You are on page 1of 14

Asignatura:

Embriología y Genética Humana

Seminario N°04:
Fármacos Teratógenos

Docente:

Doc. Elmer Chávez

Grupo:

04 “A”- Los Parroquianos.

Integrantes:

 Ameghino Rivera, Angelo David.


 Rojas Manayalle, Jesús del Cisne
 Ruiz Cabrera, Willie
 Vélez Abanto, Franklin
SEMINARIO Nº 04

FARMACOS TERATÓGENOS

1. DEFINICIÓN DE TERATOGENICIDAD.

Teratogénesis proviene del griego teratos, que significa monstruo. El sentido


original de la palabra viene a referirse a malformaciones anatómicas
macroscópicas, aunque los conceptos actuales de este término se han expandido
para incluir anomalías del desarrollo más sutiles, como el retraso del desarrollo
intrauterino, alteraciones de la conducta, muerte intrauterina y otras deficiencias
funcionales.

Por lo tanto, un teratógeno es cualquier sustancia química, agente físico, agente


infeccioso o estado carencial que actuando durante el periodo embrionario o fetal
es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo
postnatal.

Teratología es el estudio de las causas, mecanismos y manifestaciones del


desarrollo fetal anormal desde el punto de vista estructural o funcional.

¿Por qué estudiar las malformaciones congénitas?

Porque suelen ser tan sumamente frecuentes, que siempre deben ser tenidas en
cuenta. Las causas de mortalidad neonatal en 1990 arrojaron los siguientes
datos:

1. Defectos congénitos: 21%


2. Bajo peso 18%
3. S.I.D.S. 12%
4. Otras causas juntas 48%

2. PRINCIPIOS GENERALES DE TERATOLOGÍA:

 MECANISMOS.

Para evaluar el riesgo de la exposición a un agente teratogénico en particular, se


deben considerar ciertos principios básicos acerca del mecanismo de acción de
los teratógenos. Es bien claro que existen diversos factores que influyen en el
posible efecto de un agente. De manera que no es lo mismo estar expuesto en
los primeros días o en el primer trimestre de embarazo que al final, ni es lo
mismo recibir una dosis alta que una dosis baja, ni es igual recibir sólo un agente
que dos o más, como tampoco es igual el efecto en todas las personas. Veamos
esos aspectos en detalle:
1. Fases susceptibles durante el desarrollo:

Los estadios del desarrollo no son todos igualmente susceptibles de sufrir daño
por un agente externo. El periodo más sensible ocurre durante la organogénesis
en el primer trimestre del embarazo, cuando hay una alta diferenciación y
migración celular. La exposición del embrión durante este periodo crítico
probablemente lleve a una malformación. Existen pues, varios puntos
importantes a considerar.
a) Las primeras dos semanas de embarazo corresponden al período de
preimplantación y pre-diferenciación del desarrollo embrionario.

La exposición a los agentes teratogénicos durante este período no produce


anomalías congénitas y eso tiene dos explicaciones posibles: Es muy
probable que una exposición altamente considerable resulte en un severo y
absoluto daño del embrión, haciendo que no se implante y que se pierda sin
que la madre llegue a saber siquiera que hubo fecundación. Es decir, que la
pérdida pase inadvertida. Otra posible explicación es que, como se carece
de una unidad fetoplacentaria, las concentraciones tóxicas del teratógeno en
el feto llegan a ser realmente bajas. De todo esto queda claro que en estas
dos primeras semanas del embarazo sucede el fenómeno del “Todo o Nada”;
es decir, que se afecta tanto que se pierde el embrión o simplemente no le
pasa nada y el embarazo sigue su curso normal.

b) Los estudios en animales y en humanos han mostrado que la mayoría de los


agentes teratogénicos tienen un tiempo de acción muy especifico y restringido
según cada especie. Para muchos teratógenos ese tiempo de 16 acciones es
bastante estrecho, como sucede por ejemplo con la Talidomida, que sólo es
teratógena en el embrión si se usa entre los días 21 y 36 después de la
concepción.

c) Finalmente es bueno
considerar que algunos
sistemas orgánicos, como
el Sistema Nervioso
Central o el ojo, mantienen
su crecimiento y
diferenciación durante casi
toda la gestación e incluso,
después del nacimiento; por
consiguiente, los efectos del
teratógeno pueden ocurrir
en cualquier momento
durante el embarazo o
durante la lactancia.
2.- Bases genéticas que determinan la susceptibilidad a teratógenos

Que los seres humanos no reaccionamos todos igual a las mismas cosas, es algo
que ya sabemos. En buena parte, las diferencias genéticas de cada uno son las
que hacen que cada cual sea más o menos susceptible a la exposición a
determinados agentes. Diversos estudios en animales han mostrado una marcada
diferencia en la susceptibilidad al daño teratogénico entre las especies e incluso,
entre los miembros de una misma especie incluyendo a los humanos. Esto ayuda
a explicar porque ningún teratógeno humano conocido causa daño en el 100% de
los embarazos expuestos. Aunque los estudios experimentales en animales son
muy útiles para la comprensión de los mecanismos de teratogénesis, no todos los
resultados de estos estudios pueden ser aplicados directamente a los humanos.

3.- Relación dosis-respuesta en los efectos teratogénicos

En las etapas iniciales de la teratología se pensó que el embrión y el feto estaban


protegidos de cualquier exposición que ocurriera en las madres, debido a la
presencia de una barrera feto-placentaria, pero hoy en día se sabe que muchas
sustancias o agentes pasan relativamente fácil esta barrera. Se ha determinado
que sólo los compuestos con pesos moleculares mayores de
1000, no cruzan la placenta.

De manera que el efecto que la barrera placentaria pueda tener, determina una
mayor o menor exposición fetal. Por otra parte, la dosis recibida por la madre es
un factor determinante. La evidencia indica que existe un límite, por debajo del
cual no se produce efecto adverso alguno en el feto. Esto es lo que se llama la
Hipótesis del Umbral. Por encima de esa dosis determinada como umbral, se
comienzan a observar los efectos teratogénicos de medicamentos, químicos y
agentes físicos. Desafortunadamente, para muchos de los teratógenos humanos,
el umbral de dosis no ha sido determinado aún.

4.- Efectos teratogénicos:

Muerte fetal o embrionaria, retardo de crecimiento y patrones distintivos de


malformación. Los teratógenos actúan interfiriendo el crecimiento celular
embrionario y fetal, así como la proliferación, migración y diferenciación celular.
Este proceso ocurre a través de la interacción del agente con un receptor o
receptores específicos de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las
manifestaciones más comunes de teratogenicidad suelen ser deficiencias en el
crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de desarrollo. Por otra parte,
se ha podido identificar un patrón de malformación específico para cada
teratógeno, lo que parece estar explicado por el hecho de que varios de ellos
pudieran actuar a través de las mismas vías metabólicas, produciendo entonces
modelos similares de malformaciones.
 PATOGENIA.

Algunos agentes externos o internos pudieran actuar como posibles o seguros


teratógenos en los seres humanos. Eso significa que son capaces de producir
anomalías que se identifican desde el nacimiento. De manera que ante todo niño
con alguna alteración congénita, debe identificarse cuál es el defecto más
temprano, se debe ubicar el momento crítico de la morfogénesis, se debe definir
si es un defecto aislado o múltiple y si corresponde o no a un síndrome.

Finalmente, se debe determinar el tipo de agente externo implicado y por


supuesto, debe demostrarse su relación causa - efecto para explicar las
alteraciones encontradas. Ahora bien, no todos los agentes son iguales ni actúan
de idéntica manera. Los agentes teratogénicos pueden ser agrupados dentro de
cuatro categorías mayores según su naturaleza.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES


TERATOGÉNICOS:
1- Agentes Biológicos (infecciosos)

2- Agentes físicos (radiaciones, temperatura)

3- agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias)

4- Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y


factores genéticos.

1.- Agentes Infecciosos:

Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero, son los
virus, bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto incluyen muerte fetal,
retardo en el crecimiento intrauterino, defectos congénitos y retardo mental. La
patogénesis de estas anormalidades puede generalmente ser atribuidas a una
invasión directa del feto, produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular.
Muchos, si no todos estos defectos, son disruptivos.

Si el agente es capaz de producir una invasión directa al sistema nervioso


central, podría causar microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo mental,
desórdenes del desarrollo motor, alteraciones del tono muscular y deficiencias
visuales y/o auditivas. No es infrecuente que estas deficiencias sensoriales se
encuentren asociadas a defectos neurológicos severos. La infección prenatal por
un agente infeccioso suele producir prematurez, retardo en el crecimiento
intrauterino, ictericia, cardiopatía y otras múltiples alteraciones. Algunos de estos
agentes infecciosos teratogénicos más frecuentes, son el virus de la rubéola,
citomegalovirus, herpes simple, Varicela-Zoster.
Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas por micoplasmas.
Dentro de los parásitos, se conoce muy bien la infección por toxoplasma.

2.- Agentes físicos:

Existe una amplia variedad de agentes físicos que son potencialmente


teratogénicos. Dentro de los más importantes se incluyen la radiación ionizante
(puede tener efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos), factores
mecánicos y el aumento excesivo de temperatura. Con respecto a las
radiaciones bajas de energía como las ondas sonoras, microondas, unidades de
video-juegos o ultrasonido, hasta el momento no se ha podido demostrar su
efecto causal de malformaciones, por lo que no se consideran realmente
teratogénicas.

.
3.- Medicamentos y agentes químicos:

Existe en los Estados Unidos una entidad reguladora del uso de los
medicamentos, conocida como la FDA. Dicha entidad se dedica a recopilar toda
la información posible sobre cada sustancia química empleada como
medicamento y ella misma avala o prohíbe su uso en humanos. Según el riesgo
de teratogenicidad de cada uno, la FDA les ha asignado una categoría
denominada con las letras “A, B, C, D, o X.

Cabe recordar que cualquier anormalidad en la formación normal de un feto es


denominada “DISMORFOGENESIS”. Esos defectos en la morfogénesis pueden
ser explicados por alteraciones en la formación tisular, por fuerzas mecánicas o
por ruptura de la continuidad del tejido. Por otra parte, cualquier alteración en la
morfogénesis, se puede presentar como una malformación, una deformación,
una disrupción o una displasia, como se aprecia en la siguiente gráfica

Así pues, los fármacos de las categorías A y B pueden ser administrados


durante la gestación. Los fármacos de las categorías C y D pueden ser utilizados
cuando le beneficio potencial justifica el posible riesgo para el feto. Los fármacos
de la categoría X están contraindicados.
4.- Factores metabólicos y genéticos de las madres:

Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal, pueden tener


efectos directos en el feto, dado que se comportan como posibles alteradores del
ambiente intrauterino fetal. De importancia en esta categoría tenemos la
Diabetes Mellitus y la Fenilcetonuria.

Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos maternos que
pudieran ser causales de alteraciones fetales. No profundizaremos mucho en
este punto, pero sí consideramos importante recordar que actualmente se
conoce un poco más sobre los genes del desarrollo, lo que ha dado alguna
claridad a la etiología y patogenia de ciertas alteraciones congénitas.

¿Qué son los genes del desarrollo?

Se sabe por ejemplo que, en el desarrollo fetal humano existen tres genes o
grupos de genes principales que controlan diversos aspectos básicos de la
morfogénesis normal. Estos son: El HOX, el PAX y el Zinc-Fingers.

 Familia Homeobox (HOX): Es una secuencia de 180 pares de bases


conservadas, tiene cuatro clusters en humanos, codifica para los factores
de transcripción del destino celular y el crecimiento axial e interviene en
la correlación temporo-espacial.
 Familia Paired Box (PAX): Es una secuencia conservada que codifica
para 130 aa y también para factores de transcripción. Se conocen 8
genes en humanos y se sabe por ejemplo que, el gen PAX3 es causal del
síndrome de Waardenburg.
 Familia Zinc-Fingers: Son residuos de Cisteína con ion de Zinc. Los
genes que codifican para las proteínas del complejo tienen papel
regulatorio (genes 15 reguladores o modificadores) y un ejemplo de ellos,
es el causal del Tumor de Wilms y la Cefalo-sindactilia.
 DEFECTOS FINALES DE LA TERATOLOGIA

La exposición a los teratógenos puede dar lugar a una amplia gama de


anormalidades estructurales por ejemplo labio de hendidura, paladar de
hendidura, dysmelia, anencefalia, defecto septal ventricular. En la mayoría
de los casos, los agentes específicos producen una respuesta
teratogénica específica.

3. BARRERA PLACENTARIA: DEFINICIÓN.

La vellosidad terminal contiene un capilar fetal y tejido conectivo y se encuentra


rodeada de sangre materna del espacio intervelloso. La separación entre el
capilar fetal y el espacio intervelloso es solamente por el trofoblasto; por ello, se
considera que la placenta humana es de tipo hemocorial.

Esta barrera impide la mezcla de sangre materna y fetal y el intercambio entre


madre-feto se hace a través de ella, por diferentes mecanismos. Es necesario
mencionar que esta superficie de intercambio ha sido estimada en 10 a 14
metros cuadrados; además, diversos autores han demostrado que el grosor de la
barrera varía según la evolución del embarazo, notándose un adelgazamiento
progresivo, que va desde más de 10 micras al inicio, hasta 1 a 2 micras hacia el
final del embarazo; agregando a ello que esta barrera no tiene un
comportamiento estático y, muy por el contrario, tiene un comportamiento
dinámico influido por el movimiento de la sangre que ingresa en forma pulsátil al
espacio intervelloso; el adelgazamiento de la barrera es a expensas de la
desaparición progresiva del citotrofoblasto, que se inicia desde las 16 semanas,
quedando a partir del tercer trimestre solamente el sincitiotroblasto y escaso
tejido conectivo dentro de la vellosidad. Ello explicaría la razón del mayor riesgo
de infección vertical en el tercer trimestre de la gestación.
4. EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES DE LOS FÁRMACOS
TERATÓGENOS, SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

Los efectos teratogénicos de un fármaco en el embrión en desarrollo o en el feto


se cree que dependen sobre todo de la edad gestacional, o sea de la etapa del
desarrollo en el momento de la exposición. Podemos considerar varias etapas en
el desarrollo:

a) Periodo de pre diferenciación (0-2 semanas): incluyendo el periodo de


implantación; existe una baja susceptibilidad del embrión a las acciones
teratogénicas, ya que, debido al carácter totipotencial de las células
embrionarias, si una célula se destruye otra puede tomar su función. La
exposición, en este periodo, sigue la ley del "todo o nada": o se afecta
totalmente, produciéndose un aborto o resorción, o no hay lesión.
b) Periodo de organogénesis (3-8 semanas): es el periodo de máxima
susceptibilidad a los teratógenos ya que las células embrionarias han
perdido su carácter totipotencial y se están formando los diferentes
órganos
c) Periodo de histogénesis (8-32 semanas): existe una menor
susceptibilidad a teratogénesis, aunque si existe cierto riesgo funcional.
d) Periodo de maduración funcional (hasta la semana 38): todavía menor
riesgo teratogénico y funcional.

5. CLASIFICACIÓN DE CATEGORÍAS F.D.A. DE RIESGO EN EL


EMBARAZO.

Es una serie de definiciones adoptadas por la FDA (Administración de Drogas y


Alimentos de los EEUU), a fin de identificar categorías de riesgo potencial para el
feto expuesto a determinados medicamentos in útero.

Las categorías son designadas con las letras A, B, C, D y X, en orden creciente


de riesgo estimado. Las drogas de la categoría A son consideradas usualmente
seguras en el embarazo, las de la categoría X están contraindicadas.

Categoría A: Estudios controlados en mujeres no han demostrado un


riesgo para el feto en el primer trimestre, y la posibilidad de daño fetal
parece remota.
Categoría B: O bien los estudios de reproducción animal no han
demostrado riesgo fetal, pero no existen estudios controlados en mujeres
embarazadas han sido declaradas, o estudios de reproducción animal han
demostrado un efecto adverso que no fue confirmado en estudios
controlados en mujeres en el primer trimestre.
Categoría C: Cualquiera de los estudios en animales han revelado
efectos adversos en el feto pero no existen estudios controlados han sido
declaradas, o estudios de las mujeres y los animales no están
disponibles. Las drogas deben ser administradas sólo si el beneficio
potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Categoría D: Evidencia positiva de riesgo fetal humano existe, pero los
beneficios para su uso en mujeres embarazadas pueden ser aceptables a
pesar del riesgo.
Categoría X: Está contraindicado en el embarazo: Los estudios en
animales o seres humanos han demostrado anomalías fetales o existe
evidencia de riesgo fetal basado en la experiencia humana, o ambos, y el
riesgo fetal supera claramente cualquier posible beneficio

Mecanismos del transporte de Fármacos


La transferencia de los fármacos a través de la placenta generalmente se rige
por mecanismos básicos, tales como difusión, transporte activo y pasivo.

1) Difusión.
La mayoría de los fármacos atraviesan la placenta lo hacen por difusión simple.
La transferencia no necesita de energía y depende de la concentración de un
gradiente entre la sangre materna y la del feto, el área de superficie y el grosor
de la membrana.
Los fármacos solubles en grasas difunden de forma más veloz a través de la
placenta que aquellos fármacos que son solubles en agua.
2) Difusión facilitada.
La transferencia placentaria de los compuestos es mediada por transportadores y
es independiente de la energía. La transferencia ocurre bajo gradientes de
concentración. Los fármacos transportados por este medio son cefalosporinas,
ganciclovir y corticosteroirdes.

3) Transporte Activo.
El mecanismo de transporte activo se lleva a cabo en contra de un gradiente de
concentración por lo que necesaria energía.

6. MEDICAMENTOS CON ALTO RIESGO TERATOGÉNICO EN HUMANOS


Cocaína (X)
El consumo de cocaína durante el embarazo puede afectar a una mujer embarazada y
al feto de muchas maneras. Durante los primeros meses, puede aumentar el riesgo de
aborto espontáneo. Si se utiliza la droga más adelante en el embarazo, puede provocar
el parto en forma prematura. También puede causar la muerte del bebé antes de
nacer, o que sufra un accidente cerebro vascular que puede conducir a daños
cerebrales irreversibles.
Los estudios demuestran que las probabilidades de dar a luz a un bebé prematuro se
duplican al menos cuando la madre utiliza cocaína durante el embarazo. Y como la
cocaína interfiere con el flujo de oxígeno y nutrientes que recibe el feto, el bebé puede
ser mucho más pequeño al nacer de lo que sería si la madre no consumiera la droga.
Además, los bebés expuestos a la cocaína tienden a tener cabezas más pequeñas, lo
que puede indicar que el cerebro también sea más pequeño. Estos problemas
aparecen con más frecuencia en los bebés de mujeres que consumen cocaína durante
todo el embarazo que en los bebés cuyas madres dejan de tomar la droga durante el
primer trimestre.
La cocaína también puede provocar que la placenta se separe de la pared del útero
antes de comenzar el parto. Este fenómeno, llamado desprendimiento prematuro de la
placenta, puede causar hemorragias prolongadas y ser fatal tanto para la madre como
para el bebé. (Las mujeres que fuman durante el embarazo también tienen un riesgo
mayor de desprendimiento prematuro de la placenta. Muchas mujeres que consumen
cocaína también fuman cigarrillos, lo cual puede aumentar este riesgo.) El uso de
cocaína también puede traer otras complicaciones durante el parto y el nacimiento.
Alcohol (X)
Síndrome alcohólico fetal, bajo peso al nacimiento, resultados adversos congénitos y
pobre habilidad para hablar, déficit de atención y memoria.

Ibuprofeno (D)

Caso reportado: falla crónica neonatal, oligohidramnios, hipertensión pulmonar


persistente en el recién nacido. Disminución del liquido amniótico, reducción urinaria
fetal.

Domperidona (X)

La administración a lactantes debe ser cuidadosamente supervisada por el médico,


debido a que en ellos la barrera hematoencefálica no está madura, lo que aumenta el
riesgo de efectos tóxicos centrales. Administrar con precaución en pacientes con
insuficiencia hepática y renal. Al no existir pruebas concluyentes se recomienda no
usar en mujeres embarazadas, a menos que el beneficio para la madre supere el
riesgo potencial para el feto.

Etretinato (X)
El etretinato no se debe usar para mujeres que pueden tener hijos a menos que se
hayan probado otras formas de tratamiento primero y éstas no hayan funcionado.
El etretinato no se debe tomar durante el embarazo porque causa defectos de
nacimiento.
Además, si toma etretinato, debe planear no tener hijos nunca en el futuro.

Isotretinoína (X)
La isotretinoína no debe ser tomada por las pacientes que están embarazadas o que
pueden quedar embarazadas. Existe un alto riesgo de que la isotretinoína provoque la
interrupción del embarazo, o que el bebé nazca demasiado temprano, o que pueda
morir poco después del nacimiento, o nacer con malformaciones congénitas
(problemas físicos que están presentes al nacer).

Noretindrona (X)
Puede conducir a un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) y
quistes ováricos. Uso de noretindrona también puede aumentar el riesgo de una
persona para tumores hepáticos y mama o cáncer de ovario.
CONCLUSIONES

La barrera placentaria protege al embrión o feto, mientras este se encuentra en el


vientre materno de diversas agresiones producidas por el ambiente, aunque puede
y es muchas veces atravesada por agentes nocivos.
Uno de las sustancias que atraviesan esta barrera son los anticuerpos de la
madre, los que brindan protección al embrión ya que su sistema inmune aún es
inmaduro.
Sustancias como virus, algunas bacterias y protozoarios así como casi todos los
fármacos atraviesan la barrera placentaria, llegando a infectar al niño.

Los fármacos atraviesan la barrera placentaria ya sea por difusión, difusión


facilitada, transporte activo o fagocitosis.

El efecto teratógeno de los fármacos depende de diversos factores tales como la


etapa de la gestación en que se la madre ingirió el fármaco, el lapso de tiempo
durante el cual este fue ingerido y las dosis del mismo.
Así pues, los fármacos de las categorías A y B pueden ser administrados durante
la gestación. Los fármacos de las categorías C y D pueden ser utilizados cuando
le beneficio potencial justifica el posible riesgo para el feto. Los fármacos de la
categoría X están contraindicados.
Durante el embarazo la paciente debe huir de la automedicación y le tabaco, y el
médico restringir estrictamente los medicamentos prescritos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.cfnavarra.es/bif/boletines/15/150301.htm

2. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia .La Placenta y la Barrera


Placentaria. Dr. Manuel Purizaca - Benites. Profesor Principal de Gineco-
Obstetricia de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional de
Piura. Correspondencia: Lima 819, Piura. Correo-e:
manuel_purizaca@hotmail.com. Trabajo recibido el 15 de diciembre de
2008.Aceptado para publicación el 6 de enero de 2009.

3. Enrique Jadresic M. Depresión En El Embarazo y El puerperio. Rev. chil. neuro-


Psiquiatr. [Revista en Internet]. Dic 2010 [citado 2011 Abr 12]; 48 (4): 269-
278. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272010000500003&lng=es. doi: 10.4067/S0717-92272010000500003.

4. Dr. Pedro M. Politi. Oncólogo Clínico, Equipo Interdisciplinario de


Oncología.Drogas y Embarazo. Categorías de Riesgo de la FDA. [Revista en
Internet].Ene.2008. [citado 2011 Abr 11]. Disponible
en:http://www.cancerteam.com.ar/poli014.html.

5. Grande Sourina J., Lafuente González P., Julián Jiménez A.- fármacos usados en
urgencias en la mujer embarazada y lactante. Capitulo 147. pp1143-1154

6. García Mutiloa M.A., Lapeña Calavia S.S., Ceres Ruiz R., Aguirre Gorospe S.,
protocolo de utilización de fármacos en embarazadas y lactancia. Medicina. Ed.
Doyma SL. Madrid. 8º Edición, nº41. pp. 4387- 4379

7. Duran Sánchez P., Cabero Roura Ll. fármacos y drogas durante el embarazo.
Tratado de obstetricia, Ginecología y medicina de la reproducción. Tomo 1.SEGO.
Madrid. Ed.Médica Panamericana 2003.pp.1117-1129.

8. Arendt, R., et al. Motor de desarrollo de los niños expuestos a la cocaína a la edad
de dos años. Pediatrics, volumen 103, Número 1, enero de 1999, págs. 86-92.
[Revista en Internet].Mar.2009. [citado 2011 Abr 11]. Disponible
en:http://www.nacersano.org/centro/9388_9935.asp

9. http://www.salud.com/medicamentos/etretinato_oral.asp

10. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a681043-es.html

11. http://pagerankstudio.com/Blog/2011/03/efectos-secundarios-noretindrona/

12. http://www.indicededrogas.com.ar/domperidona.htm

You might also like