You are on page 1of 9

Consignas

1) Teniendo presente las notas crudas de la feria de ciencias, intercambie


con su par para llegar a una versión de notas cocidas.
2) Tomando en cuenta las notas cocidas realice un relato narrativo
descriptivo de tal manera que quede un texto inteligible.
3) A partir de ese texto narra dos hipótesis iniciales.
4) Realice dos inferencias subjetivas.

Hora Descripción de los hechos


19:30 Da inicio la feria de ciencias en El Instituto Superior de Formación
docente de la Escuela Normal Superior Sarmiento ubicado en
Dónovan 425
19:37 Damos un recorrido por los diferentes tipos de Stand de
experimentos, hay muchas personas presenciando cada uno de
ellos.
La música es muy fuerte, tanto que dificulta escuchar a los alumnos
mientras dan la explicación del tema que han elegido exponer
19:42 Con mi pareja pedagogía nos acercamos al stand de los alumnos
de profesorado en biología de 2do año, cuyo tema es ‘’la
fotosíntesis’’, en el stand tienen varias plantas para entregar a los
profesores como suvenires, también tienen maquetas y pizarras con
información de apoyo para explicar su tema
20:40 Los alumnos de nombre Almirón Martin y Spahanke Jesica nos
explican de qué trata la fotosíntesis para ello tienen diferentes tipos
de maquetas donde explican las siguientes etapas de este proceso.
La alumna Jessica Spahake Nos comentan que la fotosíntesis es un
proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que
permite, gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato
inorgánico en materia orgánica rica en energía.
Durante la explicación de la alumna no se le puede escuchar muy
claro debido al fuerte ruido y a que ella no alza mucho la voz porque
se encontraba nerviosa por ser la primera en hablar.
20:43 Seguidamente el alumno Almirón Martin nos explica la etapa oscura
de la fotosíntesis donde nos dice que, en esta fase, la oscura, la
ribulosa bifosfato se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2)
presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos.
El Estudiante Almirón Martin, se detiene con la explicación debido a
una profesora que trabaja en bedelia interrumpe el momento para
tomar fotos del stand y de los integrantes del grupo.
La profesora debió esperar hasta que terminen de explicar su tema
y así evitar cortar la concentración del alumno y de los oyentes

20:45 El alumno vuelve a retomar la explicación y para ello utiliza una


pizarra para expicar mucho mejor y nos dice que Durante esta fase,
un conjunto de procesos bioquímicos se dan en las hojas de la
planta mediante la acción de la luz. La energía luminosa es captada
por unas estructuras llamadas fotosistemas. A partir de la ruptura de
moléculas de agua, la energía química liberada se utiliza para
sintetizar dos moléculas básicas del metabolismo vegetal: el ATP y
el NADP.
El alumno utiliza una línea de tiempo para explicar los
acontecimientos importantes que fueron surgiendo en la historia
sobre el descubrimiento de lo que hoy llamamos fotosintesis
Durante la explicación del Alumno se le puede entender muy bien
pese al fuerte ruido debido a que alza la voz.
20:48 Finaliza la explicación de ‘’ La Fotosíntesis’’ hecha por los alumno
de 2do año del profesorado en biología
El día miércoles 11 de junio se realizó la feria de ciencias en El Instituto
Superior de Formación docente de la Escuela Normal Superior Sarmiento
ubicado en Dónovan 425, a las 19:30 horas

Junto con un grupo de amigos damos un recorrido por los diferentes stand
presentados para la feria de ciencias, se puede ver muchas personas
presentes tanto alumnos como familiares de los Estudiantes la de la institución

Nos acercamos al stand de los alumnos de profesorado en biología de 2do


año, cuyo tema es ‘’la fotosíntesis’’

Los alumnos de nombre Almirón Martin y Spahanke Jesica nos explican de


qué trata la fotosíntesis para ello realizaron diferentes tipos de maquetas donde
explican las etapas de dicho proceso.

La alumna Jessica Spahake Nos comentan que la fotosíntesis es un proceso


químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que permite, gracias a la
energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica
en energía.

Durante la explicación de la alumna no se le puede escuchar muy claro


debido al fuerte ruido y a que ella no alza mucho la voz porque se encontraba
nerviosa al ser la primera en hablar.

Al finalizar su parte continua el alumno Almirón Martin quien nos explica la


etapa oscura de la fotosíntesis donde nos dice que, en esta fase, la oscura, la
ribulosa bifosfato se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el
aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos. Pero debe
posponer su explicación debido a que una profesora que trabaja en bedelia le
pide tomar fotos del stand y a los integrantes del grupo. La profesora debió
esperar hasta que finalizara la explicación y así evitar cortar la concentración
del estudiante y las personas que lo estaban escuchando, al finalizar la toma
de fotos el alumno vuelve a retomar la explicación y para ello utiliza una pizarra
con información de apoyo para explicar mucho mejor el tema y asi los oyentes
pueden captar mejor la explicación, nos dice con la pizza en la mano que
Durante esta fase, la fase oscura, un conjunto de procesos bioquímicos se dan
en las hojas de la planta mediante la acción de la luz. La energía luminosa es
captada por unas estructuras llamadas fotosistemas. A partir de la ruptura de
moléculas de agua, la energía química liberada se utiliza para sintetizar dos
moléculas básicas del metabolismo vegetal: el ATP y el NADP.

Y que en la antigua Grecia, Aristóteles propuso una hipótesis que sugiere que
la luz solar estaba directamente relacionada con el desarrollo del color verde de
las hojas de las plantas. Como sabemos los griegos comenzaban a cuestionar
y a buscar explicaciones razonables para responder los fenómenos naturales.
La hipótesis de Aristóteles quedo desplazada de contexto, pero con el paso del
tiempo fue adquirida nuevamente por Stephen Hales. Recién en el siglo XVII,
haciendo una mención de dicha hipótesis y a demás afirmaba que las plantas
tomaban el aire por las hojas y lo utilizaban como fuente de alimento. Hasta
ese momento las hipótesis mantenidas eran solamente eso, hipótesis sin
sustento.

Por consiguiente el Estudiante utiliza una cartulina con una línea de tiempo de
acontecimientos importantes y nos dice que a partir del siglo XVII se comienza
a relacionar a la Química con la Biología. Los procesos que hoy conocemos
empiezan a tener una base teórica y luego una experimental. Lo primero que
se describe, por parte del clérigo Josep Priestley en 1770 es la idea de que
plantas y animales tiene procesos respiratorios inversos.

En 1778 el holandés Jan Ingenhousz explica el proceso mediante el cual las


plantas producen oxígeno y en 1782 jean Senebier afirma que la planta
necesita de la luz para que se produzca la asimilación del dióxido de carbono y
el desprendimiento de oxígeno.

Nos dice que la línea histórica anteriormente mencionada marca solamente los
hitos más destacados del descubrimiento por la ciencia del proceso que hoy
conocemos como fotosíntesis. Lo destacable es que siguiendo la cronología
histórica sobre los descubrimientos encadenados que se fueron dando
podemos explicar la fotosíntesis por partes, partiendo de preguntas. Y que de
esta forma el siguiente trabajo tiene como objetivo encarar una investigación de
amplia difusión y conocimiento, pero desde otro punto de vista, tomando el
punto de partida con preguntas, tal cual se fueron haciendo los pensadores y
científicos antiguos sobre el tema hasta la actualidad llegando a realizar una
aproximación a un nuevo campo de la biología: la fotosíntesis artificial y su
vitalidad.
Consignas

1) Teniendo presente las notas crudas de la feria de ciencias, intercambie


con su par para llegar a una versión de notas cocidas.
2) Tomando en cuenta las notas cocidas realice un relato narrativo
descriptivo de tal manera que quede un texto inteligible.

Hora Descripción de los hechos


20:50 Junto a mi pareja pedagógica nos acercamos al stand de los
alumnos Alegre Natalia y Romero José del profesorado en biología
de 4to año quienes exponen el tema ‘’Hominización’’
En su stand podemos observar varios esquemas sobre el tema,
donde hay dibujos y explicación de cada etapa evolutiva del hombre
Y datos estadísticos sobre encuestas relacionada con el tema que
realizaron en distintas escuelas
20:51 La Estudiante Alegre Natalia nos dice que el Concepto de
hominización presenta complejidad a la hora de ser aprendida
porque los alumnos poseen ciertos obstáculos epistemológicos, por
ejemplo el pensamiento teológico o ideas erróneas sobre la
evolución del hombre
20:52 La alumna nos explica la evolución del hombre o también conocida
como hominización, no es más que las etapas de la evolución del
ser humano desde sus ancestros más antiguos, desde los
Australopithecus, hasta la actualidad con el Homo Sapiens.
En oposición al creacionismo, la teoría evolucionista parte del
principio de que el hombre es el resultado de un lento procesos de
cambios. Esta es la idea central de la evolución: los seres vivos
(plantas y animales, incluyendo los humanos) se originaros de las
criaturas más simples que se han modificado con el tiempo
Para que se entienda mejor esta explicación hicieron varios
esquemas de cómo fue cambiando el cráneo del hombre hasta el
de la actualidad
20:55 El estudiante Romero José, nos explica que para la realización del
proyecto trabajaron con alumnos de entre 14 y 16 años de edad,
que cursan el primer año del ciclo superior de escolaridad técnica y
un tercer año de ciclo orientado, de diferentes escuelas (una
escuela técnica y una escuela periférica), ya que el tema sobre
Hominización se encuentra enmarcado en los NAP (Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios) para un tercer año en el espacio curricular
de Ciencias Naturales, dentro de la unidad ‘’En relación con los
seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios’’.

20:57 Finaliza la explicación de los alumnos y durante el momento de la


explicación del tema a ambos estudiantes se les pudo escuchar
bien, gracias a que alzaban la voz durante todo el momento
Al finalizar la explicación de los alumnos de segundo año del profesorado en
biología nos dirigimos a otro stand a de los alumnos Alegre Natalia y Romero
José del profesorado en biología de 4to año quienes exponen el tema
‘’Hominización’’, en su stand hay varios tipos de cartulinas donde muestran el
árbol evolutivo del hombre, de cómo fue cambiando su cráneo y su estructura
física y también podemos ver unos listado de los diferentes tipos de
instituciones educativas con datos estadísticos de preguntas relacionadas con
la hominización del hombre en donde se puede ver que son un gran porcentaje
de alumnos los creen en la teoría de origen religioso sobre el origen del hombre
o decide no contestar la pregunta ¿Qué opinan del origen del hombre?

Como introducción a la explicación de tema la estudiante Alegre Natalia nos


dice que el Concepto de hominización presenta complejidad a la hora de ser
aprendida porque los alumnos poseen ciertos obstáculos epistemológicos, por
ejemplo el pensamiento teológico o ideas erróneas sobre la evolución del
hombre. Ya que algunos adolescente predomina el pensamiento religioso sobre
el origen del hombre, en esta parte me hizo recordar a mi cuando iba a las
clases de catecismo donde nos decían que el origen del hombre enseñado en
las escuelas no era del todo correcta, en cambio la teoría propuesta por la
iglesia es la verdadera, donde todos descendemos de los personajes bíblicos,
Adán y Eva

La alumna nos explica la evolución del hombre o también conocida como


hominización, no es más que las etapas de la evolución del ser humano desde
sus ancestros más antiguos, desde los Australopithecus, hasta la actualidad
con el Homo Sapiens.

En oposición al creacionismo, la teoría evolucionista parte del principio de que


el hombre es el resultado de un lento procesos de cambios. Esta es la idea
central de la evolución: los seres vivos (plantas y animales, incluyendo los
humanos) se originaros de las criaturas más simples que se han modificado
con el tiempo.

Y las características propias de la especia humana se construyeron a lo largo


de miles de años, con la evolución de los primates
Para que se entienda mejor esta explicación hicieron varios esquemas de
fósiles de cómo fue cambiando el cráneo y la apariencia física del hombre
hasta llegar al de la actualidad

Por consiguiente, el estudiante llamado Romero José, nos explica dice que
Charles Darwin fue el primero en proponer la relación de parentesco de la
especie humana con los grandes monos, los antropoides. Y que actualmente
los científicos creen que estos antropoides y la especie humana tuvieron un
ancestro en común, alrededor de 8 a 5 millones de años atrás. La evidencia de
este hecho es la gran similitud entre los humanos y los monos antropoides
como el chimpancé.

El estudiante utiliza uno de los esquemas puestos en su stand explicando que


la evolución de la especie humana se inició hace al menos 6 millones de años.
En ese periodo, una población de primates del noroeste de África se dividió en
dos linajes que pasaron a evolucionar independientemente

Y nos explica que para la realización de este proyecto trabajaron con alumnos
de entre 14 y 16 años de edad, que cursan el primer año del ciclo superior de
escolaridad técnica y un tercer año de ciclo orientado, de diferentes escuelas
(una escuela técnica y una escuela periférica), ya que el tema sobre
Hominización se encuentra enmarcado en los NAP (Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios) para un tercer año en el espacio curricular de Ciencias Naturales,
dentro de la unidad ‘’En relación con los seres vivos: diversidad, unidad,
interrelaciones y cambios’’.

Durante la explicación del tema a ambos estudiantes se les pudo escuchar


bien, gracias a que alzaban la voz durante todo el momento.

You might also like