You are on page 1of 59

INTRODUCCIÓN

El uso excesivo del antiinflamatorio no esteroideo (AINE) (Ibuprofeno

pediátrico) constituye sin duda uno de los principales problemas en el

entorno social y familiar.

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINES) perteneciente al

subgrupo de los derivados de acido propiónico que posee una eficaz

actividad antiinflamatorio, antipirética y analgésica. Se ha convertido en el

analgésico más utilizado debido a que es de fácil acceso y no requiere

receta médica. Sin embargo los padres dan a sus hijos ante la presencia de

cualquier enfermedad, sin pensar las consecuencias que conlleva su uso

irracional, utilizar de manera irresponsable de esos medicamentos tiene

como resultado que cada vez las enfermedades sean más graves y más

difíciles de tratar.

La investigación se encuentra dividida en cinco marcos de referencia:

Capítulo I, contiene la descripción del problema, el planteamiento del

problema, así como también las preguntas de investigación, los objetivos, la

justificación y la delimitación del trabajo.

Capitulo II. Marco Teórico; la base teórica se encuentra dividida en

seis apartados y está distribuida de la siguiente manera.

En el primer apartado hablaremos acerca de los conceptos

básicos definiremos las enfermedades infecciosa, virus y bacterias, el

1
sistema respiratorio y su funcionamiento, el riñón, órgano excretor, fiebre,

llanto, tos, dolor de garganta, faringitis, problemas y lesiones del oído,

vacunaciones, varicela, resfriado común sinusitis bacteriana

En el segundo apartado denominado el Ibuprofeno, la misma

incluye, a la historia del ibuprofeno, generalidades, nombres comerciales,

dosis y vía de administración oral, advertencia y precauciones especiales de

empleo, recomendaciones sobre almacenamiento, datos preclínico,

reacciones adversas – secundario, contraindicaciones

En el tercer apartado denominado función del ibuprofeno es

administrado como: analgésico, antipirético y antiinflamatorio, mecanismo de

acción del ibuprofeno, propiedades farmacocinéticas, propiedades

farmacológicas, propiedades farmacodinamia, interacciones con otros

fármacos

En el cuarto apartado

En el quinto apartado

En el sexto apartado

Capítulo III. Marco Metodológico: en este capítulo se encuentra el

diseño metodológico donde se describe en forma detallada, el tipo de

investigación, el diseño, la población, criterios de inclusión y exclusión,

muestra, muestreo, los procedimientos de análisis de datos, cuestiones

2
éticas, derecho de (autodeterminación, intimidad, anonimato y

confidencialidad) y las cuestiones estadísticas.

Capítulo IV. Podemos observar la presentación de resultados a través

de gráficos en forma de torta y sus análisis respectivos.

Capítulo V. En este último capítulo se encuentran las principales

conclusiones y recomendaciones.

3
CAPÍTULO I

Planteamiento del problema


El ibuprofeno pertenece a un grupo de sustancias conocidas por sus
múltiples variables como que es un antiinflamatorio no esteroides (AINE),
porque puede usarse en casos de dolores asociados a inflamaciones o
lesiones corporales, además de situaciones con fiebre alta. Inhibe el ácido
oxígenos una enzima en la vía de prostaglandinas sintéticas que disminuye
el dolor, la fiebre y la inflamación.
El consumo del ibuprofeno por ser la droga de preferencia para tratar la
fiebre el dolor y la inflamación, constituye una problemática actual al
descubrirse los efectos adversos que tiene sobre un órgano tan importante
de nuestro organismo como el hígado
Una de las cuestiones más importante en el desarrollo de medicamento para
niños sin establecer adecuadamente las pautas posológicas para cada edad
y solo puede hacerse si se dispone de información sobre la farmacocinética
para un adecuado tratamiento farmacológico y sobre todo al estado
nutricional entre otras particularidades entre los que las vacunas están a la
orden del día a día.

El ibuprofeno es un medicamento muy popular utilizado con mucha


frecuencia en pediatría. El problema no es el ibuprofeno, son todos los
factores que los rodean. Se puede adquirir sin receta médica, los padres
acuden a ese medicamento, aunque el niño tenga unas pocas décimas de
fiebre se multiplica el riesgo de sufrir patología cardiacas o asmas.

El acceso fácil a la droga constituye también una causa fundamental para el


mal uso de este compuesto, así como la automedicación siempre imperante
en nuestro país y para mayor placer ahora observamos en la mayoría de las
propagandas que están proliferando en nuestro país.
La preferencia en el uso del ibuprofeno pediátrico se debe
fundamentalmente al bajo costo y al fácil acceso del mismo, así como

4
también a la publicidad que se tiene sobre sus bondades sin tener en cuenta
su efecto adverso con el uso crónico del mismo.
Los establecimientos farmacéuticos se convierten generalmente en sitio de
diagnostico y de sugerencias fármacos terapéuticas que incluye toda clases
de medicamentos, por parte de los despachadores, las cuales son acogidas
por la personas que acuden en busca de una solución rápida y económica a
sus problema de salud.
Pero no nos adelantaremos a los hechos: por lo tanto, para conocer un poco
mejor a este fármaco y su preferencia nos respondemos las siguientes
preguntas-.

1.1- Preguntas de investigación

1.2.1- Pregunta general

¿Cuál es la utilización del Ibuprofeno en pacientes pediátricos menores de 5


de años que acuden al Hospital Distrital Inmaculada Concepción de la
ciudad de Caaguazú, año 2018?

5
1.2.2- Preguntas específicas

¿Cuál es la dosis máxima del ibuprofeno recomendada en niños menores


de 5 años?

¿Cuál es la farmacocinética máxima del ibuprofeno pediátrico después de la


ingestión?

¿Cuáles son las enfermedades que requieren de la utilización del


ibuprofeno en pacientes pediátrico?

¿Cuales son las posibles reacciones adversas que puede generar el


ibuprofeno pediátrico?

1.3- Justificación

El Ibuprofeno es un Antiinflamatorio no Esteroideo (AINE). Su creciente


demanda se debe a la múltiple acción, antipirética, antiinflamatoria, a su
variado perfil de indicaciones terapéuticas y a su fuerte arraigo en la cultura
popular, tanto por prescripción medica como por automedicación. Uno de los
factores que implican la automedicación con fármacos es lamentablemente
el dolor, pero los niñitos tienen en muchos casos problemas para indicar la
causa e incluso del mismo.
El dolor es un síntoma que acompaña a la mayoría de las
enfermedades. Su utilidad es hacernos conscientes de que hay un proceso

6
patológico en marcha. Por sí mismo, no ha de evaluarse como positivo o
negativo
La utilización del ibuprofeno en pacientes pediátricos sin duda es de gran
necesidad para aliviar el dolor, reducir la fiebre y la inflamación, implica
responder a la necesidad de un control de calidad eficaz por parte de los
mecanismos encargados de los medicamentos y las consecuencias del uso
irracional de este fármaco, lo cual ha empezado a evidenciarse en tipos de
inverno, pero no obstante, no se ha aprendido mucho de dicha experiencia.

Pero como todo principio activo existen posibilidades de que el cuerpo


reaccione a alguno de sus componentes y evidencie un efecto adverso, por
este motivo es de gran relevancia social, que este y otros fármacos estén
bajo vigilancia de expertos farmacéuticos y sean prescriptos por
profesionales médicos.

Este trabajo va destinados a los alumnos de la institución quienes


serán los principales beneficiarios, tras la información recolectada acerca de
la utilización del principio activo mencionado y también brindara beneficios a
los autores de esta investigación y a los compañeros que tendrán acceso a
este material ya que podrán aumentar sus conocimientos sobre el uso del
Ibuprofeno pediátrico.

1.4- Delimitación.

 Esta investigación consiste en conocer la utilización del Ibuprofeno en

paciente pediátricos menores de 5 años que acuden al hospital

Distrital Inmaculada Concepción de la Ciudad de Caaguazú, desde

junio, julio y agosto, año 2018, cuyos principales colaboradores fueron

los pediátricos del hospital.

7
1.5- Objetivos de investigación

1.5.1- Objetivo general

 Conocer la utilización del ibuprofeno en pacientes pediátrico menores

de 5 años que acuden al Hospital Distrital Inmaculada Concepción de

la ciudad de Caaguazu, año 2018

1.5.2- Objetivos específicos

8
 Especificar las dosis máximas del ibuprofeno utilizado con más

frecuencia a niños menores de 5 años

 Mencionar formas de la farmacocinética del ibuprofeno pediátrico

después de la ingestión

 Describir las enfermedades que requieren de la utilización de

ibuprofeno en pacientes pediátrico

 Detallar las posibles reacciones adversas que pueden generar el

ibuprofeno pediátrico

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Definición
Definición Sub-
Varianble operacional, Indicadores
conceptual indicadores
dimensiones

9
Ibuprofeno Se define - Riesgo
pediátricos como un de
Antiinflamator aplicació - Falta de
io no n sin educación
esteroideo prescripc sanitaria
(AINE) ión - Experiencia
perteneciente medica s anteriores
al subgrupo - Factores - Sobre dosis
de los psicosoc
derivados de iales que
ácido influyen
propiónico en la
que posee elección
una eficaz - Marcas - La
actividad comercia
economía
antiinflamatori les mas
o, antipirética demand - Recomenda
y analgésica. adas
da por

terceros

- Facilidad en

la

adquisición

- Advil

- Actron

10
- Dalsy

11
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1- Historia del Ibuprofeno

2.1.6 Mecanismo de acción de los (AINE) IBUPROFENO

El grupo de vademécum indica que” El ibuprofeno bloquea la producción y la


liberación de los productos del cuerpo que causan dolor e inflamación.
También se puede reducir la fiebre ajustando el termostato del cuerpo en el
cerebro”.10

12
El libro de Farmacología expresa que los (AINE) son “Inhibidores reversibles
y competitivos de ciclooxigenasa, mientras que el acido acetil salicílico es un
inhibidores irreversible, por ello es uno de los agentes mas útiles como
antiagregante plaquetario”.11

Los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) son un grupo variado y


químicamente heterogéneo de fármaco principalmente antiinflamatorios,
analgésicos y antipirético, por lo que reducen los síntomas de la
inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente. Todo ejercen sus efectos
por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa.

10- Grupo Vademécum. Manual de Farmacología. . 115


11- Libro de Farmacología. .p. 65

13
14- Pino Luque Javier. Enciclopedia de Clasificaciones., p, 36

14
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la fiebre y la inflamación y
alivian el dolor. Los ejemplos de AINE incluyen la aspirina, el ibuprofeno y el
naproxeno.

El Ibuprofeno es una droga perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no


esteroides (AINE), que posee propiedades analgésicas (calma el dolor),
antiinflamatorias (disminuye la inflamación) y antifebriles (baja la fiebre).

Cuando se produce inflamación o se siente dolor, en las células de los


tejidos lesionados se liberan sustancias químicas que intervienen en:

 La amplificación de la sensación del dolor, sensibilizando las


terminaciones nerviosas encargadas de transmitirlo desde la periferia
(nervios sensitivos) a nivel central (cerebro).
 El aumento de la temperatura corporal (fiebre), la cual es regulada por
el Hipotálamo, centro termorregulador del Sistema Nervioso Central.
 En la producción de inflamación, mediante vasodilatación (aumento
de calibre) de los vasos sanguíneos que irrigan la zona lesionada.

El Ibuprofeno inhibe la acción de estas sustancias químicas, calmando el


dolor y disminuyendo la inflamación. Su efecto antifebril es consecuencia de
una acción central sobre el Hipotálamo.

2.1.1 historia del ibuprofeno

15
El ibuprofeno nació hace medio siglo en un pequeño laboratorio situado en
una casita de las afueras de Nottingham, desarrollado por el
Dr. Stewart Adams y sus colegas de la farmacéutica Boots. En 1966
se iniciaron los primeros ensayos clínicos para ser lanzado
comercialmente en Reino Unido en 1969 como un remedio eficiente
para la artritis reumática (se comercializaría en USA y el resto del
mundo a partir de 1974). Lo más curioso del tema es que el Dr.
Adams probó por primera vez su fármaco durante de una resaca, algo
que el común de los mortales hemos hecho más de una vez…

Desde entonces el ibuprofeno ha ido destacándose como un remedio


eficaz para multitud de afecciones: dolor de cabeza, dolor dental,
dolor menstrual, fiebre, reuma, artritis, dolor muscular, y una infinidad
de cuadros inflamatorios. Lo cierto es que hoy en día hay más de 50
formas de ibuprofeno, incluyendo gel, spray, pastillas, supositorios,
crema y el afamado sobre granulado (el milagroso Espidifen).

Pero el salto a la fama de este medicamento se realizó a partir de


1983 cuando empezó a venderse sin receta en las farmacias del
Reino Unido, convirtiéndose en el último miembro de la Santísima
Trinidad de la Automedicación junto con la aspirina y el paracetamol.
Imprescindible en botiquines, neceseres y bolsos de todo el mundo, el
ibuprofeno se ha convertido en un clásico de los medicamentos al que
recurrimos cuando sentimos cualquier dolor. Sólo hay que hacer una
prueba: preguntar a tu alrededor en este momento si alguien tiene un
ibuprofeno, la respuesta más probable será que sí.
Muchos expertos afirman que los gobiernos han potenciado el uso de
antiinflamatorios y analgésicos como el ibuprofeno porque éstos
hacen descender las visitas a las consultas de los médicos y ayudan
a aligerar las Urgencias hospitalarias.

2.1.2-Tipos de (AINE) Ibuprofeno pediátrico

2.1.2.1-Clasificación de (AINE) Ibuprofeno pediátrico

2.1.2.1-Mecanismo de acción
Como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos
aril-propionicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-
2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la
inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofeno inhibe la migración leucocitaria
a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de

16
citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos.
El ibuprofeno, como otros Aines, no altera el umbral del dolor ni modifica los
niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son
periféricos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación periférica
debido a una acción central sobre el centro regulador de la temperatura del
hipotálamo
El ibuprofeno ejerce su acción analgésica al interferir con la síntesis de
prostaglandinas, particularmente el tipo E, responsable de incrementar la
sensibilidad de las terminaciones nerviosas, dicha interferencia se lleva a
cabo mediante la protaglandino-transferasa, dando como resultado la
analgesia periférica y la disminución del potencial de membrana por acción
del calcio.
Estas reacciones ocurren únicamente durante el tiempo en que se ejerce el
efecto del ibuprofeno, no se perpetúan y son reversibles al suspenderlo.

2.1.2.2-Mecanismo de resistencia
2.1.2.3-Factores que influyen en lo uso irracional de los (AINES) Ibuprofeno
2.1.4-Criterios para la elección de un (AINES) Ibuprofeno
2.1.4.1-Medidas simples para combatir el uso irracional
2.1.4.2-(AINES)Ibuprofeno terapia combinada

17
2.1.4.3- Usos inadecuados y errores mas comunes del uso de los
(AINE)Ibuprofeno
2.1.4.4- Uso adecuado de los (AINES)Ibuprofeno

El sistema respiratorio y sus funciones

El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos


que poseen los seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el
medio ambiente. Su estructura y función es muy variable dependiendo del
tipo de organismo y su hábitat.12

El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales


mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante
difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre
capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto
de desecho del metabolismo.3 El aparato respiratorio humano está
constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones.
Los pulmones constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.4

Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En


la inspiración el diafragma se contrae y baja, por lo cual la cavidad torácica
se amplía y el aire entra en los pulmones. 1 En la espiración o exhalación, el
diafragma se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño
provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior.

Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un


importante papel en mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo
a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.5

18
19
Propiedades.
Es un antiinflamatorio no esteroide, que inhibe a la enzima
ciclooxigenasa; da lugar a una disminución de la formación de
precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del
ácido araquidónico. Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los
alimentos disminuyen la velocidad de absorción. Su unión a las proteínas
plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el hígado. El tiempo
hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera
reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido
acetilsalicílico. La recuperación de la función plaquetaria se produce en el
plazo de un día después de suspender el tratamiento IBUPROFENO

20
Interacciones con otros fármacos
El uso simultáneo con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos
renales adversos. La administración junto con corticoides o alcohol
aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso junto
con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto
hipoglucémico de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de
manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la
glucosa, y posiblemente también debido al desplazamiento de los
hipoglucemiantes orales de las proteínas séricas. La asociación con
probenecid puede disminuir su excreción y aumentar la concentración
sérica potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad.

La toma conjunta de ibuprofeno con otras sustancias antiinflamatorias


produce una suma de riesgos de efectos adversos sin una potenciación
apreciable de los efectos analgésicos o antinflamatorios, ya que el uso
concurrente produce inhibición de la función de las plaquetas, lo que
incrementa el riesgo de sangrado.

Por esta razón, no es recomendable tomar simultáneamente ambos tipos de

medicamento. Se excluye de esta recomendación las pequeñas dosis de

ácido acetilsalicílico prescritas como profilaxis cardiovascular, aunque el

ibuprofeno puede interferir con el efecto antiagregante de la aspirina a dosis

21
bajas. En el balance de probabilidades de interferencia del ibuprofeno con la

aspirina es mas probable que interactúe que no, siendo mas probable en

sujetos que son tomadores crónicos de ibuprofeno y mas importante en

pacientes de riesgo cardiovascular elevado. Es, por lo tanto, razonable evitar

en estos últimos el consumo crónico de ibuprofeno.

Se han publicado estudios indicando que la toma previa de ibuprofeno

disminuye la tasa de efecto antiagregante del ácido acetilsalicílico. Se cree

que la interacción esta causada por el bloqueo del ibuprofeno a la

ciclooxigenasa de las plaquetas. La inhibición media del tromboxano B2 por

80 mg de aspirina es del 98.0% (IC 95%: 96.8-99.2%). Esta proporción

disminuye de forma acusada por la administración concurrente de ibuprofeno

al 86.6% (IC95%: 77.6-95.1%).

Se postula también que el mecanismo básico de la interacción entre el

ibuprofeno y los salicilatos reside en el desplazamiento de la unión a

proteinas de estos. Tras ser desplazada la aspirina de su unión a proteínas,

este medicamento sufre una mayor eliminación, disminuyendo su

concentración plasmática, aunque la fracción libre en sangre de salicilato

permanece estable.

Se ha observado un caso de trombosis aneurismática cuando este se

encontraba en fase de regresión en un paciente con enfermedad de

22
Kawasaki, que se atribuyó al bloqueo de la aspirina provocado por la toma

de ibuprofeno. Esto ilustra la importancia de evitar el uso de ibuprofeno

cuando se utiliza la aspirina como antiagregante. En estos pacientes, si es

inevitable administrar ibuprofeno, debe hacerse dos horas después de la

toma de aspirina.

Antiácidos
Aunque no influye sobre el grado de absorción del ibuprofeno, la toma
concurrente de antiácidos influye sobre la velocidad con que se absorbe este
antiinflamatorio.

Los datos disponibles en la literatura médica indican que los antiácidos

pueden aumentar o disminuir el ritmo e inicio de absorción de ibuprofeno de

forma específica para cada antiácido. Así, el hidróxido de magnesio aumenta

la solubilidad, su grado de disolución y la biodisponibilidad, mientras que el

hidróxido de aluminio tiene un efecto retardante.

A tenor de algunos datos, el uso concurrente y de forma prolongada de

hidróxido de magnesio e ibuprofeno puede dar lugar a irritación y

alteraciones de la mucosa gástrica, por lo que debe evitarse el uso

concomitante y prolongado de ambos medicamentos.


Anticoagulantes ▲

En algunos estudios a corto plazo, no se registran efectos sustanciales sobre

el tiempo de protrombina en pacientes tratados con anticoagulantes por vía

oral. Sin embargo, el ibuprofeno puede causar sangrado gastrointestinal,

23
inhibición de la agregación plaquetaria y prolongación del tiempo de sangría

y existen diversas observaciones de sangrado gastrointestinal con la toma

simultánea de ambas sustancias, debe procederse con suma precaución

mientras se administran concomitantemente.

En casi la mitad de los pacientes de una cohorte de edad avanzada tratados

con acenocumarol, el INR se incrementó mas alla del rango terapéutico,

entre 1 y 4 de aumento.

El ibuprofeno puede causar problemas clínicos relevantes en algunos

pacientes que reciben anticoagulantes de forma crónica, especialmente en

ancianos y pacientes que reciben varios medicamentos. Algunos expertos

recomiendan controlar el tiempo de sangría algunos días después de iniciar

el tratamiento con ibuprofeno, suspendiendo su administración si alcanza

valores por encima del rango normal.


Antidepresivos ISRS ▲

El uso concurrente eleva el riesgo de sangrado y ulceras gastrointestinales.

Antidiabéticos orales ▲

El ibuprofeno puede aumentar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas.

Sin embargo, algunos estudios evidencian que la administración del

antiinflamatorio contrarresta el efecto de la tolbutamida


Antimicóticos ▲

24
Tanto el voriconazol como el fluconazol aumentan hasta el doble la

exposición a S-ibuprofeno, probablemente a causa de la inhibición del

CYP2C9. Debe considerarse la posibilidad de reducir la dosis de ibuprofeno

cuando se administra a la vez que estos derivados imidazólicos.


Ciclosporina ▲

La administración conjunta de ciclosporina y antiinflamatorios no esteroideos

aumenta la nefrotoxicidad de la ciclosporina debido a los efectos del

antiinflamatorio sobre las prostaglandinas renales.

Es recomendable administrar ibuprofeno a las dosis mas bajas posibles.


Cimetidina ▲

En comparación con los controles, los pacientes que recibieron cimetidina

registraban un pico de cocentración de ibuprofeno mas elevado (64 frente a

56 mcg/ml). No se registraron diferencias en la eliminación del ibuprofeno

respecto de los controles. El impacto de la cimetidina es de escasa

repercusión clínica.
Clofibrato ▲

Esta sustancia altera la disposición estereoselectiva del ibuprofeno en

voluntarios sanos, incrementando la formación de R-ibuprofenoil-coenzima

A, mas bien que por un efecto sobre el metabolismo oxidativo del ibuprofeno.

En algunos casos esta interacción tiene potencialmente implicaciones

terapéuticas. ▲

25
Corticoides ▲

Al igual que en el caso de los antiinflamaroios, la toma conjunta de

ibuprofeno y corticoides aumenta el riesgo de sangrado y formación de

úlceras gastrointestinales, especialmente en personas de edad avanzada.


DIGOXINA ▲

El uso concurrente incrementa los niveles de digoxina tras una semana de

tratamiento conjunto, según datos de un estudio. El aumento medio de la

digoxinemia fue del 59% (IC 95%: 10.7-325.4; p < 0.05).

Litio ▲

El uso conjunto puede provocar un aumento de la concentración de litio y

una disminución de su eliminación, aunque existen importantes diferencias

entre individuos.

Se ha publicado el caso de una paciente de 60 años en tratamiento con litio

que presentó una acusada elevación de los niveles de la sustancia(4.2

mmol/l), con fallo renal subsiguiente, al recibir 1600 mg de ibuprofeno al día.

De este y otros casos se deduce que en los pacientes que toman

antiinflamatorios junto con litio se debe controlar cada 4-5 el nivel de esta

sustancia y ajustar la dosis si es necesario. Es recomendable también

reducir la dosis de litio al iniciar el tratamiento con ibuprofeno.


Metotrexato

26
La administración de ibuprofeno muy próxima a la de metotrexato (menos de

24 horas antes) puede dar lugar a una elevación de los niveles de esta

sustancia, con riesgo de toxicidad.


Ranitidina/ciprofloxacino

Se ha reportado un caso de meningitis aséptica, pérdida auditiva

neurosensorial irreversible y vestibulopatía por el uso concurrente de

ranitidina, ciprofloxacino e ibuprofeno.

El mecanismo invocado por los autores de la observación es una reacción

de hipersensibilidad que afectaría a las meninges y, de forma parcial, a la

cóclea.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

 Los inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (IECA) pueden


potenciar la toxicidad del ibuprofeno, danando la funcion renal y
disminucion de la potencia antihipertensiva.
 Antibioticos aminoglucosidos: los AINE disminuyen la excrecion de
dichos farmacos, pudiendo aumentar el riesgo de nefrotoxicidad y
ototoxicidad. Monitorizar sus niveles plasmaticos
 Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: pueden ver aumentado
su efecto al utilizarlos con ibuprofeno y aumentar el riesgo de
hemorragias
 Diureticos: el ibuprofeno puede reducir el efecto diuretico y a su vez los
diureticos pueden incrementar el riesgo de nefrotoxicidad en pacientes
deshidratados.
 Metotrexato: el Ibuprofeno puede disminuir la excrecion de metotrexato.
 Oxido nitrico: ambos medicamentos inhiben la funcion plaquetaria, por
tanto su uso concomitante puede aumentar el riesgo de hemorragia.

27
El ibuprofeno es administrado como:

Un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente como


antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiliza para el alivio sintomático
de la fiebre, dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor
muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor
neurológico de carácter leve o moderado y dolor postquirúrgico. También se
usa para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis,
artritis reumatoide (AR), hinchazón muscular, dolor de garganta y artritis
gotosa. Es usado en ocasiones para tratar acné debido a sus propiedades
antiinflamatorias1 y ha sido expendido en Japón en forma tópica para acné
de adultos.

El ibuprofeno se usa principalmente como antipirético para tratar cuadros


febriles (incluida la fiebre post-vacunal) y como analgésico para tratar el
dolor leve o moderado: dolor postquirúrgico, dolor de origen dental, cefalea,
migraña, dismenorrea primaria,3 artrosis y dolor por cálculos renales.
Alrededor del 60% de las personas no responde a ningún AINE; los que no
responden bien a uno en particular pueden sí responder a otro. 4

Se utiliza además para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis


idiopática juvenil, la artritis reumatoide,56 espondilitis anquilopoyética, artosis
y otros procesos reumáticos agudos o crónicos, y cualquier alteración
çmusculoesquelética y traumática que curse con dolor e inflamación. 3
También se utiliza para la pericarditis y ductus arterioso persistente

28
CONTRAINDICACIONES
•Hipersensibilidad a ibuprofeno o a cualquiera de sus componentes.
•Historia de asma severa, urticaria o reacción alérgica a ácido
acetilsalicílico u otros AINE.
•Pacientes con la tríada asma / rinitis con o sin poliposis nasal /
Intolerancia al ácido acetilsalicílico.
• Pacientes con antecedentes de hemorragia o perforación
gastrointestinal relacionados con tratamientos previos con AINE.
•Insuficiencia renal y/o hepática significativa.
•Pacientes con cardiopatías congénitas ductus dependiente (coartación
aórtica severa, atresia pulmonar entre otras).
•Pacientes con cirugía “bypass” en condiciones especiales.
•Enterocolitis necrosante conocida, o sospecha de la misma.
•Pacientes prematuros con sospecha de infección.
•Enfermedad inflamatoria intestinal.
•Situaciones de sangrado activo, especialmente a nivel intracraneal o
gastrointestinal así como en aquellos casos de trombocitopenia o defectos
de hemostasia.

29
ADVERTENCIA Y PRECAUCIONES
ESPECIALES DE SU EMPLE0
En niños con niveles elevados de aminotransferasas se monitorizará la
función hepática. Se han descrito casos de fallo hepático grave habiéndose
usado AINE. Deberá interrumpirse el tratamiento con ibuprofeno si se
desarrollan signos clínico analíticos de enfermedad hepática.

Pacientes con historia de enfermedad renal. En estos casos la dosis de


ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la
función renal. Debe tenerse especial precaución en niños con una
deshidratación grave (por ejemplo debido a una diarrea), ya que la
deshidratación puede ser un factor desencadenante del desarrollo de una
insuficiencia renal.

Pacientes con riesgos gastrointestinales o antecedentes de toxicidad


gastrointestinal. También prestar especial atención a aquellos pacientes que
reciben tratamientos concomitantes que podrían elevar el riesgo de úlcera o
sangrado gastrointestinal (anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos,
antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico, corticoides orales
etc.). Suspender el tratamiento ante signos clínicos de toxicidad GI.

Pacientes con asma importante, ya que se han descrito casos de


broncoespasmo severo en pacientes con asma relevante a los que se les
han administrado AINE.

Se extremarán las precauciones en los casos de diátesis hemorrágica o


cuando se estén administrando de forma concomitante anticoagulantes. El
Ibuprofeno, como otros AINE, inhibe de forma reversible la agregación
plaquetaria y puede prolongar el tiempo de hemorragia. Se recomienda

30
precaución cuando se administre ibuprofeno de forma concomitante con
anticoagulantes orales.

Los niños con enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso


sistémico, tienen riesgo aumentado de meningitis aséptica. Puede producir
trastornos visuales: visión borrosa, escotomas y el niño debe ser evaluado
por un oftalmólogo en tales casos.

En recién nacidos prematuros, el ibuprofeno puede causar una encefalopatía


bilirrubínica, por desplazamiento de la bilirrubina de su lugar de fijación a la
albúmina. Evitar en recién nacidos prematuros con niveles de bilirrubina
elevada.

En la terapia del cierre del ductus arterioso persistente deberá administrarse


con precaución con el fin de evitar la extravasación y una posible irritación
resultante de los tejidos.

Su uso profiláctico en los primeros 3 días de vida (comenzando en las 6


horas siguientes al parto) en recién nacidos prematuros menores de 8
semanas de edad gestacional ha sido asociado a un aumento de los efectos
adversos pulmonares y renales, por tanto no debe usarse de forma
profiláctica a ninguna edad gestacional.

El 13 de abril de 2015, la AEMPS alerta mediante nota informativa sobre


el riesgo cardiovascular con el uso de ibuprofeno a dosis altas (2.400
mg diarios o superiores), en pacientes con patología cardiovascular
grave. Se trata de un antecedente patológico infrecuente en pediatría, y de
dosis raramente prescritas en niños, pero debe tenerse en cuenta dicha
alerta en caso de que ambas situaciones coincidan.
Advertencias:
Úsese sólo por indicación médica. La administración de este medicamento
en los niños,
debe ser hecha por un adulto. En tratamientos prolongados, controlar las
funciones renal,
hepática, cardíaca y la coagulación sanguínea.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACION


Oral:
Antipiretico y analgesico (A) (autorizado en ninos ≥6 meses) : 40 mg/kg/dia
cada 6- 8 horas. Dosis maxima 2.400 mg/dia.
Artritis Idiopatica Juvenil (A) (autorizado en ninos ≥6 meses): 40 mg/kg/dia
cada 6- 8 horas, pudiendo incrementarse hasta 50 mg/kg/dia cada 6-8 horas.
Aquellos pacientes con menor actividad se puede empezar el tratamiento
con

31
dosis de 20 mg/kg/dia cada 6-8 horas. Dosis maxima: 2.400 mg/dia.
Fibrosis quistica: La dosis media es 25 mg/kg/dosis. No deben ingerir
enzimas
pancreaticas ni alimentos hasta dos horas despues del medicamento.
Cuando
se administra de manera cronica, se recomienda monitorizacion de los
niveles
plasmaticos de ibuprofeno; cifras de 50 a 100 mcg/ml en plasma enlentecen
la
progresion de la enfermedad pulmonar en ninos de mas de 5 anos y en
formas
moderadas. De especial interes es su uso cuando se comienza el
tratamiento
antes de los 13 anos de edad.
Dismenorrea primaria: 400 mg cada 4-6 horas. Maxima dosis diaria: 2.400
mg.
Adolescentes: 400-600 mg cada 6-8 horas. Dosis maxima 2.400 mg/dia.
Como
antipiretico y/o analgesico, se recomiendan 400 mg cada 6-8 horas, pues la
pauta de 600 mg/dosis no ha demostrado mayor efectividad y si un aumento
de
efectos secundarios.
Intravenoso:
Tratamiento del conducto arterioso persistente hemodinamicamente
significativo: Consiste en un ciclo de 3 inyecciones intravenosas
administradas
a intervalos de 24 horas:
 1a inyeccion (despues de las 6 primeras horas de vida): 10 mg/kg.
 2a y 3a inyeccion: 5 mg/kg.
 En caso de ineficacia del tratamiento en las 48 horas posteriores a la
ultima inyeccion o si se volviese a abrir el conducto, se podra administrar
un segundo ciclo de tres dosis.
 En caso de anuria u oliguria interrumpir el tratamiento y reiniciar cuando
la excrecion de orina vuelva a niveles normales.
Topico:
 Aplicar una fina capa sobre la zona afectada, 3-4 veces al dia.
Ibuprofeno 3 de 8
Uso en insuficiencia renal y/o hepatica:
 No existen datos especificos de la dosis recomendada en caso de
insuficiencia renal y/o hepatica en poblacion pediatrica. De forma
general, en pacientes con insuficiencia renal o hepatica leve o moderada
debe reducirse la dosis inicial y ser cuidadosamente vigilados. Evitar su
utilizacion en pacientes con enfermedad hepatica severa y no
recomendada en insuficiencia renal avanzada.

32
 En caso de pacientes prematuros parece tener menos efecto sobre la
funcion renal que la indometacina.
Condiciones de administracion:
Via oral:
 Tomar el medicamento antes de las comidas o con leche para evitar
molestias digestivas.
 La suspension oral se debe agitar antes de usar.
Via intravenosa:
 Tratamiento del conducto arterioso persistente (indicacion autorizada):
Administrar en forma de una infusion corta de 15 minutos,
preferiblemente sin diluir. Administrar en una cantidad adecuada de SSF
o dextrosa al 10%
 No indicado como profilaxis de la hemorragia intraventricular
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO

Identificar las condiciones de dispensación del producto según la simbología


y leyendas que aparecen en el embalaje
.• Identificar el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas,
interacciones y contraindicaciones
.• Interpretar pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica
.• Describir los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de
intoxicación por medicamentos

Reacciones adversas.
Epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos,
cólicos abdominales, constipación. Mareos, rash, prurito, tinnitus,
disminución del apetito, edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia
aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal.

Efectos adversos[editar]
 Estreñimiento
 Diarrea
 Gases o distensión abdominal
 Mareo y vómito
 Nerviosismo
 Zumbidos en los oídos

33
Efectos más graves[editar]
 Aumento de peso inexplicable
 Fiebre
 Ampollas
 Sarpullido
 Comezón
 Urticaria
 Hinchazón de ojos, cara, labios, lengua, garganta, brazos, manos,
pies, tobillos y pantorrillas
 Dificultad para respirar o tragar
 Ronquera
 Cansancio excesivo
 Dolor en la parte superior derecha del abdomen27
 Náuseas
 Pérdida del apetito
 Coloración amarillenta en la piel o los ojos
 Síntomas parecidos a los de la gripe
 Palidez
 Latidos del corazón rápidos
 Orina turbia, descolorida o sanguinolenta
 Dolor de espalda
 Sinagesia EFECTOS SECUNDARIOS

Efectos secundarios descritos en recién nacidos prematuros:

•Sangre y sistema linfático: trombocitopenia y neutropenia. Aumento de la


creatinina en sangre y disminución del sodio en sangre
•Respiratorios: Displasia broncopulmonar y hemorragia pulmomar. Parece
que aumenta el riesgo de dependencia de oxigeno a los 28 dias de vida pero
no a las 36 semanas de edad corregida.
•Sistema Nervioso: hemorragia intraventricular, leucomalacia
periventricular.
•Renales: oliguria y retención de líquidos.
•Gastrointestinales: Enterocolitis necrosante.

En el resto de la población, de forma general las reacciones adversas que se


producen con más frecuencia, son las reacciones gastrointestinales:

•Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal; con menor


frecuencia, aunque de mayor gravedad: hemorragias y úlceras
gastrointestinales.
•Otros efectos secundarios frecuentemente descritos son: Trastornos del
sistema nervioso: Cefalea, vértigo, mareo, fatiga o somnolencia; Erupción
cutánea, rash.

34
Efectos adversos descritos de menor frecuencia, incluso raros, pero que
merece la pena mencionarlos por su relevancia clínica:

• Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica, generalmente en


pacientes que sufrían alguna forma de enfermedad autoinmune. Es reversible
al suspender el tratamiento.
•Reacciones ampollosas incluyendo el Síndrome de Stevens Johnson y la
necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, necrólisis epidérmica, lupus
eritematoso sistémico, reacciones de fotosensibilidad, y vasculitis alérgica.
• Fallo hepático, hepatitis.
• Trastornos hematológicos: sangrado, neutropenia, anemia,
agranulocitosis y otros trastornos de la sangre.

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese a


temperatura ambiente a no más de 30ºC y en lugar seco

Marcas comerciales

Propiedades farmacológicas

35
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a ibuprofeno o a cualquiera de sus componentes.
 Historia de asma severa, urticaria o reaccion alergica a acido
acetilsalicilico u otros AINE.
 Pacientes con la triada asma / rinitis con o sin poliposis nasal /
Intolerancia al acido acetilsalicilico.
 Pacientes con antecedentes de hemorragia o perforacion gastrointestinal
relacionados con tratamientos previos con AINE.
 Insuficiencia renal y/o hepatica significativa.
 Pacientes con cardiopatias congenitas ductus dependiente (coartacion
aortica severa, atresia pulmonar entre otras).
 Pacientes con cirugia “bypass” en condiciones especiales.
 Enterocolitis necrosante conocida, o sospecha de la misma.
 Pacientes prematuros con sospecha de infeccion.
 Enfermedad inflamatoria intestina

36
EFECTOS SECUNDARIOS

Efectos secundarios descritos en recién nacidos prematuros:

•Sangre y sistema linfático: trombocitopenia y neutropenia. Aumento de la


creatinina en sangre y disminución del sodio en sangre
•Respiratorios: Displasia broncopulmonar y hemorragia pulmomar. Parece que
aumenta el riesgo de dependencia de oxigeno a los 28 dias de vida pero no a las 36
semanas de edad corregida.
•Sistema Nervioso: hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular.
•Renales: oliguria y retención de líquidos.
•Gastrointestinales: Enterocolitis necrosante.

En el resto de la población, de forma general las reacciones adversas que se


producen con más frecuencia, son las reacciones gastrointestinales:

•Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal; con menor frecuencia,


aunque de mayor gravedad: hemorragias y úlceras gastrointestinales.
•Otros efectos secundarios frecuentemente descritos son: Trastornos del sistema
nervioso: Cefalea, vértigo, mareo, fatiga o somnolencia; Erupción cutánea, rash.

Efectos adversos descritos de menor frecuencia, incluso raros, pero que merece la
pena mencionarlos por su relevancia clínica:

• Se han descrito casos aislados de meningitis aséptica, generalmente en pacientes


que sufrían alguna forma de enfermedad autoinmune. Es reversible al suspender el
tratamiento.
•Reacciones ampollosas incluyendo el Síndrome de Stevens Johnson y la
necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, necrólisis epidérmica, lupus
eritematoso sistémico, reacciones de fotosensibilidad, y vasculitis alérgica.
• Fallo hepático, hepatitis.
• Trastornos hematológicos: sangrado, neutropenia, anemia, agranulocitosis y
otros trastornos de la sangre.

Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia, es decir,


cualquier medio que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto

37
de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor
por diferentes mecanismos.

Es un antiinflamatorio no esteroide, que inhibe a la enzima


ciclooxigenasa; da lugar a una disminución de la formación de
precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del
ácido araquidónico. Se absorbe por vía oral en forma rápida, pero los
alimentos disminuyen la velocidad de absorción. Su unión a las proteínas
plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el hígado. El tiempo
hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas. Inhibe de manera
reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido
acetilsalicílico. La recuperación de la función plaquetaria se produce en el

plazo de un día después de suspender el tratamiento.

Según el Ministerio de Educación y Cultura “Los nutrientes que se

encuentran en los alimentos deben transformarse en moléculas pequeñas,

solubles y difusibles gracias a los jugos digestivos”. 1

La serie de procesos de transformación de los alimentos en

sustancias más pequeñas y simples, la absorción y el transporte de las

mismas atraves de los vasos sanguíneos hasta llegar a las células del

organismo es lo que llamamos nutrición.

El Ministerio de Educación y Cultura acota “Por tanto, los términos

alimentación y nutrición no son sinónimos; mientras que la alimentación es

un proceso voluntario, la nutrición es un proceso involuntario y aparece

como consecuencia de la anterior”.2


1
- Ministerio de Educación y Cultura, Op. Cit., p.133
2
- Ministerio de Educación y Cultura. Op.Cit, p.148

38
La alimentación es un proceso indispensable para la vida, por lo

mismo se debe tener mucho cuidado al escoger los alimentos que van a ser

consumidos, debido a que, tanto la falta de alimentos, como el mal

aprovechamiento del mismo, son muy negativos para la salud.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1- Tipo de investigación: corresponde a la investigación cualitativa, tras

describir el fenómeno en estudio y cuantitativa, porque se recolecta

información acerca del tema para analizarlas en forma numérica y luego

sacar las conclusiones.

3.2- Diseño metodológico: es no experimental porque no se manipulan las

variables en estudio.

39
3.3- Población: La investigación comprende de 10 pediátricos que se

encuentran en el hospital Inmaculada Concepción de la ciudad de

Caaguazú.

3.4- Criterio de inclusión: se incluye en la investigación al los pediátrico del

hospital Inmaculada Concepción de la ciudad de Caaguazu.

3.5- Criterio de exclusión: se excluyeron a todos los niños/as menores de

5 años que acudieron al pediatra en el hospital Inmaculada Concepción de la

ciudad de Caaguazu.

3.10- Muestra: La investigación se realiza con 32 alumnos del segundo ciclo

del Centro Educativo Inmaculada Concepción. Con relación a las

encargadas de la cantina se trabaja con 3 personas.

3.11- Muestreo: corresponde a la manera no probabilística, aplicados a

sujetos presentes en el momento de la aplicación de los cuestionarios.

3.12- Procedimiento de análisis de datos

 Elegir a los pediátricos en donde se va a realizar la encuesta y la

entrevista.
 Acudir a la institución, pedir permiso al director de la misma para la

realización de la investigación.

40
 Ingresar al consultorio con el previo permiso del directora del hospital.
 Repartir el cuestionario.
 Explicar cómo se va a completar el cuestionario.
 Estar presente en todo momento para aclarar dudas que puedan surgir.
 Recoger el cuestionario ya completado.
 Analizar el cuestionario.
 Sacar las conclusiones.

3.7- Cuestiones éticas: entre los aspectos éticos se tuvo en cuenta los

siguientes puntos:

3.7.1- Derecho a la autodeterminación: se informó a todos los pediatrico

sobre el derecho que tienen de decidir si participar o no en el estudio de la

investigación, además se ha expuesto el objeto de la investigación.

3.7.2- Derecho a la intimidad: se han dado a conocer a todos los

participantes que tienen el derecho a decidir el momento, la cantidad de

información y las circunstancias generales para que la información que

proporcione fuera confidencial.

3.7.3- Derecho al anonimato y a la confidencialidad: teniendo en cuenta

el derecho a la intimidad se les dio a conocer que sus nombres no será

revelado y que la información que proporcionaron será confidencial.

3.8- Cuestiones estadísticas: se tabularon los datos y se aplicaron las

teorías seleccionadas para esta investigación.

41
Luego de obtener los datos se realizó el procedimiento,

utilizando gráficos y tablas de contenidos en datos computarizados

denominado Programa Excel. Se realizó la respectiva tabulación de

acuerdos a la categoría a la que pertenecen.

Los datos obtenidos se presentan a través de gráficos en forma

de tortas, que nos facilitaran el análisis y la interpretación de los mismos.

42
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

4.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS PEDIATRA DEL HOSPITAL

INMACULADA CONCEPCION DE LA CIUDAD DE CAAGUAZU.

Datos de las encuestas:

Los encuestados fueron a los pediatra del hospital Inmaculada

Concepción, de la Ciudad de Caaguazú, de abril a mediado de agosto, año

2017.

1. GRÁFICO N° 1: Utilización del ibuprofeno con mas frecuencia en


pacientes pediátrico

Fuente: Datos obtenidos por las autoras, del hospital Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

43
Análisis: Según el grafico

GRAFICO Nº2: Dosis máxima del ibuprofeno recomendado a niños


menores de 5años.

Fuente: Datos obtenidos por las autoras, del hospital Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

44
GRAFICO Nº3: Farmacocinética máxima del ibuprofeno pediátrico después
de la ingestión?

Fuente: Datos obtenidos por las autoras, del hospital Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

45
Análisis: Según el grafico

GRAFICO Nº4 Enfermedades que requieren con frecuencias de la


utilización del ibuprofeno pediátrico

Fuente: Datos obtenidos por las autoras, del hospital Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

46
GRAFICO Nº5 Posibles reacciones adversas que puede generar el
ibuprofeno pediátrico

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción

Ciudad, de abril

a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

47
GRAFICO Nº6 Primeras consulta en pediatría

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción

Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

48
GRAFICO Nº7Tipo de ibuprofeno pediátrico prescripto con mas frecuencia
en el tratamiento medico

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción

Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

49
GRAFICO Nº8 Facultad principal del ibuprofeno pediátrico

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción

Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

50
GRAFICO Nº9 Formas terapéutica del ibuprofeno pediátrico prescripto con
mas frecuencia

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

51
GRAFICO Nº10 Formas farmacéutica del ibuprofeno utilizado con mas frecuencia

en pacientes pediátrico

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

GRAFICO Nº11 Principal posología del ibuprofeno pediátrico

52
Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

GRAFICO Nº12 Edad del paciente que viene al consultorio con mas

frecuencia.

53
Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

GRAFICO Nº13 Reconocer en cuales síntomas es eficaz en toda su

potencia el Ibuprofeno.

54
Fuente: Datos obtenidos por las autoras, del hospital Inmaculada

Concepción Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

GRAFICO Nº14 Es importante saborizar los preparados para niños.

Fuente: Datos

obtenidos por

las autoras, del

hospital

Inmaculada

Concepción

Ciudad, de abril a mediado de agosto, año 2017.

Análisis: Según el grafico

55
GRAFICO Nº15

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

5.1- CONCLUSIÓN

56
5.2- RECOMENDACIONES

57
BIBLIOGRAFÍA

 Alimentos y anemia. Disponible en www.botanical-online.com/

medicinalsanemiaalimentacion.htm. Consultado el 17 de julio.

 Alpers, David y demás autores. Nutrición. 4º edición. Madrid. España.

Marbán. S/F. Pág. 669, 675.

58
59

You might also like