You are on page 1of 20

Contenido

1. Introducción ............................................................................................................ 2
2. Principales compañías productoras de Aluminio metálico................................. 6
3. Procesos de Obtención de Aluminio ..................................................................... 5
4. Proceso General ...................................................................................................... 6
4.1. Materia prima .................................................................................................. 7
4.1.1. Tipos de menas .......................................................................................... 7
4.2. Extracción ......................................................................................................... 9
4.3. Trituración y molienda .................................................................................. 10
4.4. Proceso Bayer ................................................................................................... 8
4.5. Digestión o lixiviación:..................................................................................... 9
4.6. Clarificación ................................................................................................... 10
4.6.1. Desarenado: ............................................................................................. 10
4.6.2. Sedimentación, lavado y desecho de lodos rojos:................................. 13
4.6.3. Filtración de seguridad: ......................................................................... 11
4.7. Cristalización .................................................................................................. 11
4.8. Calcinación ..................................................................................................... 12
4.9. Diagrama general del proceso bayer ............................................................ 13
4.10. Electrólisis ................................................................................................... 14
4.11. Disolución de alúmina en la criolita ......................................................... 15
4.12. Reacciones electroquímicas: ...................................................................... 15
4.12.1. Reacción Catódica: ............................................................................. 16
4.12.2. Reacción Anódica: .............................................................................. 17
5. Bibliografía ............................................................................................................ 18

1
1. INTRODUCCIÓN

Los compuestos de aluminio forman el 8 % de la corteza de la tierra y se


encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. Se ha
estimado que el cuerpo humano contiene en media entre 35 mg. y 50 mg. de aluminio, de
los que un 50% está en los pulmones, un 25% en los tejidos blandos y un 25% en los
huesos.
En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y
micas).
El aluminio es un metal ligero extraído de la bauxita, el tercer elemento más común
de la corteza terrestre, del cual se estima que hay reservas para 200 años.
Se trata de un material con un ancho abanico de propiedades que hacen de él un
elemento con gran variedad de aplicaciones, situándolo en una posición de vanguardia
entre los componentes más indispensables de nuestra vida diaria. De forma natural,
genera una capa de óxido que le otorga una gran resistencia a la corrosión. Modificando
la composición de su aleación, y a través de tratamientos de revestimiento, se consigue
adaptar la resistencia de esta capa a las exigencias de su aplicación.

Tabla Nº 1: Propiedades Del Aluminio


PROPIEDADES DEL AUMINIO
Nombre Aluminio
Densidad 2.7 g/cm3
Punto De Ebullición 2450 º C

Punto De Fusión 660 º C

Color Blanco y brillante

Sistema Cristalino Cúbica Centrada en las caras

Extraído de: https://www.ecured.cu/Aluminio

2
Este metal ha sido clave para el desarrollo de la humanidad y es fundamental para
nuestra vida diaria pues se utiliza en un sinfín de industrias.
Además de esta cualidad, el aluminio es un excelente conductor del calor y de la
electricidad, así como un buen reflector de la luz.
En la industria del transporte, el aluminio se utiliza para la construcción de
aviones, de vagones ferroviarios, de automóviles, así como para la fabricación de motores
de combustión interna.
Su resistencia a la corrosión y al agua del mar lo hace indispensable a la hora de
fabricar tanto cascos de barco y mecanismos acuáticos, como vehículos militares y
tanques blindados.
Una misma proporción de aluminio pesa un tercio menos que el acero, con lo que
también es un material ideal para la fabricación de tubos, recipientes y aparatos necesarios
en la industria química.
Por otro lado, la aplicación del aluminio para el tratamiento del agua resulta muy
ventajosa, pues además de ser un elemento no tóxico, filtra las bacterias y las partículas
no deseadas, ayudando a mantener limpios los abastecimientos de agua.
En el campo de la medicina, el aluminio se emplea tanto en los equipamientos
médicos como en algunos medicamentos, por ejemplo, en los tratamientos de úlceras
gástricas.
El aluminio también toma un papel relevante en el uso doméstico por su capacidad
de conservar comida y por su elevada conductibilidad térmica.
Al ser inodoro e impermeable, no altera el sabor de los alimentos a los que protege
en forma de envases rígidos o flexibles, como el papel de aluminio, de 0,011 mm de
espesor, latas de bebidas, conservas, etc.
Otras de sus ventajas son su ligereza de peso, que lo hace indispensable en las
transmisiones de electricidad de alto voltaje a larga distancia, y su capacidad aislante,
cualidad aprovechada tanto en la arquitectura como en el diseño industrial.

3
Respecto a las reservas mundiales se presenta en la siguiente figura.

Figura.1. La siguiente figura desarrollada por Rechtsanwalt (2017) , nos muestra las
reservas presentes de bauxita en el mundo hasta el año 2017.
Bauxitas

Las bauxitas son un material terroso que fue originariamente descubierto en la región
francesa de Baux (Francia), descrita por el geólogo y mineralogista Pierre Berthier en
1821; de color rojo parduzco, gris pardo o amarillento. Se trata de una especie
mineralógica no definida, ya que este término designa a una mezcla de sustancias
minerales esencialmente constituidas por hidratos de alúmina, óxido de hierro, silicatos
de alúmina, procede de la degradación minerales calizos y silíceos, provocada por al
influencias climáticas; el contenido elevado en óxidos de hierro dan el mineral un color
que varía del rojo al marrón oscuro. (Ros Moreno, 2017)

4
La calidad de una bauxita es determinada por su composición química y mineralógica y
especialmente por el llamado módulo de sílice (Al2O3 / SiO2 en % peso). La relación
Al2O3 / SiO2 determina si un mineral es trabajable o no. La mejor tiene un módulo mayor
a 10, mientras que la bauxita de segunda y tercera categoría tiene un módulo de sílice
entre 7 - 10 y 4 -7 respectivamente. (Ros Moreno, 2017)

Tabla Nº 2: Propiedades De La Bauxita

PROPIEDADES DE LA BAUXITA

Nombre Bauxita

Densidad 2.5 g/cm3

Punto De Ebullición 2450 º C

Punto De Fusión 660 º C

Dureza 3.5 – 4 escala Mohs

Color Rojo y amarillo o blanco

Sistema Cristalino Rómbico, Hexagonal

Fuente: C.Jaume. Minerales. Barcelona, España. Cristalljoia. Recuperado de


https://www.cristalljoia.com/PROPIEDADES-DE-LOS-MINERALES-1/BAUXITA

Figura 2. La Bauxita Obtenido de


https://6cuerdasdeacero.wordpress.com/2016/11/16/aluminio/. Visitado el 18/09/2018

5
2. PRINCIPALES COMPAÑÍAS PRODUCTORAS DE ALUMINIO
METÁLICO

Australia sigue siendo el gigante de la bauxita, con el 37,2% de la producción


mundial de 2017. Las principales empresas mineras son:

2.1. ALCOA of Australia (60%Aluminium Corp. of America, ALCOA, 40%


Western Mining), que explota las minas de Jarrahdale, Huntley y Willowdale
en Australia Occidental, con plantas de alúmina en Kwinana, Pinjara y
Wagerup y fundición en Point Henry, Melbourne, y Portland, Victoria);

2.2. COMALCO (67%de CRA), que en la mina de Weipa extrajo 9,1 Mt en 2017,
posee la fundición de Bell Bay (Tasmania) y participa en la gigantesca planta
de alúmina (3,5 Mt/a) de Queensland Alúmina (QAL) en Gladstone (30%) y
en las fundiciones de Boyne Island y Tiwai Point (Nueva Zelanda, 79,36%);

2.3. NABALCO (subsidiaria de Swiss Aluminium), que obtuvo 5,8 Mt en la mina


de Gove, Territorio del Norte, y Reynolds Metal, con mina y planta de alúmina
en Mount Saddleback, Australia Occidental.

3. PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ALUMINIO

El método mundialmente utilizado en la producción de aluminio es el proceso


Hall-Hérault (patentado a finales del siglo XIX en EEUU y en Francia simultáneamente).

Alternativamente existen:

3.1. Proceso ALCOA: Se basa en la electrolisis AlCl3 en LiCl-NaCl a 700 ºC en


cubas con electrodos de grafito no consumibles. Para ello se clora la alúmina
en presencia de carbono. Exige alúminas de gran pureza al igual que las sales
que componen el baño. Como ventajas: menor temperatura de trabajo que en
el proceso Hall -Hérault, no requiere ánodo consumible.

3.2. Electrolisis de Nitruro de Aluminio: Se nitrura la alúmina y se efectúa la


electrolisis en un baño de cloruro de litio. Tiene menores consumos que el
proceso Hall -Hérault, por el contrario, dificultad de la nitruración y
problemas en la electrolisis (con el electrolito).

6
3.3. Electrolisis del Sulfuro Aluminio: Menor consumo energético que el
proceso Hall -Hérault, pero dificulta para obtener el sulfuro de aluminio.

3.4. Proceso ALCAN: Reacción del cloruro de aluminio en fase vapor con
aluminio metálico para dar monocloruro de aluminio. La reacción prosigue
hasta 1300 ºC. Cuando el monocloruro se enfría se invierte la reacción
formándose aluminio en fase vapor con alto desprendimiento de energía que
permitiría extraer el aluminio. Mayor consumo energético que en el proceso
Hall-Hérault.

3.5. Reducción Directa de la Alúmina: Mediante carbono y carburo de silicio,


interesante para la obtención de aleaciones Al-Si.

4. PROCESO GENERAL

Figura 3. Producción Mundial del Aluminio. Obtenido de: “La metalurgia del
aluminio”. Disponible en la web: https://www.unioviedo.es/sid-met-
mat/TECNOLOGIASIDEROMETALURGICA/La%20Metalurgia%20del%20Alu
minio%20(web).pdf. Visitado el 18/09/2018

El esquema general de la producción de Aluminio primario se resume en el siguiente


diagrama de proceso:

7
Figura 3. Diagrama de Bloques de la producción de Aluminio. Obtenido de:
“Metalurgia Básica”. Disponible en la web:
https://es.slideshare.net/AndreaMedinaAhumada/aluminio-15396118

4.1. Materia prima


4.1.1. Tipos de menas
4.1.1.1. De Alteración

Principalmente bauxitas (40-50% de Al2O3; <20%Fe2O3; 3-10% SiO2)

4.1.1.1.1. Tipos de bauxitas

- GIBBSITA: 65,40% Óxido de Aluminio y 34,60% de Hidróxido.

- BOHEMITA: mono hidrato de aluminio (γ-AlO (OH)), 45% de contenido


medio de aluminio.

- DIÁSPORO: mono hidrato de aluminio (α-AlO (OH)), 45% de contenido


medio de aluminio.

8
4.2. Extracción

El proceso productivo comienza con la extracción de dicho mineral, que por


lo general se encuentra en la superficie, aunque puede ser necesario excavar
algunos metros. Por este motivo, la bauxita es generalmente extraída en minas
a cielo abierto sin voladuras, aproximadamente a unos 4-6 metros de
profundidad de la tierra. (Industrias UBA, 2017)
El mineral se obtiene directamente de los diferentes bloques del yacimiento
con el fin de obtener la calidad requerida, con palas mecánicas que arrancan y
cargan la bauxita en camiones que la transportan hasta la estación de
trituración y molienda, la cual se encuentra fuera de la mina.
Este mineral se encuentra presente sólo en siete áreas del planeta: África
Central y Occidental –principalmente Guinea–, Sudamérica –Brasil,
Venezuela y Surinam–, el Caribe –Jamaica–, Oceanía y el Sur de Asia –
Australia e India–, China, el Mediterráneo –Grecia y Turquía–, y los Urales –
Rusia.

9
4.3. Trituración y molienda

Se deben distinguir dos etapas de reducción de tamaño: la realizada en el


yacimiento y la realizada en la planta de producción de aluminio.
La primera consiste en una etapa en la cual se tritura el mineral a un tamaño
apropiado para su transporte (aproximadamente entre 4-5 pulgadas). Éste paso
es muy importante, pues luego la bauxita puede ser transportada vía terrestre
o marítima hacia las plantas de producción. La trituración será dimensionada
y especificada, al igual que la molienda. (Industrias UBA, 2017).
La segunda etapa se refiere a la reducción de la bauxita a un tamaño de
partículas apropiado para extracción de alúmina. La bauxita debe ajustarse a
un tamaño específico de partícula con una distribución adecuada para su
tratamiento posterior (80% menor a 0,3 mm). Este tamaño se logra con
trituradoras de placa y molinos de bolas, ambos de vía húmeda. En el triturador
de placas se mezclan con cal para disminuir la concentración de fosfatos en la
materia prima y se adiciona licor cáustico a la entrada del molino. Se obtiene
bauxita en suspensión. (Industrias UBA, 2017).

4.4. Proceso Bayer

En 1889, K. J. Bayer patenta el proceso de obtención de alúmina a partir de


bauxitas por medio digestión de las mismas en solución acuosa de sosa a altas
temperaturas. Las bases de este proceso son las que se emplean todavía en la
actualidad. Los puntos clave del proceso son la digestión de la bauxita molida
en una solución de sosa concentrada:

𝐴𝑙2 𝑂3 . 𝑛𝐻2 𝑂(𝑠) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 (𝑎𝑐) + (𝑛 + 1)𝐻2 𝑂

De esta manera la alúmina es puesta en disolución, dejando como residuo


sólido intocado la mayoría de impurezas que acompañan a la bauxita
(principalmente óxidos de hierro y titanio).

Segundo punto clave es la precipitación de la alúmina de la solución rica por


enfriamiento y dilución, favoreciéndose la precipitación por siembra:

10
2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 (𝑎𝑐) + 4𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙2 𝑂3 . 𝐻2 𝑂 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)

El hidrato precipitado es siempre el trihidrato, independientemente de que en


la bauxita se encuentre como gibbsita (tri), como diásporo (mono) o como
bohemita (mono). El producto precipitado se conoce como gibbsita,
hidrargirita o bayerita.

Una vez separado el trihidrato, se seca y se calcina según la reacción:

𝐴𝑙2 𝑂3 . 3𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙2 𝑂3 + 3𝐻2 𝑂

Que será el alimento de las cubas de electrolisis. (“La metalurgia del


aluminio”).

4.5. Digestión o lixiviación

La bauxita se lixivia (disuelve) en autoclaves continúas agitadas en una


solución fuertemente alcalina de hidróxido de sodio (soda) concentrada de
130-350 gr/lt a presión de 5 a 10 atm durante un tiempo de reacción de 25 a
30 minutos donde se produce la disolución de la bauxita. Como el hidróxido
de sodio es una materia prima de alto valor, este se puede producir a partir de
ceniza de soda (carbonato de sodio) y cal (hidróxido de calcio) de menor valor,
según la reacción: (Wilkomirsky,I. 2009)

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠)

Cabe destacar que las bauxitas trihidratadas son más fácilmente atacables,
requiriendo menor concentración que las monohidratadas así como menor
temperatura y presión. Por otro lado, si la temperatura, presión y
concentración alcalina son excesivas, se solubiliza más sílice que la debida y
precipita al final como silicato de alúmina sódico con la consiguiente pérdida
de aluminio y soda cáustica. (Industrias UBA, 2017)

Reacción general para mono y trihidratadas

𝐴𝑙2 𝑂3 . 𝑛𝐻2 𝑂(𝑠) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 (𝑎𝑐) + (𝑛 + 1)𝐻2 𝑂 + 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑜𝑗𝑜𝑠

11
Las reacciones ocurren simultáneamente dentro del autoclave.

Entonces, lo que se obtiene finalmente de la etapa de digestión es un líquido


que contiene una solución de aluminato de sodio (NaAlO2), así como también,
residuos de hierro, silicio y titanio. Los mismos se depositan en el fondo del
tanque y constituyen los denominados “lodos rojos”.

Antes de pasar a la siguiente etapa, el material que sale del digestor debe ser
enfriado hasta los aproximadamente 100° y llevado hasta la presión
atmosférica a través de una despresurización.

Figura 4. Digestión

4.6. Clarificación

Se trata de la etapa de dilución y separación de residuos, quedando por un lado


el aluminato de sodio en dilución y por otro las impurezas insolubles (“lodos
rojos”).
Se puede subdividir en 3 etapas:

4.6.1. Desarenado: Se separan las arenas de los lodos rojos, y son pasadas a través
de clasificadores y posteriormente lavadas. En cuanto a los lodos, son
enviados a tanques almacenadores donde se les adiciona el agente floculante
para facilitar el proceso de sedimentación luego de que alimenten a los
espesadores. (Industrias UBA, 2017)

12
4.6.2. Sedimentación, lavado y desecho de lodos rojos: La sedimentación se lleva
a cabo en tanques espesadores, y el lodo rojo depositado en el fondo de éstos,
es removido continuamente por un sistema de rastrilleo. Este lodo saliente es
lavado con el fin de recuperar la soda cáustica y el licor que contiene alúmina
disuelta, produciéndose de esta manera un lodo que se desecha y agua de
lavado que se envía al área de disolución.

4.6.3. Filtración de seguridad: La solución pasa por medio de filtros a presión para
separar las partículas finas en suspensión y que no contaminen el producto.
Luego, la solución es enviada a una sección de enfriamiento por expansión
instantánea, donde se lleva a 50 ºC o 70 ºC, según se haya utilizado bauxita
mono o trihidratada respectivamente, temperaturas necesarias para la posterior
precipitación. (Industrias UBA, 2017)

4.7. Cristalización

El hidróxido de aluminio se hidroliza cristalizándolo como óxido hidratado


desde la solución concentrada conteniendo el aluminato de sodio de acuerdo
a la reacción de hidrólisis siguiente:

2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 (𝑎𝑐) + 4𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙2 𝑂3 . 𝐻2 𝑂 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Esto se realiza agregando agua a la solución saturada y enfriando la solución


a 60- 70°C y agregando agua y cristales semilla que sirven de gérmenes
iniciales de crecimiento de cristales de mayor tamaño. Este es un proceso
complejo y lento. El hidrato que cristaliza es siempre el trihidrato (gibbsita),
independientemente de que en la bauxita el aluminio inicialmente se encuentre
como monohidrato (boehmita o diásporo) o trihidrato (gibbista).
(Wilkomirsky,I. 2009)

13
4.8. Calcinación

Los cristales grandes de alúmina (el hidrato grueso lavado y filtrado) se


someten a un proceso de secado y calcinación, que se lleva a cabo en un horno
giratorio a 800°C-1000°C. De esta forma se obtiene el producto final, la
alúmina no higroscópica (Al2O3). (Industrias UBA, 2017)
La reacción es la siguiente:

Al2O3 .3H2O→ Al2 O3 + 3H2O

Figura 5. Calcinación

14
4.9. Diagrama general del proceso Bayer

Figura 6. Esquema del proceso Bayer de producción de alúmina a partir de Bauxita.


Obtenido de: Wilkomirsky,I. “Extracción y refinación de metales: Metalurgia del
aluminio”.2009)

15
4.10. Electrólisis

La electrolisis de aluminio, o proceso Hall-Héroult, es el más eficiente, y por


lo tanto el método predominante de producción y casi el único que se aplica
de manera comercial. La producción de aluminio mediante electrolisis de sales
fundidas fué desarrollada y patentada simultáneamente en Francia por Heroult
y Estados Unidos por Hall, (de ahí su nombre) a fines del siglo 19 y para el
año 1930 ya solo se producía aluminio mediante este proceso. (Wilkomirsky,I.
2009). En este proceso la alúmina es disuelta dentro de una cuba electrolítica
revestida interiormente de carbón en un baño electrolítico
con criolita (Na3AlF6) fundida. La cuba actúa como cátodo, mientras que
como los anódos se suelen utilizar unos electrodos de grafito de Soldberg. La
criolita (Na3AlF6), la cual es un fluoro-aluminato de sodio, que tiene una
relativamente alta solubilidad de la alúmina en ella y posee además alta
conductividad iónica. También se agregan otros componentes como fluoruro
de aluminio, fluoruro de calcio y carbonato de litio o fluoruro para bajar el
punto de fusión de la criolita. El contenido normal de Al2O3 en la criolita varía
entre 2 a 6% a 1000°C, la saturación en Al2O3 de la criolita ocurre para 13%
Al2O3. (Wilkomirsky,I. 2009)

Figura 7. Cuba electrolítica. Obtenido de https://image.slidesharecdn.com/el-aluminio-


1222311107527478-8/95/el-aluminio-9-728.jpg?cb=1232981573”.2010)

16
Por criolita se entiende prácticamente no el compuesto químico Na3AlF6 sino sus
aleaciones con AlF3 y NaF. Entonces, con la alúmina, la criolita forma el sistema
binario:

6𝑁𝑎𝐹 + 𝐴𝑙2 𝑂3 → 3𝑁𝑎2 𝑂 + 2𝐴𝑙𝐹3

La criolita pura funde a 1009°C constituyendo con la alúmina un eutéctico con


temperatura de primera cristalización entre 960 y 963°C, para una concentración
de alúmina de 10 a 11.5%. (Wilkomirsky,I. 2009)

Figura 8. Diagrama binario criolita-alúmina. Obtenido de: Wilkomirsky,I.


“Extracción y refinación de matales:Metalurgia del aluminio”.2009)

La temperatura máxima de operación de las celdas debería ser superior a 980°C,


sin embargo, para bajar el punto de fusión de la criolita se agregan otras sales de
flúor como LiF, MgF2, criolita de litio (Li3AlF6), CaF2 e incluso NaCl. De ellas,
el fluoruro de litio es el más efectivo. (Wilkomirsky,I. 2009)

4.11. Disolución de alúmina en la criolita

Las celdas de electrolisis de aluminio son cerradas para captar fluor y compuestos
de fluor volatilizados que se desprenden y operan a 960 – 980°C, calentándose
por efecto ohmico (efecto Joule). Al partir en frío, las celdas se calientan

17
inicialmente con quemadores de gas superficiales hasta cerca de 950°C. Para
mantener una concentración constante de alúmina en el electrolito, la alúmina se
alimenta en varios puntos de la celda con una frecuencia próxima al minuto.

Para ello, se debe picar la costra de Al2O3 sólida que se forma sobre el baño
fundido. De la alúmina alimentada, parte se disuelve en el electrolito y parte se
deposita sobre el talud y el cátodo (crisol de la celda) desde donde se disuelve
progresivamente en la criolita (Wilkomirsky,I. 2009).

Para disminuir la cantidad de alúmina no disuelta se requiere un volumen mínimo


de electrolito, así como un cierto grado de sobrecalentamiento de la celda,
generalmente 20-30 °C, hasta 980°C (Wilkomirsky,I. 2009).

La criolita y la alúmina fundidas constituyen una mezcla compleja de varios iones.


Los iones presentes serían: 𝐴𝑙𝐹63−, 𝐴𝑙𝐹4 −, 𝐹 −, 𝐴𝑙2𝑂𝐹2𝑥 4−2𝑥 𝑦 𝑁𝑎+ debido a que la
criolita se disocia de la siguiente forma:

𝑁𝑎3 𝐴𝑙𝐹6 → 3𝑁𝑎+ + 𝐴𝑙𝐹6−3

Y el ion 𝐴𝑙𝐹6−3 se disocia a su vez de la forma:

𝐴𝑙𝐹6−3 ⇋ 𝐴𝑙𝐹4− + 2𝐹 −

4.12. Reacciones electroquímicas:

4.12.1. Reacción Catódica:

El catión aluminio no se encuentra libre disuelto en la criolita, sino formando


complejos del tipo Al-O-F cargados negativamente en tanto que el Na+ está
presente como catión libre. De esta forma, la reacción global se puede escribir
entonces:

− 2𝐴𝑙𝐹 −3 +
6 + 6𝑁𝑎 + 6𝑒

= 2𝐴𝑙 + 6𝑁𝑎 + + 12𝐹 −

Pero la masa fundida de criolita y alúmina puede considerarse como una solución
iónica constituida por Al3+, Na+, Ca2+, Mg2+ y otros cationes y por los aniones

18
AlF6-, F-, Cl-, AlO3 3-. Bajo la influencia del campo electrolítico aplicado, al cátodo
se desplazan los cationes, pero se descargan en éste, en primer lugar, los iones de
Aluminio, puesto que el Aluminio es un metal más electropositivo en comparación
con el sodio, magnesio y calcio. Por lo que la reacción anterior se puede escribir
también simplificadamente (Wilkomirsky,I. 2009):

𝐴𝐼 3+ + 3𝑒 → 𝐴𝑙

4.12.2. Reacción Anódica:

4−2𝑥
La única especie iónica que contiene oxígeno es el ión 𝐴𝑙2 𝑂𝐹2𝑥 el que efectúa
la reacción anódica. La reacción anódica global para x = 3 es:

3𝐴𝑙2 𝑂𝐹62− + 6𝐹 − → 1.5𝑂2 + 6𝐴𝑙𝐹4− + 6𝑒 −

Y de la misma forma que con la reacción catódica, hacia el ánodo se trasladan


todos los aniones, pero se descargan aquí solamente los iones AlO33- que son
más negativos. El proceso se puede representar en tal forma: (Wilkomirsky,I.
2009)

2𝐴𝑙𝑂33− − 6𝑒 → 𝐴𝑙2 𝑂3 + 1.5𝑂2

A su vez, el oxígeno liberado en la reacción anterior se combina con el carbono


del ánodo para generar CO2:

𝐶 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2

De esta forma, se puede escribir para la reacción completa-anódica catódica que:

2𝐴𝑙2 𝑂3 + 3𝐶 ⇒ 4𝐴𝐿 + 3𝐶𝑂2

19
5. BIBLIOGRAFÍA

Industrias UBA. (2017). Diseño de una planta de aluminio primaria. Buenos Aires .

Rechtsanwalt , M. C. (2017). El portal de estadísticas. Recuperado el 09 de 09 de

2018, de https://es.statista.com/estadisticas/600676/reservas-mundiales-de-

bauxita-por-paises/

Ros Moreno, A. (11 de Febrero de 2017). Metalurgia del aluminio. Obtenido de Issuu:

https://issuu.com/antonioros/docs/metalurgia_del_aluminio

Wilkomirsky,I. “Extracción y refinación de metales:Metalurgia del aluminio”.2009

Igme. (2017). “Aluminio”. Obtenido de


http://www.igme.es/panoramaminero/Historico/1994_95/ALUMINIO.pdf

20

You might also like