You are on page 1of 9

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Experiencia
Curricular
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO- SEDE CHIMBOTE Filosofía

PROGR
AMA
DE
FORM FACUL
ACIÓN TAD
GENER DE
AL
EXPER
IENCIA
CURRI
CULAR
:
FILOS
OFÍA

I UNIDAD: ORIGEN Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA Mg. Jorge Orlando Larios Miñano
MODULO N° 09
EL ORIGEN DEL HOMBRE – CREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO
1. INTRODUCCIÓN
El creacionismo es la creencia, inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que
existe actualmente provienen de un acto de creación por un ser divino; siendo creados ellos de acuerdo
con un propósito divino. Por extensión, el adjetivo creacionista se ha empezado a aplicar a cualquier
opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en
uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro.
El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos antievolucionistas", tales como el diseño
inteligente, que se fundamentan en dogmas religiosos. El principal objetivo de estos movimientos es
obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución en las escuelas y universidades. Según estos
movimientos creacionistas, los contenidos educativos sobre biología evolutiva han de sustituirse, o al
menos contrarrestarse, con sus creencias y mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte
de un ser inteligente.
Existen creacionismos asociados a muy distintos credos: cristianismo en sus diversas variantes, islam,
judaísmo, religiones indígenas americanas... El movimiento creacionista políticamente más activo y
conocido es de origen cristiano protestante; y está implantado, principalmente, en los Estados Unidos.
Origen del término
Todo a lo largo de la Edad Media, y hasta la actualidad, el término creacionismo ha servido en Teología
para designar una de dos interpretaciones alternativas para el origen del alma personal, que cada alma es
objeto de un acto especial de creación por Dios, siendo su alternativa el traducianismo. El florecimiento
de la filosofía fuera del amparo de la Iglesia, desde el Renacimiento, condujo a un uso casual del término
como opuesto al monismo panteísta.
El rápido éxito social de la teoría de Darwin promovió la reacción no sólo de las iglesias cristianas, sino
también por parte de científicos, incluidos algunos de los más notables, todos los cuales veían en el
darwinismo un importante fundamento para el materialismo filosófico, así como una puerta abierta a la
refutación del argumento teleológico para la existencia de Dios. El propio Darwin usó en su
correspondencia el término creacionista para referirse a sus opositores. Así aparece en 8 lugares en su
correspondencia publicada, en misivas dirigidas a Bates, Huxley, Bentham y Hooker.
Durante mucho tiempo, época que puede llamarse del creacionismo clásico, el término no fue usado de
manera general para designar la oposición al evolucionismo darwinista, que se designaba en otras
formas. En 1929 el biólogo Harold W. Clark, un adventista del Séptimo Día, describió como creacionista la
obra de su maestro George McCready Price en el título de un libro autopublicado. Durante algún tiempo
el término sirvió para describir tanto a los teístas evolucionistas (creyentes a la vez en el Dios creador y
en la verdad del darwinismo) y a los fundamentalistas bíblicos que, como los dos autores citados,
defendían la literalidad bíblica desde sus títulos universitarios en ciencias.

2. IDEOLOGÍA: CREACIONISMO CLÁSICO vs CONTEMPORÁNEO


Creacionismo clásico
Los creacionistas clásicos niegan el hecho científico de la evolución, la teoría de la evolución biológica y,
especialmente, la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida.
Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, Biología evolutiva, etc).
En el creacionismo clásico de origen cristiano hace una interpretación literal de la Biblia y sostiene la
creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en
Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.
Creacionismo contemporáneo
A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más contemporáneo se trata de utilizar
igualmente fundamentos de carácter no religioso, a partir de descubrimientos o conocimientos de
disciplinas científicas, que se presentan como pretendidas pruebas contra la evolución. Se habla así de
creacionismo científico. Sin embargo, no se sigue el método científico, no se producen hipótesis falsas y
estas "pruebas" que presentan son seleccionadas, modificadas y en muchos casos, tergiversadas.
Debido a sus características, el creacionismo contemporáneo no logra reunir en ninguna de sus formas
las características de una teoría científica; y por ello solo pueden llegar a describirse como una
proposición pseudocientífica.
Por otra parte, el creacionismo contemporáneo trata de desdibujar la distinción entre hecho evolutivo
(parentesco y transformación de las especies a lo largo del tiempo) y teoría de la evolución (síntesis
evolutiva moderna), englobándolo todo con el término "evolución", "evolucionismo", o incluso
"darwinismo", y descalificándolo como una "simple teoría" (jugando con el doble significado de la
palabra teoría en el habla común y en las ciencias naturales). Así intenta negar el hecho de que la teoría
de la evolución es considerada una de las más grandes y sólidas teorías científicas actuales, la cual
describe un "hecho real y comprobado" científicamente; producto de que no existen pruebas o
evidencias científicas que refuten lo descrito en la síntesis evolutiva moderna.
Otra forma más sutil de creacionismo es el Diseño Inteligente, movimiento que no suele hacer explícita
su motivación religiosa. Su principal actividad consiste en negar en mayor o menor medida la validez e
importancia de las explicaciones evolutivas sobre el origen de las estructuras biológicas, para concluir
que es necesaria su creación por intervención directa de un ser inteligente. El Diseño Inteligente es
presentado por sus seguidores como una alternativa al "neodarwinismo", pero al no formular hipótesis
contrastables no cumple los requisitos del método científico y es considerado una forma de
pseudociencia.
El diseño inteligente es una corriente de pensamiento que sostiene que el origen y evolución del
Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada
por uno o más agentes inteligentes.
Si bien sus partidarios proclaman que se trataría de una propuesta científica legítima, capaz de sustentar
un programa de investigación metodológicamente riguroso, el diseño inteligente es considerado por los
científicos de las ciencias naturales sólo como una justificación a posteriori de la creencia en un creador
determinado (el Dios de las religiones monoteístas), presentada como una versión de creacionismo
contemporáneo que trata de buscar la respetabilidad intelectual que el creacionismo clásico no ha sido
capaz de obtener.
Todas las formas de creacionismo nombradas anteriormente son consideradas formas de creacionismos
anti-evolución que requieren la intervención directa de un creador. Además de este tipo de creacionismo,
existe el creacionismo pro-evolución expresado en el creacionismo evolutivo y en una postura filosófica
llamada evolución teísta; el creacionismos pro-evolución cree en la existencia de un creador y un
propósito, pero si acepta que los seres vivos se han formado a través de un proceso de evolución natural.
Esta última forma de creacionismo no interfiere con la práctica de la ciencia, y no es presentado como
una alternativa al neodarwinismo; sino solo como un complemento filosófico y/o religioso a la teoría de
la evolución.
Al no basarse en evidencia científica, todas las formas de creacionismos no están implementados
prácticamente en los sistemas educativos de ningún país del mundo, con excepciones tales como las que
sucedieron hasta fines del 2005 en algunos estados de Estados Unidos, estados que generalmente
presentan una alta extracción comprometida con religiones protestantes (en los cuales se trató de
sustituir a la evolución en los libros de texto, siendo actualmente un hecho prohibido por una sentencia
judicial); o el creacionismo de origen islámico, presente en algunos países con creencia mayoritaria en
esta religión. Referente a la opinión de la Iglesia católica, igualmente Benedicto XVI ha manifestado
durante el 2006 y 2007 su apoyo al creacionismo de tipo pro-evolución teçista, al indicar que "El
resultado casual del universo y la evolución, por sí solos, serían algo irracional"; lo cual parece tener un
matiz conciliador, pero también contradictorio con la aceptación sin ambages de Juan Pablo II, ya que
contradictoriamente también ha afirmado que "Pero también es cierto que la teoría de la evolución no
está demostrada fehacientemente".

CREACIÓN DE LA TIERRA Y LOS SERES VIVOS


A. Creacionismo de la Tierra Joven
Algunos creacionistas creen que la Tierra es joven, indicando que el planeta tiene menos de 10.000 años, y
generalmente creen que fue creada por Dios hace 6.000 años, tal como lo describe el Calendario de Ussher-
Lightfoot. Así, las teorías científicas del Universo y la astronomía no están incluidas en esa ideología.
Como el creacionismo es una ideología independiente, según esta ideología, la Tierra es joven y que no tiene
más de seis mil años de edad; esto a través del cálculo y deducción mediante regresiones realizadas sobre las
edades de ciertos personajes de la Biblia.
Existen tres formas del Creacionismo de la Tierra Joven:
1. Creacionismo de la Tierra Joven: Es el creacionismo que rechaza absolutamente la evolución de las especies
y las teorías geológicas sobre la evolución de la Tierra en todas sus formas; siendo la forma más común de
creacionismo clásico.
2. Creacionismo de la Tierra Joven Ambiguo : Es el creacionismo que acepta en una tierra joven la evolución de
todos los seres vivientes, excepto la evolución de los seres humanos. Rechaza la teoría de la evolución de las
especies de Charles Darwin así como el origen del hombre y el evolucionismo científico.
3. Creacionismo de la Tierra Joven de una evolución rápida : Es el creacionismo que asegura que Dios dirigió
un tipo de evolución singular de corto período hasta el sexto día de la creación, en la que después se sumó a la
creación o al nacimiento de las primeras especies, a esa respuesta por el nombramiento joven.
B. Creacionismo de la Tierra antigua
Otros creacionistas, en cambio, admiten que la Tierra puede ser antigua, es decir, podría tener millones o
incluso miles de millones de años.
Existen diferentes tipos de Creacionismo de la Tierra antigua:
1. Creacionismo de la restitución: Sostiene que la vida (con o sin cambios) fue creada de inmediato en una
Tierra antigua preexistente.
2. Creacionismo del día-era: Sostiene que la Tierra fue creada por Dios en seis días cósmicos, que serían
mucho más largos que los días terrestres (por ejemplo, cada día podría durar varios cientos de millones de
años).
3. Creacionismo del diseño inteligente: Sostiene que la Tierra fue creada tal como lo explica la geología; pero a
la evolución de la tierra y la vida la describe a través de la intervención directa de Dios.
4. Creacionismo de la evolución teísta y del creacionismo evolutivo: Sostiene que el proceso de formación del
universo y los seres vivos como es descrito por la ciencia (pro-evolucion natural); pero postula que además
existe un propósito y un origen divino en ello; y la no incompatibilidad entre la ciencia y la creencia en un dios
creador.

LA EVOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES


Dentro de la mayoría de las doctrinas mencionadas anteriormente, igualmente se plantea que hace unos miles
de años sucedió un cataclismo (diluvio universal); en el cual muchos animales de las especies desaparecieron al
ascender el nivel del mar varios cientos de metros. Sin embargo, al referirse los creacionistas a la evolución y
extinción de los animales y otros seres vivos, tampoco presentan un consenso sobre estos temas.
De esta forma se presentan las siguientes subclases de ideologías creacionistas:
1. Creacionismo que niega la evolución y extinción: Para estos grupos Dios no crearía grupos de seres que
necesitaran cambios o adaptaciones para lograr la sobrevivencia de sus descendientes, o permitiría que seres
creados por Dios se extinguieran. Este creacionismo cree que todos los grupos animales fueron salvados en el
Arca de Noé. Para explicar los fósiles que descartan sus creencias, un subgrupo cree que estos fósiles son
falsos; mientras otro subgrupo cree que todos los animales o algún espécimen de cada grupo animal que se
creen extintos, realmente no lo están y vivirían en lugares aislados o desconocidos, realizando algunos grupos
incluso expediciones para encontrarlos. Este tipo de creacionismo busca apoyo igualmente en las
pseudociencias, en especial en la criptozoología (su objetivo es la búsqueda de supuestos animales
considerados extintos) popular; y/o incluso creyendo en la veracidad de fraudes como las piedras de Ica, las
cuales poseen falsos grabados de dinosaurios conviviendo con seres humanos, y demás OOPARTS (hace
referencia a objetos paleontológicos y arqueológicos encontrados en lugares y circunstancias muy extraños o
incluso imposibles para la arqueología o paleontología tradicionales).
2. Creacionismo creyente en la extinción divina: Es el creacionismo que cree sólo en el proceso de extinción y
no en la evolución, pero la extinción se produciría sólo por una intervención y voluntad divina. Dentro de esta
categoría resaltan los grupos que creen que los dinosaurios y otros animales extintos antiguos, se extinguieron
durante el Diluvio Universal. Así, estos grupos creen que los fósiles serían sólo evidencia de un suceso
catastrófico de inundación producido por el Diluvio bíblico, y rechazan las explicaciones científicas de estos
fósiles.
3. Creacionismo creyente en la evolución y extinción divina: Es el creacionismo que cree en estos procesos,
aunque ellos se producen por intervención y voluntad divina; ejemplo de ello es la ideología del " diseño
inteligente".

CONCEPTO DE EVOLUCIÓN, VIDA Y SISTEMAS DE IMPULSO VITAL


1.1. EVOLUCIÓN
 Según la Real Academia Española, las definiciones más relevantes de evolución son:
• Acción y efecto de evolucionar.
• Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un
estado a otro.
• Cambio de forma.
• Fil. Doctrina que explica todos los fenómenos, cósmicos, físicos y mentales, por
transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento
intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo.
A. BIOLÓGICA.
•Proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas
generaciones.
Algunas consideraciones que se pueden extraer de las distintas definiciones de evolución son las siguientes. Es
importante la forma gradual del desarrollo, ya que si este fuese de forma rápida o acelerada, estaría referido al
concepto de revolución, no de evolución. Además, las acepciones como acción y como efecto coinciden con las
dos percepciones existentes: la dinámica interna de desarrollo, lo que hace que existan las transformaciones; y
la percepción externa del mismo, como efecto o consecuencia de la anterior.
Otra consideración es la acotación del concepto de evolución biológica al largo plazo (en sucesivas
generaciones, en este caso), que deriva de la Teoría Darwinista y sus adaptaciones, con lo cual se centra en la
percepción externa de los cambios. En cambio, para algunas teorías, se corresponde con la acepción de su
dinámica interna, tanto a corto como a largo plazo, siendo ésta última la adición de los cambios para cada
generación.
Evolución biológica
La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios
producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una
población.
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las
Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que puede
llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades
evolutivas.
Propuesta por Charles Dawin y Alfred Russen Wallace, la selección natural es el principal mecanismo de
evolución, que hoy en día se combina con las leyes de Mendel y otros avances genéticos, formando la base de
la Síntesis Moderna o Teoría Sintética.
En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una
población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos
diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La Teoría Sintética recibe
una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde
su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la
genética del desarrollo o la paleontología.
El Lamarckismo suponía que el fenotipo de un organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del genotipo
en sus descendientes. Esta es una posición teórica ya indefendible, dado que es incompatible con lo que se
sabe sobre la herencia y porque todos los intentos por hallar pruebas de observación o experimentales han
fracasado.
El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente
(léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por tanto una
teoría científica. Aunque algunos se esfuerzan por presentarlo como tal, la comunidad científica considera tales
intentos como una forma de propaganda religiosa.
B. EVOLUCIÓN HUMANA
La evolución humana o también hominización se define como el proceso de transformación de la especie
humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso es una búsqueda
interdisciplinar en la que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la antropología física, la
lingüística y la genética.
Evolución molecular
La evolución molecular se refiere a los cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN -normalmente cambios
de ADN cromosómico- que han ocurrido durante la historia de las especies diferenciándolas de sus ancestros.
1.2. CONCEPTO DE LA VIDA
Algunas definiciones de Vida son:
 Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.
 Estado de actividad de los seres orgánicos.
 Unión del alma y del cuerpo.
 Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un vegetal hasta su muerte.
 Estado del alma después de la muerte.
 Carácter que distingue a los animales y vegetales de los demás seres y se manifiesta por el
metabolismo, crecimiento, reproducción y adaptación al medio ambiente.
Desde la óptica de la ciencia, el concepto se restringe a animales y plantas, los únicos seres que el hombre
conoce que poseen dicha fuerza según su percepción. La ciencia, si no tiene pruebas, restringe los conceptos;
por el contrario, la filosofía necesita pruebas para poder reducirlos. Sería plausible una naturaleza similar a la
fuerza, a la energía ya que también se encuentra en lugares distintos a los animales y plantas. Un
planteamiento de la vida como energía se corresponde con el concepto amplio de la vida. Es un planteamiento
de tipo filosófico porque no puede aportar pruebas; en cierta medida, comparte el planteamiento religioso,
pero su soporte fundamental es científico porque, desde un punto de vista estrictamente lógico, me parece el
más probable.
En biología se define como viva la estructura molecular capaz de establecer un soporte material de
transferencia energética homeostática, cuando es estimulada por el medio en condiciones favorables.
Desde otros puntos de vista, la vida tiene diferentes definiciones las cuales tienen también sus puntos débiles:
Fisiológica: Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica, capaz de llevar a cabo funciones
tales como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos
externos. Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas bacterias quimiosintéticas
anaerobias estrictas no realizan la respiración. Hoy en día esta definición no se ajusta correctamente y, a pesar
de su popularidad inicial, ha sido ya desechada.
Metabólica: Un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente intercambia sustancias
con el medio circundante sin alterarse. También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales
como las semillas, las esporas, o bacterias encapsuladas en estado de latencia. Y también por definir como
vivos entidades tales como el fuego.
Bioquímica: Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos
nucleicos los cuales controlan el metabolismo celular a través de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas
que catalizan o inhiben las diferentes reacciones biológicas. A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se
la considera una definición válida ya que excluye la vida fuera de la química que conocemos y, por ejemplo, la
imposibilita en el campo cibernético o en una química distinta; algo que, hasta ahora, no se ha demostrado.
Genética: La vida es todo sistema capaz de evolucionar por selección natural. Una vez más, tal definición no es
aceptada por muchos biólogos ya que incluye los virus dentro del grupo de los seres vivos y podría en un
futuro introducir algún virus informático polimórfico que incluyera algún tipo de rutina avanzada de evolución
darwiniana. Por supuesto nadie diría que tal programa de ordenador fuera un sistema vivo.
Termodinámica: Los sistemas vivos son regiones localizadas donde se produce un continuo incremento de
orden sin intervención externa. Esta definición se basa en el segundo principio de la termodinámica, el cual
dice que la entropía o desorden, del universo siempre aumenta. Esta poderosa ley de la física nos dice que la
tendencia natural de todo objeto material es aumentar su entropía; la vida es un sistema que iría en contra de
esa tendencia. De hecho, es considerada por muchos científicos como un sistema físico-químico emergente
extraordinariamente complejo. El aumento de orden en un sistema vivo no incumpliría el citado principio
termodinámico en forma global, ya que ello se hace siempre a expensas de un incremento de entropía en el
Universo. Así pues, la vida formaría parte también de los llamados sistemas complejos.
2. TEORÍA CIENTÍFICA
La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable empíricamente. La llamada
Síntesis Evolutiva Moderna es una robusta teoría que actualmente proporciona explicaciones y modelos
matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación
o la especiación. Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y
comprobación experimental.
Dobzhansky, uno de los fundadores de la Síntesis moderna, definió la evolución del siguiente modo: "La
evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos
evolutivos corresponde a la genética poblacional”.
La síntesis moderna de la evolución se basa en tres aspectos fundamentales:
1. La ascendencia común de todos los organismos de un único ancestro.
2. El origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo.
3. Los mecanismos por los que algunos caracteres persisten mientras que otros desaparecen.
2.1. EL ORIGEN DE LA VIDA
El origen de la vida no es explicado en la teoría de la síntesis moderna de la evolución; que sólo se ocupa del
cambio en los seres vivos, y no de la creación y los cambios e interacciones de las moléculas orgánicas de las
que procede.
No se sabe mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y los intentos realizados
para tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la vida, generalmente se enfocan en el
comportamiento de las macromoléculas, particularmente el ARN, y el comportamiento de sistemas complejos.
Sin embargo, se esta de acuerdo que todos los organismos existentes comparten ciertas características,
incluyendo la estructura celular y el código genético; que estarían relacionados con el origen de la vida.
Ascendencia común
Estas semejanzas serían la evidencia de que todos los seres vivos existentes comparten un "ancestro común",
el cual ya había desarrollado los procesos celulares más fundamentales; aunque no hay acuerdo en la
comunidad científica sobre la relación específica de los tres dominios de la vida (Archaea, Bacteria, Eukaryota).
 Los orígenes de la vida son todavía desconocidos en su totalidad pero otros hitos relacionados a la
historia evolutiva de la vida son bien sabidos.
• La aparición de la fotosíntesis oxigénica (3000 millones de años) y el posterior surgimiento de una
atmósfera rica en oxígeno y no reductora, hecho que puede rastrearse, fue un requisito necesario para
el desarrollo de la respiración celular aeróbica (2000 millones de años).
• En los últimos mil millones de años, organismos pluricelulares simples, tanto plantas como animales,
comenzaron a aparecer en los océanos. Poco después del surgimiento de los primeros animales, se vio
la creación de lo que se podría denominar como las bases de los animales modernos.
• Hace alrededor de 500 millones de años, las plantas y hongos colonizaron la tierra, y fueron seguidos
rápidamente por los artrópodos y otros animales, llevando al desarrollo de los ecosistemas terrestres
con los que estamos familiarizados.
HOMINIZACIÓN y el de HUMANIZACIÓN.
Si se quiere conocer algo sobre los orígenes de la humanidad hay que empezar por los datos que nos
suministra el registro geológico. Es necesario estudiar los restos fósiles conservados en los estratos
pertenecientes a los humanos primitivos. La interpretación de estos restos y su comparación con los huesos y
dientes de los humanos actuales y su comparación con los de los primates, ha dado lugar desde hace unos 150
años a una ciencia emergente: la paleoantropología.
La paleoantropología permite establecer hipótesis sobre las relaciones evolutivas entre los primates y los
homínidos. Al conocimiento de los aspectos biológicos de la evolución humana se le suele llamar
HOMINIZACIÓN. Pero el conocimiento de los orígenes humanos no termina con los aspectos biológicos. Existe
otra dimensión, de la que hablaremos más adelante, y que se refiere a los aspectos de comportamientos,
cultura, ética e incluso religión, que no se reducen tan fácilmente a la biología y que constituye lo que
podemos llamar HUMANIZACIÓN, el conjunto de procesos que nos ha hecho humanos. Ya veremos que, para
algunos autores, lo que podríamos llamar ampliamente como “cultura” se puede reducir a la biología. Pero
¿puede explicar solo los procesos biológicos la aparición de esos comportamientos culturales? Aquí tenemos
un problema abierto al debate.
1. HOMINIZACIÓN: el lugar de lo humano en la zoología
El punto de partida de esta conferencia (al igual que la moderna antropología filosófica) es la consideración de
los datos y hipótesis de las ciencias, tanto las de la naturaleza como de las ciencias sociales.
¿Qué datos tenemos sobre los orígenes humanos?
1.2 Los fósiles humanos
Cuando Darwin escribió sus libros y cuando Wallace elaboraba sus teorías se conocían muy pocos restos fósiles
de los humanos. Hasta 1924 no se conocía ningún fósil con características similares a las de los humanos y del
que pudiera afirmarse que tenía más de un millón de años. En 1848, un pastor de cabras tuvo la suerte de
encontrar en una cueva de Gibraltar un cráneo fósil de homínido que pasó desapercibido para la ciencia. Sólo
después del descubrimiento en 1856 y su estudio posterior del llamado hombre de Neandertal el hombre de
Gibraltar alcanzó su justa fama. El Neandertal fue llamado así por haber aparecido en la gravera de esta
localidad, a 12 kilómetros de Düssendorf.
Ambos cráneos, por su clara diferencia morfológica con los humanos actuales, fueron objeto de vivas
polémicas. Los ecos del debate sobre la hipótesis entonces escandalosa de que pudiera tratarse de un “eslabón
perdido” entre los monos y los humanos parece que llegó hasta el mismo Darwin. Recuérdese que El Origen de
las Especies se publicó en 1859, aunque allí solo tiene una frase misteriosa: "Se hará la luz sobre el origen del
hombre y su historia".
Los restos fósiles más antiguos de humanos son los llamados “hombres de Cro-Magnon”. En Dordoña
(Francia), en el abrigo rocoso de Cro-Magnon, fue hallado en 1868 un enterramiento con cinco esqueletos. La
forma del cráneo, los dientes y los huesos eran similares a los de los humanos actuales. Modernamente, se
incluyen los Cro-Magnon dentro del Homo sapiens, y su antigüedad se estima en unos 35.000 años.
Los restos más espectaculares aparecieron lejos de Europa, lo cual provocó vivas polémicas, al situar la “cuna”
de la humanidad en áreas muy alejadas del supuesto “Paraíso Terrenal”. Los debates arreciaron al afirmar los
antropólogos que estos restos fósiles pertenecían a antecesores del hombre con caracteres muy primitivos y
que, por ello, su inteligencia debía ser muy escasa. Evidentemente, estas imágenes de un Adán y una Eva
“simiescos” no encajaba con la imagen edulcorada de los artistas que los habían pintado como hermosas
criaturas. Es más: si eran simiescos, ¿cómo pudieron pecar?
A finales del siglo XIX, el médico holandés Eugene Dubois marchó en busca del eslabón perdido a la isla de
Java. Seguía las ideas de Alfred Russell Wallace que afirmaba que la transición entre el simio y el humano se
debía haber dado en un clima tropical con bosques.
En la historia de las ciencias hay casos en que seguir una hipótesis equivocada puede llevar a un
descubrimiento. Dubois tuvo la suerte de encontrar en Java en 1891 un fémur y una calota (la parte superior
del cráneo). Denominó Pithecanthropus erectus (hombre-mono de postura erguida) al antiguo propietario. La
capacidad craneana la estimó en 850-900 centímetros cúbicos, es decir, intermedia entre el hombre y el mono.
Estudios posteriores fijaron la edad del fósil de Dubois en 500.000 años. Hoy se considera zoológicamente
como Homo erectus, un antecesor del Homo sapiens. Como puede fácilmente percibirse, la construcción e
interpretación de los orígenes humanos fue un trabajo muy lento no exento de dificultades.
En los inicios del siglo XX saltan a la prensa dos fósiles humanos muy polémicos. En 1907, se encontró en la
localidad de Mauer, al sureste de Heidelberg (Alemania) una mandíbula bien conservada con algunos dientes
de aspecto humano. Se bautizó como Homo heidelbergensis, aunque hoy se emparenta con Homo erectus.
El otro fósil polémico aparece en Gran Bretaña. En 1912 se presenta públicamente el famoso hombre de
Piltdown, uno de los fraudes más explosivos de la historia de las ciencias. Su descubridor, Charles Dawson,
parece ser que llevó su soberbia científica y su patriotismo demasiado lejos. Se trataba de un cráneo humano
de 500 años, al que se acopló una mandíbula de orangután, envejecida con productos químicos, que
“demostraba” bien a las claras que Adán había sido británico. El fraude no se descubrió hasta 1953, gracias a
los avances de la física.

ACTIVIDADES
a) Lee y analizan el documento estudiado relacionado L
b) Posteriormente comentan y socializan las ideas principales con su equipo.
c) A través de una plenaria, compartir la comprensión que se tuvo de la lectura y las ideas que se ha logrado.
De ejemplos sobre el tema.
d) Exponen sus conclusiones.

You might also like