie del terreno.
 Cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Luz del Sur, para evitar la
contaminación de suelos. Los residuos generados serán retirados por una Empresa Prestadora
de Servicio - Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS-RS y dispuestos en lugares
autorizados por la Autoridad Competente.
 Brindar charlas al personal respecto al adecuado manejo de los residuos generados.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-7
000193

Lineamientos para el desmontaje de los Postes de Acero


 El desmontaje de los postes de acero, implica actividades de demolición y movimientos de tierra
en sectores puntuales; que se realizarán mediante el uso de equipos y maquinaria,
restringiéndose al área de trabajo previamente delimitado.

Manejo Ambiental de los Materiales Residuales


 Se procederá al acopio temporal adecuadamente, desde donde serán trasladados para su
disposición final, al relleno sanitario autorizado.

Manejo Ambiental para Abastecimiento de Combustible

Durante el abandono, la contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos, a


fin de asegurar la continuidad de los trabajos.

Se tendrá en consideración las siguientes medidas:


- No se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éstos serán
realizados en los servicentros autorizados cercanos al Proyecto.
- Las maquinarias serán reabastecidas en los servicentros autorizados localizados cercanos
al Proyecto.
- Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los
centros de servicios autorizados cercanos al Proyecto.

6.5.4.5. RESULTADOS

 Minimización en la generación de residuos.


 Manejo eficiente del material excedente de excavaciones y materiales residuales.

6.6. PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR Y/O


PEATONAL

6.6.1. OBJETIVO

Este programa tiene como objetivo minimizar la alteración del tránsito vehicular y peatonal, por las
actividades a ejecutarse por el Proyecto, en sus etapas de construcción y abandono.

6.6.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y Mantenimiento  Abandono 

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-8
000194

6.6.3. TIPO DE MEDIDAS

Mitigante  Preventiva 

6.6.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA EL TRÁNSITO VEHICULAR O PEATONAL

 Se establecerán en caso sea necesario pasajes peatonales, a fin de minimizar la afectación al


tránsito peatonal.
 Como medida de seguridad, las excavaciones serán cercadas mediante parantes, malla
plástica y cinta de señalización, como mínimo dicha señalización se ubicará a no menos de
1,00 m del borde de la excavación. El material producto de la excavación se colocará a no
menos de 2,00 m del borde de la excavación.
 De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, los cables de alta tensión
estarán ubicados a 1,50 metros del límite de propiedad (Regla 317.B).
 Todos los trabajadores recibirán capacitación en temas de salud y seguridad, incluidos
prevención de accidentes, prácticas seguras y uso de equipos de protección personal.

6.6.5. RESULTADOS

Minimizar la alteración del tránsito vehicular y peatonal.

6.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para todas las etapas del Proyecto en
cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento (D.S. N°
057-2004-PCM).

Este programa se basa en los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y
disponer los desechos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se tomará en
cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje,
tratamiento y disposición en las instalaciones.

Es importante indicar que Luz del Sur para todas sus operaciones en Lima, cuenta con un Plan de
Residuos Sólidos actualizado anualmente, el cual se adjunta en el Anexo 4.1.

6.7.1. OBJETIVO

El objetivo general del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos
generados derivados de las actividades del Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las
Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”.

Entre los objetivos específicos tenemos:

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-9
000195

 Se plantearán procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los


desechos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el
tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y
disposición en las instalaciones.
 Establecer medidas y controles operacionales que aseguren la adecuada disposición final de
los residuos generados durante las diversas actividades del Proyecto.
De acuerdo a la Descripción del Proyecto, se estima la siguiente generación de residuos.

Cuadro 6-1 Residuos sólidos estimados

Etapa Residuos Tipo de Residuo Total (*)


Residuos de construcción (de asfalto, bolsas de
cemento, cables, alambres, fierros, maderas, 2 400 kg
Industriales trapos industriales)
Etapa de Construcción
Residuos de material de construcción 1 000 kg
Domésticos Orgánicos y/o generales 3 700 kg
Residuos electrónicos -
Aceite residual -
Envases contaminados -
Industriales Trapos, waypes impregnados con aceite -
Etapa de Operación y Silicagel -
Mantenimiento
Baterías -
Pilas -
Residuos orgánicos 5 kg/año
Domésticos
Residuos inorgánicos 20 kg/año
Residuos de abandono (de asfalto, bolsas de
200 kg
Industriales cemento, cables, alambres, fierros)
Etapa de Abandono Residuos de materiales de abandono -
Domésticos Orgánicos y/o generales 50 kg
Fuente: Luz del Sur S.A.A.
(*) La generación de residuos es estimada, este puede variar, conforme a las actividades de construcción, operación y
mantenimiento, y abandono (preventivo, correctivo o de emergencia) u otro aspecto del Proyecto.

6.7.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y Mantenimiento  Abandono 

6.7.3. TIPO DE MEDIDAS

Mitigante  Preventiva 

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-10
000196

6.7.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la puesta en operación y


mantenimiento, y abandono del Proyecto, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos
orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados.

Con la aplicación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Luz del Sur S.A.A. (ver Anexo 4.1), el
manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos
negativos y continuar asegurando la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de la Ley
General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

6.7.5. RESULTADOS

Realizar un adecuado manejo de los residuos y materiales residuales generados como parte de las
actividades del Proyecto.

6.8. PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

6.8.1. OBJETIVO

El objetivo general del Programa es realizar un adecuado manejo de los materiales peligrosos
empleados en la etapa de construcción y operación y mantenimiento del Proyecto; a fin de
minimizar la afectación a los recursos existentes en el área de influencia y al personal que
participará en el Proyecto en ambas etapas.

6.8.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y mantenimiento  Abandono 

6.8.3. TIPO DE MEDIDAS

Preventiva 

6.8.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA MATERIALES PELIGROSOS

Para el tratamiento de los materiales peligrosos del Proyecto será aplicable el Plan de Manejo de
Materiales Peligrosos de Luz de Sur, adjunto en el Anexo 4.2.

Se debe considerar que para el Proyecto se utilizará materiales peligrosos como el tiner, el que
eventualmente será necesario en pocas cantidades, y cuyos materiales residuales luego de su uso
serán dispuestos según el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-11
000197

6.8.5. RESULTADOS

Realizar un adecuado manejo de los materiales peligrosos a utilizar en el Proyecto.

6.9. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM) del Ministerio
de Energía y Minas. Asimismo, se considera lo señalado en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo2 y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 005-2012-TR).
Cabe mencionar que la empresa Luz del Sur S.A.A. cuenta con una Política de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente para prevenir los posibles accidentes ocupacionales en la empresa.

Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes actividades del Proyecto.

6.9.1. OBJETIVO

El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los


trabajadores del Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de
minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.

La aplicación de los lineamientos establecidos será compatible con los programas de salud y
seguridad de la empresa contratista.

6.9.2. ETAPAS DE APLICACIÓN

Construcción  Operación y mantenimiento  Abandono 

6.9.3. TIPO DE MEDIDAS

Mitigante  Preventiva 

6.9.4. MEDIDAS DE MANEJO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Los trabajadores de Luz del Sur y contratistas cumplirán la Ley nacional vigente de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Los trabajadores de Luz del Sur y contratistas cumplirán con el reglamento nacional vigente de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

2 La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello,
cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-12
000198

 Los trabajadores estarán saludables y físicamente aptos para el trabajo. Será requisito realizar
un examen médico pre-ocupacional a todas las personas que laborarán en el Proyecto, de
acuerdo a Ley.
 Los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo de Luz del Sur y la empresa contratista
controlarán el cumplimiento de los procedimientos de seguridad en cada actividad a
desarrollarse.
 El personal que laborará en el Proyecto avisará a su supervisor cuando existan condiciones
que le impidan hacer su trabajo en forma segura.
 Todos los trabajadores emplearán los equipos de protección personal acorde a los trabajos que
se realicen, tales como máscaras y/o respiradores.
 Se colocarán avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en
general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
 Se cumplirá con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 y demás
normas técnicas aplicables.
 Los equipos y maquinarias serán manejados por personal especializado debidamente
autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento
aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los equipos.
 Se aplicará de ser el caso el Plan de Contingencia de Luz del Sur.
 Todos los trabajadores recibirán capacitación en temas de ambiente, salud y seguridad,
incluidos prevención de accidentes, prácticas seguras y uso de equipos de protección personal.

6.9.5. RESULTADOS

Prevenir los incidentes y accidentes laborales a fin lograr las mejores condiciones de seguridad y
salud ocupacional.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 6-13
000199

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


000200

7.0.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.1. OBJETIVOS

El objetivo del plan es proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o
correctivas consideradas para el Proyecto, permiten que no se generen impactos negativos en los
componentes del medio físicos, asimismo permite monitorear que se cumplan con los estándares
establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en el
ambiente.

Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:


 Verificar que las medidas de prevención y mitigación propuestas sean cumplidas.
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
 Revisar la predicción de impactos identificados.
 Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.

7.2. ALCANCE

El alcance espacial del Plan de Seguimiento y Control abarcará el Área de influencia Directa (AID) e
Indirecta del Proyecto (AII), que presenten fuentes fijas de posible alteración al ambiente.

El Plan de Seguimiento y Control que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las
medidas propuestas para evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos ambientales de
mayor sensibilidad durante las diferentes etapas del Proyecto.

El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y
abandono.

Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003- 2008-MINAM),
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM) y
Estándar de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-PCM)

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-1
000201

7.3. RESPONSABLE DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Luz del Sur será responsable de la implementación y ejecución del Plan de Seguimiento y Control,
supervisando las acciones correspondientes durante las etapas de construcción, operación y
mantenimiento, y abandono del Proyecto.

7.4. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO, Y ABANDONO

7.4.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

Los estándares de Calidad del Aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el
funcionamiento de los equipos y maquinarias; así como, por las partículas en suspensión generadas
por las actividades del Proyecto.

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las distintas
actividades del Proyecto se debe controlar la Calidad del Aire, la misma que puede ser alterada por
actividades de apertura y excavación de zanjas y transporte de materiales.

Los estándares de Calidad de Aire están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los
parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del
Proyecto.

7.4.1.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Para el monitoreo de Calidad del Aire se establecieron dos (02) puntos durante la etapa de
construcción y dos (02) puntos durante la etapa de abandono, los cuales se ubican dentro del área
del Proyecto.

Los criterios para la selección de los puntos de monitoreo de Calidad del Aire fueron los siguientes:
 Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto.
 Ubicación de los componentes del Proyecto (trazos de las líneas de transmisión
proyectadas).

7.4.1.2. PARÁMETROS DE CONTROL

La determinación de la Calidad del Aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM).

Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire. El Cuadro 7-1 muestra los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-2
000202

Cuadro 7-1 Parámetros y niveles de comparación para Calidad del Aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Valor Formato
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 20 µg/m3(1) NE más de 1 vez / año
PM10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces / año
PM2,5 24 horas 25 µg/m 3(2) Media aritmética.
8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Monóxido de Carbono (CO)
1 hora 30 000 µg/m 3 NE más de 1 vez / año
Anual 100 µg/m 3 Promedio Aritmético anual
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Ozono 8 horas 120 µg/m 3 NE más de 24 veces / año
Plomo (Pb) Mensual 1,5 µg/m 3 NE más de 4 veces / año
Hidrogeno sulfurado (H2S) 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética.
Hidrocarburos Totales (HT) Expresado
24 horas 100 mg/m3 Media aritmética.
como Hexano(3)
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM
(1): Valor Estándar de SO2 se mantiene de acuerdo a D.S. Nº 006-2013-MINAM y R.M. Nº 205-2013-MINAM.
(2): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014.
(3): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
NE: No exceder
Nota: Aunque Benceno (único compuesto orgánico volátil), está considerado en la norma ambiental (D.S. Nº 003-2008-MINAM) no se
consideró en esta oportunidad, ya que no es un parámetro relacionado a la actividad en evaluación.

7.4.1.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN

Construcción
Se realizará con una frecuencia semestral durante la etapa de construcción del Proyecto, según
implementación de las obras.

Operación y mantenimiento
No se monitoreará durante el mantenimiento y operación de las líneas de transmisión, debido a que
no generaría fuentes de emisiones gaseosas ni de material particulado.

Abandono
Se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de abandono del Proyecto.

7.4.1.4. RESPONSABLE

Luz del Sur será el responsable del monitoreo de los parámetros de calidad de aire.

7.4.1.5. ESTACIONES DE MONITOREO

En el Cuadro 7-2, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para calidad de aire,
identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa, frecuencia y responsable
del monitoreo. En Anexo 5.0 se presenta el mapa PMA-01 Mapa de Puntos de Monitoreo de Calidad
Ambiental, donde se aprecian los puntos de aire propuestos para el monitoreo.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-3
Cuadro 7-2 Ubicación de estaciones de monitoreo de Calidad del Aire

Coordenadas UTM
Puntos de Ubicación Política
Descripción WGS84 Etapa Frecuencia Responsable
Monitoreo
Este Norte Distrito Provincia Región
Se realizará con
Inmediaciones de la SET San Luis. Cruce de una frecuencia
AIRM-1 282 465 8 665 537 San Luis semestral durante
la Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación.
la construcción del
Construcción Proyecto.
Lima Lima Luz Del Sur
Abandono Se realizará una
LT SET San Luis-SET Central y LT SET San sola vez a la mitad
AIRM-2 Luis-SET San Isidro. 100 m de Jr. Los Alisos 280 944 8 663 795 La Victoria del periodo de la
con Pasaje Austro. etapa de abandono
del Proyecto.

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2016.


000203

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-4
000204

Tipo de Monitoreo

El monitoreo será puntual.

7.4.1.5.1. Reportes

Los reportes serán presentados a la autoridad competente.

7.4.2. MONITOREO DE RUIDO

Los estándares de Calidad Ambiental para Ruido son aplicables a las emisiones de ruidos
producidos por el funcionamiento de las maquinarias y equipos; así como, por el incremento de
tránsito de vehículos generadas por las actividades del Proyecto.

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las distintas
actividades del Proyecto se debe controlar los niveles de ruido, los mismos que pueden ser
alterados por actividades de apertura y excavación de zanjas y transporte de materiales.

Los estándares para ruido están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los parámetros
exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del Proyecto.

7.4.2.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Para el monitoreo de Ruido se establecieron cinco (05) puntos durante la etapa de construcción,
tres (03) puntos durante la etapa de operación y mantenimiento y cinco (05) puntos durante la etapa
de abandono, los cuales se ubican dentro del área del Proyecto.

Los criterios para la selección de los puntos de monitoreo de ruido fueron los siguientes:
 Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del Proyecto.
 Ubicación de los componentes del Proyecto (trazos de las líneas de transmisión proyectadas).

7.4.2.2. PARÁMETROS DE CONTROL

Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), que a su vez cita como referencia la Norma
ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del ruido
ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. (NTP ISO 1996-2:2008
Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental noise - Part 2:
Determination of environmental noise levels).

Se realizarán mediciones de ruido en horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) y nocturno (de 22:01 a
07:00 horas). Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente con Ponderación “A”), tal como lo señala el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM).

El Cuadro 7-3 muestra los niveles de comparaciones de los valores expresados, según la zona de
aplicación.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-5
000205

Cuadro 7-3 Niveles de comparación para ruido ambiental

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(2) Horario Nocturno(3)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1)LAeqT:Nivel de presión sonoro continúo equivalente con ponderación A
(2) Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(3) Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2016

7.4.2.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN

Construcción
El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de
construcción del Proyecto, según implementación de las obras.

Operación y mantenimiento
El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia anual durante la etapa de operación y
mantenimiento del Proyecto.

Abandono
Se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de abandono del Proyecto.

7.4.2.4. RESPONSABLE

Luz del Sur es el responsable del monitoreo de la calidad ambiental para ruido.

7.4.2.5. ESTACIONES DE MONITOREO

En el Cuadro 7-4 y 7-5, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para la calidad
ambiental para ruido, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa,
frecuencia y responsable del monitoreo. En Anexo 5.0 se presenta el mapa PMA-01 Mapa de
Puntos de Monitoreo de Calidad Ambiental, donde se aprecian los puntos de ruido propuestos para
el monitoreo.

Tipo de Monitoreo

El monitoreo será puntual.

7.4.2.5.1. Reportes

Los reportes serán presentados a la autoridad competente.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-6
Cuadro 7-4 Ubicación de estaciones de monitoreo de Ruido en etapa de Construcción y Abandono

Coordenadas
Puntos Ubicación Política
Descripción UTMWGS84 Etapa Frecuencia Responsable
de Monitoreo
Este Norte Distrito Provincia Región
LT SET San Luis a SET Limatambo. Recorrido de
RUM-01 282 597 8 665 024 San Luis Se realizará con
la línea de transmisión aérea. una frecuencia
RUM-02 SET San Luis 282 415 8 665 539 San Luis trimestral durante
la construcción del
LT SET San Luis-SET Central y LT SET San Luis- Proyecto.
Construcción
RUM-03 SET San Isidro. A 100 m de Jr. Los Alisos con 280 944 8 663 795 La Victoria Lima Lima Se realizará una Luz del Sur
Abandono
Pasaje Austro. sola vez a la mitad
del periodo de la
RUM-04 SET San Isidro. 278 050 8 662 077 San Isidro etapa de
abandono del
Proyecto.
RUM-05 SET Central. 279 771 8 660 762 Surquillo
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2016.

Cuadro 7-5 Ubicación de estaciones de monitoreo de Ruido en etapa de Operación y Mantenimiento

Puntos Coordenadas UTM


Ubicación Política
de Monitoreo Descripción WGS84 Etapa Frecuencia Responsable
(*) Este Norte Distrito Provincia Región
RUM-02 SET San Luis. 282 415 8 665 539 San Luis
Operación y
RUM-04 SET San Isidro 278 050 8 662 077 San Isidro Lima Lima Anual Luz del Sur
Mantenimiento
RUM-05 SET Central. 279 771 8 660 762 Surquillo
*Puntos de monitoreo con frecuencia anual que Luz del Sur viene realizando como parte de sus compromisos en sus distintos instrumentos ambientales.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2016.
000206

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-7
000207

7.4.3. MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

Los estándares de campos electromagnéticos son aplicables a las radiaciones no ionizantes


producidas por el funcionamiento de las líneas de transmisión, generadas durante la etapa de
operación y mantenimiento del Proyecto.

El monitoreo de radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir periódicamente los


campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad estén dentro o por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental aprobados, de manera que no representen riesgos para la salud
de las personas y animales expuestos a ellos.

Los estándares de campos electromagnéticos están referidos a lo especificado por la normatividad


peruana. Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la
actividad del Proyecto, el cual corresponde a transmisión de energía eléctrica.

7.4.3.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Para el monitoreo de campos electromagnéticos se establecieron tres (03) puntos, los cuales se
ubican dentro del área del Proyecto.

Los criterios para la selección del punto de monitoreo de campos electromagnéticos fueron los
siguientes:
 Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del Proyecto.
 Ubicación de los componentes del Proyecto (trazos de las líneas de transmisión proyectadas).

7.4.3.2. PARÁMETROS DE CONTROL

Se realizará el registro de campos electromagnéticos estableciendo la comparación correspondiente


con los límites o estándares recomendados por los entes gubernamentales nacionales y entidades
internacionales, que garantizarían minimizar los posibles efectos sobre la salud humana
principalmente. La metodología y criterios para la evaluación de la campos electromagnéticos
cumplirá con lo señalado en el Estándar de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes
(D.S. N° 010-2005-PCM) y lo establecido por la Comisión Internacional para la protección contra las
Radiaciones no Ionizantes “ICNIRP” para 60 Hz. En el Cuadro 7-6 se indican los parámetros y
valores de comparación.

Cuadro 7-6 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones
de Baja Frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT).

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-8
000208

7.4.3.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN

Construcción

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no ionizantes


por el Proyecto.

Operación y mantenimiento

Se monitoreará la operación de las líneas de transmisión de acuerdo a lo aprobado en el PAMA de


Luz del Sur.

Abandono

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no ionizantes


por el Proyecto.

7.4.3.4. RESPONSABLE

El responsable del monitoreo de las radiaciones electromagnéticas será Luz del Sur.

7.4.3.5. ESTACIONES DE MONITOREO

En el Cuadro 7-7, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para las radiaciones
electromagnéticas, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa,
frecuencia y responsable del monitoreo. En Anexo 5.0 se presenta el mapa PMA-01 Mapa de
Puntos de Monitoreo de Calidad Ambiental, donde se aprecian los puntos de campos
electromagnéticos propuestos para el monitoreo.

Tipo de Monitoreo

El monitoreo será puntual

7.4.3.5.1. Reportes

Los reportes serán presentados a la autoridad competente.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-9
Cuadro 7-7 Ubicación de estaciones de monitoreo de Radiaciones No Ionizantes

Puntos Coordenadas UTM


Ubicación Política Etapa Frecuencia
de Monitoreo Descripción WGS84 Responsable
(*) (**)
(***) Este Norte Distrito Provincia Región
CE-01 SET San Luis. 282 415 8 665 539 San Luis
Operación y Anual Luz Del Sur
REM-13 SET San Isidro 278 050 8 662 077 San Isidro Lima Lima
mantenimiento
REM-1 SET Central. 279 771 8 660 762 Surquillo
(*) Para la etapa de construcción y abandono no se realizará monitoreo debido a que estas etapas no generan radiaciones ionizantes.
(**) Las líneas de transmisión 60 kV para la interconexión a las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central, Luis Neyra y Limatambo”, son en su mayoría líneas subterráneas por ende el impacto de
las radiaciones no ionizantes son prácticamente imperceptibles.
(***) Puntos de monitoreo con frecuencia anual que Luz del Sur viene realizando como parte de sus compromisos en sus distintos instrumentos ambientales.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2016.
000209

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 7-10
000210

8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS


000211

8.0.
PLAN DE CONTINGENCIAS

8.1. GENERALIDADES

El Plan de Contingencias, establece los procedimientos operativos, requerimientos logísticos y la


secuencia de aviso para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la ocurrencia de
eventos de emergencia o fortuitos. Para el Proyecto se aplicará el Plan de Contingencia de Luz del
Sur S.A.A. que se adjunta en el Anexo 6.0.

El Plan ha sido elaborado bajo el cumplimiento de las obligaciones ambientes para el sector
energético, en busca de una respuesta rápida y eficiente que minimice sus efectos sobre el
ambiente y el ser humano.

En este Plan se describe la organización, funciones, responsables, procedimientos, los tipos y


cantidades de equipos y materiales requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias.

El Plan está diseñado para ponerse en práctica de manera inmediata cuando se presente la
necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga revisado y actualizado
permanentemente para poder aplicar la acción inmediata que el evento requiera.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 8-1
000212

9.0 PLAN DE ABANDONO


000213

9.0.
PLAN DE CIERRE O ABANDONO

9.1. ASPECTOS GENERALES

El Plan de Cierre o Abandono es el conjunto de actividades que se ejecutarán al final de la vida útil
estimada del Proyecto (30 años), con la finalidad de devolver, en lo posible, a su estado original, las
zonas intervenidas para la ejecución del Proyecto.

El presente Plan contiene los lineamientos acerca del uso y destino final de los principales bienes
materiales utilizados durante la ejecución del Proyecto descritas en el Capítulo 2.0 Descripción del
Proyecto, donde se describen las actividades que comprendería el abandono, cumpliendo con las
exigencias de la normativa ambiental vigente.

9.2. OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Cierre o Abandono es lograr que al culminar el Proyecto, el lugar ocupado:

 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.


 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables.
 No signifique deterioros al paisaje.

9.3. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Luz del Sur S.A.A. es el responsable de la implementación del presente Plan de Cierre o Abandono
durante sus diferentes etapas.

9.4. DESARROLLO DEL PLAN

El Plan de Cierre o Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 9-1
000214

9.4.1. COMUNICACIÓN Y COORDINACIONES PREVIAS

El abandono total o parcial de las instalaciones, se iniciará con una comunicación oficial, de parte
de Luz del Sur, hacia las autoridades competentes, con el objetivo de coordinar el fin de la zona
ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del área.

9.4.2. PROCEDIMIENTO DE ABANDONO

El abandono de la fase de construcción, comprende principalmente el retiro de todas las


instalaciones temporales utilizadas en el Proyecto, así como los materiales y residuos generados
(plásticos, madera, entre otros).

El abandono de la fase de operación, comprende principalmente el desmontaje y desconexión del


cable aislado y accesorios en cada uno de las cámaras de empalmes. Se indica que, el
funcionamiento de las Líneas de interconexión para las Subestaciones San Luis, San Isidro,
Central, Luis Neyra y Limatambo se realizará mientras exista una demanda de energía.

9.4.2.1. CONSIDERACIONES PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE DESMONTAJE Y


DESCONEXIÓN

Los trabajos de desmontaje y desconexión están referidos a las instalaciones y equipos empleados
para las actividades de construcción e instalaciones a abandonar una vez finalizada la vida útil de
las líneas de transmisión. Las actividades que se especifican en el presente plan no son limitantes
ni restrictivas de otros que sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.

El listado final de las instalaciones a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio
de las obras, y este deberá presentar un plan de trabajo de las actividades a realizar durante el
desmontaje, con el objetivo de minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento.

Previo al inicio de las actividades de desmontaje se deberá consultar toda la documentación


disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de los
componentes y las instrucciones de inspección y trabajo, además del abandono del Proyecto,
actualizado a la fecha.

Los materiales que lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de


forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso.

9.4.2.2. CONTROL DE ACCESO

Como medida de seguridad, las zonas donde se ejecuten los trabajos de abandono serán cercadas
mediante parantes, malla plástica y cinta de señalización.

9.4.2.3. LIMPIEZA DEL SITIO

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se confirmará que estos
se hayan realizado convenientemente.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados a
un relleno sanitario autorizado por la DIGESA, y que la limpieza de la zona sea absoluta.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 9-2
000215

9.4.2.4. CIERRE DE LAS SUPERFICIES APERTURADAS

Una vez finalizada la construcción de los enductados de las líneas de transmisión subterráneas, las
superficies aperturadas serán debidamente cerradas, a través de la conformación de capas de
tierra debidamente compactadas (conformación del terreno), a fin de dejar en las mismas
condiciones iniciales (encontradas antes de la excavación) las veredas o pavimentos respectivos.

Este procedimiento también se aplicará para el cierre de los orificios generados por el retiro de los
postes de acero instalados para el tendido de la línea de transmisión aérea.

9.4.2.5. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

La presentación del Plan de Abandono se realizará de conformidad con el Reglamento de


Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas del MINEM (D.S. N° 029-94-EM). Una vez
finalizados los trabajos de abandono, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad
competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con
aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

9.5. PLAN DE ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el desmantelamiento y transporte de


todas las instalaciones temporales (oficina temporal de obra y baños portátiles) en los frentes de
obra y transporte de materiales, equipos y maquinarias utilizadas en el Proyecto, así como los
residuos y materiales residuales de construcción generados (de asfalto, bolsas de cemento, cables,
alambres, fierros, maderas, entre otros). Cabe indicar que, para el Proyecto no será necesaria la
construcción de campamentos o accesos para llegar a los frentes de obra.

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono de la etapa de construcción, se
retirarán los materiales residuales generados en el desarrollo de dichas actividades.

9.5.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los
contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:
 Oficina Temporal de Obra (tipo container)
 Baños portátiles.
 Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.
 Materiales de construcción utilizados.
 Material excedente proveniente de las excavaciones.
 Residuos sólidos generados.

Las actividades de abandono en esta etapa, para la construcción de las líneas de interconexión,
comprenden:

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 9-3
000216

 Desmontaje y transporte de la oficina temporal de obra (tipo container) y baños portátiles en


los frentes de obra, y transporte de los materiales de construcción utilizados, equipos y
maquinaria pesada utilizadas en la obra.
 Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los residuos sólidos y
materiales residuales generados, de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de
Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como
material excedente proveniente de las excavaciones, residuos de construcción, residuos de
material de construcción y residuos orgánicos y/o generados.
 Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos se gestionarán a través de
una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley N° 27314. Los materiales excedentes serán
trasladados para su disposición final en rellenos sanitarios autorizados por DIGESA.

9.6. PLAN DE ABANDONO DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el desmontaje y desconexión de


equipos, materiales y transporte, relleno y nivelación de terreno, y disposición final de desmontes
excedentes, así como las instalaciones empleadas (baños portátiles) y los residuos generados (de
asfalto, bolsas de cemento, cables, alambres, fierros, entre otros).

9.6.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA OPERACIÓN

El proceso de abandono se ajustará a lo indicado en la legislación del subsector electricidad


vigente al momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. Se podrá considerar la
posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder
el espacio a equipos de nueva tecnología. La decisión será tomada oportunamente e informada a
las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

El equipamiento tecnológico que será desmantelado y que aún pueda ser de utilidad podría ser
vendido como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se asegurará
e inventariará aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente.

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono definitivo del Proyecto, se retirarán
los materiales residuales generados por el desarrollo de dichas actividades, la eliminación de los
materiales y/o residuos se realizará de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de demolición, equipos, maquinarias y residuos sólidos.

Se realizarán las siguientes actividades:


 Antes de iniciar cualquier actividad de desmontaje, se realizará la apertura de las conexiones
eléctricas en cada uno de los extremos de las líneas de transmisión.
 Se realizará las desconexiones del cable aislado y accesorios en cada uno de las cámaras de
empalmes, para su posterior retiro.
 Se procederá con el sellado del enductado y la demolición de las cámaras de empalme, así
como todo elementos de concreto.
 Se realizará el desmantelamiento y transporte de baños portátiles en los frentes de obra,
equipos y maquinarias pesada utilizada.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 9-4
000217

 Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los residuos sólidos y
materiales residuales generados, de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de
Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como
residuos de abandono y residuos orgánicos y/o generados. Se separarán los residuos
comunes de los peligrosos, estos últimos se gestionarán a través de una EPS-RS de acuerdo
al Reglamento de la Ley N° 27314.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 9-5
000218

10.0 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


10.0.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Se presenta a continuación el cronograma de implementación de las Medidas de Manejo Ambiental según programas y etapas del Proyecto.

Cuadro 10-1 Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental – Etapa de Construcción

Meses
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (*)
1.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL
1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO x x x x x x x x x x x x
1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE PAISAJE URBANO x x x x x x x x x x x x
1.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS x x x x x x x x x x x x
PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR
1.2 x x x x x x x x x x x x
Y/O PEATONAL
1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS x x x x x x x x x x x x
1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS x x x x x x x x x x x x
1.5 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL x x x x x x x x x x x x
1.6 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de Calidad del Aire x x
Monitoreo de Ruido x x x x
1.7 PLAN DE CONTINGENCIAS x x x x x x x x x x x x
*En ésta etapa las actividades estarán básicamente referidas a apertura de zanjas, movimiento de suelos, y disposición de material excedente y residuos, entre otros para la instalación de las líneas de
transmisión.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016
000219

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 10-1
Cuadro 10-2 Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental – Etapa de Operación y Mantenimiento

Años
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 … Año 25 Año 26 Año 27 Año 28 Año 29 Año 30
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*)
2.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS(**) x x x x x x x x x x x x
2.2 PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS(**) x x x x x x x x x x x x
2.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL x x x x x x x x x x x x
2.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de Ruido x x x x x x x x x x x x
Monitoreo de Campos Electromagnéticos x x x x x x x x x x x x
2.5 PLAN DE CONTINGENCIAS x x x x x x x x x x x x
*En ésta etapa las actividades estarán básicamente referidas a la operación y mantenimiento de las líneas de transmisión.
**Las medidas propuestas para los programas de residuos sólidos y materiales peligrosos, están en función a la ejecución de las actividades de mantenimiento de las líneas de transmisión.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016
000220

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 10-2
Cuadro 10-3 Cronograma de Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental – Etapa de Abandono

Meses
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3
3 ETAPA DE ABANDONO (*)
3.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL
3.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO x x x
3.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE PAISAJE URBANO x x x
3.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS x x x
3.2 PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR Y/O PEATONAL x x x
3.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS x x x
3.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL x x x
3.5 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de Calidad de Aire ** x
Monitoreo de Ruido ** x
3.6 PLAN DE CONTINGENCIAS x x x
*En ésta etapa las actividades estarán básicamente referidas al proceso de abandono y restauración de las áreas intervenidas por la
instalación de las líneas de interconexión.
** Se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de abandono del Proyecto.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016.
000221

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 10-3
000222

11.0 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN


11.0.
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

11.1. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Costo Unitario Costo Parcial Costo Total


Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Unidad Cantidad
US$ US$ US$

1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 21 000,00

1.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL


1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 3 000,00
Humedecimiento periódico de suelos y material excedente Glb 1,00 3 000,00 3 000,00
1.1.2 PROGRAMA PARA EL MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR Y/O PEATONAL 5 000,00
Delimitación de frentes de trabajo y señalización Glb 1,00 5 000,00 5 000,00
1.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 13 000,00
Monitoreo de Calidad del Aire (02 puntos de monitoreo) Semestral 4,00 1 500,00 6 000,00
Monitoreo de Ruido (05 puntos de monitoreo) Trimestral 20,00 400,00 8 000,00

2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2 400,00

2.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL


2.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 2 400,00
Monitoreo de Ruido (03 puntos de monitoreo) Anual 3,00 400,00 1 200,00
Monitoreo de Campos Electromagnéticos (03 puntos de monitoreo) Anual 3,00 400,00 1 200,00
000223

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 11-1
Costo Unitario Costo Parcial Costo Total
Nº MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Unidad Cantidad
US$ US$ US$

3 ETAPA DE ABANDONO 5 000,00

3.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


Monitoreo de Calidad del Aire (02 puntos de monitoreo) Única Vez 2,00 1 500,00 3 000,00
Monitoreo de Ruido (05 puntos de monitoreo) Única Vez 5,00 400,00 2 000,00
Fuente: Luz del Sur S.A.A., 2016
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2016
000224

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60 kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 11-2
000225

12.0 CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE CATEORIZACIÓN


000226

12.0.
CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN

CONCLUSIONES

La evaluación ambiental realizada a través de la matriz de evaluación de impactos ambientales, nos


permite concluir que los impactos generados al ambiente son de carácter LEVE.

Los principales impactos negativos (leves) sobre el medio ambiente son: alteración de calidad de
aire, incremento del nivel sonoro y alteración del tránsito vehicular, los cuales serán impactos de
carácter temporal. Estos impactos son corregidos, controlados o mitigados según lo descrito en el
Capítulo 6.0 “Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales”. Cabe
indicar, que la zona en donde se desarrollará el proyecto es una zona intervenida con áreas de
índole industrial, comercial y residencial en donde la presencia de flora y fauna es mínima tal como
se ha descrito en la presente evaluación.

Entre los principales impactos positivos del Proyecto se tienen la atención oportuna de la demanda
de energía eléctrica. Este Proyecto mejorará la calidad de vida de la población y mantendrá la
disponibilidad, capacidad y calidad de la energía eléctrica para el servicio público de electricidad.

PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN

Considerando que el proyecto generaría impactos ambientales leves se propone que el instrumento
de gestión ambiental sea de Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental.

EVAP para el Proyecto “Líneas de Interconexión 60kV para las Subestaciones San Luis, San Isidro, Central,
Luis Neyra y Limatambo” 12-1

You might also like