You are on page 1of 25

El Arte Griego

EL ARTE GRIEGO

ÍNDICE

a) INTRODUCCIÓN

b) ARQUITECTURA

2.1. Puntos básicos

2.2. Canon
dórico

2.3. Órdenes jónico

corintio

2.4. Exigencias visuales

2.5. Tipos de edificios

2.5.1. Templo
2.5.2. Santuarios y Acrópolis

c) ESCULTURA

3.1. Estilo Arcaico ( VIII-V a. de C.) Características generales

ž Kuroi
ž Korai

3.2. Época clásica (V-IV a. de C.)


Mirón
ž Siglo V a. de C. Policleto

Fidias

ž Siglo IV a. de C. Praxíteles
Scopas
Lisipo
3.3. Época Helenística

3.4. Comentario de algunas obras escultóricas

1
El Arte Griego

VOCABULARIO DE CONCEPTOS
BÁSICOS

BASA Estilobato

COLUMNA FUSTE Acanaladuras o aristas

ÁBACO

CAPITEL EQUINO

COLLARINO-VOLUTAS-
HOJAS DE ACANTO

ARQUITRABE
Metopas
ENTABLAMENTO FRISO
O DINTEL Triglifos

CORNISA

FRONTÓN

TÍMPANO ACRÓTERA

GÁRGOLA

2
El Arte Griego

I. INTRODUCCIÓN.

La cultura y el arte griegos suponen una ruptura con los patrones de las grandes
civilizaciones de Oriente. El objeto fundamental del arte griego es el hombre, y no
solamente en escultura, sino también en arquitectura, donde la dimensión humana será
la base de los edificios griegos.

La organización política de los griegos era distinta a la de los grandes estados


orientales. Motivados por las sucesivas invasiones de pueblos que entran en la península
helénica, obligan a buscar una amplia organización: la POLIS.

En principio, la polis es solamente la parte alta de la ciudad, la fortaleza y el


templo. Posteriormente, engloba la parte baja, donde se asientan los mercaderes. Cada
polis elige su base económica y su régimen de gobierno, se comprometen a defenderse
unos de otros (ciudades-estado) en caso de invasión exterior, aunque luego funcionan
independientemente unas de otras. Los modelos principales fueron:

ž ESPARTA: con una economía cerrada, basada en la agricultura y


con un régimen aristocrático.
ž ATENAS: con una economía más abierta, dedicada al comercio y
con un régimen democrático.

En la polis griega se pueden distinguir varios elementos:

1 3
2

3
El Arte Griego

ž ÁGORA: centro de administración, reunión del pueblo en solemnidades, lugar de


comercio y de negocios.
ž STOA: pórtico cubierto que da protección a la gente reunida.
ž GIMNASIO Y PALESTRA: lugares de ejercicios físicos y escuela de lucha.
ž TEATRO: edificio dedicado a espectáculos. Se apoyan las gradas en las faldas de
las colinas.

2. ARQUITECTURA GRIEGA

2.1. Puntos básicos:

Los griegos, partiendo de que la naturaleza se rige por unas leyes, consideran
que el hombre debe adecuarse en todos los aspectos a ellas, incluido en la arquitectura.
De ahí que se intente crear una arquitectura ajustada a varios principios:

1. Utilización de un único sistema de construcción, sencillo: el sistema


de arquitrabado (aunque conocían otros)
2. Invención de la idea de “orden arquitectónico”: cada edificio se
compone de una serie de partes fijas que tienen función y formas
determinadas. Las reglas de combinación u “órdenes” utilizados son:
dórico, jónico y corintio.
3. Elaboración de un edificio tipo: EL TEMPLO. Aunque se
construyen edificios para distintas funciones, el tipo de edifico griego
por excelencia es el templo, considerado como “casa de dios”.
4. El templo se realiza con cierto tipo de estructura (los órdenes); son
fruto de una elaboración que empezó entre los siglos X y VIII a. de C.
y llegó a la cumbre en el siglo V a. de C., la época de los grandes
monumentos de la Acrópolis de Atenas y en particular del Partenón.
5. Las áreas de expansión de la agricultura griega se centran en : Grecia
continental e insular, Asia Menor y Sur de Italia.
6. El sistema de órdenes arquitectónicos griegos fue recogido muchas
veces por otros estilos (el romano, por ejemplo), aunque se utilizó de
diferentes formas. Además, en momentos históricos muy posteriores,
se revalorizarán en otras épocas ( lo veremos más adelante) como en el
Renacimiento.

2.2. El Canon

El arte clásico de los griegos estimaba que para cada obra había un canon, o sea,
una norma obligatoria para el artista, una norma que buscaban y, una vez hallada, la
aplicaban a sus obras. La mayor parte de los cánones artísticos tienen un origen o una
justificación social o litúrgica. Sólo en algunos momentos se establecen normas

4
El Arte Griego

basándose en motivos estéticos. Los cánones de la época clásica tienen como


características:

✏ Justificación estética
✏ Flexibilidad (podían ser cambiados corregidos)
✏ Expresión matemática de sus proporciones.
El canon de las construcciones griegas se refiere tanto a la totalidad de la
construcción como a sus detalles (capiteles, cornisas, frisos y frontones). El canon de la
arquitectura clásica griega era de carácter matemático. El canon en la antigüedad clásica
era obligatorio, sobre todo en la construcción de los templos, y también en la de los
teatros, y abarcaba todos los detalles.

2.3. Los órdenes

En relación con el canon están los órdenes, también creados por los griegos.

Los órdenes podemos definirlos como


soluciones armónicas de elementos
constructivos y decorativos.

(Nota: su estudio lo realizaremos tomando como ejemplo su uso en los templos)

ORDEN DÓRICO

El edifico se asienta sobre un basamento que lo


eleva del nivel del suelo mediante 4 escalones: los
tres primeros, llamados crepidoma y, el cuarto,
estilobato.

Las columnas se elevan directamente del estilobato.


El fuste con estrías unidas en arista viva y su
notorio estrechamiento en la parte superior, realza
la fuerza ascensorial. Un ligero engrosamiento
horizontal, en éntasis o galbo, le quita rigidez.

El capitel tiene como misión soportar la carga


horizontal del arquitrabe. La anchura de apoyo
necesaria se consigue mediante una losa cuadrada
llamada ábaco, y el paso óptico y constructivo
hacia la columna lo da el equino (especie de
almohadilla redonda y aplastada). Su nacimiento en
el cuello de la columna viene marca por unos
anillos o estrías circulares en arista viva llamado
collarino.

El entablamento o dintel sirve para repartir la


carga de la cubierta. Se divide en arquitrabe (liso)
y friso con alternancia de metopas y triglifos. Una
cornisa corona el entablamento.

5
El Arte Griego

ORDEN JÓNICO.

Se distingue por una mayor esbeltez. La columnas


compuestas de tres partes: basa, fuste y capitel.
♦ La basa permite su unión con el estilobato. A
veces, la basa consiste en un pedestal cuadrado,
casi plano, llamado plinto.
♦ El fuste se eleva alto y esbelto con una ligera
disminución, éntasis, y con numerosas estrías
separadas (ya no con forma de aristas vivas).
♦ El capitel tiene una corona de ovas y un cordón
de perlas y a los lados robustas volutas, que
constituyen lo más característico del estilo.
♦ En el entablamento: el arquitrabe está
organizado en tres bandas horizontales, que
sobresalen ligeramente una por encima de otra, y
así elimina la pesadez de los bloques de piedra.
♦ El friso es una banda corrida que permanece lisa
o decorada con relieves y la cornisa posee menos
vuelo que en el estilo dórico.

ORDEN CORINTIO

Es muy parecido al jónico. La diferencia


fundamental radica, por un lado, en el capitel,
constituido por hojas de acanto y unas reducidas
volutas en los ángulos, y por otro, en un mayor
tamaño que le proporciona una grandiosidad de la
que carece el orden jónico.

2.4. Exigencias visuales

Aunque ya hemos dicho que los griegos componían sus obras guiándose por las
proporciones matemáticas y formas geométricas, a veces, se apartaron de ellas. Estas
desviaciones eran realizadas con una clara intención estética y algunas de ellas servían
para adaptar las formas a las condiciones de la vista humana. Los arquitectos las
emplearon:

⇒ En los templos dóricos, a partir del V a. de C. se solía ensanchar el centro


de las columnas.
⇒ Las columnas laterales de los pórticos eran colocadas más distanciadas y
más ligeramente inclinadas hacia el interior para que parecieran rectas.
Dado que las columnas iluminadas dan la impresión de ser más esbeltas que
las que quedan en penumbra, se hacían más anchas las exteriores (las
iluminadas) y más esbeltas las interiores (las que quedaban a la sombra),
para conseguir la sensación de que todas las columnas del edificio fueran
iguales de anchas.
⇒ Curvaban líneas que suponían ser rectas como el entablamento y el
estilobato (Partenón). Todo ello con la finalidad de corregir deformaciones
ópticas.

6
El Arte Griego

2.5. TIPOS DE EDIFICIOS

2.5.1. El templo.

El Templo griego está concebido como una habitación para el dios y no como
lugar de concentración de fieles. Los templos griegos se convirtieron en símbolo de la

especial relación de cada ciudad con los dioses o con su dios protector. Todos los
sacrificios o ceremonias religiosas se desarrollaban fuera del templo.

Hay elementos que tomaron de oriente, sobre todo de Egipto: el poder de una
arquitectura pública de piedra tallada y llena de significado (originariamente, los
templos griegos eran de adobe y de madera).

El núcleo o elemento principal del templo lo forma una sala rectangular (cella o
naos) que cobija la estatua del dios a quien el templo está dedicado. Delante de la puerta
de este recinto suele haber un pórtico (pronaos). Para rimar con el pronaos se
construye en el extremo opuesto de la “cella” un falso pórtico, llamado opistodomos,
incomunicado con el templo.

Los templos monumentales poseeen, además, pórticos de columnas que, unas


veces, lo rodean por los cuatro costados (templo períptero) y, otras, se reducen a la
facha principal (próstilo). Atendiendo al número de columnas de la fachada delantera,
el templo puede ser: dístilo (2 columnas); tetrástilo (cuatro); hexástilo (seis); octástilo
(ocho), etc.

7
El Arte Griego

El dórico alcanza su plenitud en el PARTENÓN


ateniense (lo veremos después). En la misma
Acrópolis de Atenas, el Erecteión, con la tribuna de
las cariátides, nos ofrece una muestra de estilo
jónico. El corintio se introduce en fecha tardía.

2.5.2. Santuarios y Acrópolis

El suelo griego se encuentra sembrado de santuarios que denotan la presencia de los


dioses. El culto se realiza a través de fiestas religiosas que determinan el calendario. El
área del santuario se halla delimitada por una cerca o tenemos. En este recinto, templos,
altares, puertas monumentales (propileos) se levantan sin que exista un esquema ni
orden prefijado. Descatan:

⇒ Santuario de Zeus en Olimpia


⇒ Santuario de Delfos, dedicado a Apolo.
Nota: Atenea, hija de Zeus. En Atenas se instauraron en su honor
las fiestas Panateneas: una de estas escenas se representa en el
friso del Partenón.

Junto a los Santuarios destacan también las Acrópolis, que poco a poco pierden
su carácter defensivo y se convierten en centros religiosos, destacando la Acrópolis de
Atenas, que se convierte en el Santuario central del Ática y cuya ordenación definitiva
se haría en el siglo V a. de C. en la época de Pericles, dominado por tres edificaciones
principales; los Propileos, el Partenón y el Erectión, que junto con el Altar de Atenea
y la estatua de Atenea-Promakos, marcaban el eje de las procesiones religiosas.

La Acrópolis se edifica en la parte más alta y fortificada de la ciudad.

8
El Arte Griego

2.6. Amplio estudio del Partenón.

2.6.1. Situación histórica

Debes situarte en la época clásica de la civilización griega y, más


concretamente, en la segunda mitad del siglo V a. de C., denominado “siglo de
Pericles”, en honor del gobernante que dirigió Atenas en aquellos años.

Recuerda que, tras derrotar a los persas en la segunda guerra médica, Atenas se
ha convertido en la Polis más importante de Grecia y que llega en estos años, bajo la
dirección de Pericles a su periodo de máximo poderío político, potencia económica y
esplendor cultural.

Utilizando los recursos de la liga délica, aportados por las Polis griegas para
disponer de los medios bélicos necesarios para defenderse de otro posible ataque persa,
Pericles va a iniciar la construcción de Atenas de una serie de monumentos que
quedarán como expresión grandiosa de su época.

Aunque en esta actividad nos centremos en el templo más importante de los


levantados en Atenas en estos años, no es sólo arquitectura religiosa la erigida entonces,
sino también civil (como edificios para espectáculos y mejoras urbanas). Ten presente
que la arquitectura griega se orienta a proporcionar al ciudadano el marco adecuado
para el desenvolvimiento de su vida en la Polis.

Centrándonos en el Partenón éste es el templo que la


ciudad de Atenas levanta a su diosa protectora Atenea. El
lugar elegido es el punto más elevado de la Acrópolis,
colina rocosa que se levanta en medio de la llanura ática
y que, desde hacía siglos, era considerado por los
atenienses como el lugar sagrado y dedicado
principalmente al culto de sus dioses.

La construcción se inició en el año 447 a. de C. y fue encomendada a los


arquitectos Tecinos y Calícrates. Fidias, amigo personal de Pericles, tuvo en él un
papel relevante pues, además de la supervisión de todas las obras de la Acrópolis, se
encargó de la decoración escultórica del templo. En el año 438 a. de C. se celebraron las
fiestas de LAS GRANDES PANATENEAS y el templo se consagró a la diosa Atenea.
La gran estatua de ATENEA PARTENOS fue encargada a Fidias.

El edificio atravesó a lo largo de la historia y siglos posteriores situaciones muy


diversas. Se utilizó como iglesia cristiana, como mezquita, como residencia, como
polvorín y fue destrozado y expoliado en muchos momentos. Solo a partir de la
independencia de Grecia, en el XIX, se inicia la preocupación por su conservación.

9
El Arte Griego

En la actualidad se conserva in situ el pórtico interior, pero sin techumbre ni


frontones y una reducida parte del muro interior, encontrándose su decoración
escultórica esparcida en varios museos provinciales.

2.6.2. Análisis y comentario.

A. Materiales de construcción.

Los primeros templos se hicieron en madera y otros materiales deleznables, pero


pronto la piedra se convirtió en su material de construcción.

Para el Partenón se utilizó la más rica de que disponía Atenas: el mármol rosado
del Pentélico, cuya belleza cambiante según los reflejos y la intensidad de la luz nos
impresiona todavía hoy.

Una vez construido el edifico los muros y columnas fueron cincelados, como si se
trataran de esculturas para hacer desaparecer cualquier imperfección o señales
producidas en el mármol por el transporte o la construcción.

Por último, el templo fue pintado. Haz de esforzarte por devolverle con la
imaginación su auténtica imagen, que sería más viva de lo que en ilustraciones aparece.
Resaltamos algunos elementos constructivos y decorativos por la policromía: las
acróteras, pintadas de muchos colores; el fondo de los frontones y las metopas, de
negro, rojo o azul marino; los triglifos, azules, con las estrías negras; los collarinos, de
rojo, etc.

B. Elementos constructivos y características.

b.1. Órdenes arquitectónicos.

Es una arquitectura arquitrabada de orden dórico. Tiene también algunos


elementos del orden jónico: en el muro exterior de todo el edificio se colocó un friso
jónico y continuo (sin metopas ni triglifos) y en el interior de la sala de las Vírgenes
o Parthenos se colocaron cuatro altísimas columnas jónicas que sostenían la
techumbre.

Podemos decir que estamos ante un edificio dórico en general, aunque utilice
elementos jónicos en algunas de sus partes, de lo cual se deduce que los griegos no
eran rígidos en el momento de la construcción.

b.2. Dimensión y proporciones.

El Partenón es un gran templo, pero sus dimensiones no están motivadas por las
necesidades del culto, sino por el deseo de los atenienses de construir un gran
monumento a su diosa protectora y de plasmar consciente o inconscientemente en él
el momento histórico de grandeza de su polis.

Para que te hagas una idea más concreta de sus dimensiones te indicamos estas
cifras:

10
El Arte Griego

➽ El templo mide en el estilobato 69, 5 metros de largo por 30, 8 mts.


➽ Las columnas del pórtico alcanzan 10, 43 mts. de altura.
➽ El diámetro de las columnas en su base es de 1,9 metros.
Sin embargo, a pesar de sus grandes dimensiones, el edifico no resulta
desmesurado ni pesado, sino que produce, por el contrario, una sensación de
equilibrio y grandiosa naturalidad.

b.3. Las correcciones ópticas.

En el siglo pasado se descubrió que el racionalismo y el afán de belleza perfecta


que guiaba los arquitectos les llevó a realizar en esta obra correcciones,
calculadas con precisión, para evitar que, por ilusiones ópticas se crearan en la
retina del espectador defectos inexistentes.

Explicamos
algunas, como
ejemplo, para que
comprendas el
grado de
preocupación de
los arquitectos
por la perfección:

➽ Los elementos
horizontales de un
edificio (en este caso el
estilobato y el
entablamento), si son
extensos, son
percibidos por el ojo
humano no rectos, sino
ligeramente hundidos
en el centro. Para
evitarlo el centro de los entablamentos y del estilobato del Partenón tienen unos
centímetros de elevación convexa. Así, a la vista se ofrecen perfectamente horizontales,
aunque no los sean.

➽ Como las cuatro columnas situadas en las esquinas del pórtico


reciben más fuertemente en todo su perfil, la luz y se recortan sobre
el espacio, si fuesen iguales a las demás del pórtico, el ojo humano
las percibiría como más delgadas. Para evitarlo, estas cuatro
columnas son un poco más gruesas que las restantes.

➽ Dada la altura del edificio al avanzar y llegar a él, podría el


espectador sufrir la sensación de que el pórtico iba a desplomarse
sobre él. Este efecto, se elimina dando a toda la construcción una
ligera inclinación hacia el interior.

11
El Arte Griego

C. Elementos decorativos

En el Partenón se combinan dos clases de decoración: la geométrica y la figurada


escultórica. Ambas se distribuyen y adecuan al marco arquitectónico perfectamente,
siguiendo las normas de los órdenes clásicos.

La decoración figurada escultórica fue realizada por FIDIAS y su escuela, y se

conserva muy poca en su lugar, pues parte se ha perdido y parte se ha trasladado a


diferentes museos.

Se hallaba situada en tres espacios diferentes:

± Las metopas. Fueron decoradas con luchas mitológicas: escenas de la Guerra de


Troya (fachada norte), luchas con centauros (fachada sur), amazonas (fachada
occidental) y gigantes o gigantomaquia (fachada oriental).

± Los frontones. Estaban dedicados a la diosa Atenea.

Ø En el frontón de la fachada oeste se representó la contienda sostenida


por Atenea y Poseidón, que según la mitología habían disputado para
ser dioses protectores de la ciudad, triunfando la primera.

Ø En el frontón de la fachada este (fachada principal) se representó el


nacimiento de Atenea del cerebro de Zeus, escena contemplada por
dioses y personajes mitológicos. Fíjate que en la ilustración anterior,
se ven unos caballos. Formaban parte de una alegoría: los caballos
encabritados a tu izquierda eran del carro del dios Elios o Sol y
simbolizaban el nacer del día y de la vida, mientras que la cabeza del
caballo situado en el ángulo de tu derecha formaba parte del carro de
la diosa Selene o la luna, que bajaban simbolizando la llegada de la
noche y el fin de la vida.

± En el muro exterior que cerraba todo el edificio, Fidias colocó un friso continuo
(muro que cerraba la “cella”). Este medía 200 metros de orden jónico y decorado
con el desfile de las Panateneas. Se trataba de la procesión con la que culminaban
las fiestas en honor de Atenea y en las que se portaban al Partenón el manto o
peplos tejidos por las jóvenes atenienses que servían temporalmente a la diosas. Se

12
El Arte Griego

cree que esta costumbre se remontaba a la época en la que la imagen era de madera
y se revestía con este peplos.

D. Función del edificio.

El Partenón se construyó para albergar en él la estatua de Atena Partenos, patrona de


la polis.

El edificio se concibe como habitación de la representación divina y no para


reuniones colectivas de fieles. Las grandes ceremonias se realizaban en la explanada
que hay delante del templo

No quiere decir esto que la entrada al


templo estuviese prohibida o limitada, como
en el caso de Egipto, a ciertas personas. Los
griegos podían penetrar cuando quisieran en su
interior, pero lo hacían sólo para orar
individualmente u ofrecer a su diosa exvotos y
ofrendas.

Todo esto explica que muchos templos


griegos sean pequeños.

E. Disposición y partes del templo.

› En el exterior, todo el edificio, al que se accede por las gradas de gran altura, está
rodeado por un pórtico de columnas: 8 en las dos fachadas principales y 17 (si
contamos dos veces la columna de la esquina), en las dos fachadas laterales.
Podemos calificar el templo de períptero y octástilo.

› En el interior, había un edificio rectangular dividido en varias estancias. Se entraba


por un pórtico en el que se abría la puerta de acceso a la estancia principal, “naos”.
En ésta se hallaba la estatua de la
diosa, situada sobre un basamento.

Este espacio interior está dividido en


tres naves por dos filas de 10 columnas
dóricas. La nave central, en cuyo fondo
se encuentra la estatua tiene doble
anchura que las dos laterales, que
forman al fondo de la estancia una
galería que rodea por detrás la imagen
actual.

13
El Arte Griego

LA ESTATUA DE LA DIOSA ATENEA

Esta obra no se ha conservado y la conocemos sólo por pequeñas


copias o descripciones. Se consideró en su época como la más perfecta de las
obras de Fidias. Era una estatua crisoelefantina, es decir, de oro y marfil. No
era maciza, sino que tenía un armazón o estructura de madera, que quedaba
fijado al suelo por un enorme poste. Esta estructura se recubría después con
planchas de oro y marfil.

Atenea estaba representada como diosa guerrera, defensora de la


ciudad, con casco, escudo, lanza y una imagen de la Victoria alada en su mano
derecha. Los ropajes y las armas, así como una serpiente colocada a sus pies,
estaban esculpidas en chapas de oro, mientras que las partes desnudas de su
cuerpo, la cara, brazos, manos y pies, eran de marfil.

La diosa se encontraba dentro de la naos. Este recinto no tenía


ninguna ventana ni abertura, excepto la puerta.

CONCEPCIÓN GENERAL DEL PARTENÓN COMO EDIFICIO

La concepción general del Partenón responde a una idea de


SIMETRÍA, que se pone claramente de manifiesto en dos sentidos:

➽ Hay un eje de simetría longitudinal que ordena todo el edificio.

➽ Una simetría antero-posterior en las fachadas, que tienen la misma


disposición, número de columnas y distribución de la decoración, y en
los dos pórticos hexástilos por los que se accede a las estancias
interiores

14
El Arte Griego

El Erecteion en la Acrópolis
Ateniense. Obsérvese su
tribuna con las cariátides.
Adosada a la tribuna se
observa otro pórtico de esbeltas
columnas jónicas.

Teatro de Epidauro.
Siglo IV a, de C.
Vista del conjunto
con la cavea y el
escenario.

15
El Arte Griego

3. ESCULTURA GRIEGA

3.1. ESTILO ARCAICO. Finales del siglo VIII a principios del siglo V a. de C.

• Colonización griega (Mediterráneo y Mar Negro). Contacto con otras


manifestaciones artísticas: influjo oriental.
• Características generales:

a) Predominio de la figura humana: eje


b) Escultura de tamaño natural e incluso colosal
c) Representaciones de desnudos masculinos: ideal de belleza. No
aparece aún el desnudo femenino.
d) Frontalidad, hieratismo, estatismo.

Las esculturas de muchachos (kuroi) y muchachas (korai) son muy


características de esta época.

KUROI:

• Material usado, mármol.


Escultura de bulto
redondo.
• Frontalismo (sólo para
ser observada de frente).
• Hieratismo (rígido,
brazos pegados, mirada
al frente).
• Estatismo (sólo desplaza
un poco la pierna para
sugerir movimiento).
• Representación
Escultura conocida con el nombre de Jinete anatómica precaria y
Rampín, por el nombre de su descubridor ruda: tórax abombado,
rodilla trapezoidal, arista
viva en el perfil de la pierna.
• Cabeza: largos cabellos geométricos.
• Ojos almendrados y “sonrisa arcaica”
(arquea los labios hacia arriba)

KORAI o KORÉ (la joven).

Son estatuas que parecen casi columnas


con insinuaciones de vestidos
femeninos. Destacamos en ésta la
acentuada estilización del cabello o de
los vestidos. El tema de la kore es el de
una joven portadora de un fruto o un
don.

16
El Arte Griego

3.2. ÉPOCA CLÁSICA: siglos V y IV a. de C.

EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA
CARACTERÍSTICA
GENERALES Los principales escultores de esta
época son:
1. Intento de plasmar la
MIRÓN
belleza física. Estudio de Siglo V. a. de C. POLICLETO
las proporciones.
Movimiento. FIDIAS

2. Los temas más


representados pertenecen PRAXÍTELES
Siglo IV a. de C. SCOPAS
al mundo mítico de dioses LISIPO
y héroes.
3. Toda la escultura y
relieves estaban
policromados. Los
bronces tenían un color
dorado y brillante.

En el Discóbolo de Mirón se
representa un atleta en el instante
fugaz que precede al lanzamiento
del disco. Fíjate al analizarlo en
estos aspectos:

• La concepción de la obra
supone una gran
innovación. Ahora el
máximo afán es
representar el cuerpo
humano en
movimiento. Todo el
cuerpo se mueve, los
miembros se desplazan y
todas sus partes se
someten a la idea eje que
es el lanzamiento.

17
El Arte Griego

• La representación anatómica ha progresado respecto a la época arcaica.


Observa cómo se agarran al suelo los dedos del pie o la tensión muscular en
el hombro y las piernas.

• El rostro, del que ha desaparecido la sonrisa arcaica y los ojos almendrados,


ha ganado en realismo, al igual que la representación del cabello, pues
resulta inexpresivo, pues no refleja el momento de máximo esfuerzo que está realizando
el atleta.

El Doríforo de Policleto representa un joven que porta una lanza y que se cree
que representa al héroe Aquiles.

Es importante que analices con detenimiento esta obra con los siguientes puntos
de observación:

1. Policleto plasmó en
esta escultura sus estudios
de las proporciones
ideales del cuerpo
humano masculino, por
lo que se denomina
“Canon”. Según éste, la
cabeza debe ser 1/7 parte
del cuerpo, el rostro está
dividido en 3 partes
iguales que corresponden
a la frente, la nariz y a la
distancia desde ésta al
mentón. Es decir, estamos
ante un estudio
matemático.

2. La posición de la figura
supone una aportación
importante al clasicismo,
al lograrse con un ritmo
cruzado y compensado el
equilibrio de la figura.
Veámoslo detenidamente
para que comprendamos bien este punto:

› La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo y está


firmemente apoyada en el suelo, comprimiéndose en la cadera.

› La pierna izquierda, en cambio, no soporta carga y está retrasada,


tocando el suelo sólo con la parte anterior del pie.

18
El Arte Griego

› Mira los brazos y observa cómo el ritmo está cambiado: el brazo


derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del
cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la
lanza.

› A este ritmo cruzado y compensado es a lo que se llama


contraposto. En el Doriforo la cabeza, además, abandonando su
posición frontal, se vuelve hacia la pierna de apoyo, inclinándose
ligeramente hacia abajo.

Fidias es la figura en la que culmina el clasicismo del siglo V a. de C.


Sus obras son una fusión en pleno equilibrio del idealismo y el naturalismo del
arte griego.

Realizó gran número de obras, que se agrupan en dos capítulos:

✏ Las estatuas de bulto redondo, en las que representó a diversos


dioses y cuyos originales se han perdido.

✏ La decoración del Partenón, en la que intervinieron un gran número


de colaboradores bajo su dirección.

Vamos a comentar brevemente un fragmento del friso de las Panateneas del Partenón
(foto de más arriba):

✏ Situación y tema: la parte superior del muro del Partenón, en el exterior, fue
decorada con un friso continuo en el que Fidias representó el desfiles de las
Panateneas, dando toda la vuelta al muro, con una longitud total de 159 metros,
hasta llegar hasta la entrada principal del templo.

Este fragmento representa a las Ergastinas o muchachas atenienses que había tejido
o bordado el nuevo peplos a la diosa. Entre ellas, aparecen unas figuras masculinas,

19
El Arte Griego

que se cree que son los Arcontes, que de espaldas, están indicando el ritmo que las
doncellas siguen.

✏ Tipo de relieve y modelado: es un medio relieve de gran calidad. La prominencia


del relieve en sus partes más sobresalientes mide poco más de 5 centímetros. Hay
que destacar el modelado de los ropajes, cuyos abundantes pliegues, característicos
de Fidias, caen con naturalidad y confieren a la figura una gran amplitud. Bajo los
ropajes están modeladas las formas corpóreas muy sólidas y redondeadas, logrando
un equilibrio acompasado de cuerpo y vestido, una armonía clásica de la forma.
✏ Composición de la escena. Ésta se desarrolla en un solo plano, sobre un fondo liso
que estaba pintado de color oscuro para que resaltase más las figuras.

La distribución de los arcontes, entre las ergastinas, rompe la monotonía que hubiera
resultado de una serie continua de figuras en procesión. En el extremo derecho del
fragmento Fidias utiliza otro recurso con el mismo fin: una de las jóvenes no sigue a
su pareja, ha quedado detenida y rompe el ritmo girándose levemente hacia atrás.

✏ El ideal de belleza. El ideal que plasma Fidias en esta obra, manifestación del más
puro clasicismo, es una representación del equilibrio físico y espiritual, de la
armonía de cuerpo y espíritu. Las figuras se muestran en una actitud silenciosa, de
respeto y de paz interior.

El siglo IV a. de C.

Durante esta centuria se desarrolla el


llamado “segundo clasicismo”. En él surgen
nuevos valores:

Praxíteles. Derecha: Apolo Sauróctono, de Praxíteles.

20
El Arte Griego

Ø Un creciente realismo que se manifiesta en el mayor cultivo del


retrato.
Ø Un afán de mayor expresión de los sentimientos humanos.
Ø Un tratamiento más cotidiano de los temas religiosos, en los que
se trasluce también el creciente escepticismo.

Pero al mismo tiempo, perdura un idealismo clásico y los escultores buscan un


nuevo prototipo de belleza ideal.

Los escultores de este periodo son. PRAXÍTELES, SCOPAS Y LISIPO.

› PRAXÍTELES

“ Hermes y Dionisos” y “Apolo Sauróctoro” son dos esculturas de dioses, pero


concebidas de modo diferente a la época anterior. Praxíteles ve a los dioses como
hermosos seres humanos de formas graciosas, desprovistos de majestad y de la
seriedad anteriores.

Logra una expresión vaga y soñadora en sus figuras, sirviéndose “de las curvas
praxitelianas” que dan una postura lánguida al cuerpo, y del “esfumado” del
rostro, puliendo de tal manera la superficie que nos muestran personajes con
estados del alma melancólicos.

La temática es también diferente. Los dioses están captados en actitudes


cotidianas. Hermes se cree que enseñaba un
racimo de uvas al niño Dionisio y Apolo ha
sorprendido a un lagarto en el tronco de un
árbol y parece prepararse para cogerlo y
golpearlo.

La Venus de Cnido, obra también de


Praxíteles, representa el ideal de belleza clásica
femenina. La diosa es representada desnuda al
salir del baño. Este es un nuevo tema en las
artes plásticas griegas, que va a tener una
influencia y perduración posteriores enormes.

La Venus de Cnido (copia


de un original romano)

21
El Arte Griego

› LISIPO

Esta obra es el exponente


del clasicismo tardío que
va a enlazar con el
helenismo. Figura de
proporciones más esbeltas
que las del Doríforo.
Cabeza más pequeña y
cuerpo más largo.

Vamos analizarlo
fijándonos en tres
aspectos:

1. Lisipo crea un nuevo


canon de belleza
masculina. El nuevo
tipo físico es más
esbelto que el de
Policleto. La cabeza
es ahora 1/8 del
cuerpo (compara El
Doríforo con El
Apoxyomeno).

2. La forma de
representar al atleta
difiere de las épocas
anteriores. No es ya el
atleta triunfador
coronado, ni se recoge el
El Apoxyomeno, de Lisipo instante de máxima acción
como en El Discóbolo.
Lisipo ha elegido un momento posterior a la competición, nada heroico, cuando el
atleta se limpia con el estrígelo el sudor y el polvo de la palestra que ha quedado
pegado a su piel, recubierta previamente de aceite.

3. Lisipo crea una nueva dimensión espacial. Al avanzar los dos brazos, estos abarcan
un espacio que se incorpora también a la obra de arte. Por otro lado, la frontalidad
ha desaparecido totalmente y la escultura parece invitar al espectador a girar en
torno suyo.

De Lisipo es también El Hércules Farnesio (lo estudiaremos en clase y lo


veremos en diapositiva).

22
El Arte Griego

› SCOPAS

Frente a la simpatía de Praxíteles, Scopas ahonda en los estímulos patéticos,


dando origen a individuos atormentados e inflamados de pasión. Nació hacia el 380
a. de C., en la isla de Paros, famosa por sus canteras de mármol y, en ese material,
desarrolla su producción. Representa a héroes trágicos y muestra predicción por los
embriagados e irracionales integrantes del cortejo dionisiaco.

Su instintiva “Ménada furiosa”, retratada en plena orgía, con un cabrito muerto


sobre sus hombros, muestra el llamado “pathos escopásico”, que el artista
conseguía al complementar el dinamismo del cuerpo con rostros de bocas anhelantes
y ojos profundos. (esta obra la veremos en diapositiva).

3.3. ÉPOCA HELENÍSTICA (323 a. de C.)

Después de la conquista del imperio Persa por Alejandro Magno, la cultura griega
se universaliza (se extiende) y se funde con los pueblos orientales conquistados.
Surge así una cultura mixta, mezcla de:

• Tradición clásica
• Orientalismo
• Concepción nueva de la vida

3.3.1. Temática

Los temas son muy variados

• Patéticos y crueles (El Galo Ludovisi)


• Delicados y tiernos (El niño de la espina)
• Retratos descarnados y de gran penetración psicológica (el “Laocoonte”).

3.3.2. Escuelas. RHODAS

Son tres escuelas ALEJANDRÍA

PÉRGAMO

3.4. Breve comentario de algunas obras escultóricas.

23
El Arte Griego

En escultura se inicia una era de realismo


un tanto amargo; se prefiere el desequilibrio de
los cuerpos retorcidos a las serenas posturas
fidiacas, el dramatismo de las expresiones a los
rostros tranquilos, la fealdad de monstruos a la
belleza clásica. Se sigue considerando a Atenas
como el solar de la cultura, pero aparecen otros
centros y escuelas. Pérgamo, Rodas, Alejandría,
con lo que se pierde la unidad de estilo y resulta
difícil de encontrar los elementos comunes de las
épocas anteriores.

El recuerdo de los ideales de armonía se


conserva todavía en La Venus del Milo (hoy en
el Museo del Louvre).

Las formas barrocas caracterizadas por el


movimiento intenso y la tensión se plasman en La
Victoria de Samotracia (también en el Museo
del Louvre), cuyos pliegues arremolinados y
posturas elásticas tanto se diferencian de las
“victorias” de la escuela de Fidias (la veremos en
diapositiva).

El expresionismo patético y el barroquismo del Laoconte.

El grupo fue realizado en el siglo I a. de C. por el escultor de Rodas,


Agesandro, con la colaboración de sus hijos. Se descubrió a principios del XVI
influyendo poderosamente en el renacimiento italiano.

Tema: representa a Laoconte, sacerdote de Apolo, que según la mitología fue


condenado por desobediencia a los dioses a morir junto a sus hijos. El tema es, pues,
la patética lucha a muerte contra las serpientes.

Tipo y composición: es un grupo en mármol, de bulto redondo, pero la composición


está ideada para ser contemplado desde el frente.

Los cuerpos de Laoconte y el hijo menor se desplazan por la presión de las


serpientes hacia atrás y hacia un lado, mientras que la figura del otro hijo, inclinada
brevemente hacia el lado contrario, sirven de contrapeso.

La imagen de mayor tamaño del padre y la de los dos hijos menores a los lados
podría haber dado lugar a una composición simétrica y equilibrada, pero el
barroquismo del helenismo hace que las líneas eje de la obra sean las diagonales.
Fíjate que puedes trazar dos diagonales paralelas (observa el dibujo).

24
El Arte Griego

Si a esta
composición le unes el
movimiento retorcido de las
figuras, muy marcado
también por las líneas
gruesas que forman los
cuerpos de las serpientes, el
conjunto resultante es de un
gran barroquismo,
totalmente alejado del
clasicismo anterior.

En el modelado hay
que valorar el estudio
anatómico del cuerpo en su
suprema tensión de
Laoconte en la que se
marcan músculos y venas y
cuyo tórax, muy abultado,
da la medida del esfuerzo
que está realizando en la
lucha con las serpientes
que le oprimen y muerden.

En cambio, la representación anatómica de los dos hijos adolece de deficiencias,


ya que reproduce unos cuerpos de adultos, a menor escala, pero no infantiles.

En cuanto a las cabezas, la de Laoconte, penetrantemente modelado el cabello y


la barba, tiene la boca abierta y el rostro contraido por el dolor y el esfuerzo físico,
con una expresividad exagerada. Estamos, pues, ante un claro ejemplo del patetismo
helenístico.

Las cabezas de los dos hijos son, por el contrario, más clasicistas y la
expresividad se reduce en el hijo mayor a esa mirada suplicante, con la que parece
pedir ayuda a su padre.

25

You might also like