You are on page 1of 2

1/10/2018 El Salón Nacional de Artistas, una historia de 73 años

Jueves 22 de Diciembre de 2016 Actualizado 3:16 pm.

Cultural

The National Salon of Artists, a history of 73 years


El Salón Nacional de Artistas, una historia de 73 años
Autor: Juliana Vélez Gómez
5 de Septiembre de 2013

Preguntas sobre cuál es el arte que se debe mostrar y en últimas, si hay o no un arte propio
han sido algunas de las que se han formulado durante los 73 años de historia con los que
cuenta hoy el Salón Nacional de Artistas.

Foto: Cortesía

Kara Walker, Virginia’s Lynch Mob,1998. “Urgente”, 41 Salón Nacional de Artistas en Cali.
La historia del Salón Nacional de Artistas de cierto modo se parece a un camino con saltos y variaciones
marcadas. Con trayectos iluminados y otros más oscuros pero con una señal que se dirige al encuentro de las
preguntas sobre el arte colombiano. Ya son 73 años desde que se inauguró la primera versión del certamen y
seguramente muchas de las respuestas aún no han llegado. Eso es porque principalmente “el Salón nunca ha sido
un espacio satisfactorio. Siempre fue un escenario de debates”, explica Jaime Cerón, asesor de Artes Visuales del
Ministerio de Cultura.

Luego de dos intentos anteriores de reunir en una sola exposición el arte nacional, finalmente, en 1940 se
consolidó el primer Salón Anual Nacional de Artistas. Jorge Eliécer Gaitán, quien para ese momento era ministro
de Educación y Eduardo Santos, presidente de la República, inauguraron el evento en la Biblioteca Nacional de
Bogotá.

Dice Cerón que para ese momento el contexto del arte en Colombia era muy pequeño. Si se comparara la sala que
en ese momento albergó la primera exposición, equivaldría en tamaño a la mitad de una de las salas que se han
dispuesto este año para el Salón en Medellín. “Había un cruce discreto de la idea de lo nacional del arte y del arte
colombiano”. Los artistas que participaban provenían de las principales ciudades del país y por eso no había una
aproximación tan contundente de lo que era el arte en el ámbito nacional.

De acuerdo con Cerón, el Salón, inicialmente se pensó “como un espacio de proyección de los artistas hacia el
campo social y cultural en general y como una oportunidad de encuentro entre el gran público de las artes visuales
en Colombia”.

También se ha establecido que desde el inicio el certamen ya era polémico de por sí, pues había discrepancia
sobre lo que se mostraba o no como arte. En la década del 40 ya el arte mostraba sus cercanías a lo
contemporáneo, lo cual generaba aún más contiendas con la opinión pública y los espectadores. ¿Por qué?
Porque desde que estas manifestaciones comienzan a gestarse, existe la voluntad de confrontar a las personas,
de mostrar que el mundo sensible está compuesto de otras experiencias estéticas que también pueden ser
valoradas o consideradas.

Durante esa década, los artistas participaban a través de una convocatoria pública y había premio para una obra
ganadora, hechos que contribuyeron al malestar de muchas personas, pues, el evento parecía más “un Salón de
Arte Joven, porque varios de los grandes maestros estaban ausentes”, explica Cerón.

http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=222790 1/2
1/10/2018 El Salón Nacional de Artistas, una historia de 73 años
Puntos de giro

En las décadas del 50 y 60 el Salón realizó entre la Biblioteca y el Museo Nacional. Aunque el objetivo del Salón
era ser anual, en el año 46 tuvo un bache de 4 años. Se retoma nuevamente en el año 50 pero comienza a tener
saltos de dos años o de cinco.

Según Cerón, hacia la década del 60 ya comienza a consolidarse un poco más. De hecho, en el Salón de 1970 la
crítica y los medios ya estaban fijados allí. Otro de los cambios es que durante estas décadas ya los artistas no
están concentrados únicamente en la pintura y la escultura sino que ya aparecen manifestaciones como el dibujo y
el grabado.

En 1970 el jurado venezolano Juan Calzadilla anuncia “soy espectador de un funeral” y hace referencia a un
periodo de crisis que atraviesa en ese momento el Salón. Los premios se habían suspendido y muchos de los
artistas de las ediciones pasadas ya habían dejado de participar. En las regiones del país aparecen hacia 1976 los
Salones Regionales, como respuesta a la descentralización del arte. En la década del 80 ya el Salón sale de
Bogotá. En 1987 se realiza en Medellín y para conmemorar los 50 años, se lleva a Cartagena en 1989.

Nueva etapa

Es aproximadamente en los 90 que gracias a la multitudinaria participación de artistas en el Salón, empiezan


nuevos desafíos para este. “Al final de los 90 llega a un nuevo punto crítico cuando los artistas que estaban en el
Salón se sentían insatisfechos por la manera como su obra era representada en este y por las condiciones de
participación”, cuenta Cerón. En este momento cada artista debía suplir los costos de producción y traslado de su
obra. Además, para la prensa no era atractivo reflejar un evento que se había propuesto articular el arte
colombiano, sin la participación de artistas reconocidos que ya no se vinculaban por la forma como eran escogidos,
a través de la convocatoria pública. Por eso, aparecieron propuestas para que el método de selección se hiciera a
través de un proceso de curaduría y el Consejo Nacional de Artes Plásticas comenzó a invitar artistas de larga
trayectoria.

Más cambios, más retos

Antes del 2004 no se practicaba el ejercicio de la curaduría para seleccionar a los artistas. A diferencia de las
versiones anteriores, y sobre todo ahora, las curadurías han sido un punto a favor para los Salones más recientes.
Pues uno o varios curadores se toman el trabajo de hacer una investigación y a su vez de retroalimentar a los
artistas sobre su trabajo.

Por otra parte, en las últimas ediciones del certamen, a todos los artistas se les reconoce su participación con un
estímulo económico y se les financia el costo de la producción de sus obras.

“Uno de los criterios también es llevarle al público algo coherente, significativo, inquietante, desafiante y que no
desvíe la capacidad de atención”, afirma Cerón. En esa medida, el 43 SNA que se realiza en Medellín es el
resultado también de un aprendizaje, en especial, de los últimos tres salones que por sus dimensiones y cantidad
de obras eran difíciles de seguir en su totalidad. Fue el caso, por ejemplo del 41 Salón en Cali con más de 380
artistas o el 42 Salón del Caribe, hecho en tres ciudades diferentes.

Para este 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas en Medellín, “la idea es que los visitantes tengan una serie de
contextos de valoración de las obras participantes, que surgen básicamente de la idea de que no van a ver una
exposición conformada por criterios sofisticados y complejos que más allá de necesitar muchos textos o mucha
explicación, lo que les da es una experiencia particular”, concluye Cerón.

¿Qué es el Salón Nacional de Artistas?


Jaime Cerón, asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, explica que el Salón Nacional de Artistas es una
exposición colectiva de arte contemporáneo, concebida desde Colombia y que tiene el propósito de entender mejor
si realmente hay un arte propio.

“En las últimas versiones se han incluido artistas extranjeros que se ponen en diálogo con los artistas colombianos
a fin de examinar si hay distancia o cercanía y cuáles son los posibles enlaces con otras comunidades y territorios”,
afirma. La crítica de arte Marta Traba definió el Salón en su momento como “el termómetro del arte colombiano”.

Uno de los objetivos del 43 Salón (Inter) Nacional de Artistas es que el público se acerque “de manera
desprevenida” a apreciar las obras, pues se ha generalizado la idea de que para visitar los museos hay que ser
especialista en el tema. El acercar el arte a todos los espectadores y a perder el miedo a “saber desconocer” es lo
que se propone el equipo curatorial en esta nueva edición del certamen.

Prohibida su reproducción total o parcial. La traducción a cualquier idioma está permitida estrictamente para usos
pedagógicos y debe citarse la fuente. Reproduction in whole or in part is forbidden. Translation in any language is
permitted strictly for pedagogic uses without permission written, and sources must be mention.
Webmaster: webmaster@elmundo.com - Contáctenos en la Calle 53 #74-50 Barrio Los Colores en Medellín - Colombia -
Teléfono (574) 2642800

http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=222790 2/2

You might also like