You are on page 1of 17

MOBBING O ACOSO SEXUAL HACIA LAS MUJERES EN ENTORNOS LABORALES

DE BARRANQUILLA

KELLY CABEZA
YORLENIS CAVADIA
TIBISAY DE LA ROSA
LICETH LOPEZ
STEFANY GOEZ
ROCIO MARTINEZ

Tutora:
CARMEN MOLINARES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA: PSICOLOGIA
CURSO: INVESTIGACIÓN II CUALITATIVA
VI SEMESTRE – GRUPO S2
BARRANQUILLA, ABRIL DE 2018
1. JUSTIFICACIÓN

El acoso sexual es un fenómeno social de múltiples y diferentes dimensiones,

denunciado por distintas organizaciones e instituciones y constatado por distintas

investigaciones que han evidenciado la existencia, extensión y gravedad en el ambiente

laboral. En el fenómeno del acoso sexual hay que tener en cuenta que se trata de una

situación que la víctima no desea, y que como cada persona determina el

comportamiento que aprueba o tolera, es por ello un concepto subjetivo. [ CITATION

Man18 \l 3082 ]

Enmarcado en lo anterior, esta investigación surge con la publicación en las

noticias de la Sentencia de la Corte Constitucional SL648-2018 donde se considera

justo el despido del exgerente de una prestigiosa empresa colombiana al demostrar la

veracidad de un caso de acoso sexual hacia una de sus subalternas. Al respecto al

corte se pronuncia afirmando que

“El acoso sexual en el ámbito del trabajo corresponde a uno de los problemas de discriminación de
género, como una forma específica de violencia contra las mujeres, cuya visibilización, erradicación
y reparación les corresponde asumir a todas las sociedades que se precien de justas.” [ CITATION
CSJ18 \l 3082 ]

Es así como este ente gubernamental defiende este flagelo que lesiona los

principios, garantías y derechos fundamentales de la mujer, como la igualdad, la no

discriminación, la estabilidad laboral, la libertad y sobre todo los derechos y libertades

sexuales que tiene cada persona. Este fallo fue esgrimido bajo los preceptos del

Código Sustantivo del Trabajo, artículo 62, causales 5 y 6, los cuales advierten que es

motivo de terminación de contrato:


“5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de
trabajo o en el desempeño de sus labores.

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al


trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta
grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos
individuales o reglamentos.” [CITATION Rpú16 \l 3082 ]

A nivel social el acoso sexual en el entorno laboral es condenado por instituciones

como la OIT quien identifica esta situación como una manifestación de la discriminación

de género y como una forma específica de violencia contra las mujeres. A nivel

individual, las repercusiones son aún más graves, puesto que el impacto psicológico

merma las capacidades personales de la mujer acosada.

Desde el punto de vista académico, el desarrollo de esta investigación es

relevante ante la escasez de material válido y confiable, debido al desconocimiento de

las características concretas del acoso sexual y de su alcance en la sociedad, por el

ocultamiento o la falta de denuncia de este tipo de situaciones.


2. MARCO TEÓRICO

2.1. Mobbing o acoso laboral

El mobbing o acoso laboral se considera tan antiguo como el propio trabajo y

constituye un tipo de violencia que puede ser psicológica y sexual, entre otras. Así

mismo, puede ser infringida a hombres y mujeres indistintamente [ CITATION Gim04 \l

3082 ]. El término mobbing proviene del verbo inglés to mob, que traduce “regañar,

atacar, maltratar, asediar”, mientras que mob como sustantivo significa “muchedumbre,

jauría”. En la década de 1980, el psiquiatra alemán Leymann inició investigaciones

sobre el tema, adoptando el término mobbing al encontrar en el trabajo conductas

similares a las del mundo animal. [ CITATION Car13 \l 3082 ]

Debe advertirse que el acoso sexual no es de por si acoso laboral. El objetivo del

mobbing es la autoeliminación laboral; en el acoso sexual el objetivo es el sexo. El

tiempo que transcurre en un tipo de acoso y el otro no es comparable. La percepción de

la víctima y las consecuencias sufridas son diferentes [ CITATION Gim04 \l 3082 ]. Sin

embargo a pesar de las diferencias, pasar de un fenómeno a otro es frecuente. En

muchos casos el mobbing comienza con comentarios sexistas. [ CITATION Hir01 \l

3082 ]

Einarsen [CITATION Ein00 \n \t \l 3082 ] identificó tres modelos para abordar las

causas del acoso psicológico: 1) en función de la personalidad de la víctima y del

acosador; 2) en función de las características inherentes a las interacciones humanas

en las organizaciones; y 3) en el clima y el ambiente organizacional específicos de una

organización (p. 388).


Desde los rasgos de la personalidad de la víctima, son causas potenciales la baja

autoestima, la timidez, la forma de actuar, las capacidades para desempeñarse en el

trabajo, el perfeccionismo y la envidia. Las víctimas suelen ser personas catalogadas

como íntegras, triunfadoras, entusiastas, con valores y defensores de los derechos de

las personas, entre otros. [ CITATION Ein00 \l 3082 ]

Respecto al acosador, algunos de sus comportamientos de agresión se pueden

explicar por su personalidad narcisista, consistente en una autoimagen enfermizamente

sobrevalorada, percibe a los demás como fuente de amenaza, y por ende,

desencadena la violencia. El acosador encubre sus debilidades, para defender su

reputación o su posición. Esto lo lleva a denigrar de otros y a desarrollar monitoreo para

detectar movimientos de la víctima, que signifiquen riesgo, a identificar sus debilidades

y dónde puede generarle más sufrimiento. [ CITATION Piñ01 \l 3082 ]

Entre otros efectos, el mobbing genera depresión, ansiedad, desesperación, ira,

insomnio, síntomas nerviosos, melancolía, apatía, falta de concentración, agresividad,

fobia social, estrés, trastorno del sueño, cambios en la personalidad, síndrome de

estrés pos-traumático, problemas psicológicos, trastornos psicosomáticos y suicidios.

[ CITATION Piñ01 \l 3082 ] [ CITATION Ley96 \l 3082 ]

En el entorno social y familiar, se evidencian tensiones y conflictos, retraimiento de

la víctima hacia sus familiares, abandono de los amigos, estigmatización social

[ CITATION Piñ01 \l 3082 ], aislamiento social, inadaptación social[ CITATION Ley96 \l

3082 ], entre otras consecuencias.


En las organizaciones, las principales consecuencias asociadas con el mobbing

son entre otras la disminución de productividad y compromiso, absentismo por

enfermedad, insatisfacción en el trabajo, mayor rotación de personal, intención de dejar

el puesto, costos de producción más elevados, disminución de la motivación, bajas

laborales continuas y reducción forzada de la jornada laboral. [ CITATION Piñ01 \l

3082 ]

2.2. Acoso sexual en el entorno laboral

En Colombia, la ley define el acoso como una conducta persistente que causa

perjuicio laboral o desmotivación y puede darse por parte de un superior o compañero.

Es una forma de maltrato laboral que atenta contra la libertad sexual, la autoestima, la

dignidad, la integridad moral y física y el derecho a la intimidad. Vale la pena aclarar

que, a diferencia de otros tipos de maltratos en el trabajo, el acoso sexual es una

violación de los derechos humanos, y por eso no puede ser conciliatorio para ambas

partes. [ CITATION Lom17 \l 3082 ]

El acoso sexual en las organizaciones se ve favorecido por aspectos organizativos

como la sexualización del entorno de trabajo, la proporción de hombres-mujeres, el tipo

de tareas que realizan, la discriminación sexual, el clima laboral o la valoración del

trabajo (Llaneza Álvarez, 2002). Cabe destacarse que la frecuencia del acoso sexual es

reiterada, por lo tanto no se trata de comportamientos aislados.

El acoso sexual puede ser sufrido tanto por hombres como por mujeres. Sin

embargo, quizá la mujer es la principal víctima porque en el mercado laboral su

situación es más de subordinación jerárquica o inestable en el empleo. El acoso sexual


afecta principalmente a mujeres jóvenes, de ingresos reducidos, educación no

profesional, que han sido asediadas por largo tiempo y solo se deciden a denunciar el

hecho, como último recurso. [ CITATION Man18 \l 3082 ]

Uno de los aspectos problemáticos del acoso sexual reside en aquellos supuestos

en que las conductas indeseadas no llevan a una acción violenta del primer tipo, sino

que consisten en insinuaciones, propuestas, manifestaciones verbales que también

violentan al trabajador afectado, pero que lo hace más desde una perspectiva psíquica

que física, ya que las acciones violentas se encuentra inmersas en el código penal.

A cada persona le corresponde determinar el comportamiento que aprueba o

tolera. Por tanto, la determinación de qué comportamientos resultan o no molestos es

algo que depende del receptor de las conductas, siendo en este punto irrelevante la

intencionalidad del emisor de las conductas. El acoso sexual puede incluir tocamientos,

insinuaciones, miradas, actitudes chocantes, bromas con lenguaje ofensivo, alusiones a

la vida privada y personal, referencias a la orientación sexual, insinuaciones con

connotación sexual, alusiones a la figura y a la ropa, etc. En definitiva, se trata de una

conducta inesperada, de naturaleza sexual u otra conducta basada en el sexo que

afecta a la dignidad de la persona. Incluye conducta verbal o no verbal, física y no

deseada. Hay un rango de conductas que pueden constituir acoso sexual. Esa

conducta debe ser inesperada irrazonable, inaceptable y ofensiva para el destinatario.

[ CITATION Cel07 \l 3082 ]

Se distinguen dos tipos de acoso sexual: Chantaje sexual o acoso de intercambio

y el acoso sexual ambiental. El primero es realizado por un superior para que a fuerza

de chantaje se acceda a tener relaciones sexuales so pena de ver perjudicados ciertos


beneficios o condiciones del trabajo. Se trata de un abuso de autoridad, porque supone

amenazas por parte de un cargo superior de consecuencias negativas (despido, no

renovación del contrato, peores condiciones laborales, etc.) si no se aceptan los

requerimientos de tipo sexual. El segundo, se genera cuando se crea un clima de

trabajo hostil y sexual, lo suficientemente grave e intenso como para alterar las

condiciones laborales del trabajador y crear un entorno laboral abusivo. En este tipo de

acoso lo definitorio es el desarrollo de un comportamiento de naturaleza sexual de

cualquier tipo (bromas persistentes y graves de carácter sexual, alusiones o

comentarios groseros sobre la vida íntima del trabajador, requerimientos a trabajadores

para que lleven una ropa sexualmente insinuante, etc.), lo que genera un contexto

laboral negativo -intimidatorio, hostil, ofensivo, humillante- para el trabajador, lo cual

tiene como consecuencia que el trabajador no pueda desarrollar su prestación laboral

en un ambiente adecuado, ya que se ve sometido a un tipo de presión por conductas de

tipo sexual en el trabajo que termina creándole una situación laboral intolerable. En

muchas ocasiones este ambiente laboral inadecuado puede ser aceptado como una

costumbre o una situación normal en nuestra cultura. [ CITATION Cel07 \l 3082 ]

Algunos ejemplos de las conductas consideradas en este tipo de acoso son:

 Contacto físico innecesario y no deseado.

 Observaciones molestas y otras formas de acoso verbal.

 Miradas lascivas y gestos relacionados con la sexualidad.

 Petición de favores sexuales.

 Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter sexual.

 Comentarios, bromas, gestos o miradas sexuales.


 Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual.

 Restregar a la víctima contra alguien de un modo sexual.

 Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.

 Jalar la ropa de manera sexual.

 Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones, mensajes o

notas sexuales.

 Escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en paredes de

los baños, vestuarios, etc.

 Forzar a besar a alguien o a algo más que besar

 Llamar a la víctima “gay” o “lesbiana”.

 Espiar mientras se cambia o está encerrada en un sanitario.

 La utilización o exhibición de material pornográfico.

2.3. Consecuencias del acoso sexual en el entorno laboral

A nivel psicológico, una mujer acosada manifiesta sufrimiento psicológico: como

humillación, disminución de la motivación, pérdida de autoestima, cambios de

comportamiento, como aislamiento, deterioro de las relaciones sociales, enfermedades

físicas y mentales producidas por el estrés, incluso suicidio. Así mismo el riesgo de la

pérdida del trabajo coadyuva en el aumento de la accidentalidad, entre otros.

En la empresa, situaciones de esta índole provocan disminución de la

productividad de la empresa debido a la desmotivación, el absentismo y a la falta de

trabajo en equipo. Estas situaciones a su vez generan alta rotación de recursos

humanos, gastos por procedimientos administrativos e indemnizaciones. También cabe


anotar que aquellos lugares de trabajo señalados por problemas de acoso sexual son

difíciles de ocupar por el deterioro en las relaciones laborales. Todo lo anterior agrava

la posición de la mujer para obtener trabajos de alto nivel y buenos salarios, porque

tradicionalmente estos cargos son dominados por hombres. [ CITATION CEP11 \l 3082 ]

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso sexual es una realidad latente aún en esta época, donde las mujeres han

alcanzado logros a nivel académico y organizacional. Este flagelo no es determinante

de una región específica del mundo o de un país, puesto que la mayoría de las

empresas se enfrentan a él dentro de su dinámica laboral. En Chile por ejemplo, un

estudio de la Dirección del Trabajo (2007) muestra que casi en su totalidad son

realizadas por mujeres (96,8%) y que éstas no logran ser constatadas debido a que los

testimonios son considerados insuficientes o porque las afectadas abandonan el

empleo antes de que termine la investigación.

En Colombia, un estudio del Ministerio del Trabajo (2014) señala que un 13% de

las personas encuestadas ha sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo, de las cuales

un 63% eran mujeres. Sin embargo, solamente un 10% de las víctimas eleva una queja

o denuncia. Lo anterior debido a que las mujeres aguantan el acoso sexual para no

perder el trabajo, también porque por lo general la sociedad tiende a culpabilizar a las

mujeres acosadas sexualmente y por último, porque hay mujeres que usan el acoso en

su provecho. Dado lo subjetivo del concepto y la sujeción que tiene a la percepción de

las mujeres trabajadoras se formula el siguiente interrogante.


3.1. Pregunta problema

¿Qué conductas evidencian el acoso sexual a mujeres en diferentes entornos

laborales de la ciudad de Barranquilla?

4. METODOLOGIA

4.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, puesto que

mediante la observación sistemática se analizará el comportamiento de un grupo de

individuos en un entorno laboral específico, con el fin de caracterizar e identificar

algunas particularidades sobre el acoso sexual, tal como se muestran al investigador.

En este tipo de estudios el investigador se presenta como un sujeto dentro de la

población por investigar, tomando a los individuos como sujetos con un saber que debe

interpretarse y comprenderse desde su contexto social. [CITATION Car124 \t \l 3082 ]

4.2. Población y muestra

La población se delimita a la cantidad de personas empleadas en las

La muestra, escogida de forma no probabilista corresponde a las XX personas que

hacen parte de una determinada oficina o dependencia.

4.3. Técnica de recolección de información

La técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de la

información es el diario de campo.


5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la investigación de la INNARK [CITATION INN14 \n \t \l 3082 ] se estableció

una clasificación operativa del acoso sexual en función a la percepción de las mujeres

trabajadoras, estableciéndose así:

Tabla 1. Clasificación del acoso

ACOSO LEVE ACOSO GRAVE ACOSO MUY GRAVE


- Chistes de contenido sexual - Hacer preguntas sobre su - Abrazos, besos no
sobre la mujer. vida sexual. deseados.
- Piropos / comentarios - Hacer insinuaciones - Tocamientos, pellizcos.
sexuales sobre las sexuales. - Acorralamientos.
trabajadoras. - Pedir abiertamente - Presiones para obtener sexo
- Pedir reiteradamente citas. relaciones sexuales sin a cambio de mejoras o
- Acercamiento excesivo. presiones. amenazas.
- Hacer gestos y miradas - Presionar después de la - Realizar actos sexuales bajo
insinuantes. ruptura sentimental con un presión de despido.
compañero.
- Asalto sexual.

Fuente: [ CITATION INN14 \l 3082 ]

Al realizar un análisis exhaustivo de las descripciones consignadas en los diarios

de campo, pudo advertirse que en los espacios observados las conductas que

predominaron fueron: chistes de contenido sexual, comentarios sobre las trabajadoras,

gestos y miradas insinuantes, acercamiento excesivo o la realización de preguntas de

índole sexual.

Esta situación permite inferir que las situaciones que predominan se configuran

dentro del rango de acoso leve y grave.


CONCLUSIONES

El acoso sexual contribuye a perpetuar la subordinación de la mujer en la

sociedad, pues el acoso u hostigamiento sexual es un hecho real que las afecta en

mayor proporción y produce efectos: (i) en la víctima, en tanto la ubica en una situación

de vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos e indefensión laboral, al punto que

puede limitar su desarrollo profesional e incluso, perder su trabajo; (ii) en las empresas,

toda vez que mancilla su imagen organizacional y puede generar pérdidas financieras,

pues ante un clima laboral negativo aumenta el ausentismo por enfermedad, el

abandono de los puestos de trabajo, la diminución en la calidad del mismo, etc., y (iii)

en la sociedad, por cuanto limita la consecución de la igualdad y equidad de género.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

You might also like