You are on page 1of 10

Unidad IV:

La caída del imperio romano en occidente: Teodosio fue el ultimo emperador romano del
imperio en su conjunto, y antes de morir, dividió el imperio entre sus hijos, arcadio y Honorio,
en el año 195 d.C. arcadio, el mayor, gobernó el imperio romano de oriente, el mismo
comprendía: los territorios de Grecia, macedonia, Turquía, siria, palestina y Egipto, la capital
fue Constantinopla y la parte mas rica era (en recursos económicos) del imperio. Honorio, el
menor reino el imperio romano de occidente, esto es, los territorios que en la actualidad
pertenecen a Italia, Francia, España. Portugal, Inglaterra y el norte de África y su capital es
roma. Las fronteras del imperio de occidente comenzaron a absorber una fuerte cantidad de
pueblos germánicos por presiones de otros pueblos, entre ellos los hunos, procedentes de las
estepas asiáticas. La mayoría adoptaron las costumbres romanas, y fueron incluidos dentro del
ejercito; entre tanto otros saquearon y azolaron las comarcas, y pueblos aledaños a roma,
creando un creciente ambiente de seguridad y desorden. Por esta situación, muchos mandos
del ejercito romano se adueñaron de tierras y crearon unidades económicas autárquicas
independientes del poder central.

Mientras se debilitaba el poder imperial de occidente, la iglesia se fortalecía como


organización espiritual, económica y burocrática. A medida que las fronteras se volvieron mas
permeables a los saqueos y los generales romanos más autónomos para imponerse, el poder
imperial se debilito cada vez más. De esta manera a mediados del siglo V, un jefe del ejercito
romano, de origen Bárbaro, conocido como Odoacro, destituyo a Rómulo Augústulo, un niño
de 15 años, quien seria el ultimo emperador romano de occidente. Odoacro envió las insignias
imperiales a Zenón, emperador romano de oriente. Cada uno de los pueblos barbaros se
instaló en una región del imperio donde fueron reinos independientes. Uno de los mas
importantes de estos reinos post- romanos fue el de Carlomagno en el 1800, aunque sin la
magnitud del imperio romano. A su muerte fue dividido en tres de acuerdo con los hijos que
tenía. Estos antecedentes, derivarían en el sacro imperio romano germánico. El periodo
comprendido entre los siglos XI y XIII representa la cumbre de la medievalidad, y sin embargo
comienza a gestarse el germen del capitalismo comercial, así, por ejemplo, en el siglo XI el
papado llega a su máximo esplendor y poder, tanto con Gregorio VII, como con Inocencio III. A
lo largo de dichos siglos se levantan las principales catedrales y se realizan las primeras
cruzadas predicadas por san Bernardo. Entre tanto, el imperio romano de oriente siguió
vigente hasta el año 1453, influyendo sobre el de oriente, aunque no intento recomponer el
imperio en toda su extensión como antes de la división del mismo. Incluso asumió a la
protección de varias ciudades-estados de la costa italiana, que se dedicarían al comercio
marítimo. El caso más resonante sería el de Venecia. Aun algo más importante, es que el
imperio romano de oriente constituiría una poderosa barrera para el expansionismo árabe.

DOCTRINA DE LAS DOS ESPADAS: es el nombre con el que se conoce la teoría de supremacía
del poder espiritual (el papa) sobre el temporal (el emperador o germánico).

Utilizada con profusión, aparece explicitada en san Bernardo, que la funda en dos pasajes
evangélicos (uno inmediatamente posterior a la santa cena y otro durante el prendimiento de
Jesús), aunque parece que también fue usada en la misma época (primera mitad del siglo XII,
en contexto histórico subsiguiente a la reforma gregoriana) por Godofredo de Vendôme y juan
De Salisbury.
Como doctrina puede remontarse a fines del siglo V, momento en el que la relación entre los
dos poderes aparece definida de esa forma por el papa Gelasio I en su carta al emperador de
oriente Anastasio I.

DOCTRINA DE LA PLENITUD DEL PODER PAPAL: es la doctrina por la que se le atribuye al


obispo de roma, es decir al papa, el primado monárquico y jurisdiccional sobre todas las
restantes iglesias, reduciendo todos los poderes a la soberanía papal.

Su fundamento bíblico es un pasaje del evangelio de san Mateo: “Tu eres pedro y sobre y esta
piedra edificare mi iglesia… y te daré la llave del reino de los cielos, y todo lo que atares en la
tierra, será atado en los cielos, y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos”.

Interpretado el pasaje siguiendo la ideología del agustinismo político, san pedro y por lo tanto
el papa, se convertiría en el único depositario de toda la soberanía, lo cual le permitiría
gobernar a la iglesia como si fuera un monarca. Cada papa podrá, en virtud del poder de las
llaves concedido a san pedro por Cristo, ejercer todos los poderes que ejerció san pedro como
primer vicario de cristo, es decir, la plenitud del poder sobre todas las iglesias y por tanto
sobre todos los cristianos, lo que desde un punto de vista teocrático es como decir todo el
poder a secas.

San Agustín: Para San Agustín el Estado tiene por razón de ser la aspiración a gozar de la paz,
primera manifestación del instinto. La segunda es la necesidad de la seguridad. La tercera, que
ha hecho de la sociedad una familia, y viene del punto mismo de la raza humana, es un
llamado de la sangre. En cuanto al hombre, si Dios lo ha creado individualmente, no ha sido
para privarlo de toda sociedad humana, si no para hacerlo apreciar, ante todo, la unión y la
concordia que deben ser los lazos de esta sociedad.

Reconoce luego, para la realización de esos fines, la existencia de un jefe, de acuerdo siempre
con la ley natural. Ratifica ese concepto diciendo más de una vez en la ciudad de Dios que sin
jefe, el pueblo no puede ser gobernado y también que “ese es el fundamento del pacto social”.
Pero dicho jefe no se inviste a si mismo ni se legitima, si no cuando sea el mejor.

La autoridad, para San Agustín, ya se trate de un gran imperio o de una federación de


pequeños estados, de una monarquía, de una aristocracia o de una república, tiene su origen
en Dios y su fundamento en la justicia. La justicia es anterior al Estado, es inmutable y eterna.
Sin justicia la autoridad se convierte en intolerable tiranía, la ley en formula vacía y la guerra
en bandolerismo criminal.

Por más incompleta que sea la justicia en la tierra a causa de nuestras propias imperfecciones,
ella constituye la virtud primordial del hombre, y la base inconmovible de los Estados. La
justicia es superior a todo gobierno y se cierne sobre todos ellos.

Si desaparece la justicia, desaparece el Estado y su razón de ser. Insiste que los Estados sin
justicia son sociedades de bandidos. Aunque constituyan una sociedad, aunque exista el pacto
social que los una, y el botín se distribuya de acuerdo con las convenciones aceptadas.

La idea central de toda la doctrina política de San Agustín es que Dios debe ser la base y la
cúspide del Estado. Él es quien otorga el poder a los príncipes de la tierra, quien inspira la
redacción de las leyes justas, quien sostiene la patria y decide la suerte de la guerra. El Rey, el
legislador, el juez deben considerarse como mandatarios de Dios, deben convencerse de que
su autoridad no en si no una delegación y deben cumplir en todo momento la voluntad divina,
sin orgullo, sin excesos de poder y sin violencia injustificada.
Para San Agustín, su propia naturaleza, la iglesia está por encima del Estado, pues considera
que ha de reconocerse, ante todo, la primacía de lo espiritual sobre lo temporal, pero a pesar
de ello, el Estado no ha de estar subordinado a la iglesia, si no a las cuestiones de orden
religioso. La supremacía eclesiástica es de carácter moral pero no político.

El Estado conserva en este último orden toda su libertad de acción y si se une a la iglesia es
únicamente para lograr que esta acción suya sea más eficaz y más fecunda. Es completamente
inexacto afirmar que las limitaciones morales que la iglesia impone al Estado conduzcan al
debilitamiento del mismo. Por el contrario, lo fortalecen. La iglesia, en efecto, sostiene a la
autoridad, rectifica la ley, humaniza la justicia secular, desarrolla los súbditos, las virtudes
cívicas y difunde entre las naciones, los conceptos de paz y de fraternidad.

Santo Tomás de Aquino:


Santo tomas de Aquino (1227/1274) recepciona la ordenación jerárquica de las leyes,
efectuada por San Agustín. En efecto, el aquinatense distingue entre: la ley eterna (que rige el
universo) y la ley natural que es “participación de la ley eterna en la criatura racional”. Esa ley
es cognoscible por medio de la razón por que dimana de la naturaleza humana, conforme dios
la creo. Esa ley esta inserta en el corazón humano y hace discernir lo justo de lo injusto. Esta
ley debe ser completada por la ley humana, que es la “ordenación racional dispuesta para el
bien común y sancionada por quien detenta el gobierno”.

Si la ley humana contradice a la ley natural, no es obligatoria porque vulnera el orden querido
por dios. Si el gobierno legítimo o ilegitimo es injusto en sus actos, el pueblo no está obligado a
obedecerle. Si el gobernante es insoportable por su iniquidad el pueblo puede destruirlo y
juzgarlo por sus crímenes. Ese derecho (ius resistendi) solo puede ejercerse cuando se han
agotado los recursos normales para corregir los abusos del poder.

Desde el punto de vista del derecho político santo tomas toma la tradición aristotélica e
inaugura un periodo nuevo en la historia de la edad media. Con su aporte desplazara la línea
platónica/agustiniana que fue preminente a lo largo de la edad histórica sub-analisis.

El aquinatense cree que el estado es una institución de Derecho Natural, insertada por la
providencia divina para la perfección del hombre. Este, como ser racional, requiere para su
vida el apoyo de la comunidad. El Estado, para cumplir su destino natural, debe servir al bien
común que es el bien de todos los hombres.

El origen del poder se asienta en dios. la designación del gobernante es un hecho humano, que
tiene como fundamento al pueblo. La mejor forma de gobierno es una forma mixta que
permite a la unidad de mando: completada por el consejo de la república (la aristocracia del
espíritu) y la participación del pueblo en la marcha del estado (la democracia).

Unidad V:
El renacimiento, concepto: Es un movimiento cultural e intelectual europeo que tuvo como
principal objetivo combatir las ideas de tiranía y poner al ser humano como eje de
conocimiento.

Sus principales influencias fueron:


1. Las guerras de religión: que tuvieron como antecedentes a Martin Lutero (Época:
1483-1546), quien fue un reformador religioso que intento explicar el origen del poder
y la sumisión que se debe al gobernante, tiene una visión pesimista de la naturaleza
humana y considera que el hombre constituye un ataque a la iglesia romana,
considerando que todo el poder proviene de Dios. Martin Lutero participa de todo el
proceso de reforma en la iglesia, a partir del siglo XVI, para intentar desarrollar las
instituciones civiles e intentar desplazar la iglesia del estado.

2. La invención de la imprenta para que todas las personas accedieran a la lectura, tiene
como característica a Gutenberg (Época: 1348-1468)

3. Las explicaciones de Copérnico y galileo: (Época: 1564-1642) que crea una revolución
en la ciencia y en el conocimiento del ser humano, han destronado la tierra del centro
del universo y con ellos el hombre deja de ser el gran protagonista de la creación,
comienzan a presentarse las guerras de la religión y se hace presente la necesidad de
la razón.

4. 4. El descubrimiento de América, como fundamental para entender el nuevo flujo de


bienes y riquezas el nuevo mundo (1492).

Crisis del renacimiento: La iglesia lograba controlar todos los ordenes de vida a través de su
ideología. En el renacimiento ocurre justamente lo contrario, ataduras iniciales, los gremios, se
debilitan de manera progresiva y creen en una relativa insignificancia. Así la extensión del
comercio y del tráfico, más allá de los límites de cada región económica deja de lado las
ataduras del individuo medieval, pero a la vez consolida la consistencia interior de las naciones
y da lugar a la creación del Estado Centralista. La iglesia es remplazada por el Estado como
principio organizador y centralizador, además actúa como causa del retroceso de la iglesia en
la conciencia de los hombres. La iglesia se convirtió en un instrumento secundario para la
educción del sistema moral, en una corriente de sensibilidad escéptica en cuanto a lo religioso,
abre una profunda grieta en la concepción medieval del mundo. El proceso de laicización
encontró limites en los sectores populares, ocupando un lugar predominante pero no como
institución, sino como sectas, que fue producto de un movimiento de cuestionamiento
ideológico-institucional a la iglesia romana.

Los renacentistas eran personas que no eran personas anti-iglesia, si no que tuvieron una
visión diferente de la realidad religiosa, comenzó a fortalecerse la imagen del Rey frente a los
nobles (hubo más concentración de poder) y el periodo se vio muy influenciado por el
absolutismo monárquico que existía en España, Francia e Inglaterra.

Economía: comenzó a ser mercantilista, incrementa las riquezas del pueblo cobrando
impuestos.

Una de las figuras más representativas del renacimiento fue Nicolás Maquiavelo, quien
inauguró la modernidad en la política, el capitalismo comercial, la futura revolución industrial y
la revolución de las ideas que considera la importancia de la consciencia individual frente a la
espiritual, se reconocen nuevos deberes y derechos, el estado se separa de la iglesia y se
contemplan las necesidades humanas.
Maquiavelo es el pensador de la política que se encuentra entre lo antiguo y lo moderno, su
noción es moderna y tiene un concepto de política primordial que propone des teologizar y
desmoralizar a la política, ya que no es su fin hacer buenos a los hombres, si no construir
instituciones eficaces para acceder, ejercer y preservar el poder. Su definición de la moral es
de carácter utilitarista, es decir que busca los resultados sin importar los medios que necesita
para ello (El fin justifica los medios).

Virtud y fortuna: considera que la fortuna es el árbitro de nuestras acciones, es un


acontecimiento improbable e imprevisto que interviene en la escena política, no se puede
gobernar. Mientras que la virtud la entiende como una preparación y una creatividad del
hombre para poder tomar precauciones. Propone alcanzar la virtud, es decir que el hombre
busque estrategias para poder alcanzar el poder. Expresa que es necesario El Príncipe para
valerse de todas las estrategias para sostener el Estado.

Economía de la violencia: considera que el poder puede ser ejercido naturalmente por la
violencia, recurriendo a su empleo en determinadas circunstancias. Lo manifiesta como un
mecanismo de defensa ante las adversidades que presentan las leyes y la fuerza. Para
Maquiavelo lo importante es que prevalezca la razón del Estado, es decir la supervivencia de la
autoridad frente a cualquier vacío de poder.

El renacimiento presenta tres rasgos característicos: el individualismo, humanismo y


racionalismo del hombre.

Individualismo: es una corriente intelectual que intenta valorizar la persona humana. En


especial la inclinación por el arte, por el mundo sensible y por una visión burguesa.

Humanismo: fue un movimiento cultural europeo que desarrolla una concepción libre y crítica
que describe a la persona humana como la medida de todas las cosas.

El mercantilismo: es el modelo económico del siglo XVI y XVII que se basa en cinco
premisas fundamentales: 1. La alta estimación de dinero, 2. La preocupación en fomentar las
exportaciones para obtener oro y plata y restringir las importaciones para que esos metales
salgan del reino, 3. La población y en crecimiento, 4. El comercio y la industria, 5. El estado que
tenga como misión promover el bienestar general impulsando la economía y el comercio y
aplicando una política de poder.

Evolución histórica: el desarrollo del periodo del renacimiento nace a partir de 1. La quiebra de
la edad media, a partir del siglo XVI: influyendo el nacimiento de los estados naciones, el papel
activo del estado y el flujo de los metales preciosos provenientes de américa. 2, la expansión
del mundo conocido: cuando el estado recepciona nuevos medios que los hacen ricos, a partir
del deseo de riqueza, 3. El mercantilismo que nace como teoría económica en los siglos XVI y
XVII, 4. El estado moderno, que nace como organización política en Europa entre los siglos XV y
XVI, caracterizada por los siguientes puntos: A. Concentración del poder en una sola persona.
B. La organización de un ejército permanente al servicio de poder del estado. C. El
establecimiento de una burocracia estable organizada en funciones. D. La organización
centralizada y racional del derecho.
Unidad VI:
Iusnaturalismo: El iusnaturalismo es una de las grandes derivaciones del empleo de la razón
para explicar el lugar que ocupa el ser humano en el mundo y la historia. la doctrina racional
de los derechos humanos considera que todas las personas son, indiscutiblemente,
poseedoras de derechos por el simple hecho de constituirse como seres humanos desde su
nacimiento. Por consiguiente, los derechos naturales racionales se constituirán como
inmanentes e inalienables, y anteriores al derecho positivo, así como propios de cualquier ser
humano. La valorización de los derechos naturales será, también, la exaltación de los derechos
individuales, en desmedro de la comunidad

La “libertad” estará fuertemente contenida en la doctrina de los derechos naturales, ya que la


condición humana se caracterizará, a partir de ahora, por el libre albedrío, el propósito
deliberado, y la capacidad de elección entre múltiples medios para alcanzar fines propios.

La centralidad de la “naturaleza humana” en la doctrina Iusnaturalista es la razón.

La doctrina Iusnaturalista trasciende a Hobbes, Locke, Rousseau

Modelo contractualista: T. Hobbes (1588 – 1679), J. Locke (1632 – 1704) y J. J. Rousseau (1712
– 1778), la única relación entre ellos es la adopción del modelo racional conocido como la
teoría del Contrato Social, en el que imaginan cual es el origen de la sociedad.

El “modelo contractualista”, es un aporte teórico hipotético basado en el contrato, o pacto,


entre las partes, a raíz de un punto de partida no deseado por los integrantes de esa unión de
personas para alcanzar un estado mejor y, fundamentalmente, dando cimiento a la institución
de una autoridad secular: el poder político.

El contractualismo está estrechamente relacionado con el Iusnaturalismo, ya que infiere que


“todos” los seres humanos poseen los mismos derechos y, por ende, son todos iguales “de
iure”, que constituye lo que ellos denomina “estado de naturaleza”.

El contractualismo traza un modelo hipotético que contiene tres etapas diferentes y ligadas
entre sí. Esta hipótesis de trabajo destaca la igualdad de condiciones de los seres humanos, la
posibilidad de llegar a un acuerdo sin imposiciones y la aparición del soberano, sin
prerrogativas de ninguna naturaleza que no sea aquella que surja de la voluntad de los
individuos.

Este acuerdo de voluntades constituye el principio de la legitimidad del consenso en la


sociedad política.

Alcances teóricos de los contractualistas:

Thomas Hobbes: Escribe en su obra “el leviatán” a mediados del siglo XVII.

Describe un hipotético estado de naturaleza en el cual no existen normas ni reglas, en este


experimento, existen derechos, lo q no hay son normas o reglas.

Los derechos le dan libertad al hombre, las leyes obligaciones. Pero en esta situación no hay
ley, por lo que solo habrá libertad. El derecho más importante en este mundo es el de la
libertad absoluta, por lo que el hombre hobbesiano puede hacer lo que quiera, incluso en el
cuerpo de otro hombre.
Todos los hombres por naturaleza se acercan a lo que les hace bien, y se alejan de lo que les
provoca aversión. El proteger su vida le genera placer al hombre, el busca mejorar su bien
estar personal, aumentando su seguridad y sus riquezas. Esos dos elementos le dan al hombre
poder, y el poder al hombre le genera placer.

El poder es una facultad que escasea entre los seres humanos, entonces ya que todos los
hombres buscan el poder, esto inevitablemente desembocará en el conflicto.

Entonces, si el hombre tiende al conflicto, y no hay ley que regule su comportamiento, se entra
en una situación permanente de conflicto, donde se aplica la ley del mas fuerte.

Por ello es que aparece la idea de una ley natural, en posición de la razón en sus dos usos,
facultad prudencial, y de razón calculadora. A tal ley natural se llega gracias a la rúbrica de un
pacto.

Según Hobbes el ser humano le debe transferir todos sus derechos al Leviatán, excepto el de la
vida, con lo que se trata de asegurar la tranquilidad y la armonía. El hombre deja de estar en
ese estado de naturaleza.

El mayor problema que resulta de este pacto “hobbesiano” es que esa entidad superior que es
el Leviatán queda en una “especie de estado de naturaleza” y no tiene nadie que lo controle,
por lo que sería el único autorizado a utilizar la fuerza, es decir, que posee el monopolio de la
fuerza física completa.

John Locke: Según Locke el hombre, en un hipotético estado de naturaleza, tiene un concepto
de ley, ya que él es producto de dios y tiene una idea de justicia.

El hombre, en estado natural, no actuaría negativamente contra otro hombre, salvo para
apropiarse de su “propiedad”.

Pero Locke concuerda con Hobbes, en que el hombre tiene una tendencia natural a acercarse a
lo que le hace bien y a conservar la vida, su libertad y propiedad. También concuerdan con que
el hombre busca tener poder.

Para Locke, a diferencia de Hobbes, la justicia es algo natural en los hombres, y no algo
artificial. Por ende, surge la necesidad de que exista una garantía jurídica que proteja las
propiedades y la posesión del capital.

En la teoría del pacto que caracteriza a Locke, el único derecho que transfiere es el derecho de
hacer justicia por sí mismo, pero conserva todos los demás y, por ello, la oposición a la
concepción absolutista del pacto de Hobbes.

Asimismo, Locke propone la división de poderes entre el legislativo que crea las leyes, el
ejecutivo que las ejecuta, y un tercer poder el federal se encarga de las relaciones
internacionales. Los órganos que crean las leyes no pueden ser los mismos que las ejecutan
para que nos convierte en un gobierno tiránico y despótico. En el caso de juntarse estos dos
órganos, la parte contratante tienen derecho a romper el contrato y rebelarse contra el
Estado.

Locke creía que un gobierno sólo gobernaría en favor del bien común mientras mantuviera el
temor a la oposición y al levantamiento de los hombres. Cuando los gobernantes se exceden
en el ejercicio del poder que tiene derecho a ejercer sobre sus súbditos, entonces se
convierten en déspotas que pueden y deben ser resistidos. Locke ve al pacto no como una
necesidad, sino como una prevención.

Jean Jaques Rousseau: En el siglo XVIII surge la Ilustración, donde aún existía una fuerte
centralización del poder en Francia: la monarquía absolutista.

Respecto al pensamiento de Rousseau, en el estado de naturaleza existe la armonía, una


especie de piedad natural, que no piensa en la auto conservación personal, por el contrario, en
la “colectividad”.

El avance económico, y la propiedad privada, es lo que lleva a este estado de naturaleza


“bondadosa” a la ruina. El hombre queda entre dos mundos: primitivo puro y civil y corrupto.

Según Rousseau, Hobbes se equivoca ya que él habla del estado de naturaleza y, en su opinión,
describe al mundo civil.

La solución a este problema es la de acceder a un pacto, donde todos se dan algunos derechos
para generar un estado más poderoso, un soberano que gobierne por encima de ellos.
Sostiene que la libertad se da por el interés. Unirse la voluntad general es ser libre.

La sociedad debe estar compuesta por individuos virtuosos, donde estos hombres cedan estos
derechos y gracias a ellos son libres. Piensa en una división de poderes, donde el pueblo va a
ser el soberano. Coloca por encima al ámbito público sobre el privado.

El contrato social de Rousseau tiene dos fines: el de la igualdad y el de la libertad. El garante de


ello es el Estado, ya que a libertad individual tiende a romper la igualdad.

Otra diferencia que tiene con Hobbes es que Rousseau piensa en el bien o voluntad general, en
cambio Hobbes piensa en el interés particular, y es por ello que genera su pacto.

Particularidades del modelo teórico de Hobbes: Profundizando en este autor, Hobbes es el


primero de los contractualistas, acérrimo defensor de los derechos naturales, y principal
exponente del absolutismo monárquico civil, es decir, no religioso. Particularmente, se le
recuerda por tener una visión antropológica del hombre pesimista, negativa.

Pero como en la vida de los hombres se impone el miedo, el temor a perder la vida, existe la
constricción de convenir entre todos, a través de un pacto o contrato, la institución de un
soberano, sobre el que ceden sus derechos a cambio de garantizar la paz y poner fin a la
guerra de todos contra todos.

Los seres humanos, antes libres en el estado de naturaleza, por medio del contrato, renuncian
a sus derechos, pero con ciertas limitaciones para el soberano.

Modelo aristotélico vs modelo hobbesiano:

El modelo de Hobbes se construye sobre dos elementos fundamentales: El estado (o sociedad)


de naturaleza y el estado (o sociedad) civil. Se trata de un modelo dicotómico, en el sentido de
que el hombre se halla en el estado de naturaleza o en estado civil; no puede vivir en los dos al
mismo tiempo. Entre ambos estados existe un valor antitético: el estado político surge como
antítesis del estado natural, cuyos defectos tiene la función de eliminar y el estado natural
surge como antítesis del estado político en el momento en que este no logra el objetivo para
que ha sido instituido. La contraposición entre uno y el otro estado reside en el hecho de que
los elementos constitutivos del primero son individuos particulares, aislados, no asociados,
aunque asociables, que de hecho actúan siguiendo no la razón, sino las pasiones, los instintos
o los intereses; el elemento constitutivo del segundo es la unión de los individuos aislados y
dispersos en una sociedad perpetua y exclusiva que es la única que permite la puesta en
marcha de una vida acorde con la razón. Precisamente porque el estado natural y el estado
civil son concebidos como dos momentos antitéticos, el paso de uno a otro no se da
necesariamente por la misma fuerza de las cosas, sino mediante uno o más acuerdos, lo que
significa vivir de acuerdo a la razón.

Aristóteles explica el origen del estado en cuento polis o ciudad valiéndose no de una
construcción racional, sino de una reconstrucción histórica de las capas a través de las cuales la
humanidad habría pasado de las formas primitivas de sociedad a la más evolucionadas, hasta
llegar a la sociedad perfecta que es el Estado. Las etapas principales son la familia y la aldea.
Desde el estado de familia hasta el estado civil, el hombre ha pasado a través de diferentes
fases intermedias que hacen el estado, más que la antítesis del estado pre-político.
Finalmente, el paso de una fase a otra, del estado pre-político al estado político; se produce
mediante un proceso natural de extensión de las sociedades menores a las mayores, no se
debe a una convención a un acto de voluntad racional.

Mientras el modelo Hobbesiano es dicotómico y cerrado el modelo Aristotélico es plural y


abierto, mientras en el primer modelo, precisamente por ser dicotómico, cada uno de los dos
términos es la antítesis del otro y por consiguiente estado de naturaleza y estado civil se
enfrentan en una relación antagónica, en el segundo modelo, entre la sociedad originaria y
primitiva y la sociedad ultima y perfecta que es el estado existe una relación de continuidad,
de evolución o progresión. Lo referente a la relación individuo-sociedad; en el modelo
aristotélico en el principio esta la sociedad y en el modelo Hobbesiano en el principio está el
individuo.

Liberalismo: El liberalismo posee innumerables tallos y raíces, pero coinciden en tres


posiciones:

a. Respeto irrestricto a los proyectos de la vida de las personas.


b. Desconfianza en torno al rol de las mayorías.
c. Estado mínimo en funciones y poderes.

Estos tres principios generales conforman un cuerpo doctrinal central. Asimismo, tanto los
antecedentes como los inicios del liberalismo pueden rastrearse en diversas tradiciones
bastante anteriores a John Locke.

Tales tradiciones previas no delatan tantas preferencias por los derechos individuales como sí
lo hace por la limitación del poder del monarca.

Incluso hay quienes manifiestan que existen antecedentes del liberalismo en la Carta Magna
de 1215, sin embargo, los aportes de la Carta Magna son significativos para el moderno
constitucionalismo, pero no tanto para el liberalismo como doctrina filosófica-política.

El liberalismo, más allá de los límites al poder, tiene una fuerte impronta Iusnaturalista que
tiene como eje central al individuo, con derechos propios inalienables e irreductibles.

Locke determinó que cada soberano decidiera la profesión del pueblo que estaba bajo su
égida, y escribe que la religión se encuentra en el ámbito de la conciencia y corresponde a
creencias que por definición tienen carácter absoluto. Los magistrados no tienen la misión de
velar por las creencias religiosas, sino dedicarse a la administración de su poder.
Estos son tres aspectos destacables de la posición de Locke:

1. La religión es un asunto de la conciencia privada.


2. La religión es un asunto individual, y la fe que siente la persona no debería colisionar
con la razón.
3. La separación de la esfera política y religiosa en los asuntos civiles.

La fuerte impronta individualista del liberalismo se aprecia en la preferencia por la irrestricta


existencia de garantías en el ejercicio de los derechos individuales, reduciendo el espacio de
las decisiones públicas o colectivas.

Benjamín Constant alude a dos tipos de libertades:

I. La libertad de los antiguos: consistía en asegurar el reparto del poder social entre los
ciudadanos de la misma ciudad.
II. La libertad de los modernos: considera al conjunto de garantías concedidas al
individuo para asegurar el goce de los derechos privados.

Por consiguiente, para Constant la participación en los asuntos públicos era complementario a
la primacía de los derechos individuales, en lo concerniente a la libertad de los modernos. Pero
la libertad que profesa el liberalismo no implica ausencia total y completa de restricciones.

El Estado debería tener el tamaño, las funciones y el poder suficiente y limitado para proteger
el desarrollo de las facultades del individuo en sociedad.

En Argentina, el ideario liberal fue sostenido y reproducido por Juan Bautista Alberdi.

You might also like