You are on page 1of 6

Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes, cada uno de los

cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en


el planeamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. En la clasificación
multiaxial DSM-IV se incluyen cinco ejes:

Eje I: Trastornos Clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica: Describe todos los trastornos incluidos en la clasificación excepto los
trastornos de personalidad y el retraso mental. Cuando una persona presenta un
trastorno del Eje I y otro del Eje II, se supondrá que el diagnostico principal o el
motivo de la visita corresponde al Eje I, a menos que el diagnóstico del Eje II vaya
seguido de la expresión < (diagnostico principal)> o < (motivo de consulta)>. En el
caso de no presentarse ningún trastorno del Eje I, este hecho debe codificarse
como Z03.2. Si hay que aplazar un diagnóstico del Eje I hasta recoger alguna
información adicional, este hecho se codificara como R69.
Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso Mental: También puede utilizarse
para hacer constar mecanismos de defensa y características desadaptativas de la
personalidad (en estos casos no debe utilizarse ningún número de código).
Cuando una persona tiene más de un trastorno del Eje II deben hacerse constar
todos los diagnósticos. Cuando no se presenta ningún trastorno del Eje II, este
hecho debe codificarse como Z03.2. Si hay que aplazar un diagnóstico del Eje II
hasta recoger alguna información adicional, este hecho se codificara como R46.8.
Eje III: Enfermedades Médicas: Cuando se supone que un trastorno mental es
consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica, en el Eje I debe
diagnosticarse un trastorno mental debido a enfermedad médica, y esa
enfermedad debe registrarse tanto en el Eje I como en el Eje III. Por ejemplo,
cuando un hipotiroidismo es causa directa de síntomas depresivos, su designación
en el Eje I es “Trastorno del estado de ánimo debido a hipotiroidismo con síntomas
depresivos”, y se hace constar de nuevo al hipotiroidismo en el Eje III.
Cuando la relación etiológica entre la enfermedad médica y los síntomas mentales
este insuficientemente probada para garantizar un diagnostico en el Eje I de
trastorno mental debido a enfermedad médica, debe codificarse en el Eje I el
trastorno mental apropiado, y la enfermedad medica solo se codificara en el Eje III.
Hay otros casos en los que deben registrarse las enfermedades médicas en el Eje
III a causa de su importancia para la comprensión general o el tratamiento del
sujeto afecto del trastorno mental. Un trastorno del Eje I puede ser una reacción
psicológica a una enfermedad médica del Eje III. Algunas enfermedades médicas
pueden no estar relacionadas directamente con el trastorno mental, pero pueden
llegar a tener implicaciones importantes para su pronóstico o tratamiento (por
ejemplo, en la elección de farmacoterapia). Cuando una persona tiene más de un
diagnostico clínicamente relevante en el Eje III, deben hacerse constar todos ellos.
Si no hay ningún trastorno del Eje III, este hecho debe indicarse anotando “Eje III:
ninguno”. Si hay que aplazar un diagnóstico del Eje III, a la espera de recoger
alguna información adicional, este hecho se indicará anotando “Eje III: aplazado”.
Eje IV: Problemas Psicosociales y ambientales: que pueden afectar el diagnóstico,
el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales (Eje I y II). En general, el
clínico sólo debe hacer constar aquellos problemas psicosociales y ambientales
que hayan estado presentes durante el año anterior a la evaluación actual. Sin
embargo, el clínico puede decidir el registro de problemas psicosociales y
ambientales acaecidos antes del año anterior si han contribuido claramente al
trastorno mental o se han constituido en un objetivo terapéutico. Si un problema de
este tipo constituye el centro de la atención clínica, se hará constar también en el
Eje I, con un código derivado del apartado: “Otros problemas que pueden ser
objeto de atención clínica”.
Por razones de conveniencia los problemas se han agrupado en las siguientes
categorías: 1. Problemas relativos al grupo primario de apoyo, 2. Problemas
relativos al ambiente social, 3. Problemas relativos a la enseñanza, 4. Problemas
laborales, 5. Problemas de Vivienda, 6. Problemas económicos, 7. Problemas de
acceso a los servicios de asistencia sanitaria, 8. Problemas relativos a la
interacción con el sistema legal o el crimen, 9. Otros problemas psicosociales y
ambientales.
Eje V: Evaluación de la actividad global: incluye la opinión del clínico acerca del
nivel general de actividad del sujeto. Esta información es útil para planear el
tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución.
El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando la escala
de evaluación de la actividad global (EEAG). La EEAG considera solamente la
actividad psicológica, social y laboral a lo largo de un hipotético continuum de
salud-enfermedad. No hay que incluir alteraciones de la actividad debidas a
limitaciones físicas (o ambientales). En la mayoría de los casos las evaluaciones
de la EEAG deben referirse al periodo actual puesto que estas reflejaran la
necesidad de tratamiento o intervención. La EEAG se hace constar en el Eje V del
modo siguiente: “EEAG = seguido por la puntuación de 1 a 100, entre paréntesis
anotar el periodo de tiempo reflejado en la evaluación, por ejemplo, “actual”,
“mayor nivel en el último año”, “en el alta”.

 De 100 a 91: Sin síntomas


 De 90 a 81: Síntomas ausentes o mínimos
 De 80 a 71: Síntomas transitorios y esperables
 De 70 a 61: Síntomas leves
 De 60 a 51: Síntomas moderados
 De 50 a 41: Síntomas graves
 De 40 a 31: Alteración de la verificación de la realidad
 De 30 a 21: Ideas delirantes o alucinaciones. Alteración grave de la
comunicación o el juicio
 De 20 a 11: Peligro de causar lesiones a otros o a si mismo
 De 10 a 0: Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo.

El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los
distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas
psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar
desapercibidos si el objetivo de la evaluación se centrara en el simple problema
objeto de la consulta. Además el sistema multiaxial promueve la aplicación del
modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación.
¿Qué es una Entrevista clínica?
La Entrevista Clínica. Es la conversación entre dos personas con un fin específico
y determinadas reglas. Es un juego dinámico de personalidades que
constantemente obran y reaccionan a recíprocas preguntas y respuestas, gestos
e, incluso, modos de vestir.
Objetivos. La Entrevista Clínica tiene como principales objetivos conocer las
pautas y formas de vivir del sujeto, destacar características valiosas y patológicas
del sujeto, siempre tiene una utilidad para el entrevistado, lo que contribuye a la
sinceridad, tomar en cuenta el beneficio que se va logrando o no.
Características. Este instrumento Psicológico es una técnica basada en las
relaciones humanas, de ahí su complejidad. Técnica ampliamente utilizada en
psicología, en especial en psicología clínica, porque brinda un estudio amplio y
profundo del paciente. Técnica dinámica que permite obtener información
amnésica del paciente. Permite abordar al sujeto como una unidad. Posibilita el
establecimiento de hipótesis que deben ser comprobadas.
Ayuda integralmente a confeccionarla Historia Clínica. La entrevista clínica se
caracteriza en general por la sinceridad y cooperación que brinda el paciente,
pues solicita ayuda. La entrevista brinda datos de carácter objetivo fechas,
distintas escuelas, escolaridad alcanzada, número de hijos, y datos de carácter
subjetivo opiniones, actitudes, valoraciones, etc.
La entrevista está muy ligada a la observación externa, por lo que sustituye
algunas limitaciones. El entrevistador es un observador participante, por lo que
puede relacionar contenidos referidos por el entrevistado con conductas manifiesta
de este.
La entrevista puede y debe ser realizada a familiares, amigos. En este caso se
utiliza como técnica de observación objetiva en relación con el comportamiento del
sujeto.
Clasificación. Existen distintos criterios de clasificación: Según los objetivos que se
persiguen con la entrevista: Según la actitud del psicólogo, del proceso de
dirección de la entrevista. De acuerdo con el uso de técnicas especiales, de
acuerdo con el número de sujetos, Según los objetivos que se persiguen con la
entrevista
Entrevista diagnóstica: tiene como objetivo obtener información. Puede ser con fin
asistencial, investigativo, etc.
Entrevista de orientación: tiene como objetivo suministrar información. Tiene varias
etapas: Dar información sobre aspectos determinados, atender dudas y preguntas,
ver la reacción del sujeto ante la información.
Entrevista terapéutica: modificar conducta, actitudes, valoraciones, etc. Según la
actitud del psicólogo, del proceso de dirección de la entrevista
 No directiva.
 Escuchar.
 Estimular a hablar.
 No hacer juicios valorativos.
 No tiene estructuración.
 El sujeto por sí mismo busca la solución, la orientación.
 Directiva: Aborda con preguntas sobre las cuales desea obtener
información:
 No es forma interrogatorio.
 Amplia libertad, introducción de temas.
 De acuerdo con el uso de técnicas especiales, de acuerdo con el número
de sujetos
Focalizada: aspecto concreto, particular. Panel: más de dos personas preguntando
al entrevistado. Colectiva: un entrevistador que obtiene información de varios
sujetos entrevistados. Ráfaga de preguntas. Psicoanalítica: asociación libre.

Fases de Entrevista.
 Introducción o fase inicial de la entrevista:
 Atención a la ansiedad, desconfianza, que despierta esta relación en el
paciente.
 Establecimiento de rapport.
 Identificación personal de ambos.
 Explicar el proceso de evaluación.
 Prestar marcada atención.
 Desarrollo o fase intermedia de la entrevista.
 Tener un plan de entrevista – escrito o mental.
 Permitir que la persona interesada exponga los hechos a su modo, y luego
ayudarle a llenar las omisiones.
 Formular preguntas claras sin lenguaje técnico: ¿Usted ha tenido
alucinaciones?
 Dejar que el paciente exprese libremente sus ideas.
 Expresar una sola pregunta cada vez.
 No hacer preguntas directas si no se espera obtener información.
 Terminación o fase final de la entrevista:
 Terminar después que se haya obtenido información significativa.
 No terminar en un momento donde el paciente muestre ansiedad,
depresión, etc.
 Dejar al entrevistado la oportunidad de agregar algo más.
 La entrevista no termina hasta que el entrevistado se haya marchado.
Formas de terminar:
 Hacer un resumen de los aspectos tratados.
 Destacar cumplimiento de objetivos.
 Prescripción de la acción u orientación.
 Apreciación final.
 Despedida formal.
¿Que es una evaluación clínica?
La evaluación clínica: es la valoración y medición sistemática de factores
psicológicos, biológicos y sociales en un individuo que presenta un posible
trastorno psicológico. La valoración clínica tiene el objetivo de realizar un
diagnóstico y establecer un tratamiento.
¿Qué es el CIE – 10?
La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades y
determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia
variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias
sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.
Bibliografía.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Evaluaci%C3%B3n-Clinica-En-
Psicolog%C3%ADa/1448449.html
https://www.ecured.cu/Entrevista_Cl%C3%ADnica
http://www.saludypsicologia.com/posts/view/192/name:DSM-IV-Evaluacion-
Multiaxial/redirect:1

You might also like