You are on page 1of 31

Universidad de Valparaíso

Facultad de Medicina
Escuela de Obstetricia y Puericultura

SEMINARIO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


Enfermería II

Prof. María Antonieta Silva Muñoz


Enfermería II
Valentina Carvajal A. – Jocelyn Hernández T. – Mariana Manzor O.
Rodrigo Mena N. – Bárbara Padilla – Andrea Pimentel A.
Viernes 18 de Junio, 2010
ÍNDICE

PÁGINA

• ÍNDICE 2

3
• INTRODUCCIÓN
4

• CASO CLÍNICO 4 5

12
• MARCO CONCEPTUAL DIAGNÓSTICO MÉDICO
14
• INFLUENCIA DEL EMBARAZO EN LA DIABETES 18

20
• FACTORES DE RIESGO
23
• FACTORES PROTECTORES
24

• CLASIFICACIÓN DE NECESIDADES INSATISFECHAS 28

• ESTABLECER DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

• PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN

• CONCLUSIÓN

30
• BIBLIOGRAFÍA

22
INTRODUCCIÓN

La Diabetes es una de las patologías predominantes dentro del campo obstétrico,


tanto por el número de pacientes que se ven afectados, como por las
complicaciones que pueden producirse durante la gestación.

En un comienzo esta patología era considerada prácticamente incompatible


con el embarazo, ya que las mujeres diabéticas frecuentemente sufrían esterilidad
debido a atrofias en el útero y los ovarios. Sin embargo, con el descubrimiento de
la insulina por Grant Banting (1922), la mortalidad tanto materna como fetal
comenzó a decrecer notablemente.

La relación entre diabetes y gestación se considera negativa en ambos


sentidos. La diabetes interfiere en el embarazo impidiendo el desarrollo normal del
feto y al mismo tiempo, la gestación produce una serie de descompensaciones de
la enfermedad debido a los cambios fisiológicos. Pero, hoy en día las pautas
terapéuticas modernas han permitido compatibilizar ambos estados, el feto pasó
de sufrir las consecuencias de los cambios metabólicos maternos, a convertirse en
un paciente más, co-protagonizando las necesidades con su madre, llevando
incluso a condicionar los tratamientos.

Según el National Diabetes Data Group, en las pre-gestantes, esta


enfermedad puede clasificarse en dos grandes grupos: Diabetes Mellitus
Insulinodependiente (tipo I) y Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (tipo II). En

22
el siguiente informe a presentar el tema central será la diabetes tipo I,
explicando como es su desarrollo y como se interrelaciona con el embarazo.
Finalmente, de acuerdo a un caso clínico, se definirá particularmente las
necesidades de la paciente, las ventajas y desventajas que presenta en su
situación y las posibilidades que tiene de lograr un embarazo exitoso de acuerdo a
los cuidados otorgados por el proceso de enfermería.

CASO CLÍNICO Nº 4

Acude a consulta de prenatal la paciente L.M.H de 27 años que refiere ser


diabética insulinodependiente, y con un embarazo de aproximadamente 4
semanas, y este es su segundo embarazo, el primero terminó en aborto
espontáneo a las seis semanas hace aproximadamente dos años. Debido a que
teme que este embarazo termine igual se siente ansiosa y acude a vigilancia de
su segundo embarazo y expresa su deseo de aprender todo lo que pueda sobre la
diabetes y embarazo para hacerse cargo de sí misma y de su bebé.

A ella se le diagnosticó una diabetes insulinodependiente desde los 17 años


y ha estado en un programa de inyección diaria de insulina intermedia. A través
de los años ha mantenido un buen control de la glucemia la mayor parte de tiempo
pero refiere que últimamente sus niveles de glucosa han estado al límite de la
hipoglucemia. La paciente vigila sus niveles con un glucómetro y domina la
técnica correctamente Su régimen alimenticio antes de embarazarse era la dieta
de 2000 calorías, pero a causa de las náuseas le es muy difícil consumirlas.

DATOS RELEVANTES

• Diabética insulinodependiente desde los 17 años de edad.


• Embarazo de 4 semanas.
• Antecedentes de un aborto espontáneo a las 6 semanas hace dos años.
• La paciente tiene miedo y está muy angustiada.

22
• Auto vigilancia de sus niveles de azúcar.
• Descontrol nutricional debido a la sintomatología neurovegetativa.

MARCO CONCEPTUAL DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO

Diabetes Mellitus Insulinodependiente - TIPO I

Nombres alternativos

• Diabetes mellitus insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica y corresponde a una


alteración en el metabolismo de los Hidratos de Carbono, produciendo la
destrucción progresiva de las Células Beta del Páncreas ocasionando una
deficiencia absoluta o progresiva de insulina en el organismo. Generalmente
autoinmune. Este tipo de enfermedad es también conocida como diabetes juvenil
ya que característicamente se presenta en épocas tempranas, generalmente antes
de los 30 años. Aunque en muchos de los casos no se presentan síntomas los
más comunes son poliuria, polifagia y polidipsia, además de fatiga, náuseas,
vómitos y pérdida de peso.

Esta enfermedad, como lo indica su nombre, depende de la Insulina, siendo


ésta una hormona que facilita el paso de la glucosa desde el torrente sanguíneo a
las células incapacitando al cuerpo para utilizarla como fuente de energía, por lo
que su presencia es esencial para mantener la euglucemia. Las personas con
diabetes tipo 1 no pueden fabricarla naturalmente por lo que debe ser
administrada diariamente de una a cuatro veces por vía subcutánea.

22
El origen de la insulina puede ser de tipo animal (porcina o bovina) y
humana (semi-sintética o recombinante). Actualmente las más utilizadas
corresponden a aquellas de origen humano ya que se absorben mejor por el
organismo y causa menos reacciones alérgicas. Las preparaciones de insulina se
diferencian por su rapidez con que causan sus efectos y la duración en el
organismo:

- Insulina de Corta y Rápida Acción: También llamada normal o soluble. Su


apariencia es un color claro y transparente y su efecto dura de 6 a 8 horas.
Son las únicas que, en caso de emergencia, se pueden inyectar por vía
endovenosa, logrando un efecto prácticamente inmediato. También pueden
aplicarse vía intramuscular.

- Insulina Intermedia: Son modificadas de forma artificial para prolongar su


absorción y tiempo de acción. Tienen un aspecto lechoso y no deben nunca
ser administradas vía endovenosa. Existen dos preparaciones muy
utilizadas para este tipo de insulina: Isofano o NPH y Lenta o insulina en
suspensión de zinc.

- Insulina de Acción Prolongada: Se utilizan muy poco. A este grupo


pertenece la insulina ultra lenta, la cual tiene un comienzo y un peak de
acción muy lento. Este tipo de insulina permite niveles basales y constantes
de la hormona por un período de 24 horas con el fin de imitar la secreción
normal de insulina por el páncreas.

Se puede mezclar más de un tipo de insulina en una misma inyección para así
lograr el mejor control de la glucemia. Las personas que padecen de diabetes
deben conocer como ajustar la cantidad de insulina bajo ciertas condiciones como
actividad física, enfermedad, viajes, cuando estén consumiendo más o menos
alimento y calorías.

22
Aspectos importantes de la enfermedad

Síntomas

• Aumento de la sed
• Micción frecuente
• Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor abdominal
• Fatiga
• Ausencia de la menstruación

Signos y exámenes

Los siguientes exámenes se pueden utilizar para diagnosticar la diabetes:

• El análisis de orina muestra la glucosa y los cuerpos cetónicos en la orina,


pero se requiere un examen de sangre para el diagnóstico.
• La glucosa en sangre en ayunas es de 126 mg/dl o más.
• La glucosa aleatoria (sin ayunar) en la sangre excede los 200 mg/dl (esto
se debe confirmar con examen en ayunas).
• El examen de insulina (nivel bajo o indetectable de insulina).

22
• La prueba del péptido-C (nivel bajo o indetectable del péptido-C de la
proteína, un subproducto de la producción de insulina).

Tratamiento

Al momento del diagnóstico, los objetivos inmediatos del tratamiento son


contrarrestar la cetoácidosis diabética (también denominada CAD) y el alto nivel
de glucosa sanguínea. Debido a la aparición súbita y gravedad de los síntomas en
la diabetes Tipo I, el tratamiento para las personas diagnosticadas recientemente
por lo general implica la hospitalización.

Los objetivos a largo plazo del tratamiento son prolongar y mejorar la calidad de
vida, así como prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes tales como
ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades.

Estos objetivos se logran por medio de educación, insulina, organización en las


comidas, control del peso, ejercicios, cuidado de los pies y un autocontrol atento
de los niveles de glucosa. (American Accreditation HealthCare Commission.
URAC: www.urac.com, Health Internet Ethics o Hi-Ethics: www.hiethics.com.
Review Date: 2/9/2005).

22
Consideraciones especiales

Dieta

La planeación de las comidas para diabéticos insulinodependientes requiere


coherencia para así permitir que la comida y la insulina trabajen juntas, con el fin
de regular los niveles de glucosa en la sangre. Si las comidas y la insulina no
están balanceadas se pueden presentar variaciones extremas en la glucosa de la
sangre.

Actividad Física

El ejercicio regular es especialmente importante para la persona con diabetes,


porque ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la sangre y quemar el exceso
de calorías y de grasa para lograr el peso óptimo.

Antes de que los pacientes con diabetes empiecen cualquier programa de


ejercicios, deben obtener la aprobación médica. Los diabéticos Tipo I deben tomar
medidas especiales antes, durante y después de la realización de cualquier
actividad física intensa o ejercicios.

Autoexamen

22
El monitoreo de glucosa en la sangre se hace comprobando el contenido de
esta sustancia en una pequeña gota de sangre. Dicha prueba se hace sobre una
base regular y le informará a la persona con diabetes qué tan bien están
funcionando la dieta, los medicamentos y los ejercicios en conjunto para controlar
la diabetes.

Los resultados se pueden usar para modificar la dieta, la actividad física o los
medicamentos para mantener los niveles de azúcar en la sangre en su nivel
apropiado. Estos resultados le darán información valiosa al médico para sugerir
cambios y mejorar los cuidados y el tratamiento. Las pruebas identificarán el alto o
bajo nivel de azúcar en la sangre antes de que aparezcan problemas serios.

Cuidado de los pies

Las personas con diabetes son propensas a tener problemas en los pies, debido
a las complicaciones que se presentan con la diabetes. Esta condición causa
daños en los vasos sanguíneos y en los nervios; estos cambios pueden resultar en
disminución de la capacidad para sentir el trauma o la presión en los pies, por lo
que una lesión en el pie puede pasar inadvertida hasta desarrollar infecciones
graves.

Además, la diabetes altera el sistema inmunológico del organismo disminuyendo


la capacidad que tiene el cuerpo para combatir la infección. Las infecciones
pequeñas pueden progresar rápidamente hasta provocar la muerte de la piel y
otros tejidos, lo que hace necesaria la amputación del miembro afectado.

Los diabéticos deben adoptar una rutina diaria de cuidado del pie para prevenir
lesiones en los mismos.

Tratamiento de los niveles bajos de azúcar en la sangre

El nivel de azúcar bajo en la sangre, conocido como hipoglicemia, se puede


presentar en diabéticos cuando utilizan demasiada insulina, hacen mucho ejercicio

22
o cuando no han consumido suficiente alimento. La hipoglicemia se puede
desarrollar rápidamente en los diabéticos y los síntomas aparecen particularmente
cuando el nivel de azúcar cae por debajo de 70. Se debe estar atento en caso de
debilidad, temblor, sudoración, dolor de cabeza, nerviosismo y hambre.

Si estos síntomas se presentan y la persona tiene un equipo disponible para medir


el nivel de azúcar en la sangre, debe verificarlo. Si es bajo, la persona diabética
debe comer algo con azúcar: jugo de frutas, algunas cucharaditas de azúcar, una
taza de leche descremada o una gaseosa normal. Si la persona no tiene el equipo
a la mano, debe consumir azúcar de todas maneras: eso no puede hacer daño.
Los síntomas deben desaparecer en un período de 15 minutos, de lo contrario, se
debe consumir más azúcar y chequear de nuevo el nivel de azúcar en la sangre.

Tratamiento de niveles altos de Cetonas

Cuando no hay suficiente insulina para movilizar la glucosa a las células, dicha
glucosa se puede acumular en la sangre. El cuerpo busca entonces otras formas
de energía y utiliza la grasa como fuente de combustible. A medida que las grasas
son descompuestas, unos ácidos llamados cetonas se acumulan en la sangre y en
la orina. Las cetonas, en niveles altos, son tóxicas para los tejidos corporales y es
una condición conocida como cetoácidosis.

Los niveles de cetonas se pueden verificar con una prueba simple de orina
disponible en las farmacias. Dicha prueba se debe llevar a cabo cada 4 a 6 horas
en cualquier momento que la persona diabética esté registrando un nivel de
azúcar por encima de 240, esté enferma, experimente sed inusual o resequedad
en la boca, orine frecuentemente o vomite.

Los signos de advertencia de que la cetoácidosis está empeorando podrían ser


enrojecimiento facial, resequedad en la piel y en la boca, náuseas y vómitos, dolor
estomacal, respiración rápida y profunda y aliento con olor a frutas. Si se
presentan estos síntomas, se debe llamar al médico o acudir a la sala de

22
emergencias de inmediato, ya que si esta condición no recibe tratamiento
puede conducir a coma e incluso a la muerte.

Hipoglicemia

La hipoglicemia (baja glucosa sanguínea) ocurre cuando hay un desequilibrio


entre la insulina, la comida ingerida y el ejercicio. Los síntomas de hipoglicemia
leve incluyen hambre, nerviosismo y aumento de la frecuencia cardíaca. La
hipoglicemia más grave puede conducir a la confusión y hasta a la pérdida del
conocimiento que cuando se debe al bajo nivel de azúcar sanguíneo se denomina
coma hipoglicémico. (Extracto de review Diabetes Mellitus. American Accreditation
HealthCare Commission. URAC: www.urac.com, Health Internet Ethics o Hi-
Ethics: www.hiethics.com. Review Date: 2/9/2005).

INFLUENCIA DEL EMBARAZO SOBRE LA DIABETES

Durante el embarazo, la placenta aporta nutrientes y agua al feto que se


encuentra en crecimiento, además de producir hormonas para mantener el
embarazo. A comienzos del embarazo, estas hormonas pueden causar un
aumento en la secreción de insulina y una disminución de la glucosa producida por
el hígado, provocando hipoglucemia. Posteriormente, al término del embarazo el
estrógeno, cortisol y lactógeno placentario se comportan como bloqueadores de
insulina, produciendo un “efecto rebote”, es decir de la hipoglucemia que existía al
comienzo se pasa a un estado de hiperglucemia.

Diabetes pregestacional (antecedentes generales)

Este grupo es menos frecuente y debería ser atendido en centros de alta


complejidad.

Se trata en general de diabéticas en tratamiento que se presentan ya


embarazadas al control prenatal. No es habitual que las parejas hayan solicitado

22
previamente el consejo pregestacional al equipo de salud para la
programación de su embarazo.

Consejo pregestacional: para aconsejar el embarazo en una diabética se requiere


una edad materna no extrema, ausencia de complicaciones graves y un buen
control metabólico previo (entre los dos y los seis meses anteriores).

Solo cuando la diabetes esta bien controlada se reduce el riesgo de


malformaciones congénitas y abortos espontáneos.

Es aconsejable la administración de ácido fólico 0.5 mm/día durante dos a tres


meses antes del inicio de la gestación y hasta el final del segundo trimestre, para
la prevención de las anomalías del cierre del tubo neural.

Estado nutricional. Lo más cercano posible al peso ideal. Las mujeres con peso
bajo deberán normalizar su estado nutricional ante de la gestación. En las obesas
se deberá tratar de lograr una disminución pregestacional del peso corporal.

Controles: Perfil glucemico. Se recomienda efectuar la lectura de las tiras con


reflectómero; en caso de no disponerse, puede utilizarse la lectura visual. Se
considera a) ideal: 7 glucemias diarias (pre y posprandiales de las tres comidas
principales, más una determinación en la madrugada o en horas que se sospeche
hiper o hipoglucemia; b) aceptable: predesayuno, prealmuerzo y precena, más una
glucemia de dos horas posprandial (en horario variable). Se agrega a este
esquema un perfil de 7 glucemias (pre y posprandiales y en la madrugada) una
vez por semana: c) mínimo: predesayuno, prealmuerzo y precena.

Control de la cetonuria. Una determinación diaria antes dl desayuno y se repite


cada vez que las glucemias sean mayores de 250mg/100 ml.

Hemoglobina glicosada. Cada dos meses.

Fructosamida. Cada 20 o 30 días.

Internación: Si no se logra ambulatoriamente la regulación de la glucemia se


indicará internación para el control metabólico.

22
Retinopatía diabéticas: La retinopatía simple no contraindica el embarazo. En
caso de retinopatía proliferante se debe posponer el embarazo hasta que sea
tratada.

• Nefropatía. Desaconsejar el embarazo con creatinemia mayor a 1.5 mg/100


ml, clearence de creatinina igual o menor a 50 ml/minuto y/o
microalbuminuria.

• Cardiopatía isquémica. No es aconsejable el embarazo en presencia de


cardiopatía isquémica. Otras complicaciones a detectar: a) disfunción
tiroidea (TSH, T3 y T4 libres); b) tuberculosis (radiografía de tórax); c)
infección genital (examen de flujo); d) dislipoproteinemias (perfil lipídico).

FACTORES DE RIESGO

Para poder determinar aquellos factores que son de riesgo y protectores,


tanto para la madre como para el bebé, se debe tener en cuenta la definición de
ambos conceptos, ya que una vez comprendidos se pueden identificar claramente

• Factor de riesgo: Es toda circunstancia o situación que aumenta la


probabilidad de una persona para contraer una enfermedad. Estos factores
no son necesariamente la causa de la enfermedad, pero si están asociados
a ella, además, pueden utilizarse tanto en prevención individual o en la
comunidad. Existen distintos tipos de factores de riesgo, de acuerdo al
grado de asociación entre éstos y la enfermedad:

Riesgo individual: Es la posibilidad que tiene un individuo o un grupo de población


con unas características epidemiológicas de persona, lugar y tiempo definidas, de
ser afectado por la enfermedad.

22
Riesgo relativo: Es la relación entre la frecuencia de la enfermedad en los
sujetos expuestos al probable factor causal y la frecuencia en los no expuestos.

Riesgo atribuible: Es parte del riesgo individual que puede ser relacionada
exclusivamente con el factor estudiado y no con otros.

Fracción etiológica del riesgo: Es la proporción del riesgo total de un grupo, que
puede ser relacionada exclusivamente con el factor estudiado y del resto del
mundo

EN EL CASO CLÍNICO:

• Ser diabética insulinodependiente: La condición de diabetes combinada con


el embarazo produce diversas alteraciones en el organismo, lo que puede
resultar en daño para la gestante, feto o ambos. Los niveles de glucosa en
sangre deben mantenerse regularmente controlados y así evitar graves
complicaciones.

• Amenaza de parto prematuro: es uno de los principales problemas de los


embarazos en mujeres diabéticas es el tratamiento. El mecanismo por el
cual la diabetes desencadena en parto prematuro no está bien definido,
pero existe asociación con el grado de control metabólico. Otras
alteraciones también contribuyen a aumentar la incidencia, así como
también el estrés al que estas pacientes están sometidas.

• Hipertensión: la incidencia de la hipertensión se relaciona con el grado de


control metabólico y la severidad de la diabetes. La asociación de

22
hipertensión con la diabetes multiplica los riesgos para el feto y su
posibilidad de muerte intraútero. Se observa principalmente como
preeclamsia.

• Hidramnios: A causa de la diabetes se observa mayor eliminación de orina


fetal. La presencia de hidramnios es 30 veces mayor en gestantes
diabéticas que en aquellas que no tienen la enfermedad. Es un signo de
control metabólico insuficiente y puede desencadenar otras complicaciones
como parto prematuro, macrosomías y rotura prematura de membranas.

• Infecciones: Se localizan a nivel vaginal o urinario, mayoritariamente


asintomáticas que en ocasiones pueden provocar empeoramientos bruscos
en los perfiles glucémicos. La pielonefritis es un mal signo de pronóstico
para el embarazo y se asocia con un mayor índice de morbi mortalidad, ya
que puede incluso concluir en muerte fetal.

Otras alteraciones que pueden presentar las gestantes diabéticas en el feto son:
Aborto espontaneo, Malformaciones Congénitas, Muerta Fetal, Alteraciones del
Crecimiento y Maduración, Complicaciones Intraparto, Metabolopatía. En el recién
nacido también puede provocar alteraciones como Obesidad, Diabetes e
Intolerancia a la Glucosa.

• Estar embarazada: El hecho que la paciente esté gestando es un factor de


riesgo principalmente para ella, ya que descompensa su capacidad para
mantener los niveles de glucosa en los niveles normales. Se tiende a la
inestabilidad metabólica requiriendo una monitorización frecuente a un
manejo estricto. Por lo tanto, son necesarias dosis mayores de insulina para
lograr el control metabólico. Entre las complicaciones metabólicas agudas
se encuentra:

• Cetoácidosis: Se caracteriza por un estado de hiperglucemia y cetogénesis


aumentada relacionadas con un déficit de insulina frente a un exceso de
hormonas contra reguladoras como el glucagón, catecolaminas, cortisol y

22
hormona del crecimiento. Durante el embarazo realizan idéntica función el
lactógeno placentario humano y la prolactina.

• Hipoglucemia: Los tratamientos con insulina facilitan la aparición de


hipoglucemias, a esto se suma la variación de actividad y dieta no
programada que en este caso se refleja en la incapacidad de la paciente
para ingerir alimentos debido a las náuseas propias del embarazo en esta
etapa.

• El estar embarazada con DMID puede provocar otras alteraciones


metabólicas que crónicas como: Nefropatía, Retinopatía, Neuropatía y
Coronariopatía.

• Náuseas persistentes: Las náuseas que se producen durante las primeras


semanas de embarazo son muy comunes en las gestantes, pero en este
caso es riesgoso ya que disminuye los niveles de glucosa en sangre

• Estado emocional: La paciente se ve afectada por la situación en la que se


encuentra, por lo que su estado de ánimo baja debido a los temores que
ella presenta respecto a su situación y a la falta de conocimientos. Se debe
entregar ayuda no solo en el aspecto médico sino también entregar un trato
humano a ella y su entorno. Sus preocupaciones se ven agravadas, ya que
existe un precedente de aborto espontáneo.

• Aborto previo: El aborto anterior es un antecedente para este nuevo


embarazo, ya que revive las angustias pasadas. También es un factor
determinante en la madre para buscar ayuda profesional y asesoría tanto
para ella como para su familia.

• Defectos congénitos. Las mujeres con diabetes preexistente tienen de tres


a cuatro veces más probabilidades que las mujeres no diabéticas de tener
un hijo con defectos congénitos graves, como defectos cardíacos, defectos
del tubo neural, defectos congénitos del cerebro o de la médula espinal,
fisuras otales y defectos renales, gastrointestinales y en las extremidades.

22
No obstante, las mujeres diabéticas que han controlado adecuadamente la
concentración de azúcar en su sangre antes y durante la concepción tienen
un riesgo similar de tener un hijo con defectos congénitos que las mujeres
no diabéticas.

• Complicaciones en el neonato. Estas complicaciones incluyen problemas


respiratorios, baja concentración de azúcar en la sangre e ictericia (color
amarillento de la piel).

• Obesidad y diabetes: Los bebés de mujeres diabéticas que no han


controlado debidamente su enfermedad también pueden tener un riesgo
mayor de obesidad y diabetes después de la adolescencia.

FACTORES PROTECTORES

Primero que todo se evaluará mediante el examen de Tolerancia de


Glucosa, desde el cual se podrá idear un plan de Protección según el estado de la
usuaria:

• Alimentación (control del peso, evitar obesidad)


• Control Obstétrico especializado (estudio bienestar fetal)
- Patologías

• Insulinoterapia (cuando corresponda)

- Equilibrio del control Metabólico

• Autocontrol y Educación
• Actividad Física (los ejercicios físicos tienen un efecto hipoglicemiante)

22
Nutrición: Brindar un plan de alimentación de acuerdo al estado nutricional y
la actividad física. Evitándose el incremento desproporcionado del peso por ser un
factor de riesgo diabético y contribuye a un mayor deterioro en el metabolismo de
los hidratos de carbono durante el embarazo.

Recomendación de Polisacáridos y evitar el consumo de sacarosa (azúcar de


mesa)

Distribución de los alimentos en 3 o 4 comidas y 2 colaciones.

Por ejemplo:

 09:00 Desayuno
 10:30 Colación
 14:00 Almuerzo
 18:00 Cena
 22:00 Colación
(Siendo evaluado plenamente por un/una Nutricionista.)

Insulinoterapia: Se debe iniciar con la paciente hospitalizada a menos que


cuente con un policlínico adosado con especialistas en la Diabetes y que sean
capaces de efectuar el seguimiento ambulatorio de la paciente.

Se debe iniciar la terapia insulinita si: En mas de un ocasión la glicemia en


ayunas es igual o mayor a 105mg/dl o las glicemias post prandiales a las dos
horas es superiores a 120mg/dl.

Autocontrol: Idealmente debe autocontrolarse con glicemias en sangre capilares.


En si la paciente requieren régimen, y se controlan la glicemia post prandiales 3-
4 veces por semana y una vez la glicemia en ayunas.

El control Obstétrico Ambulatorio:

El control de la Usuaria deberá ser de acuerdo a si se llegasen a presentar en


algún momento riesgos.

22
Los objetivos Obstétricos son:

-. Disminución de la macrosomía detal

-. Evitar traumatismo obstétrico

-. Disminuir las complicaciones metabólicas.

CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES


HUMANAS BÁSICAS

Necesidades insatisfechas

Es necesario considerar las actividades esenciales para mantener la salud y poder


recuperarse de la enfermedad en su totalidad o simplemente llevar una mejor
calidad de vida junto con ella. Se introducen entonces criterios de independencia
del paciente en la valoración de la salud, necesarios para fomentar el autocuidado
fundamental.

Las necesidades humanas básicas según Virginia Henderson , son :

1º .- Respirar con normalidad .


2º .- Comer y beber adecuadamente .
3º .- Eliminar los desechos del organismo .
4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada .

22
5º .- Descansar y dormir .
6º .- Seleccionar vestimienta adecuada .
7º .- Mantener la temperatura corporal .
8º .- Mantener la higiene corporal .
9º .- Evitar los peligros del entorno .
10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u
opiniones .
11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión .
12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado .
13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio .
14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud .

Lo más importante en el cuidado y atención de enfermería es satisfacer la gran


mayoría de las necesidades que el paciente refiera.

Tras los antecedentes de la paciente las necesidades que se ven insatisfechas


son de acuerdo a las 14 vistas anteriormente:

Respiración: Esta paciente presenta síntomas de preocupación, agitación temor,


estrés en general por su estado anímico y sus dudas sobre como enfrentar su
enfermedad adherida al embarazo, todos estos factores modificaran a largo plazo
su frecuencia respiratoria, alterándola a largo plazo.

Alimentación / Hidratación: Si bien es cierto la paciente tiene esta enfermedad


desde los 17 años, lo que quiere decir que probablemente ya tiene una dieta
equilibrada, aun así la alimentación se verá alterada por su estado de embarazo,
modificando casi por completo su ingesta diaria, como por ejemplo, debe tener
cuidado en el consumo en hidratos de carbono simples y complejos, en la cantidad
de proteínas y lípidos a consumir. La idea principal es ingerir todo tipo de
alimentos sabiendo cuándo, cuánto, de qué manera y con qué frecuencia
consumirlos. En cierta medida, es similar a un plan alimentario saludable.
Paralelamente debe respetar rigurosamente los horarios de cada comida durante

22
el día. A su vez, esos horarios estarán distribuidos según el tipo de insulina y
su pick de acción. Por tanto, no es aconsejable que pase ninguna comida o
cambie bruscamente sus horarios de alimentación.

Reposo / Sueño : Los síntomas de ansiedad, temor de vivir experiencias pasadas


tal como el aborto, el miedo de volver a experimentar lo mismo, alteran
notablemente su estado anímico, lo que generará como consecuencia que se
altere irremediablemente la necesidad mas importante que es la de sueño y
reposo, provocando sensación de pérdida de control o del conocimiento,
transpiración, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación,
pensamientos negativos y obsesivos, entre otros

Seguridad: La necesidad de seguridad en este caso, es el deseo de ser protegida,


es decir lograr un estado de orden, estabilidad y seguridad emocional. Esto se
genera a raíz de las dudas que experimenta en la limitación de conocimientos y
falta de información, además del temor por existir la posibilidad de aborto
espontáneo.

Comunicación: El comunicarse es la necesidad de darle a entender a otros lo que


la persona necesita, esto se puede evidenciar en el requerimiento de información,
apoyo y orientación por parte de profesionales de la salud.

Aprender: esta necesidad se evidencia en el requerimiento de información que


pueda aplicar en el proceso de autocuidado. La paciente desea aprender métodos
y formas de enfrentar de la manera más óptima su embarazo.

Provocar un cambio en su vida para una mejor salud, para un mayor autocuidado
y velar por la protección de su hijo es el gran objetivo de la paciente. Por lo tanto
se requiere de la confección de un plan de enfermería capaz de dar respuesta
satisfactoria a sus necesidades y entregar el mejor bienestar posible.

22
ESTABLECER LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS ENUNCIADOS
VISTOS Y DETERMINANDO SI SON REALES, POTENCIALES O POSIBLES

1. Déficit de conocimiento relacionado con la correlación de su reciente


embarazo y su diabetes tipo, manifestado por sus deseos de aprender
frente al tema. DIAGNOSTICO REAL

2. Temor relacionado con el desconocimiento sobre el comportamiento de la


diabetes en el embarazo, manifestado por miedos y ansiedades.
DIAGNOSTICO REAL.

3. Posibilidad de un aborto espontáneo en relación al efecto de diabetes


presente en el embarazo. DIAGNOSTICO POSIBLE

4. Alteración potencial del patrón nutricional (hipoglicemia) relacionado con el


aumento de pérdidas calóricas ocasionadas por vómitos. DIAGNOSTICO
POTENCIAL.

22
5. Alteración de la salud a causa de falta de conocimientos en el cuidado
de los pies y programa de ejercicios. DIAGNOSTICO RIESGO.

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA: ENUMERANDO LAS ACCIONES


CORRESPONDIENTES A CADA DIAGNÓSTICO ESTABLECIDO, COMO SI FUERA
PAUTA A SEGUIR POR EL EQUIPO DE ENFERMERÍA

1 Diagnostico: Déficit de conocimiento relacionado con la correlación de su


reciente embarazo y su diabetes tipo, manifestado por sus deseos de aprender
frente al tema.

Objetivos: La paciente entenderá la relación existente entre su diabetes insulino


dependiente con su embarazo claramente.

Intervenciones:

-Dirigirnos con actitud comprensiva y con buena disposición para resolver sus
dudas.

-Proporcionar confort y bienestar a la paciente

-Informar al paciente sobre la etiología de la enfermad.

22
-Explicar el concepto de diabetes insulino dependiente y las influencias de esta
en el embarazo.

-Informar sobre la importancia de la relación entre dieta, ejercicio y medicación

-Explicar posible complicaciones crónicas y agudas

-Ofrecer educación para el adecuado mantenimiento de la salud, dirigido


fundamentalmente al control optimizado de la diabetes y la insulinoterapia.

2 Diagnóstico: Temor relacionado con el desconocimiento sobre el


comportamiento de la diabetes en el embarazo, manifestado por miedos y
ansiedades.

Objetivos: La paciente será capaz de disminuir su temor verbalizando frases


como " estoy más tranquila, ahora sé que debo hacer". Resolverá dudas
personales con respecto a los posibles riesgos presentes para su embarazo.

Intervenciones:

- Dirigirnos con una actitud tranquilizadora hacia la paciente transmitiendo


sensación de calma.

-Conocer totalmente su situación biológica, peso corporal, talla y también su


condición fisiopatológica, síntomas, medicamentos, estado de salud general, entre
otras.

22
-Realizar una adecuada anamnesis para conocer a la paciente, sus gustos,
actividades físicas, hábitos, nivel socioeconómico.

-Educar sobre cómo tratar la diabetes en el embarazo, sus riesgos, cuidados y


complicaciones.

-Integrar a grupo de autoayuda de mujeres de ARO (Alto Riesgo Obstétrico).

-Realización de sesiones de relajación (aromaterapia, tai chi, yoga y fototerapia).

- Coordinar interconsulta con Psicólogo.

-Brindar apoyo psicológico a través de intervenciones individuales o en grupo.

3 Diagnostico: Posibilidad de un aborto espontáneo en relación al efecto de


diabetes presente en el embarazo.

Objetivos: La paciente disminuirá el riesgo de un aborto espontáneo a través de


una activa realización de autocuidados, guiada por un profesional del área de la
salud.

Intervenciones:

-Educar en relación al tema

-Entregar conocimientos prácticos para ejercer el autocuidado.

-Generar conciencia en la paciente y su familia de la necesidad de reposo y


descanso.

Ante cualquier complicación dirigirse a un centro asistencial.

22
4 Diagnostico: Alteración potencial del patrón nutricional (hipoglicemia)
relacionado con el aumento de pérdidas calóricas ocasionadas por vómitos.

Objetivo: La paciente será capaz de mantener un patrón nutricional normal


aumentando la ingesta de calorías.

Intervenciones:

-Realizar educación sobre importancia de ingesta de calorías y cuando se debe


controlar las glicemias.

- Aumento de consumo de alimentos mejor tolerados por la paciente.

- Realizar consumo de alimentos cada 3 horas.

-Coordinar hora con nutricionista.

-Coordinar hora con POLI de ARO (Alto Riesgo Obstétrico)

-Controlar esporádicamente su peso corporal, tratando de mantener un peso ideal.

-Informar sobre posibles internaciones en el centro asistencial cuando no se logre


regular su glicemia ambulatoriamente en casa, siendo necesario el control
metabólico en un centro asistencial.

5 Diagnostico: Alteración de la salud a causa de falta de conocimientos en el


cuidado de los pies y programa de ejercicios.

Objetivos: La paciente y su familia lograran reconocer y validar el ejercicio físico


moderado como uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes.

La paciente comprenderá la importancia de mantener un buen cuidado e higiene


de los pies.

Intervenciones:

-Explicar a la usuaria y su familia los beneficios e importancia de realizar ejercicio


físico regularmente.

22
-Enseñar a la paciente que no debe puncionarse en zonas que serán
expuestas al ejercicio.

-Evitar episodios de hipoglucemia a causa del ejercicio físico

-Enseñar a la paciente a examinarse sus pies diariamente.

-Formas de evitar lesiones en los pies: utilizando calzado cómodo y amplio,


realizar un buen corte de uñas, visitar al podólogo regularmente, evitar exposición
al calor, utilizar calcetines de fibra natural y no caminar descalzo.

CONCLUSIÓN

Luego del análisis del caso clínico, se pudo determinar de qué manera se
puede llevar a cabo un correcto diagnóstico de enfermería.

Como se pudo apreciar en el presente trabajo, el proceso de enfermería


contempla una atención global hacia el paciente, abarcando una dimensión
biopsicosocial, entendiendo la enfermedad no sólo como lo patológico, sino como
un proceso que debe ser atendido desde diversas áreas del conocimiento, tanto
humanas como científicas, para poder así dar solución efectiva a las necesidades
del usuario. A través de las cinco etapas que contempla el PAE, nos es posible
desglosar el problema para así otorgar cuidados de enfermería de calidad, por
medio de la planificación rigurosa y centrada en las necesidades del paciente..

Se pudo identificar cada etapa del proceso de atención de enfermería y


relacionarla con el caso clínico, teniendo una base teórica para respaldar el

22
problema de salud a solucionar, por medio de la investigación de las causas, el
diagnóstico, tratamiento y prevención de las patologías presentes en la paciente.
Así, gracias a los datos obtenidos por medio de la entrevista clínica, la anamnesis,
el examen físico general y segmentario y el control de signos vitales, que
constituyen la valoración del caso fue posible realizar un completo diagnóstico de
enfermería, necesario para realizar la planificación de los cuidados y luego la
ejecución de éstos.

Realizados estos procesos, mediante la evaluación podemos determinar la


ejecución a cabalidad las actividades propuestas en la planificación, incluyendo la
derivación a la nutricionista de su consultorio, para permitir que la paciente
controle sus hábitos alimenticios, generar instancias de educación en salud y
autocuidado, constituyendo dos acciones planificadas a largo plazo que se espera
que la paciente desarrolle adecuadamente. Además, como este constituye un
proceso dinámico y flexible, siempre dispuesto a cambios debido a las respuestas
irá presentando la paciente, el PAE permite ir valorando los distintos estados que
transita la paciente, pudiendo reformular la planificación y agregar nuevos
objetivos.

Así se puede concluir que el proceso de atención de enfermería es integral,


relacionando no sólo al paciente, sino que integra a su familia, comunidad y redes
de apoyo, entendiéndolo como un ser holístico, que presenta miedos, creencias y
diferentes entornos psico-sociales, lo que le permiten ser a este proceso un único,
importante y modificable, el que requiere ser resuelto con una sólida base teórica
y práctica que permita obtener los mejores resultados y con ello una pronta
mejoría y calidad del servicio de salud.

22
BIBLIOGRAFÍA

LITERATURA

1. Derek LeRoith, Simeo n T. Taylor, Jerrol M. Olefsky. Diabetes Mellitus


Fundamentos y Clínica. 2003. Segunda Edición.

2. Rull, Zorrilla, Jadzinsky. Diabetes Mellitus, Complicaciones Crónicas.


Interamericana, Mc Graw Hill. 1992.

3. Diabetes Mellitus. Editor Manuel García de los Rios Alvarez. FACP. 1992.
Santiago de Chile.

4. Nanda International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación


2003-2004. Elsevier, Madrid- Barcelona. 2003.

WEB

22
1. Medicina Antártica
http://www.ejercito.mil.ar/antartico/medicina.html

2. Hipotermia y Congelamiento
http://www.latinsalud.com/articulos/00372.asp?ap=5

3. ProHealth Care
http://www.prohealthcare.org/wellness/self-care/adult/espanol/piel-sintomas-
localizados/congelamiento.aspx

22

You might also like