You are on page 1of 17

Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Modelo de mercadeo social para la


modalidad de educación virtual de
pregrado del Politécnico Grancolombiano
Social marketing model for the online
undergraduate education mode in
Politécnico Grancolombiano university
Recibido: 20 de noviembre de 2013
Evaluado: 6 de diciembre de 2013
Aceptado: 12 de diciembre de 2013

Libia Inés Cabra Salinas (Colombia) Carlos Fernando Martínez Rocha


licabra@poligran.edu.co (Colombia)
Institución Universitaria Politécnico Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano Grancolombiano
Comunicadora social/periodista y especialista en cfmartin@poligran.edu.co
Comunicación Organizacional por la Pontificia Administrador de Empresas por la Universidad
Universidad Javeriana, maestría en Gerencia de Bogotá Jorge Tadeo Lozana, especialista
Estratégica de Mercadeo por el Politécnico en Gerencia Financiera por el Politécnico
Grancolombiano Grancolombiano, maestría en Gerencia Estratégica
de Mercadeo por el Politécnico Grancolombiano.
Martín Eliecer Cáceres (Colombia)
Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano Carlos Andrés Castaño Quintero
mcaceres@poligran.edu.co (Colombia)
Economista por la Pontificia Universidad Javeriana. Institución Universitaria Politécnico
Tutor de educación virtual, catedrático, maestría Grancolombiano
en Gerencia Estratégica de Mercadeo por el castanoq@gmail.com
Politécnico Grancolombiano Politólogo por la Universidad Nacional de
Colombia, magíster en Mercadeo Universidad de
los Andes.
Darío Enrique Forero Castañeda
(Colombia)
Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano
deforero@poli.edu.co
Economista por la Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano, especialista en Gerencia Estratégica
de Costos por la Fundación Universidad Central,
maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo por
el Politécnico Grancolombiano.

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 201


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

Resumen Abstract
En este artículo de revisión, se realiza un análisis This review article analyzes the virtual education
de la educación en la modalidad virtual en el Poli- model at Politécnico Grancolombiano through an
técnico Grancolombiano mediante un estudio de exploratory qualitative study – with secondary and
carácter cualitativo de tipo exploratorio, con aná- primary data analysis –including a description of the
lisis de datos secundarios y primarios, incluyendo current situation on marketing and a social market-
una descripción de la situación actual, de frente al ing proposal for the institution. A descriptive inves-
mercadeo, y una propuesta modelo de mercadeo tigation, of documentary collection, was carried out.
social para la institución. Se realzó una investigación This was determined from a qualitative study of the
de carácter descriptivo, de recolección documental social marketing and its impact on the educational
y está determinada a partir de un estudio cualitativo community. Among the objectives, there is the goal
sobre el mercadeo social y su impacto en la comu- to contribute significantly to the process of social
nidad educativa. Dentro de los objetivos se encuen- marketing at Politécnico Grancolombiano Univer-
tra el realizar un aporte significativo al proceso del sity Institution, especially regarding undergraduate
mercadeo social en la institución universitaria poli- virtual courses. Regarding the observation processes
técnico Grancolombiano, dirigida a la educación and conclusions, it is important to mention that this
virtual en pregrado. Sobre los procesos de obser- virtualization process implies new ways of facing the
vación y conclusiones es importante resaltar que el social marketing addressed to society and the aca-
proceso de virtualización implica nuevas formas de demic community.
ver el mercadeo social dirigido a la sociedad y a la
comunidad académica.

Palabras clave: mercadeo social, responsabilidad Key Words: Social marketing, university social
social universitaria, educación a distancia, educación responsibility, distance learning, virtual learning,
virtual, valor compartido. shared value.

202 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Introducción educación superior virtual cumple el pro-


pósito de equipar a las personas de cono-
cimientos que mejoran la productividad
Los escenarios desarrollados por los cam- de las empresas, la calidad de vida de las
bios tecnológicos han permitido el sur- personas y de quienes lo rodean.
gimiento de una nueva modalidad de
educación que se ha denominado educa-
ción virtual. La educación virtual:
Al mismo tiempo, como se plantea en definiciones y conceptos
la presente investigación, el mercadeo ha
cambiado dirigiendo su esfuerzo hacia el La educación es una de las condiciones y
aspecto social, es decir que además del virtudes más importantes y estudiadas a
efecto del intercambio en doble vía entre lo largo de la historia, argumentada en su
las universidades y los usuarios de la educa- mayoría dependiendo de los arquetipos
ción, existen efectos sobre otros componen- y condicionamientos socioeconómicos y
tes de la sociedad, como los empresarios, globales.
las familias, el gobierno regional, los pro- La educación siempre ha existido, en
veedores y otros. todas las culturas, impartida inicialmente
Luego, en la investigación, el producto en el hogar y también por sacerdotes, rabi-
es la educación virtual, que se encuentra en nos, gurús, profetas, maestros, doctores,
fase de crecimiento, y la forma de hacerlo quienes guiaban a sus hijos y discípulos
llegar al público objetivo es mediante el en la adquisición de nuevos conocimien-
mercadeo social, resaltando aspectos inhe- tos morales, religiosos, éticos, guerreros,
rentes, como la responsabilidad social y la sociales, económicos, filosóficos (Guzmán,
creación de valor compartido. 2013).
Se presenta en el artículo como punto Hoy en día la mayoría de los países
de partida un conjunto de definiciones que ha venido requiriendo y divulgando nue-
constituye el marco teórico necesario para vas prácticas educativas no tradicionales
la escogencia de los elementos que habrían (Rama, 2006), debido a la globalización
de tenerse tanto en la investigación de mer- de los países, la internacionalización de la
cado como en el plan propuesto. Para el educación, las nuevas tecnologías, los com-
presente artículo, se realizó una investiga- petidores externos y las alianzas estratégi-
ción cualitativa, indagando y explorando cas entre diferentes universidades locales
los motivos, expectativas y percepción de e internacionales. Entre estas prácticas, se
los usuarios potenciales de la educación consideran las modalidades de educación
bajo la modalidad virtual. a distancia y de educación virtual.
El plan de mercadeo social se propone La educación a distancia es una moda-
a la Institución Universitaria Politécnico lidad que, mediante el uso de la tecnolo-
Grancolombiano, que ha concentrado gía, facilita otras formas de transmisión
esfuerzos en prestar el servicio de la edu- del conocimiento, se caracteriza princi-
cación superior en la modalidad virtual. palmente por que el estudiante no asiste
Presenta en su orden: objetivos, estrategias, a un aula de clase en forma presencial, no
tácticas y tareas por desarrollar resaltando se encuentra regularmente con el profesor,
siempre que es mercadeo social, porque la no responde a un horario determinado y

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 203


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

logra los mismos objetivos integrales de La educación virtual en


formación del enfoque presencial (Guz- Colombia: contexto general
mán, 2013).
Para explicar este contexto, es necesa-
rio realizar un estado actual y una revisión El Ministerio de Educación Nacional
más profunda que complemente el estudio (MinEducación) (2006) define la educa-
de la educación. Por ejemplo, autores como ción superior a distancia como
Itatí Pizzichini (2006) afirman que ese tipo
de enseñanza a distancia surge en Inglate- … modalidad que se caracteriza por
rra en el siglo XIX, con el fin de atender utilizar ambientes de aprendizaje en los
las necesidades de los obreros industria- cuales se hace uso intensivo de diversos
les para adquirir especialización y califi- medios de información y comunicación y
cación, sin dejar su puesto de trabajo. En de mediaciones pedagógicas que permiten
ese sentido, la Organización de las Nacio- crear una dinámica de interacciones orien-
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y tada al aprendizaje autónomo y abierto.
la Cultura (Unesco) (1998) afirma igual-
mente que el estudio a distancia se basa Esto supone una mayor interacción a
en la comunicación no presencial, sistema través de la virtualidad, como lo explica
educativo que amplía el crecimiento, desa- el mismo ministerio al afirma:
rrollo, perspectiva productiva de los países
y, por tanto, una mayor especialización de … superar la docencia por exposi-
la fuerza laboral. ción y el aprendizaje por recepción, así
La educación a distancia y virtual se como las barreras espacio-temporales
consolida históricamente como una alter- y las limitaciones de la realidad obje-
nativa mundial de especialización y desa- tiva mediante simulaciones virtuales;
rrollo de habilidades por las personas que adelantar relaciones reales o mediadas
de alguna u otra forma no tienen acceso y facilitar aprendizajes por indagación
a la educación presencial o que por condi- y mediante la colaboración de diversos
ciones de desplazamiento no han podido agentes educativos.
estudiar.
De esta forma, la educación cambia
su concepto de claustro y de aula a unos De la educación a distancia
escenarios que la tecnología ha brindado, a la virtualidad
para apropiarse del conocimiento y esta-
blecer enlaces de educación y formación Hacia el siglo XXI aparece una nueva
en lugares que antes eran inalcanzables. forma de educación a distancia: la educa-
Colombia no ha sido ajena a esta evo- ción virtual que se apoya en la informá-
lución, la educación ha tomado roles dife- tica y en el uso de internet y sustituye la
rentes y contextos de virtualización que presencia física y conjunta de estudiantes,
han incrementado la oferta de servicios docentes y aulas.
educativos por las universidades y se ha Ángel H. (2002) considera que la educa-
convertido en un modelo próspero, con ción virtual requiere de manera importante
cobertura para las instituciones educativas. de tecnologías informáticas para ofrecer
diferentes procesos y servicios educativos.

204 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Esta modalidad virtual ha generado aprendizaje. “Ese es el reto de la enseñanza


bastantes discusiones en el marco social a distancia: prescindir de la habitual pre-
educativo y muchos la han catalogado sencia cara a cara de profesor y estudiantes
como “una enseñanza bajo fantasías y y mantener un eficaz sistema de comunica-
descontextualizada” (Tintaya, 2009, p. ). ción no presencial” (García Aretio, 1996).
Otra definición de educación virtual Rama Vitale (2013) afirma que la edu-
es la de Bello: cación virtual tiene limitantes en la cons-
trucción de competencias profesionales, la
“Es el espacio virtual, cuyo mejor medición del trabajo real de los estudian-
exponente actual es la red Internet, no tes, la coordinación de tareas y prácticas,
es presencial, sino representacional, no la aplicación de sistemas tecnológicos, así
es proximal, sino distal, no es sincrónico, como en las dificultades de evaluar según
sino asincrónico, y no se basa en recintos los parámetros tradicionales.
espaciales con interior, frontera y exte- Ante las diferentes críticas que ha reci-
rior, sino que depende de redes electró- bido esta modalidad de educación, la Aso-
nicas cuyos nodos de interacción pueden ciación Colombiana de Instituciones de
estar diseminados en distintos lugares” Educación Superior (2013) responde que
(2008, p. 1). la educación virtual no es una educación
pobre, de menor calidad, ni superficial en
Los entornos virtuales amplían el acceso la intensidad o contenidos; afirma que es
a la educación, promueven el aprendizaje una caracterización equivocada y que hoy
colaborativo y el trabajo en grupo, el apren- en día las más reconocidas universidades
dizaje activo, crean comunidades de apren- del mundo tienen programas virtuales de
dizaje, están centrados en el estudiante y excelente calidad.
hacen los roles tradicionales del proceso Sobre este mismo tema Juarros et al.
de enseñanza-aprendizaje más dinámicos (2005) resaltan:
(Guerrero, 2003).
La diferencia más importante entre la … las estrategias de aprendizaje por
educación presencial y la virtual reside en medio de las TIC aportan todos los ele-
el cambio de medio y en el potencial edu- mentos de una verdadera revolución peda-
cativo que se deriva de la optimización del gógica en la educación, las relaciones entre
uso de cada medio. Los modelos virtuales profesores y estudiantes cambian radical-
no tendrán éxito si se basan en intentar mente y se imponen más que por razones
replicar los modelos presenciales. La clase puramente pedagógicas porque son el
magistral es una clase presencial, y supo- reflejo de las necesidades de la evolución
niendo que sea un buen recurso, no puede de la sociedad (p 12.).
“copiarse” en otro medio (Sangrá, 2002).
García (s. f.) se refiere a los problemas En Colombia, el impacto social, empre-
que mencionan los estudiantes sobre la sarial y económico de los programas de
virtualidad: soledad, ausencia del profe- educación superior a distancia atiende a
sor, de compañeros de estudio y de un una población que se ubica en estratos 2
campus, y destaca que la necesidad que y 3 primordialmente, alcanzando tam-
tiene el alumno de relacionarse con otros bién en menor escala población vulnera-
es fundamental para lograr resultados de ble de estrato 1. Entonces, los estratos a

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 205


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

los que va dirigida la educación superior social que le permite al estudiante traba-
a distancia en Colombia representan 80 % jar y estudiar al mismo tiempo, ingresar
de la población total del país, tal como a la universidad a un costo razonable y
lo demuestran las cifras del último censo calificar su hoja de vida para ingresar al
nacional (MinEducación, 2005). mercado laboral” (2014 p. 1).

La educación virtual en el El mercadeo social en


Politécnico Grancolombiano escenarios virtuales
de aprendizaje
El Politécnico Grancolombiano es una ins-
titución de educación superior con más de La Declaración Mundial sobre la Educa-
treinta años de experiencia. Desde 2008 ción Superior destaca la importancia de
inició con la modalidad de educación vir- la educación y considera que más que un
tual con el objetivo de ampliar la cobertura servicio es un sistema que exige la parti-
y la calidad de la educación superior, traba- cipación del Gobierno, instituciones de
jando con criterios de equidad para que el educación superior, estudiantes y fami-
estudiante independientemente de donde lias, profesores, sectores público y privado,
viva o su nivel de ingreso tenga la oportu- medios de comunicación, comunidad, aso-
nidad de acceder a la educación superior. ciaciones profesionales y la sociedad en
Desde 2012 pertenece a la Red Ilumno, general (Unesco, 2008).
la primera red global de universidades enfo- La virtualidad y el modelo de la ins-
cada a los estudiantes de los países en vías titución cuenta con gran cobertura y una
de desarrollo, que maneja un modelo de plataforma excelente, pero existen concep-
educación virtual común entre los países tos y variables que aún no están incluidos
miembros. dentro del sistema, como es el mercadeo
Actualmente, la institución cuenta con social y sus implicaciones directas sobre la
22 programas universitarios virtuales de comunidad y la educación del país.
currículo integrado y por ciclos, para la Para analizar el impacto social de
formación de técnicos, tecnólogos, profe- la educación virtual en las regiones, las
sionales y especialistas. empresas, los municipios y las comunida-
Para el Politécnico Grancolombiano des en general, se tomó como base la tabla
la “educación virtual es un modelo de 1 que resume las diferentes definiciones que
educación de alto crecimiento e impacto se han dado del mercadeo social.

206 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Tabla 1. Resumen de definiciones


Autor Definición Aportes por destacar

“El marketing social es el diseño, implementación y Este autor evidencia la importancia de la


Kotler control de programas que buscan incrementar la acep- adaptabilidad y la segmentación de un gru-
(1982) tación de una idea social o práctica en un grupo ob- po objetivo para implementar el mercadeo
jetivo”. social.

Este autor resalta el concepto en enfocar la


Sirgy, “El marketing social es marketing para la calidad de estructura del mercado proponiendo me-
Morris y vida. Es un concepto que aplica el conocimiento de jorar la calidad de vida, e incluye variables
Samli (1985) marketing a la comercialización de causas sociales”. orientadas a los agentes sociales relaciona-
dos con el mercado laboral.
“El marketing social en base a estrategias de cambio
Este autor enfoca su estudio a la voluntad y
Martín social voluntario, tiene por objeto la modificación de
a la disponibilidad individual de superación y
Armario opiniones, actitudes o comportamientos, así como la
riesgos para mejorar, oportunidades que se
(1993) adhesión a una idea de ciertos públicos cuyo objeto de
incluyen en lo individual y colectivo.
mejorar la situación poblacional”.
Fuente: Modifciado de Moliner Tena (1998, p.).

Según Wood (2008), el mercadeo social Las universidades se han tomado


se basa en cuatro principios relacionados tiempo generando su propio concepto,
con producto, precio, lugar y promoción, como el que propone Vallaeys (2006, p.
utiliza todos los canales posibles para per- ): “La Responsabilidad Social Universita-
suadir al público a adoptar una idea, un ria es una política de gestión de la calidad
producto, una práctica, etcétera. ética de la Universidad que busca alinear
sus cuatro procesos (gestión, docencia,
investigación, extensión) con la misión
Responsabilidad social universitaria”.
universitaria Las empresas ejercen su objeto social
conscientes de sus gastos, costos y estruc-
La responsabilidad social despierta cada tura del negocio; sin embargo, existen
vez más interés en las instituciones, según algunas variables que no se consideran
sea la disciplina o LA actividad a la cual denominadas externalidades, como la res-
se dedican, como temas empresariales de ponsabilidad social (Álvarez-Moro, 2011).
responsabilidad social, educativa, salud, Los Estados se diferencian entre desa-
comunicaciones y demás disciplinas. rrollados y subdesarrollados, siendo la
La norma internacional ISO 26000 la educación y los niveles de exclusión los
define como la “responsabilidad de una elemento diferenciadores (Rama, 2012).
organización ante los impactos que sus En su octava conferencia internacio-
decisiones y ayoctividades ocasionan en la nal, la Unesco (2008) propone diálogos
sociedad y el medio ambiente, mediante entre especialistas para debatir sobre la
un comportamiento ético y transparente” inclusión de la educación. Como lo afirma
(Vallaeys, 2006, p. 13 ). Miles (2008), la educación de calidad se

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 207


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

convierte en objetivo fundamental en la Metodología de la


construcción de sociedades más justas e investigación
incluyentes en sus procesos continuos de
aprendizaje. La educación virtual es con- El diseño de la investigación es explora-
siderada por Afanador (2012) como un torio y descriptivo. Exploratorio, porque
dispositivo pedagógico de inclusión social pretende un conocimiento más profundo
educativa y conlleva que las universidades sobre la naturaleza general de un problema,
cumplan con este objetivo como parte de las alternativas de decisión, las variables
su responsabilidad social universitaria. pertinentes que necesitan considerarse y
El Politécnico Grancolombiano (2013), es útil para establecer prioridades entre
coherente con la visión y la misión institu- las preguntas de la investigación. Es des-
cional, se propone contribuir al desarro- criptivo, porque proporciona una visión
llo de la sociedad a través de la educación instantánea exacta de algún aspecto del
integral, la libre personalidad y la igual- ambiente del mercado (Aaker et al., 2006).
dad de oportunidades. Para lograr este La investigación se realizó con estu-
alcance, cuenta con un plan estratégico diantes activos y tutores. Se utilizaron
denominado Huella grancolombiana, que como herramientas el focus group con cua-
desarrolla actividades en torno a tres ejes tro sesiones a 50 estudiantes de Bogotá
de acción fundamental, a saber: y Zipaquirá y encuestas a 14 tutores de
la modalidad virtual y a 126 estudiantes
~~ Un programa de becas como auxilio activos de la modalidad virtual.
educativo otorgado semestralmente, el Los instrumentos utilizados en la
cual estimula la excelencia académica. investigación fueron avalados por exper-
~~ Un programa ambiental que agrupa tos docentes investigadores del Politécnico
dos proyectos: restauración del campus Grancolombiano.
universitario y un sistema de gestión Los procedimientos seguidos fueron
ambiental, el cual busca conservar y aplicación de focus group mediante la uti-
fomentar un medio ambiente sosteni- lización de guías de 15 preguntas, entrevis-
ble gracias a la educación y a diferentes tas personales con 10 preguntas abiertas y
acciones que garanticen el cumpli- encuestas con formularios de 20 preguntas
miento de una cultura ecológica. en su mayoría cerradas, previa aplicación
~~ Atención a la comunidad para fomen- de una prueba piloto a los estudiantes pre-
tar su interés, participación y aprendi- senciales de la noche.
zaje integral, centrado en los pilares de Estas acciones permiten estructurar un
igualdad, tolerancia, respeto, servicio modelo de mercadeo que recoge las inicia-
e integridad sobre los cuales se basa la tivas propuestas y las transforma en ideas
institución. de mercadeo social. Para esto, se revisaron
datos estructurados, como la encuesta rea-
lizada por la red de universidades (Univer-
sia y www.trabajando.com, 2013) a 13 000
estudiantes universitarios de nueve países
de Iberoamérica, entre ellos Colombia, y se
encontró que la posibilidad de estudiar de
manera virtual está cada vez más presente

208 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

entre la oferta de estudios de las universi- ~~ Posicionamiento de la marca Politéc-


dades del mundo. Sin embargo, una de las nico Grancolombiano del usuario de
mayores limitaciones consiste en la poca la modalidad virtual: encontrando que
credibilidad sobre el aporte profesional la mayoría se enteró de la institución
y laboral que ofrecen estos modelos de por referidos que estudian actualmente,
educación. Esta investigación mostró que seguido por convenios y publicidad.
59 % del total de encuestados está intere- Los participantes relacionan al Poli-
sado en estudiar de manera virtual frente técnico Grancolombiano con una per-
a 41 % que respondió negativamente. De sona con perfil y características de una
este 41 %, 38 % respondió que no estudia- figura importante, reconocido, maduro,
ría de manera virtual, porque en el mercado internacional y de buenas relaciones.
existe una mala percepción de la modali- ~~ Aspectos tenidos en cuenta a la hora de
dad. Un 29 % manifestó que no lo hace escoger la modalidad virtual, a saber.
porque no existe un contacto personal autonomía del manejo del tiempo, opor-
con el docente y por recursos económicos tunidad de profesionalizarse, reconoci-
y tan solo 4 % lo vinculó con limitaciones miento y respaldo que brinda la marca
tecnológicas. Politécnico, convenios internacionales,
Sobre el nivel formativo, 54 % de los plataforma, instalaciones físicas, facili-
encuestados respondió que el estudio dad de pago y financiación, facilidad e
virtual no es igual al presencial, 23 % inmediatez de acceso, amplia gana de
resaltó la flexibilidad horaria, 14 % consi- programas académicos y el interés que
deró importante la disminución de costos, demuestra la institución en pro de ayu-
13 % valoró poder acceder a universida- dar al estudiante. Entre los factores que
des de prestigio, 7 % no tener que asistir destacaron los estudiantes entrevistados
a clases y 10 % destacó la dinámica de la se encontraron, la cordial atención y
metodología. actitud de servicio hacia el cliente, el
En los focus group practicados, la mayo- apoyo brindado, la calidez de su per-
ría de los participantes fueron mujeres, con sonal, el acompañamiento durante el
un rango de edad entre los 20 y 40 años proceso de matrícula, las llamadas tele-
pertenecientes a estratos socioeconómi- fónicas al estudiante matriculado y al
cos 2 y 3, la mayoría de los entrevistados potencial y, en general, las facilidades
son empleados y una minoría trabajadores que ofrece el Politécnico tanto física
independientes. Las mujeres en su mayoría como virtualmente para resolver cual-
son madres solteras, una pequeña porción quier necesidad.
casadas y en general con personas a cargo. ~~ Ventajas de la modalidad de educa-
La mayoría de los participantes han comen- ción virtual por asociación de palabras:
tado haber tenido experiencia en estudios facilidad de estudiar a cualquier hora y
en la modalidad presencial, pero los han desde cualquier lugar, la disciplina, los
abandonado por diferentes circunstancias, docentes que acompañan la formación,
predominando la falta de tiempo y dinero. ahorro en gastos de buses y fotocopias,
Los focus group se practicaron para inda- manejo del tiempo que les permite dis-
gar sobre cuatro grandes temas: frutar más con la familia, tener mejores
ofertas laborales. Señalan como desven-
tajas que la educación virtual es de baja

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 209


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

calidad, facilista y de menor categoría la modalidad virtual, y se encontró que


frente a la educación presencial. 98 % de la muestra piensa que la educa-
ción virtual tiene mucho futuro por las
condiciones actuales de vida en los órde-
Qué piensan los nes económico, social y cultural; por otra
estudiantes antiguos de parte, aspectos como la calidad de la for-
la modalidad virtual mación ofrecida fue calificada por 80 %.
El 57 % considera alta la pertinencia
Para analizar la pertinencia de la modali- entre las competencias adquiridas por
dad, se encuestaron 126 estudiantes anti- el estudiante virtual del Politécnio y las
guos con estudios entre cuarto y séptimo requeridas por la empresa. Con respecto
semestre ubicados en Bogotá y poblacio- a la imagen de la institución 65 % consi-
nes de Cundinamarca. Se encontró que el dera que debe fortalecerse la imagen del
proceso de formación fue calificado por Politécnico como universidad prestadora
46 % de los encuestados como altamente de educación virtual.
exigente e investigativo, solo 2 % lo cali-
ficó como facilista. El 66 % destacó el
tiempo como el principal beneficio seguido
por factores económicos, 51 % valoró el
Discusión
programa académico, 39 % la exigencia
académica y 17 % calificó el servicio al Modelo de mercadeo social:
estudiante como bueno. El 72 % destacó la propuesta para la creación
importancia del título profesional y 69 % de valor compartido
un mejor posicionamiento laboral. Tam-
bién se indagó sobre el impacto social de la Según los análisis anteriores, se propone
educación virtual impartida por el Politéc- el siguiente modelo de mercadeo social,
nico en su región y 32 % lo calificó como con el cual se logra una mayor integración
de alta importancia. entre universidad, sociedad y Estado, valor
Por último, y con el ánimo de conocer compartido entre sociedad e institución,
la percepción de otro público importante, competitividad y desarrollo de las regio-
como son los tutores, se aplicó una encuesta nes y posicionamiento de la universidad
a 14 docentes que ejercen esta función en como institución socialmente responsable.

210 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Modelo propuesto de
mercadeo social para
la educación virtual

Figura 1.
Fuente: Elaboración propia. ( Realizado en Lucid Chart)

Objetivo de responsabilidad social, así como desta-


car las bondades propias de la educación
virtual, posicionándola como institución
Fortalecer el posicionamiento de la marca socialmente responsable. Involucrando y
Politécnico Grancolombiano en la modali- reconociendo las necesidades de la socie-
dad de educación virtual con estrategias de dad e incluyendo a las alcaldías, colegios
diferenciación basadas en atributos sociales, y demás stakeholder a trabajar manco-
que permitan incrementar la participación munadamente en la creación de valor
de mercado a través de la implementación compartido.
de creación de valor compartido.

Tácticas
Estrategia del modelo
El desarrollo del modelo propuesto está
Las estrategias propuestas para el desarrollo fundamentado en la utilización de las
del modelo son la diferenciación (Porter, 4 P del mercadeo de Jerome McCarthy
1980) y la creación de valor compartido (Canino19, 2013) y la teoría de mercadeo
(Porter, 2011), citas referenciadas por (Cas- y el mercadeo social desde las 4P (Wood,
taño y Díaz Cáceres, 2013). 2008). Adicionalmente, a partir del análi-
Se pretende resaltar y orientar las accio- sis realizado dentro del modelo se incluye
nes que la universidad realiza en temas un quinto factor indispensable como es

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 211


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

el valor de las personas, (Romero, 2004), Por lo cual, se sugiere analizar y compa-
quienes son el objetivo y los beneficiarios rar los “precios” de la modalidad virtual
de este tipo de procesos. en el mercado.
A causa de la considerable inversión
inicial y los costos fijos que involucra la
Producto social educación virtual, es necesario desarrollar
una estrategia de economías a escala enca-
Se considera como producto social la edu- minadas a involucrar a más participantes
cación virtual. Las tácticas y propuestas para reducir los costos de operación.
descritas en el modelo están encamina- El precio es el elemento que más barre-
das a darle importancia y relevancia a los ras tiene para el cumplimiento de los obje-
aspectos sociales que emanen de las mis- tivos educativos por parte del interesado,
mas necesidades de las comunidades donde por lo cual es necesario incentivarlo a tra-
se está llegando con la educación virtual, vés de mecanismos, tales como becas, sub-
para lo cual se propone: sidios, convenios, etcétera.
Becas: se propone fortalecer el Fondo de
~~ Indagar directamente en las regiones Becas Huella Grancolombiana con recur-
sobre las necesidades de programas téc- sos diferentes de los obtenidos actualmente
nicos, tecnológicos y profesionales que a través de eventos masivos, para incentivar
requieren las empresas, el Gobierno, la los valores institucionales de solidaridad y
comunidad y los usuarios para el desa- generosidad y procurar recursos a jóvenes
rrollo personal y de la región. de bajos recursos.
~~ Direccionar las investigaciones aca- Subsidios educativos: el Gobierno
démicas por estudiar las problemáti- nacional en su política de apoyo y forta-
cas propias de la región, a través del lecimiento de las cadenas de formación de
compromiso y la articulación de las la educación media con la educación supe-
facultades. rior (Conpes 3674, 2010) otorga ayudas
~~ Fortalecer la oferta académica por ciclos totales o parciales para la financiación de
propedéuticos, que permitan desarro- los estudios. Se recomienda que el Politéc-
llar competencias que contribuyan a nico Grancolombiano oriente su estrate-
dar respuestas a las nuevas exigencias gia comercial a la búsqueda y consecución
y necesidades de la región. de recursos del Estado tanto del orden
nacional como departamental y munici-
pal, para beneficiar con estos subsidios a
Precio social jóvenes que lo requieran. Por otra parte,
muchas empresas destinan gran cantidad
Se considera como precio social los bene- de recursos para ayuda de la formación
ficios que recibe el usuario de la educa- académica formal, de sus colaboradores,
ción virtual. y es allí donde el Politécnico Grancolom-
El análisis económico realizado al costo biano debe encaminar sus esfuerzos para
de la matrícula para los estudiantes de pre- la búsqueda de subsidios.
grado demostró que la demanda de edu- Convenios: la creación de valor com-
cación virtual es elástica, muy sensible a partido que surge de la relación univer-
las variaciones del valor de la matrícula. sidad-empresa-Estado, como lo señala la

212 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Asociación Colombiana de Universidades ambiente. El Politécnico Grancolombiano,


(2008) se concretiza con la realización de al adoptar la sostenibilidad como uno de
convenios interinstitucionales académicos sus pilares principales, se ha convertido
de mutua colaboración que facilitan la en líder de procesos ambientales y se ha
capacitación técnica, tecnológica o profe- posicionado como un ejemplo de respon-
sional de los trabajadores. sabilidad social universitaria (Philip kot-
Se hace necesario igualmente articular ler, 2013).
la universidad, las empresas y el Gobierno Campus virtual: corresponde a la pla-
a través de la investigación académica para taforma tecnológica que permite llevar la
contribuir al mejoramiento de la calidad educación a los estudiantes a lo largo y
de vida de la población. ancho del país y cuyo manejo fue calificado
por los estudiantes entrevistados como
“atemorizante” por lo desconocido, la falta
Plaza social de competencias académicas, tecnológicas
y comunicativas. Sobre este particular se
Se considera plaza social a los canales de recomienda ofrecer “cursos gratis”, que
encuentro entre universidad y estudiante. expliquen lo que significa la modalidad de
Centros de servicio universitario: el educación virtual, los compromisos adqui-
modelo de educación virtual del Politéc- ridos, la metodología aplicada, la relación
nico Grancolombiano se apoya para lograr estudiante-profesor, el manejo de la biblio-
la cobertura nacional, en aliados estratégicos teca virtual y el uso de diferentes herra-
denominados centros de servicios universita- mientas, chat, correo, foros. Igualmente,
rios, encargados de apoyar a las personas en cursos de nivelación sobre informática,
sus procesos de matrícula y soporte tecnoló- matemática y de lectoescritura.
gico, valorando su ubicación generalmente
cercana al sitio donde viven o trabajan. Se
recomienda continuar con esta red de alia- Promoción social
dos, fortaleciéndolos y convirtiéndolos en
reales embajadores de la marca. Se considera promoción social el conjunto
Campus universitario: es el referente de acciones dirigidas a motivar a los intere-
físico de la universidad para los estudian- sados a estudiar bajo la modalidad virtual.
tes virtuales. Los estudiantes entrevista- La divulgación de la marca Politécnico
dos destacaron la importancia de disponer Grancolombiano y su producto educación
de un sitio referente que dé respaldo y virtual debe intensificarse en las diferentes
seguridad a su decisión de estudiar bajo la regiones del país. Por lo tanto, es necesario
modalidad virtual en el Politécnico Gran- disponer de sistemas de promoción acordes
colombiano, institución a la cual quieren con las regiones y comunidades objetivo, a
pertenecer. través de mecanismos promocionales efica-
Desde el punto de vista del mercadeo ces que lleguen de manera directa a cada
social, la propuesta debe ir encaminada a región, como la radio local, periódicos,
lanzar campañas sociales que inviten a las vallas, apoyados con publicidad nacional,
diferentes personas a visitar el campus y como televisión, prensa, redes sociales,
reconocerlo como una institución que con- para canalizar toda la información nece-
tribuye a la protección y mejora del medio saria sobre la institución, los programas y

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 213


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

los beneficios sociales que se generan para Orientados hacia acciones educativas
las personas, empresas y regiones. sociales, se recomienda incluir en las mallas
Las investigaciones realizadas por los curriculares del Politécnico Grancolom-
diferentes programas académicos deben biano créditos académicos obligatorios
divulgarse y promocionarse también en las relacionados con la realización de activi-
regiones como elementos dinamizadores dades tendientes a fortalecer el desarrollo
de cambio para el estudiante, su entorno social de la comunidad, primordialmente
familiar, las empresas, las comunidades y el en la región, para los estudiantes de último
país, para mostrar su impacto en aspectos semestre.
socioeconómicos, ambientales, culturales. Con fines eminentemente sociales, se
Se recomienda establecer campañas recomienda extender el servicio del Con-
encaminadas a informar y a generar cul- sultorio Jurídico y Psicológico del Poli-
tura sobre los hechos propios de la reali- técnico Grancolombiano a la comunidad
dad del país que afectan negativamente a virtual y ofrecerlo en las regiones con el
una sociedad, como matoneo, drogadic- ánimo de beneficiar a los estudiantes, sus
ción, violencia intrafamiliar, etc., para crear familias y empresas y lograr de esta manera
cambios de comportamiento que promue- un verdadero modelo de educación vir-
van el compromiso de la institución por un tual social.
verdadero sentido social, generando valor Se recomienda aprovechar los atribu-
compartido entre todos los miembros. tos artísticos que tienen los estudiantes
presenciales y virtuales, como el canto, la
pintura, la música, el teatro, el cine y los
Las personas sociales grupos de la institución, y trasladar a las
regiones estas expresiones artísticas y cul-
Se consideran personas sociales a la audien- turales llevando esparcimiento y distrac-
cia involucrada en la creación de valor ción a las comunidades.
social compartido. Con el modelo de mercadeo social pro-
El modelo social involucra inicialmente puesto se logra crear valor compartido a
a las personas quienes son la audiencia pri- causa de que todas las “personas sociales”
maria o grupo objetivo, el comienzo y el involucradas en el proceso de educación
fin del mercadeo, dinamizadores y por- virtual alcanzan objetivos específicos, sos-
tadores de la marca, agentes multiplica- tenibles en el tiempo, se logra una mayor
dores de las iniciativas que la universidad posición de la marca Politécnico Granco-
emprenda y viralizadores voz a voz de los lombiano como empresa socialmente res-
alcances sociales que el Politécnico Granco- ponsable, las regiones alcanzan un mayor
lombiano ofrece con la educación virtual. nivel de desarrollo, las empresas disponen
También se involucra a estamentos, tales de personal capacitado y las familias y
como universidades, Gobierno, empresas, los estudiantes logran un mejor bienestar
comunidades, colegios, que constituyen la socioeconómico, todo lo cual se resume en
audiencia secundaria, conforman la socie- creación de valor compartido.
dad y son elementos integradores básicos
de la educación.

214 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

Referencias bibliográficas Business for Social Reponsibility (BSR) (s.


f.). Responsabilidad social empresarial.
Estados Unidos.
Acesad (2013). El contexto de la reforma de Canino19 (2013, 28 de marzo). Las 4 Ps
la virtualización. En N. Arboleda Toro del marketing social, la evolución del
y C. Rama Vitale, La educación superior marketing mix. Recuperado de http://
a distancia y virtual en Colombia: nue- comenzandodecero.com/las-4-ps-del-
vas realidades (p. 13). Colombia: Afán marketing-social-la-evolucion-del-mar-
Gráfico. keting-mix/
Aaker, D., Kumar, V. y Day, G. S. (2006). Castaño, C. A. y Díaz Cáceres, N. (2013).
Investigación de mercados. México: El valor compartido como nueva estra-
Limusa Wiley. tegia de desarrollo empresarial. Daena:
Afanador, J. A. (2012). La inclusión social International Journal of Good Conscience.
educativa en el marco de la modalidad de Colombia, Conpes 3674 (2010). Lineamien-
educación abierta y a distancia el caso de tos de política para el fortalecimiento del
la UNAD de Colombia. En J. D. Chim- sistema de formación de capital humano.
bote, La responsabilidad social universita- Bogotá.
ria (p. 258). Chimbote, Perú: Universi- Fuentes, M. (s. f.). La educación virtual.
dad Católica Los Ángeles de Chimbote. García Aretio, L. (s. f.). Fundamento y com-
El Blog Salmón (2011). ¿Qué son las exter- ponentes de la educación a distancia.
nalidades? Recuperado de http://www. Madrid: UNED.
elblogsalmon.com/conceptos-de-econo- Politécnico Grancolombiano (2013). Res-
mia/que-son-las-externalidades ponsabilidad social universitaria. Huella
Facundo D., A. H. (2003). La educación grancolombiana. Recuperado de http://
superior a distancia/virtual en Colombia. www.poligran.edu.co/eContent/newsde-
Recuperado de http://unesdoc.unesco. tail.asp?id=12388&idcompany=28
org/images/0013/001399/139922s.pdf Guerrero Cañongo, J. A. (2003). Educación
Zarur Miranda, X. y Jaramilllo, L. J. (2008). virtual. Educar a través de internet.
Foro: relación universidad-empresa- Helmsing, A. H. (2001). Hacia una reapre-
Estado. Pensamiento Universitario, 17. ciación de la territorialidad del desarro-
Ascun. llo económico. Terrritorios.
AA. VV. (2013). Los stakeholders de la uni- ISO (2010). ISO 26000. Nueva norma ISO
versidad. Bogotá. 26000:2010. Guía de responsabilidad
AA. VV. (s. f.). Modelo propuesto de mer- social.
cadeo social para la educación virtual. ISO (2010). ISO 26000. Guía de responsa-
Bello Díaz, R. E. (2008). Educación virtual: bilidad social.
aulas sin paredes, 01. Itatí Pizzichini, M. (2006). El aprendizaje
Bello Díaz, R. E. (2008). Educación virtual: electrónico como complemento del tradi-
aulas sin paredes. cional en la enseñanza-aprendizaje de las
Bello Díaz, R. E. (2010). Educación virtual: redes de datos. Corrientes, Argentina.
aulas sin paredes. Juarros, F., Schneider, D. y Schwartzman, G.
Bello Díaz, R. E. (2010). Educación virtual: (2005). La producción social de conoci-
aulas sin paredes. miento en la educación virtual: las estra-
tegias de aprendizaje en colaboración

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 215


Libia I. Cabra S., Martín E. Cáceres, Darío E. Forero C., Carlos F. Martínez Rocha, Carlos A. Castaño Q.

mediadas por tecnologías. En J. Flórez Politécnico Grancolombiano (2013). Pro-


y M. Becerra, La educación superior en yecto Educativo Institucional. Recu-
entornos virtuales (2ª ed.) (pp. 75-96). perado de http://www.poligran.edu.co/
Buenos Aires: Universidad Nacional de comunica/documentosportal/pei.pdf
Quilmes. Porter, M. (1980). Competitive strategy.
Lozano, E. y Jiménez, D. (2009). Edu- Nueva York: Free Press.
cación virtual en Colombia. Recu- Porter, M. (2011). Creación de valor compar-
perado de http://www.blogger.com/ tido. México.
feeds/8383468327221261180/posts/ Prince of Wales Business Leadership Forum
default (PWBLF) (s. f.). Reponsabilidad social
Matthew, W. (s. f.). Applying commercial. empresarial. Inglaterra.
Miles, M. A. (2008). Por una educación Rama Vitale, C. (2013). El contexto de la
para todos que sea inclusiva. Perspecti- reforma de la virtualización en América
vas, XXXVIII. Latina. En La educación superior a distan-
Colombia, Ministerio de Educación Nacio- cia y virtual en Colombia: nuevas reali-
nal (2005). La educación superior a dis- dades (pp. 21-31). Bogotá: Afán Gráfico.
tancia y virtual en Colombia: nuevas Rama, C. (2006). La tercera reforma de la
realidades. Diagnóstico y Tendencias de la educación superior en América Latina.
Educación Superior a Distancia en Colom- Recuperado de http://www.rsu.unin-
bia, 31. ter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/
Colombia, Ministerio de Educación Nacio- LaTerceraReformadelaEducacionSupe-
nal (2013). Snies. Recuperado de http:// riorenAmericaLatina.pdf
www.mineducacion.gov.co/sistemas- Rama, J. D. (2012). Responsabilidad social
deinformacion/1735/w3-article-212400. universitaria en le educación a distancia.
html Chimbote, Perú: Universidad Católica
Moliner Tena, M. A. (1998). Marketing de los Ángeles.
social:, La gestión de las causas sociales. Romero Pérez, L. A. (2004). Marketing social:
Madrid: ESIC. teoría y práctica. Pearson.
Colombia, Ministerio de Educación Nacio- Sangrá Morer, A. (2002, 2 de mayo). Edu-
nal (2006). Saces. Recuperado de www. cación a distancia, educación presencial
mineducacion.gov.co/sistemasdeinfor- y usos de la tecnología: una triada para
macion/1735/article-221617html el progreso educativo. Edutec. Revista
Colombia, Ministerio de Educación Nacio- Electrónica de Tecnología Educativa, 15.
nal (2006, 5 de junio). Resolución 2755. Recuperado de http://edutec.rediris.es/
En Diario Oficial. Recuperado de www. Revelec2/Revelec15/albert_sangra.htm
mineducacion.gov.co/sistemasdeinfor- Tintaya, E. (2009). Desafíos y fundamentos
macion/1735/article-221617html de educación virtual. Bolivia: Universi-
Philip Kotler, C. H. (2013). Lo bueno fun- dad Mayor de San Andrés.
ciona. Bogotá: LID. Unesco (2008, noviembre). La educación
Politécnico Grancolombiano (s. f.). Edu- inclusiva el camino hacia el futuro. Gine-
cación virtual en Colombia. Recupe- bra.
rado de http://www.poligran.edu.co/ UNESCO. (1998). De lo tradicional a lo
edistribuida/eContent/newsdetail. virtual: las nuevas tecnologías de la
asp?id=3381&idcompany=2

216 | Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 |


Modelo de mercadeo social para la modalidad de educación virtual de pregrado

información. Conferencia Mundial sobre madura y eficiente. México: Tecnológico


Educación Superior. París. de Monterrey.
Universia y trabajando.com (2013, mayo). Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social
www.trabajando.com. universitaria. Propuesta para una defini-
Vallaeys, F. (2006). Responsabilidad social ción madura y eficiente. Programas para
universitaria. En Responsabilidad social la formación en universidades del Tecno-
universitaria. Lima: Pontificia Universi- lógico de Monterrey, 7.
dad Católica del Perú. Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social
Vallaeys, F. (2006). Responsabilidad social en la universidad. En Palestra. Recupe-
universitaria, 11. rado de http://aiesmin.unsl.edu.ar/res-
Vallaeys, F. (2007). La responsabilidad social ponsabilidad.pdf
de la universidad. En Palestra. Recu- Wood, M. (2008). Marketing theory to social
perado de http://aiesmin.unsl.edu.ar/ marketing: a tale of 4Ps.
REUNION%20%20PERU/responsa- World Business Council for Sustainable
bilidad.pdf Development (2002). Toward a sustai-
Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social uni- nable cement industry. Battelle The Busi-
versitaria. Propuesta para una definición ness of Innovation.

Punto de Vista | vol. v | n.º 8 | enero-junio de 2014 | pp. 199-217 | | 217

You might also like