You are on page 1of 6

IRRIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN A LA IRRIGACIÓN:
La presente tiene como objetivo proporcionar las herramientas básicas para que los
alumnos puedan encarar con éxito el diseño de sistemas de irrigación. La irrigación es
una actividad cooperativa que implica a diferentes personas y que por tanto es fuente
potencial de conflictos.
La irrigación de los cultivos data desde hace más de 5,000 años. Las primeras
civilizaciones pudieron observar que para el crecimiento de las plantas los elementos
básicos eran: el suelo, el agua, los nutrientes y el sol (energía). Desde entonces, el uso
del riego se fue perfeccionando en todo el mundo. En la actualidad, solamente
alrededor del 17% del área total bajo cultivo en el mundo está bajo riego.
Por otro lado, el 40% de la producción total de alimentos en el mundo se obtiene de las
áreas bajo riego, y se estima que el 10% de las áreas bajo riego están afectadas con
problemas de drenaje y salinidad.

a) OBJETIVOS DE LA IRRIGACIÓN:
Los objetivos que se buscan lograr con un sistema de irrigación son:
• Aplicar agua a la zona de raíces para el crecimiento de la planta.
• Lavado de sales en la zona de raíces del suelo, a fin de mantener un equilibrio de
sales favorable al cultivo.
• Retardar la formación de brotes mediante el enfriamiento debido a la evaporación.
• Crear un micro clima favorable para el crecimiento de la planta, mediante el
enfriamiento del suelo y del aire alrededor de la planta.
• Disminuir o eliminar los efectos perjudiciales de las heladas.
• Controlar algunas plagas, en el caso de riego por gravedad.

Según la ONU, más de mil millones de personas en el mundo viven en una pobreza
absoluta, con menos de US $ 1 / día – persona; y contradictoriamente es en este
segmento de la población donde se tienen las tasas más altas de crecimiento
demográfico o de natalidad, acentuando y agrandando el nivel de pobreza. Resulta,
entonces, un reto revertir esta situación. Para ello, se requiere trabajar en el incremento
de la producción de alimentos mediante 4 acciones concretas:
• Incremento de la productividad, mediante el uso de tecnología.
• Mayor intensidad en el uso de la tierra y conservación de los suelos.
• Incremento del área cultivada.
• Incremento de la eficiencia de utilización del agua de riego, que actualmente es menor
del
35% en promedio global.

EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO.


1. Modernización y fortalecimiento institucional:
• Promover la adopción de nuevas tecnologías para: ahorro e incremento de agua.
• Promover la modernización de la infraestructura y su gestión eficiente.
• Lograr una administración, gestión eficiente y eficaz.
• Fortalecer las organizaciones públicas y privadas relacionadas con el manejo y
aprovechamiento de los recursos hídricos.

2. Participación de los usuarios:


• Desarrollar en forma eficiente las tareas de la operación, mantenimiento y
mejoramiento de la infraestructura y sistemas de riego, drenaje y demás servicios.
• La distribución y control del agua a los usuarios.
• Las decisiones de planificación e inversión en lo referente a infraestructura,
producción, investigación, comercialización, capacitación, etc.
• Pago de la tarifa por el uso del agua, que represente su valor económico,
• para que sirva de base para las tareas de operación, mantenimiento y
mejoramiento de la infraestructura y de la protección. Monitoreo y control de la
calidad del agua.
• Acciones de reforestación y cosecha de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas.

3. Inversión del Estado


Para mejorar la gestión del agua, se requiere que el Estado participe supervisando y
controlando el cumplimiento de las normas relacionadas a la gestión de los recursos
hídricos.
El estado debería realizar incentivos a fin de hacer atractiva la inversión que puedan hacer
los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua, incentivos como:
• El fortalecimiento institucional de las organizaciones de
los usuarios, a fin de lograr una organización de carácter
empresarial.
• Capacitación técnica.
• Adopción de nuevas tecnologías.
• Cambio de sistemas de riego de gravedad a goteo o aspersión,
• Equipamiento con maquinaria pesada para prevención de
máximas avenidas, entre otros.
b) IRRIGACIONES EN EL PERÚ
En el Perú antiguo, la agricultura era la actividad principal de la población. Con escasa y
poca tierra, su alimentación por mucho tiempo estaba reducida a la papa, la quinua y la
cañigua. Nadie sabe cómo apareció el maíz, solo era sembrado en zonas templadas,
exigiendo riego artificial, de abonos y labores agrícolas. Era muy utilizado en forma muy
variada, sobre todo para bebidas, como la chicha que se ofrecía al Dios Sol se le
considera como el pionero de la Ingeniería Hidráulica, al Ingeniero Charles W. Sutton.

Desde el Gobierno de Augusto B. Leguía, por el año de 1 924; se


inician muchas irrigaciones en el Perú, tales como:
• La Irrigación en el Valle de El Impartal, con los recursos hídricos del río
Cañete.
• La irrigación Chira-Piura.
• El Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, en el valle de Jequetepeque.
• La Irrigación Maje-Siguas, Arequipa
• Proyecto Especial Chavimochic; en los valles de Chao-Virú-Moche-
Chicama.
• Proyecto Especial Chinecas, utiliza las aguas del río Santa.
Tenemos 3 proyectos importantes:
a) EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS:
En lo inmediato, deberían entrar en producción la mayor parte de las 38.000 hectáreas
del proyecto de Irrigación Olmos lo que disparará el potencial agrícola de la zona norte del
país.
La idea de un transvase de las aguas del río Huancabamba -río de la cuenca del atlántico
ubicado en la sierra de Piura- para irrigar las tierras eriazas del valle de Olmos surgió en
la década de 1950. Sin embargo, las obras recién se iniciaron en 2010 luego de que el
gobierno peruano firmara un contrato de concesión por 25 años con H2Olmos.
Los principales cultivos serán, se estima, variedades seedless de uva de mesa, palta,
cítricos y caña de azúcar para biocombustible. Algunas empresas extranjeras (o no
peruanas) que compraron tierras son Mission Produce, el principal comercializador de
paltas en el mundo, que forma parte de Inversiones Agrícola Olmos y cuenta con 2.000 ha
en el proyecto. También está Damper, empresa de capitales daneses que ya ha comprado
1.000 ha.
Hasta principios de junio quedaban 5 lotes de 1.000 ha y tres de 250 ha y habían empresas
interesadas de Colombia, Ecuador, Chile. El precio por hectárea es de US$6.500.

Caracteristicas hidráulicas:
• Presa Limón: 43 m. de altura, 332 m de corona y ancho de 10 m.
• Túnel trasandino.
• Desarenador Miraflores.
• Embalse palo verde.
b) EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN
CHAVIMOCHIC: ETAPA III: (EL
PROYECTO MÁS GRANDE DEL
SIGLO XXI)
Con una inversión que roza los US$650 millones, Chavimochic es el proyecto de irrigación
más ambicioso del Perú. Sus primeras dos etapas fueron concluidas en el 2012 y sirvieron
para aprovechar el caudal del río Santa – uno de los más regulares de la costa
– en la generación de energía eléctrica y agua potable para la región de La Libertad,
ubicada a 550 kilómetros al norte de Lima.
Actualmente se encuentra en su tercera etapa netamente productiva, se estima que una
vez concluido el proyecto, el país contará con 63.000 ha de nuevas tierras irrigadas para
la agroexportación y con 48.000 ha mejoradas de zonas agrícolas pre existentes. Las
tierras que regará Chavimochic en el valle de Chicama tienen la ventaja de encontrarse a
menos de 10 km del puerto de Salaverry, uno de los más importantes del país y con
capacidad para recibir buques de hasta 25.000 t.
Caracteristicas hidráulicas:

• Presa Palo Redondo: 97 m.


• Canal Madre: 132 km.
a) EL PROYECTO DE IRRIGACIÓN MAJES SIGUAS ETAPA II:
Este proyecto ampliará la frontera agrícola de la región de
Arequipa, tuvo su origen en
1971 y planea aprovechar las aguas del alto Andino río
Apurímac en las pampas de
Siguas y, así, aportar
38.500 ha de nuevas
tierras irrigadas.
Se espera que antes del 2021 los proyectos de Chavimochic
y Majes – Siguas, al igual que algunos proyectos de menor
escala como el del Alto Piura, en el norte del país, estén
concluidos y el Perú cuente con cerca de 300.000 ha
regadas, antes de secano, para la producción agrícola.
c) IRRIGACIONES EN CAJAMARCA:

El principal Proyecto que se tiene actualmente es:


Proyecto especial Jequetepeque – Zaña. Inaugurada el 22 de febrero de 1988, esta obra
hidráulica utiliza las aguas de los ríos Jequetepeque, Saña, Cajamarca y Namora. Dentro
de la infraestructura mayor, se tiene:

• LA REPRESA DE GALLITO CIEGO: Tiene una capacidad de


almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee
un muro de contención de tierra zonificada de sección
trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos
del mundo.
• LA HIDROELÉCTRICA DE GALLITO CIEGO: Altura neta:
83 metros, Caudal de diseño: 40 m3/s.

You might also like