You are on page 1of 10

INTERPONE RECURSO DE APELACION.

Señor Juez:

Patricio MARTINEZ, Abogado inscripto al To. 53 Fo. 73 C.P.A.C.F. y T° 101


F° 940 C.F.A.S.M., por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con domicilio
real en 9 de Julio 1925, Piso 14, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
domicilio constituido en Av. 9 de julio N° 1925 piso 15° ala Moreno Ciudad
Autónoma de Buenos Aire, ZONA DE NOTIFICACIÓN NRO. 58 conforme P.J.N
con domicilio ELECTRÓNICO al N° 20182220559, en los autos caratulados:
“ASOCIACIÓN REDI c/ E.N. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA
NACIÓN s/ AMPAROS y SUMARÍSIMOS”, (Expte. N° CAF 39031/2017) a V.S.
respetuosamente me presento y digo:

I.- OBJETO:
Que vengo en tiempo y forma a interponer recurso de apelación contra la
sentencia dictada el 18 de septiembre de 2018 la cual me fuera notificada por
cédula electrónica el 19 de septiembre de 2018 a las 12:02 hs. (art. 15 de la ley
16.986).
Que en atención a lo dispuesto por el art. 15 de la Ley N° 16.986 que
regla la acción de amparo, corresponde y así lo solicito se conceda la
apelación en ambos efectos.

II.- PROCEDENCIA FORMAL DEL RECURSO.


El recurso deducido es formalmente procedente ya que se interpone
contra una resolución que adquiere fuerza de definitiva, no impugnable por
otra vía.
A su vez, conforme el art. 15 de la Ley 16.986, el presente remedio procesal
debe ser concedido con efecto suspensivo.
En este orden nuestros tribunales entienden que "Tal efecto suspensivo
encuentra justificación en el hecho de que la brevedad de los plazos establecidos
en el proceso de amparo para los traslados, el dictado de la sentencia y de otras
resoluciones, interposición de recursos, elevación de expediente al tribunal de
alzada, etc., permite una pronta decisión del tema y puede reducir los eventuales
perjuicios que el no cumplimiento de la medida apelada pudiese ocasionar...El
procedimiento reglamentado por el art. 15 de la ley 16.986 está previsto para
agotarse en la Alzada, como surge palmariamente de sus términos, que sólo
establecen el trámite recursivo entre la primera instancia y el "Tribunal de Alzada".
1
("Assorati, Marta Luisa y otros Incidente rex. e inap. el P.E.N. -Dto. 1317/96 y otro"
Causa: 9702/97, CNACAF, SALA IV - Galli, Jeanneret de Pérez Cortés, Uslenghi
(por su voto) 18/07/97.NroFicha: 7145).
Por todo lo expuesto, corresponde hacer lugar al presente recurso de
apelación, concediéndose el mismo con efecto suspensivo, tal como lo indica la
normativa vigente y la jurisprudencia existente en la materia.

III.- EXPRESA AGRAVIOS:


Excma. Cámara:

III.- 1.-
Agravia a mi parte la sentencia recaída, toda vez que: que las pensiones por
discapacidad que habían sido suspendidas por diversas causales, Cónyuge con
Beneficio; Titular con Amparo Familiar; Titular con Automóvil Modo. 2013/2017;
Titular con Otro Beneficio; Titular con Empleo; Titular sin porcentaje de
Discapacidad Reglamentaria; Renuncia del Titular y Opción otro Beneficio PUAM /
Moratoria-Anses y Titulares que sin causa justificada no se presentaron a cobrar el
beneficio por más de tres meses consecutivos, a través de los actos que se
detallan, se encontraban rehabilitadas con anterioridad a la notificación del
informe del art. 8.

En su oportunidad se informó que la rehabilitación, fue dispuesta mediante


los siguientes actos administrativos, cuya copia se acompañó:

DI-2017-306-APN-DNPGD#MDS, EX-2017-243391323-APN-CNPA#MDS. –
DI-2017-413-APN-DNPGD#MDS, EX-2017-25611116-APN-CNPA#MDS. -

DI-2017-842-APN-CNPA#MDS, EXPTE-2017-119555784-APN-DNPGD#MDS.

DI-2017-1033-APN-CNPA#MDS, EX-2017-14648112-APN-CNPA#MDS.

DI-2017-1034-APN-CNPA#MDS, EX-2017-13873031-APN-CNPA#MDS.

DI-2017-441-APN-DNPGD#MDS, EX-2017-25073586-APN -CNPA MDS.

DI-2017-426-APN-DNPGD#MDS, EX-2017-25073410-APN-CNPA#MDS. -

2
III.2.-
Conforme el punto 1 Considerando de la sentencia apelada en particular
Agravia a mi mandante en violación al derecho de defensa, el hecho de no
haberse requerido el informe de la art. 8 de la ley 16986, en los autos acumulados
“Gadea, Irene C / Estado Nacional – Ministerio de Desarrollo Social s/
amparos sumarísimos (Expte: N° FLP47660/2017”, so pretexto de no retrogradar
las actuaciones principales sin considerar el art.188 y siguientes y 194 del
C.P.C.C.N, que establece que si la totalidad de las actuaciones acumuladas no se
encontraren en el mismo estado, corresponde paralizar el curso de la que se halle
más avanzada hasta que las restantes se encuentren en la misma etapa procesal y
en el caso de disponerse la substanciación separada de los expedientes, la
suspensión debe comenzar cuando el más adelantado se encuentre en estado de
dictar sentencia.

Tal actitud privó a mi parte la oportunidad de producir el informe, alegar la


defensa de mi mandante y cuestionar la legitimación del Defensor del Pueblo de la
Provincia de Buenos Aires.”

III.3.-
En el punto 2 del Considerando de la sentencia, en particular Agravia a mi
mandante, la conclusión que llega en su análisis V.S. respecto de la legitimación
activa de la parte actora donde dice: …… Que en tales circunstancias la
legitimación activa invocada en autos por “Asociación REDI (Red por los Derechos
de las Personas con Discapacidad)”, a la que se acumuló la acción incoada por la
Sra. Irene Gadea en representación del colectivo y por el Sr. Defensor del
Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto solicitan se ordene el cese
de la arbitraria e ilegítima conducta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
(hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación) de depositar los haberes
previsionales de las pensiones no contributivas por invalidez que gozan las
personas con discapacidad producida a partir de vías de hecho de la
Administración, deviene admisible.

Sin perjuicio de lo planteado precedentemente me referiré específicamente y


en un sentido más amplio a los agravios que producen lo resuelto por V.S.-

Carece de Legitimación a efectos de realizar dicha petición contra el


Estado Nacional el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.

La legitimación referida a la Constitución Nacional, hace expresa referencia


a la legitimación del Defensor del Pueblo de la Nación, que conforme el Art. 86
debe ser designado en el Ámbito del Congreso Nacional.

3
Dentro de las competencias que fija el Art. 86 se dispone que dicha
intervención se realiza ante hechos, actos y omisiones de la Administración Pública
Nacional. Asimismo, se establece que su función y ejercicio de cargo se
encuentran regulados por una Ley Especial, para el caso la Ley 24.284.

En tal sentido debemos destacar que la función que Defensor del Pueblo
de la Provincia de Buenos Aires, conforme LEY Provincial N° 13834 y las
modificaciones introducidas por Ley 14331, 14883 y 14982, que en su art. 12
establece que puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado
cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los hechos u omisiones
de la Administración Pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o
empresas del Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular,
abusivo, arbitrario o negligente de sus funciones. Pudiendo supervisar la eficacia
de los servicios públicos que tenga a su cargo la Provincia o sus empresas
concesionarias, es decir peticionar en favor de los particulares frente a
situaciones que se deriven del ejercicio de los funcionarios del ámbito local,
provincial y/o Municipal.

Es de destacar que la norma que pretende impugnar identifica el


concepto de suspensión en Pensiones Nacionales, no tratándose por lo tanto
de un beneficio otorgado por un Organismo Provincial o Municipal.

Por otro lado, y conforme lo establece la Doctrina de la competencia de los


órganos es expresa e improrrogable (cfr. Marienhoff, Miguel, “Tratado de Derecho
Administrativo”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995, T. 1, p. 593 y ss.) y, por
tanto, la incompetencia constituye la regla y la competencia, la excepción.

Los sujetos y entes públicos sólo se encuentran facultados para hacer


aquello que su norma de creación los autoriza en forma expresa o razonablemente
implícita, no siendo aplicables a su respecto el art. 19 de la Constitución Nacional
en cuanto dispone que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni
privado de lo que ella no prohíbe, a la vez, que conllevaría desconocer una regla
elemental de derecho público, emanada del principio republicano, según la cual las
incumbencias de los entes públicos no se presumen.

Asimismo, vale recordar las palabras del Dr. Lorenzetti, “Esto es


trascendente si se tiene en cuenta que son numerosas las provincias e
incluso municipios que tienen prevista la figura en la órbita de sus
jurisdicciones. En la télesis del fallo, no puede un defensor comunal
cuestionar (en estrados federales o locales) una norma de índole nacional,
a menos que de su ley de creación surja claramente esta potestad” (cfr.

4
Lorenzetti, Ricardo Luis, “Justicia colectiva”, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2010, p.
149/150). -

Recientemente se ha resuelto: “…Por otra parte, sabido es que la forma


federal de gobierno adoptada por la Nación Argentina implica un reparto
constitucional de competencias en lo atinente al ejercicio del poder entre el
Estado Nacional y las Provincias, y en nuestro derecho así lo establece el
art.121 (originariamente art. 101) de la Constitución, que expresa: "Las
provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal". Ahora bien, a tono con el régimen federal, el artículo 82 de
la Constitución de la Provincia de Tucumán concibió la figura del
Defensor del Pueblo de la Provincia reconociéndole atribuciones “...-
“…En el caso de autos, el art. 82 de la Constitución local atribuye al
Defensor del Pueblo de la Provincia competencias similares a las de su par
nacional, pero circunscribiéndolas expresamente respecto a actos, hechos
u omisiones de la Administración Pública Provincial y municipal, o de
prestadores de servicios públicos. En mérito a las
consideraciones precedentes, corresponde hacer lugar a la Falta de
Legitimación Activa opuesta por mi parte” (él subrayado me pertenece).
“DEFENSOR DEL PUEBLO DE TUCUMÁN –FERNANDO SAID JURA DEBO c/
ESTADO NACIONAL (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN)
s/ Amparo Colectivo – Expte. 21722/2017; Fecha 24/08/2017

No podemos dejar de destacar la jurisprudencia que existe sobre el tema, en


tal sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el año 2003, en los
autos “DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL
ESTERO c/ PROVINCIA DE TUCUMÁN Y OTRO” (Fallos 326:663) rechazó in
limine la demanda promovida por el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero
en representación de la Provincia de Santiago del Estero y en especial de los
ribereños del lago del dique frontal situado en Termas de Río Hondo, con el objeto
de recomponer el medio ambiente que habría sido alterado por el vertido de
residuos industriales y efluentes cloacales en el territorio de la Provincia de
Tucumán, sobre ríos que llevan sus aguas al citado lago.

Asimismo, dijo que “si bien el art. 136 de la Constitución de la Provincia de


Santiago del Estero prescribe que el Defensor del Pueblo ́tiene legitimación ́, ello
no significa que los jueces no deban examinar, en cada caso, si corresponde
asignar a aquél el carácter de titular de la relación jurídica sustancial en que
sustenta la pretensión, como es exigible en todo proceso judicial. Y concluyó, que
tanto el citado art. 136 de la Constitución de Santiago del Estero como el art. 12 de
la ley de creación de la Defensoría del Pueblo circunscriben su actuación a la

5
protección de los derechos individuales y de la comunidad frente a hechos, actos u
omisiones de la administración pública provincial.

De allí que la promoción de acciones judiciales contra otra provincia o el


Estado nacional, como la intentada, excede el ámbito de actuación”.

No tienen legitimación para actuar los defensores del pueblo locales en


el ámbito federal, en virtud de la división de competencias a la que se ha
hecho referencia, de la que resulta que ciertos ámbitos del poder han sido
delegados al estado central, y otros han sido retenidos por las provincias.

A partir de allí, resulta coherente concluir que las provincias y


municipalidades solo pueden crear órganos para que actúen en el ámbito de sus
respectivas competencias, sin poder invadir las que corresponden al gobierno
federal, o a otras provincias o municipalidades.

Por ello, cuando las provincias crean defensorías locales, solo pueden crear
órganos de control de sus propias administraciones, pero, reiteramos, ninguna
provincia ni municipalidad está facultada para crear un órgano que interfiera con el
actuar de la Administración Pública Nacional.

En efecto, más allá de lo grandilocuente de su denominación, los defensores


del pueblo no tienen representación política del pueblo ni son custodios de los
derechos del pueblo.

Son solamente órganos de control que las administraciones locales han


instituido para controlar la marcha de sus propias administraciones.

A su vez, siendo órganos establecidos por estos mismos poderes locales, no


pueden jamás tener mayores atribuciones que las que de por sí tienen las
provincias y municipalidades. Ninguna provincia ni municipalidad tiene de
por sí legitimación para impugnar judicialmente las decisiones del gobierno
federal.

Creo que la delimitación del ámbito en el que pueden y deben actuar


los defensores locales surge clara a partir de nuestro sistema federal, de las
funciones que se les han atribuido a los defensores locales, y de la
jurisprudencia de Corte que se ha reseñado.

Respecto de este tema, es bueno destacar que, en reiterados Dictámenes


(238:414) la Procuración del Tesoro de la Nación, ha establecido: “…Al
respecto, me adelanto a decir que dicho funcionario provincial carece de facultades

6
para efectuar el requerimiento que cursó a la Presidencia de la Nación.“…En
efecto, resulta de toda evidencia que un defensor del pueblo de una provincia no
puede requerirle nada a las autoridades nacionales, toda vez que tal posibilidad
excede patentemente su competencia…”

III.4.-

Que el a quo atribuye a mi parte vías de hecho para adoptar la suspensión


y/o baja de las prestaciones, sin considerar que mi parte se ajustó a letra de la
reglamentación vigente y no considera lo relativo a las obligaciones de los
beneficiarios en su deber de información y cambio de condiciones en los requisitos
de su otorgamiento.

La AND ex - Comisión Nacional, en cumplimiento estricto de la Ley N° 13478


y las obligaciones emanadas del Anexo I del Decreto N° 432/97, y sus
modificatorios, reglamentario de la citada norma legal, tenía asignado el deber de
efectuar controles periódicos respecto de la subsistencia de los requisitos
que motivaron el otorgamiento de las pensiones y, en consecuencia, disponía
las suspensiones que correspondían. O sea que la prestación continúa vigente en
tanto no hubiere sido dado de baja.

En efecto, los Arts. 25 y 26 de aquél, prevén: que la ex SECRETARIA DE


DESARROLLO SOCIAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, (Decreto N°
292/1995 Capítulo VI órgano competente por traspaso de las pensiones no
contributivas), dispusiera en forma permanente la realización de inspecciones
tendientes a verificar la situación de los beneficiarios.

Sin perjuicio de lo establecido en el punto anterior, la ex SECRETARIA DE


DESARROLLO SOCIAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN dispuso que se
pueda en cualquier momento, disponer las medidas que estimare procedentes para
comprobar el cumplimiento o subsistencia de los requisitos para la obtención o
goce de la prestación o exigir su comprobación por parte de los beneficiarios.

Es decir que la ex - CNPA tenía la responsabilidad de resguardar los fondos


que administraba, en especial, tratándose de prestaciones de carácter social. Por
lo tanto, las suspensiones debían realizarse en forma inmediata con la detección
de la incompatibilidad con el objeto de evitar que se generara un perjuicio para el
erario, de conformidad con lo establecido en el punto 25 del Anexo I del Decreto N°
432/97.

Además, la norma legal mencionada, impone a los titulares o beneficiarios,


apoderados y representantes necesarios en su caso, la obligación de comunicar a

7
la autoridad de aplicación dentro de los QUINCE (15) días hábiles de producida,
toda circunstancia que pueda afectar el derecho a la prestación (Anexo I del
Decreto N° 432/97, punto 18, inc.). Pues bien, dicha obligación fue incumplida por
parte de aquéllos en todos los casos que fueron objeto de suspensiones, pese a
haberse sometido voluntariamente a dicho régimen.

En efecto, este tipo de beneficios tienen su raíz en la facultad otorgada, por


el inciso 20 del artículo 75 de la Constitución Nacional, al Congreso de la Nación,
que no trata sobre las pensiones del régimen jubilatorio, sino a prestaciones de
pagos periódicos que se otorgan, gratuitamente, a quienes hayan realizado
acciones que merezcan la gratitud de la Nación, como también puede
concedérselas a ancianos o minusválidos.

Sobre ello, el Alto Tribunal manifestó que esta clase de beneficios los vota el
Congreso en forma espontánea como favor o amparo, a diferencia de la pensión
legal y el Poder que la defiere, puede libremente disminuirla o hacerla cesar, o
someterla a nuevas condiciones, cuando el interés social así lo aconseje, sin que
pueda decirse que por ello se hiere un derecho perfecto (Fallos 192:260 y, en el
mismo sentido ver, Fallos: 243:295).

No nos encontramos, entonces, ante el ejercicio de esa facultad, con


carácter general para fijar los derechos individuales y deben ser cumplidas como la
ley misma, porque forman parte de ella.

Ello es así, pues el derecho que consagra la garantía de igualdad ante la ley
consiste en aplicar la ley a todos los casos ocurrentes según sus diferencias
constitutivas.

III.5.- Agravia mi parte la imposición de las costas en la incidencia por


incongruente y las apelo por considerar su regulación alta.
Toda vez que en la cuestión de fondo V.S. considera la imposición de costas
por su orden.
Con el mismo criterio que me aplica las costas en la Incidencia en virtud del
principio de la derrota, debió haber utilizado dicho principio para la cuestión de
fondo, unificando el criterio para su imposición.

III.6.-
En su consecuencia, corresponde y así lo solicito que VV.EE. revoquen la
sentencia apelada rechazando la acción de amparo respecto a mi mandante a
tenor de lo supra manifestado

8
IV.- SOSTIENE CASO FEDERAL:
En razón de hallarse comprometidos en autos la aplicación e interpretación
de normas federales y el derecho de propiedad de mi representado, reservo el
derecho de ocurrir por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los
términos del art. 14 de la Ley N° 48.

VI.- CONCLUSIÓN.
Que con las exposiciones de hecho y de derecho expuestas en el presente
memorial, se advierte que, con la promoción de esta acción de amparo, nos
encontramos en una desesperada carrera en torcer un realidad jurídica y concreta.

Analicemos lo siguiente:

Un organismo estatal que se encarga de otorgar beneficios por el estado


particular de una persona, el cual debe y tiene la obligación bajo normativa en
cumplir con medidas de control adecuadas de los beneficios que otorga, ya que los
mismos, en el transcurso de tiempo pueden ser dejados sin efecto por desaparecer
las causales que dieron origen en su momento para adquirir dicho derecho.
En caso de no ejercer el contralor, se estaría perjudicando a los propios
beneficiarios de dichos derechos en continuar otorgando prestaciones a quien no lo
corresponde, viéndose perjudicaos quienes realmente lo necesitan.

El ente encargado en ejercicio y uso de sus funciones, (i) cumplió con la


normativa vigente, como así también (ii) con la medida cautelar, con lo cual, la
sentencia dictada en autos devendría abstracta.

Deviene abstracta ya que, al momento de la promoción de esta acción de


amparo, podrían reunir las características del caso judicial, lo cierto, que con el
transcurso del tiempo y al haber dado cumplimiento en tiempo y forma con la
medida dictada en autos, se tornó estéril la cuestión de fondo.

Es importante remarcar y poner en conocimiento de V.E., que, como


consecuencia del dictado de la medida decretada en autos, La Agencia Nacional
de Discapacidad, cuya creación lo fue en el pasado mes de septiembre de 2.017
se encuentra implementando un nuevo circuito para el exhaustivo control de dichas
prestaciones en resguardo de los propios beneficiarios.
Para ello, y a modo de ejemplo, el mismo corresponde a la toma de
conocimiento del beneficiario que corresponda al ser advertida una irregularidad
y/o incompatibilidad.
9
Detectada la misma, será comunicada al beneficiario para toma de
conocimiento y formular su descargo ante la autoridad pertinente, sin que ello,
implique suspensión de la misma.

Evaluada la misma, se dictará el correspondiente acto administrativo para


toma de decisión de continuidad o denegatoria de existir alguna causal de
incompatibilidad.

VI.- PETITORIO:
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1.- Se me tenga por presentado en legal tiempo y forma y por constituido el
domicilio indicado y electrónico.
2.- Haga lugar al recurso de apelación interpuesto con costas, se eleve al
Superior y deje sin efecto la resolución recurrida.
3.- Se tenga presente el sostenimiento y reserva del caso federal formulado.

Tenerlo presente y proveer de conformidad que,

SERÁ JUSTICIA.

10

You might also like