You are on page 1of 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDÁGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ARAUCA

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Autora: Mónica Berroterán Briceño


Facilitador: Doctor Omar Escalona Vivas

Arauca, 23 de septiembre del 2018


ANÁLISIS CRÍTICO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía no es una ciencia, con eso se inició la disertación del docente que
impartió un recorrido por la historia de la filosofía. El cual dio a conocer muchas de las
reflexiones que el hombre se ha hecho durante su vida y a las conclusiones que éstos
han llegado, también cómo otros han refutado y buscado otros caminos para concebir el
saber. La filosofía es el amor a la sabiduría, pero no solo es eso, son las preguntas que
el hombre se hace. ¿Por qué existo?, los valores, reflexiones sobre la vida…
Entonces, comenzamos un viaje dialectico por diferentes etapas de esta: El primer
exponente es Sócrates, donde prevalecen las preguntas profundas que, para él son la
forma de aproximarse a interpretar la vida como la conocían, de esta manera, examinaba
con sus estudiantes las inquietudes que iban surgiendo. Allí estaba Platón, quien como
discípulo se encargo de dar a conocer al mundo las ideas de su maestro Sócrates con la
obra, Los diálogos. Asi mismo, Platón, traza una frontera entre el mito y el saber, su obra,
el mundo de las ideas, genera conocimiento, parte el idealismo. Y como discípulo de éste
está Aristóteles, de él parte el conocimiento científico, enseñando que hay otras
realidades, su obra, el Órganon, habla del razonamiento y del silogismo, preguntando
¿Cómo la concibo? ¿Qué es eso? ¿Cómo conocer aquello?, entonces, lo que esta serie
de tratados compuesto por categorías deja métodos de razonamiento como el analítico,
deductivo, entre otros.
Otro representante es Ptolomeo, quien explica los movimientos planetarios,
afirmando que la Tierra está en el centro y no se mueve, a esto se le llama idiocentrismo.
En cambio, Copérnico, refuta esta afirmación y pone al sol en el centro del universo.
Cuando empiezan aparecer los instrumentos como el telescopio, Galileo Galilei lo usa
para hacer observaciones en las que está de acuerdo con Copérnico.
Por otro lado, Francis Bacon con su libro Novum Organum, proporciona el método
de cómo hacer ciencia, es decir, los pasos del método científico, con lo cual empiezan a
aparecer diferentes personajes que aportan y dan sentido a muchos de los interrogantes
de la humanidad, por ejemplo, Kepler habla de las leyes del movimiento planetario, del
calculo infinitesimal; Newton con la gravedad de los cuerpos y así sucesivamente se
empieza a generar una serie de descubrimientos que desentrañan algunos misterios del
universo.
En el siglo XIX, René Descartes, da inicio al racionalismo pues es quien introduce
la duda metódica, al conocer otras culturas, otras formas de abordar el conocimiento,
duda de quien dijo esto o aquello, a quien en realidad pertenece ese conocimiento. Una
de sus frases celebres es: “Si dudo, pienso, si pienso existo”; planteando que el problema
es el ser, y que todo fenómeno deber ser detallado, numerado. En su libro, Discurso del
Método plantea cuatro reglas, mencionadas por Trenard (2014):
 No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que
lo era.
 Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como
fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor.
 Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco hasta el
conocimiento de los más compuestos.
 Realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan
generales que pudiese estar seguro de no omitir nada.
Es de esta manera, que Descartes dice que mediante estas reglas se da explicación
de la realidad.
Como contraparte al racionalismo aparece el empirismo, afirmando que el
conocimiento se da a través de los sentidos, es decir, “el conocimiento depende de la
experiencia” (Hagudinlago, 2011). David Hume es uno de los representantes más
característico de esta corriente filosófica. A su vez, se debe mencionar que Pierre Bordieu
se introduce en la teoría social y en sociología empírica, dando aportes a temas de
cultura, educación y estilos de vida, creando conceptos muy importantes como habitus,
campo y capital (Cattáneo, 2016).
A finales del siglo XIX Sigmund Freud crea el psicoanálisis, que es la búsqueda por
entender cómo funciona la mente, usando objetos de investigación. Luego, en el siglo XX
surgen escuelas creadas por matemáticos, dando así nacimiento al Círculo de Viena que
fue precursora del neopositivismo como renovación al positivismo de Augusto Comte; sin
embargo, los antropólogos buscan otro método, y es allí, donde, Adorno y Marcuse toman
posturas opuestas. Ellos pertenecían a la Escuela de Frankfurt.
Edmund Husserl se opone al mundo de la vida y nace la Fenomenología porque
para él conocer una realidad es distinto a aplicar un método positivista, de esta manera
se da origen a las técnicas de investigación.
Así mismo, Karl Popper con su libro lógica de la investigación científica se empeña
en construirle el método a la ciencia, planteando que la filosofía de la ciencia no es lo
mismo que epistemología, de este modo, plantea que hay que formular hipótesis de
falsabilidad haciendo que las teorías necesiten de conjeturas y refutaciones, es decir,
plantear y confirmar hipótesis para validarlas. Él llega a esta serie de conclusiones
cuando lee la historia de la ciencia y de las refutaciones entre Copérnico y Galileo, Kepler
y Newton. En cuanto a su estudiante Paul Feyerabend, se opone a lo dicho por Popper y
sostiene que no hay un solo método exclusivo y presenta su libro contra el método.
En consecuencia, Thomás Kuhn en su libro Estructura de las revoluciones
científicas le da varias visiones y significados a Paradigma, planteándola como teoría,
modelo, enigma, ciencia normal e incluso como una anomalía, hay que mencionar,
además, que, al presentarse crisis de paradigma, éste genera respuestas y cambia la
forma de ver la realidad.
Luego, Imri Lakatos, con su libro Metodología de los programas de investigación
científica promueve el nacimiento de las líneas de investigación en las universidades.
También Mario Bunge, con su libro, Tratado de filosofía básica, habla de la crisis y
reconstrucción de la filosofía.
Hans-Georg Gadamer con Verdad y método. Elementos de una hermenéutica
filosófica proporciona el método de la filosofía, ir y venir en el discurso. Atribuyéndosele
como dice Vigo (2002) ser el “iniciador de la Filosofía Hermenéutica contemporánea” (p.
236). William James es el precursor de la teoría del pragmatismo, lo cual se manifestó
también en el campo de la pedagogía (Thoilliez, 2013)
En cuanto a la filosofía de la educación encontramos a Orlando Fals, quién aporta
a la investigación, el método investigación – Acción – Participativa. Al igual que, Edgar
Morin quien aborda otras formas del conocimiento con el libro Reinventar la Educación y
El Método, debido a su pensamiento complejo, incorpora términos como
transdisciplinariedad, la multidimensionalidad y la doble dialecticidad (Rivero, 2002, p.
103). La transdisciplinariedad es lo que está más allá de la disciplina.
Vale la pena mencionar otros pensadores como Michel Foucault con su libro Vigilar
y Castigar habla acerca de las relaciones de poder, guardias de la prisión y los presos,
que bien se pueden trasladar a las que se dan entre maestros y estudiantes, padres de
familia y docentes. Johannes Hessen, con sus teorías del conocimiento. Los juegos del
lenguaje de Luding Wittgenstein, “conduce a preguntarnos si cuando hablamos en verdad
decimos algo, y si decimos algo en verdad, qué decimos y desde dónde lo hacemos,
desde qué juego lingüístico, qué contexto, qué forma de vida” (Cueli, 2008). Edward
Lorenz, con su teoría del caos, le puso fin al universo cartesiano y revolucionó el campo
científico.
Terminando la disertación con Mario Tamayo quien relaciona el proceso de
investigación con la interdisciplinariedad, es decir, el traslado de los métodos de una
disciplina a otra, “incorporando los resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de
los diferentes esquemas conceptuales de análisis, sometiéndolas a comparación y
enjuiciamiento y, finalmente, integrándolas” (Tamayo, 2011, p.5).
Finalmente, al revisar los diferentes conceptos que se dan a través de la filosofía,
en la forma en que el ser humano ha reflexionado a cerca de la vida, profundizado sobre
cómo se adquiere el conocimiento, cómo van surgiendo nuevos métodos que
revolucionan el modo en que se concibe la ciencia, refutando o confirmando posturas, se
puede concluir que la Filosofía de la Educación seguirá buscando nuevas alternativas
que le permitan revelar más y mejor el ser humano en todos sus aspectos, en la relación
entre sus pares, con su entorno, con la sociedad, con el universo. Esto confirma, que el
pensamiento no se detiene, solo se renueva con nuevos conceptos que seguirán
surgiendo, debido a los cambios que se van dando en las diferentes disciplinas y claro
está, a la necesidad de seguir dando respuestas a las interrogantes que vayan
emergiendo. Por esto, es importante conocer las diferentes corrientes filosóficas que se
han dado y lo que cada una ha aportado, ya que esto enriquece el saber y porque no,
dentro de cada uno estén otras respuestas que el mundo está esperando.
LISTA DE REFERENCIAS

Barzanallana, R. (2016). Edward Lorenz, padre de la Teoría del Caos y el Efecto


Mariposa. [Página Web en línea]. Disponible:
https://www.um.es/docencia/barzana/BIOGRAFIAS/Biografia-Edward-
Lorenz.php [Consulta: 2018, Septiembre 23]

Cattáneo, R. (s.f). La teoría social de Pierre Bourdieu. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.unsta.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/Clase-15-La-
teor%C3%ADa-social-de-Pierre-Bourdieu.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 22]

Christersson, M. (2015). Heliocentrismo y geocentrismo. [Página Web en línea].


Disponible: http://www.malinc.se/math/trigonometry/geocentrismen.php

Cueli, J. (2008). Wittgenstein: juegos de lenguaje. [Página Web en línea]. Disponible:


http://www.jornada.com.mx/2008/04/25/index.php?section=opinion&article=a04a
1cul. [Consulta: 2018, Septiembre 23]

Francis Bacon: Novum Organum. (2011). Medievalias. [Página Web en línea]. Disponible:
http://medievalias.blogspot.com/2011/03/francis-bacon-novum-organum.html
[Consulta: 2018, Septiembre 20]

Hagudinlago. (2011). Tema 12. El Empirismo: David Hume. [Página Web en línea].
Disponible: https://honorina.wordpress.com/2011/01/25/tema-12-el-empirismo-
david-hume/. [Consulta: 2018, Septiembre 23]

Hans-Georg Gadamer. (s.f). Biografías y Vidas. La enciclopedia bibliográfica en línea.


[Página Web en línea]. Disponible:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gadamer.htm [Consulta: 2018,
Septiembre 22]

Karczmarczyk, P. (s.f). Positivismo y neopositivismo. [Página Web en línea]. Disponible:


http://www.cecies.org/articulo.asp?id=237 [Consulta: 2018, Septiembre 22]

Rivero, C. (2002). El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde


una epistemología de la complejidad. Salud de los Trabajadores. [Revista en
línea] Volumen 10 Edición Especial Nº 1 y 2. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938723 [Consulta: 2018,
Septiembre 23]
Rodriguez, F. (2014). [Documento en línea]. Órganon Aristóteles explicación. Disponible:
https://es.scribd.com/document/203981451/organon-aristoteles-explicacion.
[Consulta: 2018, Septiembre 20]

Tamayo, M. (2011). La interdisciplinariedad. Serie cartillas para el docente ICESI.


Publicaciones del CREA. [Documento en línea]. Disponible:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5342/1/interdiscipl
inariedad.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 23]

Thoilliez, B. (2013). El pensamiento pedagógico de William James: el tactful teacher y la


educación moral. [Documento en línea]. Foro de Educación, 11(15), pp. 83-102.
Disponible:
https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/viewFile/259/221

Trenard, A. (2014). Descartes Rene las cuatro reglas del método. [Página Web en línea].
Disponible: https://exedrablogdotcom.wordpress.com/2014/09/20/descartes-
rene-las-cuatro-reglas-del-metodo/ [Consulta: 2018, Septiembre 21]

Vigo, A. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: La comprensión como


ideal y tarea. [Documento en línea]. Proyecto Fondecyt N° 1020636. Estudios
Públicos, 87. Disponible: http://www.uma.es/gadamer/resources/Vigo.pdf
[Consulta: 2018, Septiembre 22]

You might also like