You are on page 1of 8

El proceso de aprendizaje y

enseñanza musical.

Galia Delgadillo Blancas


Universidad Veracruzana
9-6-2018
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MUSICAL

INTRODUCCION:

Este ensayo tiene como objetivo mostrar los distintos tipos de aprendizaje y los
tipos de maestro desde el punto de vista de diversos autores, y así también hablar
sobre un tema en particular que es el aprendizaje en la etapa universitaria, ya que
pocas veces se le da importancia.

¿Qué es el aprendizaje musical?

El aprendizaje musical es un proceso sumamente complejo que exige el desarrollo


de habilidades especificas: auditivas, de ejecución y de creación en tiempo real o
diferido, a la vez se apoya de actividades propias de cada praxis musical. -
RUSINEK (2004).

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Según HONEY Y MUMFORD (1986), existen cuatro tipos de aprendizaje que son:
activo, reflexivo, teórico, y pragmático.

En el aprendizaje activo las personas se implican plenamente y sin prejuicios en


nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con
entusiasmo las tareas nuevas. Se caracterizan por ser espontáneos, creativos,
aventureros, lanzados, protagonistas, conversadores, competitivos, etc.

Dentro del aprendizaje reflexivo, a las personas les gusta considerar experiencias
y observarlas desde diferentes perspectivas. Su filosofía consiste en ser
prudentes, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar. Se caracterizan
por ser receptivos, analíticos, observadores, pacientes, detallistas, investigadores,
prudentes, etc.

1
En el estilo teórico, las personas adaptan e integran las observaciones dentro de
teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada,
por etapas lógicas. Se caracterizan por ser metódicos, lógicos, objetivos,
disciplinados, sistemáticos, ordenados, pensadores, razonadores, buscadores de
preguntas, etc.

En el estilo pragmático, las personas aplican las ideas, Descubren el aspecto


positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para
experimentarlas. Se caracterizan por ser experimentadores, prácticos, eficaces,
realistas, técnicos, rápidos, decididos, planificadores, objetivos, claros, etc.

En cuanto a los tipos de maestros tenemos algunos que se adaptarían a los


diferentes estilos de aprendizaje.

Según Munchmore (2004) existe el “estilo de enseñanza abierto” en el cual se


plantean con frecuencia nuevos contenidos, aunque no estén incluidos en el
programa, lo que significa que no se ajustan de manera estricta a la planificación.
Este tipo de maestro motiva a los estudiantes con actividades novedosas, con
frecuencia en torno a problemas reales del entorno, y los animan en la búsqueda
de la originalidad en la realización de las tareas. Entendemos que este sería el
tipo ideal de maestro, quien a través de la constante motivación permite que los
alumnos descubran por sí mismos ciertos saberes, explotando su creatividad,
dando espacio al diálogo abierto y libre, permitiendo salirse de lo estrictamente
planeado de vez en cuando.

Por otro lado, tenemos el “estilo formal” en el que el autor Sanjurjo (2002) dice que
los docentes son partidarios de la planificación detallada de su enseñanza y se la
comunican a sus alumnos. Se rigen estrictamente por lo planificado. No admiten
la improvisación y no suelen impartir contenidos que no estén incluidos en el
programa. Tienden a abordar la enseñanza con explicaciones y actividades
diseñadas con detalle, profundidad analizando el contenido desde diferentes
perspectivas, sin importarle el tiempo, aunque teniendo como referente su
programación.

2
En el “estilo estructurado” Sevillano, Pascual y Bartolomé (2007) dicen que los
docentes con otorgan bastante importancia a la planificación y ponen énfasis en
que sea coherente, estructurada y bien presentada. Tienden a impartir los
contenidos integrados siempre en un marco teórico amplio, articulado y
sistemático.

La gestión del aula suele desarrollarse bajo una cierta presión, evitando cambiar
por frecuencia de metodología. Las actividades son preferentemente complejas,
de establecer relaciones y solicitar las demostraciones, no son partidarios del
trabajo en equipo entre los estudiantes, pero cuando lo hacen favorecen que los
agrupamientos sean homogéneos intelectualmente o por notas incidiendo en
mantener un clima de aula ordenado y tranquilo.

Estos dos últimos tipos de maestros son todo lo contrario al primer ejemplo, y
podemos notar que son el típico estereotipo de los conservatorios de música
clásica, pero aquí me surge una duda ¿Por qué muchas veces estos dos tipos de
docente tienen éxito en cuanto a resultados?, en experiencia personal y
basándome en experiencias de mis propios profesores y compañeros, el hecho
de infundir miedo y hasta cierto respeto en los alumnos, la mayoría de las veces
provoca que estos se empeñen en estudiar arduamente sus lecciones de solfeo o
instrumento, y esta misma disciplina y rigidez bajo la que están expuestos da como
resultado el cumplimiento de las tareas que el maestro ha encomendado a sus
estudiantes. Claro, en muchos otros casos, existen personas que son lo bastante
sensibles que llegan al punto de odiar sus clases, a su maestro e incluso les
genera un tipo de trauma que en muchas ocasiones van arrastrando durante toda
su vida escolar musical. Probablemente, como algunos de mis profesores han
dicho alguna vez, el sistema educativo autoritario, que es el que ha existido desde
los orígenes de la educación , está tan arraigado que no conocemos otro tipo de
enseñanza y al conocerlo no sabemos de qué manera tomarlo, pues hasta podría
parecer que el encontrarse con maestros más comprensivos y abiertos, pueda
restarles credibilidad a su labor, o como muchos dicen podrían ser vistos como los
“maestros barco”, que aunque existen, no todos los docentes que son flexibles
son desinteresados en su compromiso con la enseñanza.

3
Dentro del “estilo funcional” Zabala y Arnau (2009) dicen que los docentes con
este Estilo de Enseñanza siendo partidarios de la planificación, ponen el énfasis
en su viabilidad, funcionalidad y concreción. Su preocupación es como llevarla a
la práctica. Otorgan más ponderación a los contenidos procedimentales y
prácticos que a los teóricos. En las explicaciones sobre contenidos teóricos,
siempre incluyen ejemplos prácticos y frecuentemente tomados de la vida
cotidiana y de problemas de la realidad. Este otro tipo de maestro, que no tiene
relación con los anteriores, es un poco más realista y concreto, ya que pone en
contexto los contenidos y trata siempre de aplicarlos, supongamos que un maestro
está hablando sobre acústica y a través de ejemplos tangibles, lleva a cabo la
explicación de tal forma que, al verlo y escucharlo, sus estudiantes asocien de
forma real lo que teóricamente se les está explicando con algo que físicamente
está sucediendo

Ahora que tenemos un panorama general de los tipos de aprendizaje y os tipos


de enseñanza podríamos continuar con la pregunta que nos concierne. ¿Qué
pasa con la educación musical universitaria?

“Los profesores como profesión y cada uno de sus miembros a título


individual, son el resultado de un abigarrado y desordenado proceso de
confluencia de factores como la historia y la tradición, las motivaciones,
aspiraciones, trayectorias de quienes optan por este trabajo y
permanecen en el mismo, las dinámicas de socialización estructural y
espontánea ligadas a la consideración social, las condiciones y las
relaciones del puesto de trabajo en las instituciones singulares que son
los centros escolares. Y, desde luego, alguna relación guarda con la
proliferación de acciones formativas que no siempre son relevantes en sus
contenidos ni metodológicamente acordes con lo que sabemos sobre el
aprendizaje docente” (Escudero, 2006).

4
Por lo general nos enfocamos en la educación musical infantil- adolescente pero
desde lo que yo como estudiante universitaria he notado es que se piensa poco
en esta etapa y sucede que los profesores en su mayoría asumen que por ser
personas adultas que ya tienen más consciencia y cierto grado de madurez y han
pasado por 15 años previos de escolaridad, los alumnos de manera casi
automática van a asimilar todos los contenidos e incluso se le suele restar
importancia a los procesos de aprendizaje o no se sabe cómo abordar los temas
de manera efectiva. Algunas personas comienzan a estudiar música a una edad
adulta y entonces el proceso de aprendizaje suele ser diferente, ya que muchas
veces no hay antecedentes de entrenamiento formal en una escuela, quizás la
mayoría aprendió de manera autónoma o con maestros de forma particular, sea
cual sea el caso, este proceso en ocasiones suele ser lento o difícil y existen
ventajas y desventajas al aprender música siendo adultos, entre las ventajas
podemos ver que hay más entendimiento de los conceptos teóricos, siempre y
cuando hayan sido bien explicados ; entre las desventajas tenemos que quizás
el adulto no tiene la misma cantidad de tiempo que un niño tendría para practicar
su instrumento. En el caso de los estudiantes universitarios que tuvieron una
educación inicial, existe la ventaja de que tienen interiorizados los conceptos
asociados con las sonoridades y más experiencia técnica en sus respectivos
instrumentos. Sea cual sea el caso, los docentes de este nivel educativo deberían
preocuparse de igual forma que como lo hacen al enseñar a niños y adolescentes,
ya que es muy común que quienes están frente a grupo sólo son músicos
excelentes pero no tienen idea de lo más básico de la pedagogía y es ahí donde
hay una falla en el sistema educativo, pues se debería exigir que estos docentes
estén capacitados para impartir sus cátedras, y cada institución debería
comprometerse a capacitarlos cada cierto tiempo. Si la enseñanza ya no resulta
especialmente interesante ni especialmente estimulante para el profesorado
¿puede alguien esperar que sea estimulante para los alumnos? (Fullan, 2002)

Un error en el que se suele caer es que al momento de dar un concepto nuevo se


dice: esto es así porque ya está establecido en los libros de teoría, pero muchas
veces no se pone en contexto o se asocian con saberes que los alumnos ya
conocen dentro de su mismo entorno, o estos conocimientos no se aplican de tal
forma que sean más digeribles y entendibles. En muchas ocasiones estos

5
maestros no están motivados o están aburridos porque quizás no tienen la
vocación, porque les heredaron una plaza, porque es el único trabajo estable que
pudieron encontrar pero en realidad están frustrados porque desearían estar
tocando en una orquesta o viajando por el mundo yendo a festivales y no
encerrados en un salón de clases atendiendo a un grupo de jóvenes que no
comprenden del todo sus clases, y así se vuelve un pequeño círculo vicioso en el
que alumno y maestro entran en un estado de pasividad y conformismo y hacen
las cosas por cumplir con un programa (en caso de los maestros) y por pasar la
materia (en caso de los alumnos).

Es humanamente imposible poder atender personalmente a cada alumno y sus


propias necesidades educativas, sobre todo en escuelas donde los grupos son de
20 o más personas, con diversas culturas, personalidades, formas de pensar, de
aprender, que tocan diferentes instrumentos y más en estos tiempos donde todo
está en constante cambio, además que en este nivel se supone que no sólo se
forman profesionales, sino que se forman seres críticos y pensantes que a través
de sus distintas áreas de conocimiento podrían aportar algo a la sociedad que
ayude a mejorar y entendernos como seres humanos. Pienso una labor del
docente realizar es un estudio del o los grupos que tiene a cargo y de forma
general ver qué tipos de aprendizaje dominan y con base en ello elaborar el plan
de trabajo, creando planeaciones que contengan cierta flexibilidad y considerar
algunas estrategias extracurriculares en el caso que sea necesario, considerando
la propia diversidad y condición humana, la interdisciplinariedad, la situación del
mundo actual, de la música, su evolución y su situación actual, del otro como parte
de un todo pero al mismo tiempo como un ser con su propia individualidad, sé que
es algo complejo, pero también creo que los métodos arcaicos están
descontextualizados y no son vigentes, el mundo cambia, la sociedad cambia y la
enseñanza debe cambiar también.

6
BIBLIOGRAFIA
Rubio Arruego, A., & Castellanos Vega, R. (2015). Estilos de aprendizaje y
enseñanza de la música en alumnos de Primaria. Opción, 31 (2), 972-987.
Moreno Olivos, Tiburcio. (2009). La enseñanza universitaria: Una tarea
compleja. Revista de la educación superior, 38(151), 115-138. Recuperado en
10 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.

You might also like