You are on page 1of 14

Universidad San Carlos de Guatemala

 Biología
 Dra. Lilian Durán

El cáncer bucal y su relación con la proteína


translocadora mitocondrial de 18kda

Herbert Lenin Marroquín Lima 157.7 201515392


Heyssell Marielos Meneses Luco 160.5 201604475
Nidia Ivone Perera Martínez 161.5 201680045
Pablo Giovanni Yantuche Arrivillaga 169 201701495
Andrea Margarita Rodríguez Saravia 205 201809807

1
ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................... 2
RESUMEN .............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
JUSTIFICACION ..................................................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................ 6
Marco teórico........................................................................................................... 7
Epidemiología y etiología del cáncer bucal ........................................................... 11
Diagnóstico del cáncer bucal................................................................................. 11
Biomarcadores para el cáncer bucal ..................................................................... 12
Conclusiones ......................................................................................................... 13
Bibliografías........................................................................................................... 14

2
RESUMEN

Los estudiantes de Odontología de la FOUSAC realizamos un estudio con el


objetivo primordial de determinar el nivel de conocimientos sobre cáncer bucal. Se
analizó la literatura existente más representativa, así como relevante y se elaboró
este trabajo. Se dividió el trabajo en cinco áreas: epidemiológica, etiológica,
diagnóstica, tratamiento médico y prevención del cáncer bucal. Este estudio
investigativo hallo un claro déficit en el conocimiento de la población sobre el cáncer
bucal a nivel de territorio guatemalteco, en comparación a otros países.
Palabras claves: Cáncer bucal, odontólogos, Odontología, conocimientos

3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación nos indica el nivel de conocimientos acerca del
cáncer bucal, el cual representa del 2 al 4% de todos los cánceres diagnosticados
según INCAN.
Histológicamente, el carcinoma de células escamosas o epidermoide es el tumor
maligno más frecuente encontrado en la cavidad bucal, comprendiendo,
aproximadamente, el 5% de todas las lesiones malignas y el 30% de los cánceres
de cabeza y cuello.
Lamentablemente en el contexto social actual, la mayoría se encuentran como
cánceres de estadio tardío, y el rango de mortalidad es muy alto, aproximadamente
42% a los 5 años del diagnóstico, el cáncer bucal es difícil de diagnosticar debido a
la falta de conocimiento de la población. Es importante que se mantenga actualizada la
información, ya que el cáncer oral es una de las enfermedades que más se presentan en
la cavidad bucal. Según la literatura consultada, el odontólogo lo pasa inadvertido en
sus etapas iniciales, por lo cual se deben aportar datos actuales para que los profesionales y
los estudiantes de odontología puedan reconocer los síntomas, la apariencia clínica que
presenta la entidad, así como otros factores que puedan ayudar a la detección temprana de
las lesiones primarias, para garantizar el diagnóstico temprano y la mejor calidad de vida
para el paciente afectado por dicha enfermedad. También se debe tener en cuenta que para
realizar campañas de educación sobre cáncer oral y para desarrollar estrategias de tratamiento
para esta entidad, se debe conocer la prevalencia y mortalidad.

4
JUSTIFICACION
Es necesario para conocer una enfermedad tener datos actualizados de la misma,
ya que la prevalecía de cáncer bucal en Guatemala no es muy elevada, según el
registro correspondiente. El último estudio que se realizó en la Facultad de
Odontología de la Universidad de San Carlos es de hace catorce años, por lo cual
se hace imperativo actualizar estos datos, compararlos con dicho estudio y
establecer alguna tendencia. Además, no existe en Guatemala un estudio que, en
los últimos 10 años, muestre a la profesión odontológica guatemalteca la tendencia
que ha tenido el carcinoma oral de células escamosas, para ser comparado con
estudios anteriores que se han realizado sobre esta enfermedad. No se puede saber
si en ese período de tiempo la enfermedad ha disminuido, aumentado o ha
mantenido su tendencia. Por lo tanto, es de suma importancia tener datos actuales
de esta enfermedad, ya que el diagnóstico temprano, puede asegurar al paciente
un tratamiento óptimo, mejorando así, su calidad de vida.

5
OBJETIVOS
Objetivo general:
Dar a conocer la importancia de un diagnóstico temprano del cáncer bucal.
Objetivos específicos:
Concientizar a los lectores de las causas y los riesgos que conlleva el cáncer bucal.
Proporcionar información de la prevención primaria del cáncer oral.
Brindar información sobre el tratamiento y expectativa de vida de pacientes con
cáncer bucal.

6
Marco teórico

El cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades


que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de tumores
malignos o neoplasias malignas. Una característica del cáncer es la multiplicación
rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y
pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso
conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por
cáncer.
Hoy en día, el cáncer causa 7 millones de muertes cada año, lo que corresponde a
12.5% del total de defunciones en el mundo. Además, más de 11 millones de
personas son diagnosticadas de cáncer cada año, la mayoría en los países en
desarrollo. Se estima que esta cifra se incrementará alarmantemente hasta 16
millones de personas en el año 2020. El cáncer es un problema de Salud Pública,
por su frecuencia que va en aumento, por el daño que ocasiona en hombres y
mujeres al causar muertes y discapacidades.
El cáncer oral se divide en dos categorías: los que ocurren en la cavidad oral y los
que ocurren en la orofaringe, la cavidad oral incluye los labios, el revestimiento
interior de los labios y los carrillos, los dientes, las encías, las dos terceras partes
anteriores de la lengua, el piso de la boca y el techo óseo de la cavidad bucal.
La inmensa mayoría de los cánceres bucales son de origen epitelial, y muchos de
ellos se desarrollan a partir de los tejidos de revestimiento de la cavidad bucal. Por
ello cerca del 90% de los cánceres bucales son carcinomas de células escamosas.
El malestar, dolor o irritación que no desaparece, manchas rojas o blancas causantes
de dolor, sensibilidad, o entumecimiento en la boca o en los labios; bultos,
inflamación, zonas ásperas, áreas con descamación o erosión y dificultad para
masticar, tragar, hablar, mover la lengua o la mandíbula. Son síntomas principales
y de fácil detección indicadores de un posible cáncer bucal y es importante destacar
que los varones tienen el doble de probabilidad que las mujeres de tener cáncer
oral.
Es cualquier agente, estado o actividad que puede potencializar las probabilidades
de que una persona desarrolle una enfermedad determinada pero no
necesariamente causan dicha enfermedad. A pesar que la epidemiología del cáncer
bucal es desconocida, se estima que hay múltiples factores que residen para su
desarrollo, entre dichos factores podemos mencionar: Patogenia del cáncer bucal,
la edad, el sexo, la exposición a la luz solar, alteraciones genéticas, el consumo de
drogas, tabaco o alcohol, presencia de inmunosupresores, traumatismos orales y la
higiene dental.

7
Con suerte, la detección temprana del cáncer bucal ayuda a los individuos
portadores a tratarlo y poder vivir con él. Entre los tratamientos más factibles se
encuentran: cirugía (lesiones con displasia), crioterapia (lesiones sin displasia),
aplicar ácido retinoico, consumir vitamina A y E oral y evitar factores irritantes o
estimulantes del cáncer (tabaco, alcohol, agentes mecánicos)
El 90% de todos los canceres bucales son carcinomas epidermoides cuyas
localizaciones más frecuentes son: labio inferior de un 30 a 35%, lengua de 25 a
30%, suelo de boca de 15 a 20%, encías del 8 al 10%, vestíbulo un 10 %, y velo
palatino de 6 a 8% de los casos.
El tratamiento más usado actualmente es una combinación de la cirugía
quimioterapia y radioterapia a fin de eliminar cualquier foco que desencadenase
algún otro episodio o metástasis no observada quirúrgicamente. La radioterapia se
refiere al tratamiento realizado por especialistas oncológicos, radioterapeutas o
tecnólogos médicos para lo cual utilizan rayos de alta energía que dañan las células
cancerosas y evitan la diseminación del tumor y la quimioterapia al tratamiento solo
impartido por médico especialista en oncología-quimio terapeuta., son
medicamentos que destruyen las células cancerosas y actúan impidiendo la
replicación de las células tumorales.
La quimioterapia puede usarse en combinación con la cirugía y la radioterapia.
La comunidad odontológica tiene la responsabilidad en la educación, detección
precoz, el diagnóstico y la remisión al especialista de pacientes con cáncer oral. La
boca es un área muy accesible por lo que la detección de lesiones o condiciones
pre-malignas no es dificultosa. El cumplimiento de esta responsabilidad por parte
del odontólogo proporcionará una tasa de supervivencia mayor para los pacientes
y una marcada reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad mundial.

8
9
10
Epidemiología y etiología del cáncer bucal

A pesar de los avances significativos en términos de prevención y tratamiento de la


enfermedad, aún se mantiene una baja tasa de supervivencia de 5 años luego del
diagnóstico, debido a las lesiones no controladas o recurrentes y a la falta de
marcadores adecuados para una detección temprana.

El cáncer bucal representa un problema relevante debido a su creciente presencia


en muchas partes del mundo. Más de la mitad de los casos a nivel global, y cerca
del 66,3 % de las muertes se observa en Asia, seguido de Europa (18,4 %), áfrica
(6,1 %), Latinoamérica y el Caribe (5,1%) y Norteamérica (3,1 %).

En la mayoría de los países, el cáncer bucal es más común en hombres que en


mujeres. Esta diferencia es atribuida a una mayor exposición de factores de riesgo
como el alcohol y el tabaco en los hombres y una mayor exposición a la luz solar,
relacionada con el tipo de labores que ejercen. Además de los factores antes
mencionados, el riesgo de desarrollar el cáncer bucal también aumenta con la edad
y la mayoría de los casos ocurren en personas mayores de 50 años.

Los principales factores de riesgo son fumar y el consumo de alcohol, sin embargo,
el desarrollo de la carcinogénesis bucal muestra una etiología multifactorial, donde
se involucran factores endógenos y exógenos. Entre estos factores se destacan
diferentes variables sociodemográficas y económicas, incluyendo a la falta de
higiene bucal y la exposición laboral. Así mismo existen casos en los que la etiología
es desconocida o es causado también por el Virus del Papiloma Humano.

Diagnóstico del cáncer bucal

Para la detección temprana del cáncer bucal existen pruebas que evalúan la
presencia de la enfermedad en individuos asintomáticos, quienes aparentemente
no la padecen; así como pruebas para la detección de casos, en la que se realiza
la aplicación de un procedimiento específico en pacientes con una lesión
identificada. El examen clínico intra-oral convencional (examen visual y palpación)
es considerada la prueba de referencia para el diagnóstico presuntivo de una lesión
potencialmente maligna o cáncer bucal, mientras que el estudio relevante para la
detección definitiva de casos es la biopsia y el diagnóstico histopatológico.

Asimismo, existen diferentes técnicas complementarias que pueden contribuir al


diagnóstico del cáncer bucal como la tinción con azul de toluidina, la citología por
cepillado, los sistemas de imágenes ópticas, el uso de la sangre o el análisis de la
saliva, entre otros.

11
El análisis de muestras salivales es considerado una alternativa no invasiva
comparada con la prueba de suero. El uso de la saliva como medio para el
diagnóstico se basa en que la saliva lubrica toda la cavidad bucal y por lo tanto, es
más probable que represente toda la superficie expuesta y las alteraciones
presentes, lo cual no ocurre utilizando el examen por medio de una biopsia invasiva
del tejido local, pero ésta a su vez se enfrenta a otras dificultades como la
sensibilidad en relación a la contaminación por bacterias y células del sistema
inmune. La saliva contiene un amplio espectro de péptidos y proteínas, ácidos
nucleicos, electrolitos y hormonas que se originan de múltiples fuentes tanto locales
como sistémicas; estos podrían considerarse potenciales biomarcadores salivales,
los cuales han mostrado correlación con la patogénesis del cáncer bucal.

Biomarcadores para el cáncer bucal

Existen más de 100 biomarcadores potenciales para el carcinoma bucal de células


escamosas, los cuales han sido reportados en la literatura, basados
principalmente en la comparación de los niveles o concentración en sujetos con
cáncer bucal y sujetos controles. Estos se pueden agrupar en:
1) compuestos no orgánicos, 2) péptidos y proteínas, 3) ADN, ARN mensajero y
micro ARN, 4) biomarcadores metabólicos y 5) biomarcadores químicos y de
actividad enzimática.

Avances en proteómica han permitido la detección de moléculas de poca


abundancia en la saliva, como es el caso de algunas proteínas, las cuales son
sintetizadas y posteriormente secretadas en la cavidad bucal por las células
acinares de las glándulas salivales. Estas proteínas al ser producto de las glándulas
salivales, pueden estar sujetas a factores internos y externos, pudiendo servir de
biomarcadores tanto para patologías locales como sistémicas; en la actualidad se
han identificado diversas citoquinas, el factor de crecimiento fibroblástico, las
metalo-proteinasas de matriz, el glutatión transferasa, la superóxido dismutasa,
entre otros.

12
Conclusiones

 Mediante el conocimiento a brindar por medio de este trabajo, podemos


concluir que los lectores se beneficiaran de este y tomaran medidas
preventivas, como ir a visitas odontológicas.
 La cultura en Guatemala es escasa en el ámbito higiénico bucal, ya que las
personas no están conscientes del daño que conlleva un descuido del mismo.
 El cáncer es una enfermedad donde hay que tener muchísimo cuidado, ya
que como ya vimos un tumor maligno puede desarrollarse en cualquier
momento y sin necesidad de muchos factores.
 Hay alimentos buenos como malos o cancerígenos, es por esto que no
debemos abusar de tales productos como lo son: los colorantes artificiales,
las grasas, el alcohol, el tabaco, etc.
 Sugerimos realizar revisiones constantes con un mínimo de 1 vez al año con
un odontólogo, evitar el consumo de agentes cancerígenos y seguir
adquiriendo información sobre enfermedades que afectan a la cavidad bucal.

13
Bibliografías

1. Scully C, Bagan J. Oral squamous cell carcinoma overview. Oral Oncol.


2009;45(4):301-308.

2. Van Zyl AW, Bunn BK. Clinical features of oral cancer: clinical review. S Afr
Dent J. 2012;67(10):566-569.

3. Wall I, Bree RD, Brakenhoff R, Coebergh JW. Early diagnosis in primary oral
cancer: is it possible? Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16(3):300-
305.

4. Bagan J, Sarrion G, Jimenez Y. Oral cancer: clinical features. Oral Oncol.


2010;46(6):414-417.

5. Fuentes Escobar, F. (1981). El cáncer oral en Guatemala: estudio de los


últimos diez años de los casos diagnosticado en el INCAN, IGSS, Hospitales
General San Juan de Dios, Roosevelt y Facultad de Odontología. (Cirujano
Dentista). Universidad San Carlos de Guatemala.

6. Bascones Martínez, Antonio. (2009). Medicina bucal. Madrid: Ariel.

7. Aguilar Barrientos, A. (2007). Prevalencia y algunos factores asociados a


carcinoma oral de células escamosas, en pacientes tratados en el instituto
de cancerología (incan), guatemala durante el período 1994-2003. (Cirujano
Dentista). Universidad San Carlos de Guatemala.

8. Grinspan, David. (2000). Enfermedades de la boca: semiología, patología,


clínica y terapéutica de la mucosa bucal. Buenos Aires: Mundi.

9. Ramiro Martínez Menéndez. (2015). Odontología pediátrica actual. México:


Master Books.

10. Gómez de Ferraris, Maria Elsa. (2009). Histología, embriología e ingeniería


tisular bucodental. México: Editorial Médica Panamericana.

14

You might also like