You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

Maestría en Enfermería

Bases Epistemológicas de Enfermería.

Dra. Luz Verónica Berumen Burciaga

Síntesis:

El Cuidado en la Práctica de Enfermería

Elaboró:

L. E. Martha Guzmán Rosas


L. E. Bladymir Santiago
L. E. Cinthya Noemí Batres Martínez

10 de Septiembre de 2018, Chihuahua, Chih., México


EL CUIDADO EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Para abordar el siguiente tema debemos tomar en cuenta que muchas de las opiniones
que tendremos sobre dicho tema pertenecen al área técnica y por ende son positivistas en
su opinión, ante lo cual tratamos de adoptar una actitud pasiva para abordarlos y construir
este documento. Para empezar, abordemos el concepto de cuidado como tal:

El Cuidado Humano, es un concepto bastante amplio, mismo que ha sido objeto de


estudio de incontables autores. Para adentrarnos en el tema, se mencionan a
continuación algunos puntos de vista sobre el cuidado.

Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo
objetivo va más allá de la enfermedad (Baez Hdz y col. 2009) (1).

Cuidar es una actividad indispensable para la supervivencia (Juárez y García 2009).


Cuidar a todo ser humano llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la
protección de su dignidad y la conservación de su vida (2).

En nuestra opinión el cuidado es la forma de propiciar ayuda a aquella persona que lo


requiera, desde el punto de vista espiritual, mental y físico, sin embargo, en la práctica
podemos observar que el cuidado toma diversas posturas tales como las identificadas
por:

Según García Hernández (2009), el cuidado se basa en la enfermedad y no en la salud,


donde la atención mayormente es biologicista, histórica e individual, hospitalaria, curativa
y por una fragmentación en la atención del equipo interdisciplinario de salud, cuya
profesión hegemónica sigue siendo la medicina (García Hdz y col. 2009)

Morse, y colaboradores en el año de 1990, ofrecen 35 definiciones del concepto de


cuidado, entre las cuales se encuentran cinco líneas de significado básicas: Cuidado
como rasgo humano, Cuidado como imperativo moral, Cuidado como interacción
personal, Cuidado como afecto, Cuidado como intervención terapéutica (Morse J. 1994
[Citado por Daza y Medina 2009]). Otros estudios realizados por Forrest en 1989, Ford
1990, Chepman en 1991, resaltan la importancia de estudiar los significados que tiene
para los pacientes las relaciones terapéuticas, la cooperación, la participación en el
proceso de cuidar, colocando como relevante la perspectiva de los pacientes (Forrest D
1989 [Citado por Daza y Medina 2009])

Hay múltiples actores sociales que giran en torno al cuidado: familiares, pacientes,
personal de salud. Y cada uno de ellos podría enriquecer el concepto con sus propias
significaciones. Sin embargo, el cuidado ha sido atribuido a la profesión de enfermería
como la esencia de la misma, una actividad con un valor personal y profesional
encaminada a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se
fundamenta en la relación terapéutica enfermera- paciente (Juárez y García 2009).

El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería

En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no


solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él (3). Según
Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad
promover la salud y el crecimiento de la persona (4) (Baez Hdz y col. 2009)
La profesión de Enfermería desempeña sus funciones en torno al cuidado, y al brindarlo
de manera holística a la persona, está coadyuvando en la conservación y respeto a la
vida, la recuperación de la salud, y a la enseñanza del autocuidado, para obtener como
resultados finales: alta, satisfacción, y menor estancia hospitalaria, mayor productividad,
eficiencia y eficacia del profesional y mantenimiento de la calidad de la atención, etc. Sin
embargo, si no se toma en cuenta la integridad del ser humano (el cual es una persona
desde el primer momento de su existencia), y no se brinda el cuidado con “calidad” y
compromiso en todo su contexto, no se puede decir que se ha cuidado. (Juárez y García
2009)

Nos hemos enfocado solo a la actuación de enfermería a nivel de curar, mientras que el
verdadero fin debería ser cuidar la salud del paciente y con ello conseguir su bienestar,
considerando además de sus determinantes biológicas y genéticas del ser humano
también las interacciones con el medio ambiente que propicia sus comportamientos de
adaptación manifestado a través del paradigma vida-salud.

La práctica de enfermería en el área hospitalaria ha impedido el crecimiento de


enfermería al adoptar una actitud de atención institucionacionalizada donde además las
instituciones educativas donde “preparan al personal de enfermería para contender con
un mercado de trabajo que sólo exige rendimiento laboral más que productividad
profesional.” (García Hdz y col. 2009)

Transición del Cuidado de Enfermería

Desde que la humanidad existe, el cuidado es primordial para desarrollar todo lo que hace
vivir a las personas y grupos. Ha existido en todas las sociedades, y en todas han existido
personas que han cuidado de otras

El origen del cuidado surge en la etapa doméstica, durante el siglo XVIII, como un acto
instintivo femenino para la protección de las familias, las mujeres lograban el bienestar de
quienes las rodeaban a través de la comprensión y el respeto. Entre la prehistoria y el
mundo clásico, el cuidado recaía en los sacerdotes y escribas. Florence Nightingale surge
en la época moderna y marca el sentido del cuidado ya que la práctica médica nunca
pudo conceptualizar el cuidado de los enfermos. (Juárez y García 2009)

A nivel mundial, se considera que el siglo XIX vio nacer a la Enfermería moderna a con el
trabajo de Florence Nightingale, quien aportó las bases técnico-administrativas de
Enfermería, creando un modelo teórico de atención.” (5). En este marco surge la
Enfermería en México, producto de la necesidad de un personaje que cuidara al enfermo
y al desvalido; una vez que el médico diagnosticara y tratara al paciente.

Dado estos fundamentos la enfermera se volvió teórico-empírica donde su método se


basaba en las acciones del aprendiz dando respuesta al cómo hacerlo y no al porque
hacerlo, ello se propiciaba por la siguiente aclaración “Principalmente durante las
prácticas en el hospital, cuando las enfermeras recibían el conocimiento de otras a través
del método del aprendiz; la estudiante de enfermería era la aprendiz y la enfermera
graduada y con experiencia era la maestra.

A partir de la década de 1980 y hasta nuestros días, las enfermeras se han cuestionado
su ser, hacer profesional, la preocupación latente por los fundamentos teóricos y
científicos de la profesión, enmarcada principalmente por el abordaje de las Teorías y
Modelos en Enfermería y por la definición y consenso del cuidado como objeto de estudio
(6).
García Hernández C. et.al. (2009). Definen que “… Las mujeres enfermeras no sólo
aportan su sabiduría; misma que desciende de mujeres cuidadoras; sino que imprimen en
su actuar un valor agregado, el enfoque humanístico, la sensibilidad empática de buscar
alivio, consuelo y armonía a uno de los valores más preciados de la humanidad: la salud,
preservando con ello una vida digna o una muerte asistida desde el punto de vista técnico
y humanístico...”

En los años 90, el movimiento de reflexión sobre la conceptualización en enfermería


identifica el cuidado como la función histórica de los profesionales de enfermería (Juárez y
García 2009)
Desde el punto de vista jurídico la Ley 266 de 1996 que reglamenta el ejercicio profesional
de Enfermería en Colombia, se define enfermería y se especifica el cuidado como el fin de
la práctica profesional: “enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter
social cuyo sujeto de atención es la persona como ser individual, social y espiritual. Su
objeto es el cuidado integral de la salud de la persona, familia y comunidad en todas las
etapas de la vida dentro del proceso salud-enfermedad” (7).

Actualmente, en la práctica de enfermería se observa que el cuidado es identificado en el


hacer monótono, lineal y sin sentido, dentro de la racionalidad técnica y el enfoque
biomédico (8) entendido como una ayuda o un complemento en las ciencias de la salud,
situación que propicia la negación de la enfermería como ciencia y como arte (Baez Hdz y
col. 2009).

En los albores del siglo XXI, reconocer que el ser y hacer del personal de enfermería en
México, se fundamenta en el paradigma vida-salud y no salud-enfermedad, es uno de los
grandes desafíos. Lo es, porque como ya quedó señalado y comentado en el recuento
histórico-sociológico que hemos hecho, la profesión de enfermería, y el propio sistema de
atención a la salud en México, sustenta un modelo de atención hospitalario, curativo y,
aludiendo a los avances tecnológicos, mayormente invasivo, donde se sigue privilegiando
la atención a la enfermedad (segmentada) del cuerpo. Todo ello hace difícil, lenta y
compleja la transformación paradigmática del ser y hacer de enfermería, como profesión
cuyo objeto epistémico de estudio es cuidar la vida y la salud de los seres humanos.

Paradigmas de enfermería en la actualidad

“Los significados más comunes del término cuidar le dan tres sentidos: atención o interés,
responsabilidad o cubrir necesidades y consideración o afecto. Madeleine Leininger
clasifica el cuidado en tres categorías: Profesional (metas cognoscitivas intencionadas, los
procedimientos y los actos de los profesionales), científico (con la prestación de ayuda a
los demás mediante actos basados en el conocimiento ensayado y verificado) y humano
(acto creativo, caritativo, intuitivo o cognoscitivo de ayuda, se basa en acciones derivadas
de los sentimientos y en actos empíricos, filosóficos, fenomenológicos, objetivos y
subjetivos de asistencia a otros). (García Hdz y col. 2009)

Estudios recientes acerca del significado de cuidado por parte del profesional de
enfermería se refieren a la sinonimia de atención oportuna, rápida, continua y
permanente, orientada a resolver problemas particulares que afectan la dimensión
personal de los individuos que demandan un servicio institucionalizado (9). Por otra parte,
el cuidado se ha definido como el conjunto de categorías que involucran la comunicación
verbal y no verbal, la minimización del dolor físico, la empatía para atender el todo, y el
envolvimiento, que se refiere a la aproximación entre el cuidador y el ser cuidado como
finalidad terapéutica (10).
En un estudio realizado en Bogotá, Colombia en el año 2006, en el que se entrevistó a 75
profesionales de enfermería para indagar sus percepciones sobre la enfermería, el
cuidado, y la forma de abordar este último. En sus respuestas, resalta lo siguiente: El
concepto de Enfermería no está unificado, pues varían las respuestas desde definirla
como una actividad profesional hasta considerarla enfermería como un saber científico-
disciplinar. Sin embargo, la idea de “vocación” no predomina en las respuestas, lo que
deja ver que quienes desempeñan esta disciplina, en su mayoría, no tienen ese concepto
de la misma. El Cuidado, en general lo relacionan con la atención que brinda enfermería a
la persona, (relacionado a cada uno de los diferentes aspectos que el ser humano
abarca), para ayudarlo en el proceso de recuperación de su salud. Y sobre la forma de
abordar el cuidado, hacen referencia de manera muy notoria a los procesos ya
establecidos a nivel administrativo, lo cual indica que la creatividad e individualidad al
proporcionar el cuidado está quedando de lado. El resultado de este estudio, refleja que el
personal de enfermería que en el momento lleva a la práctica el cuidado, requiere de un
continuo refuerzo, tanto en conocimiento, así también de sensibilización sobre lo que
realmente concierne al Cuidado Humano en la Práctica de Enfermería. (Daza y Medina
2009)

La aplicación del cuidado se localiza en las tres dimensiones (información, actitud y


representación), en el que se observa un conjunto de acciones y actitudes que describen
los procesos del cuidado;

 El hermenéutico, consiste en un ir y venir de interpretaciones empírico-científicas,


originadas por la observación que realiza de manera interna la enfermera(o),
motivándola(o) a sentir una necesidad de ayudar a la persona.
 El dialógico, y se refiere a un proceso intercomunicativo entre dos seres que se
reconocen uno al otro, lo que genera un diálogo activo de palabras entre la
enfermera (o) y la persona. Tiene como propósito interpretar y conocer al otro.
 El dialéctico, formado por la praxis, lo que significa un hacer reflexionado, que no
se limita a la integración de un conocimiento, sino a la aplicación a priori de los
conocimientos empíricos y científicos de la enfermería, que además del cuidado
físico, abordan también el cuidado espiritual dando como resultado el
reconocimiento de la enfermería. (Baez Hdz y col. 2009).

El profesional de enfermería requiere de sensibilidad, intelecto, disciplina y conocimientos


sistematizados para identificar y atender las necesidades y posibilidades humanas,
mediante un contacto personal cercano con el paciente (11).

Gaut identifica tres condicionantes para el cuidado: 1) la conciencia y el conocimiento de


que alguien necesita cuidado, 2) la intención de actuar y acciones basadas en el
conocimiento, y 3) un cambio positivo como resultado del cuidado. Situaciones que
Watson completa con: el compromiso moral y la voluntad para el cuidado (12).

En cuanto al significado de cuidado que refieren los sujetos del presente estudio, éstos
coinciden con lo referido por Leonardo Boff al considerar que el cuidado implica una
capacidad de sentir como el otro, lo que impulsar a generar la vida, situación por la cual
los significados que da el profesional de enfermería logran trascender entre otros (13).
(Baez Hdz y col. 2009).

El análisis de investigaciones brasileñas enfocadas en el cuidado de enfermería,


identifican un cuidado dialógico y estético, que consiste en un pensar abierto, creativo y
ético entre los sujetos involucrados, hecho que posibilita el sentir y las formas de vivir.
(14).

El cuidado exige una actitud, un deseo, intención, compromiso y juicio consciente


manifestado en actos concretos que inicia al contacto con la persona y va más allá de la
acción de la enfermera, tiene consecuencias importantes para la vida humana. Implica
conocer a cada ser humano, interesarse por él, un esfuerzo de atención más agotador
que el esfuerzo físico, es lo que realmente trasciende.

Características personales de la enfermera: actitud de dar-recibir, libre, flexible, cálida,


expectante, neutral, desprovista de comportamientos autoritarios y centrados en la
personalidad del otro.

Además, podemos recuperar que: Para brindar un cuidado humano, es importante


considerar que el ser humano es una persona desde el primer momento de su existencia,
y como tal debe ser tratado, respetado por sí mismo, y no puede quedar reducido a un
instrumento en beneficio de otros. Se debe respetar la integridad del ser humano, su vida,
sin ser expuesto a riesgos

En el ámbito práctico, el cuidado forma parte de la producción de servicios sanitarios,


siendo un producto intermedio, imprescindible para conseguir uno de los propósitos
finales, tales como el alta del paciente. Conlleva a una serie de repercusiones positivas
tanto para los pacientes, como para los mismos profesionales de enfermería así como
para las instituciones. A las personas (propiciando la satisfacción de sus necesidades, lo
cual mejora significativamente su salud y calidad de vida), al personal (fortaleciendo la
profesión y proporcionándole valor al mejorar la calidad y calidez con la que se
desempeña) y a las instituciones (brindando servicios de mayor calidad y mejorando
notablemente la satisfacción de los usuarios). Las crecientes necesidades de salud, la
reorganización de los servicios y avances tecnológicos ponen a enfermería un nuevo
estilo de práctica. (Juárez y García 2009)

Lo anterior nos deja en claro que, si bien otorgar cuidado integral con calidad y calidez
implica mucho esfuerzo e inteligencia, el resultado genera mayor satisfacción y
recompensa tanto a quien otorga como a quien recibe el Cuidado.

El significado de cuidado en el profesional de enfermería se construye a través de


factores, implicaciones, contribuciones, aplicaciones, creencias y actitudes que realiza con
la persona, por lo que se hace necesario que enfermería comprenda que cuidar envuelve
y comparte la experiencia humana a través de una relación transpersonal y de respeto.
Estos conocimientos servirán a la enfermería para mejorar los procesos de cuidado en
cualquier situación de salud que tenga la persona. El cuidado de enfermería se cristaliza
en una esencia trascendente, convertida en una acción holísticamente humana. (Baez
Hdz y col. 2009).
BIBLIOGRAFÍA Consultada.

 Báez Hernández, Francisco Javier; Nava Navarro, Vianet; Ramos Cedeño, Leticia; Medina López, Ofelia M. EL
SIGNIFICADO DE CUIDADO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. Aquichan, vol. 9, núm. 2,
agosto, 2009, pp. 127-134. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112142002

 Juárez Rodríguez, Paula Alina; García Campos, María de Lourdes. LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA. De Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato. México. Rev.
Enferm. Inst. Mex. Seguro Social 2009, pp. 113-115.

 García Hernández, María de Lourdes; Arana Gómez, Beatriz; Cárdenas Becerril, Lucila; Monroy Rojas, Araceli.
CUIDADOS DE LA SALUD: PARADIGMA DEL PERSONAL DE ENFERMEROS EN MÉXICO - LA
RECONSTRUCCIÓN DEL CAMINO. Esc. Anna Nery. Rev. Enferm. 2009 abr-jun; 13 (2): pp. 287- 296

 Daza de Caballero, Rosita; Medina, Luz Stella. SIGNIFICADO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DESDE LA
PERSPECTIVA DE LOS PROFESIONALES DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE TERCER NIVEL EN
SANTAFE DE BOGOTÁ, COLOMBIA. En: Cultura de los Cuidados. 1er. Semestre 2006 • Año X - N.° 19, pp.
55-62

Referencias (Citadas por los autores consultados)

 1. De la Cuesta BC. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería 2007;
25 (1): 106-112. [Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 2. Marriner-Tomey A, Alligood-MR. Modelos y teorías en enfermería. 5ª ed. Madrid: Harcourt, 2002 [Citado por
Juárez y García 2009].
 3. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Capítulo I: Cuidado y práctica
de Enfermería: nuevos avances conceptuales del grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002. pp.4-13. [Citado
por Baez Hdz y col. 2009].
 4. Watson J. Nursing: the Philosophy and Science of caring. Boston: Little Brown and Company; 1979. p. 320.
[Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 5. Nightingale F. Notas sobre enfermería: qué es y qué no es. Madrid(ES): Salvat; 1990. [Citado por García Hdz y
col. 2009].
 6. García CM, Martínez MML. Historia de la enfermería. Madrid (ES): Harcourt; 2001[Citado por García Hdz y col.
2009].
 7. Durán DM. Dimensiones sociales, políticas y económicas del cuidado de enfermería. En: Dimensiones del
cuidado. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá:
Unibiblos, 1998, p.93-101. [Citado por Juárez y García 2009].
 8. Swanson KM. Nursing as informed caring for the well being of others. The journal of nursing scholarship 1993;
24 (4): 352-357. [Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 9. Daza C, Medina L. Significado del cuidado de Enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una
institución hospitalaria de tercer nivel en Santafé de Bogotá, Colombia. Revista: cultura de los cuidados 2006;
19 (10): 55-62. [Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 10. Baggio MA. O Significado de cuidado para profissionais da equipe de enfermagem. Revista Electrónica de
Enfermería 2006; 8 (1):9-16. Disponible en http://www.fen.ufg.br/revista/revista8_1/original_01.htm
(Consultado el 12 de diciembre de 2008). [Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 11. Aguilar HR. Relación enfermera paciente, un enfoque de calidad. Desarrollo Científico de Enfermería 2005;
13 (8): 234-239. [Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 12. Watson J. Nursing: human science and human care, a theory of nursing. New York: National League for
Nursing; 1988. p. 158 [Citado por Baez Hdz y col. 2009].
 13. Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano. Traducción de Juan Valverde. Madrid: Trotta; 2002. [Citado
por Baez Hdz y col. 2009].
 14. Lorenzini EA, Luzia LJ, Costa MI, Auxiliadora TM, Carvalho DC. Análisis de investigaciones brasileñas
enfocadas en el cuidado de enfermería años 2001- 2003. Ciencia y Enfermería 2005; 11 (2): 35-46. [Citado
por Baez Hdz y col. 2009].

You might also like