You are on page 1of 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE
RELACIONES ENTRE LA VELOCIDAD MEDIA E
INSTANTÁNEA

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.


Isaac Newton

RESUMEN

En este proyecto de investigación se estudiaron términos de la velocidad tanto media como instantánea y la
influencia que tiene la aceleración en dicho movimiento, al realizar esta práctica de laboratorio no solo logramos
definir bien sus conceptos, sino que también la descripción del movimiento entendiendo la relación que ambos
tienen entre sí viendo como factores externos tales como la gravedad, un ángulo de inclinación y una distancia
diferente pueden afectar en el resultado y de esta manera llegar a la conclusión más precisa en la toma de datos.

Se calcula el valor de las velocidades a partir de distancias y tiempos tomados realizando con exactitud la toma
de datos, para obtener un resultado preciso. A partir de la realización del experimento se analiza la influencia de
las distintas variables en un movimiento rectilíneo para la total compresión de la velocidad instantánea y
promedio; la existencia de la aceleración presente en un movimiento rectilíneo y la variación que ejerce sobre
la velocidad, esta experimentación se realiza por medio de un implemento de laboratorio que brinde como
obtener una velocidad en este caso el riel de aire con su respectivo deslizador y las aletas de distintas longitudes
con el fin de llegar a un resultado aún más preciso, para finalizar la experiencia se verifican y se toman
conclusiones acerca de las distintas relaciones presentes entre la velocidad promedio y la velocidad instantánea.

Además, se observó una alta exactitud en la toma de medidas, por lo tanto, podemos llegar concluir que el
implemento de medición, en este caso la fotocelda temporizadora y auxiliar, son de una alta sensibilidad
permitiendo así tomar datos más precisos y un mejor desarrollo de la experiencia.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN

Actualmente en la vida cotidiana se piensa que términos como velocidad promedio o media y velocidad
instantánea no tienen gran relevancia ya que se dice que estas relaciones son poco útiles, pero día a día
se nota la necesidad de un transporte en un tiempo determinado hacia diversos sitos. Dicha necesidad
representa la creación de múltiples situaciones en donde el individuo depende de ciertas variables: la
velocidad promedio y la velocidad instantánea que influyen en el medio de transporte en el que se aborda.

Pero en realidad una velocidad promedio puede realmente ser un valor útil. Como por ejemplo en el caso
de un viaje o algo por el estilo, usted conoce que su velocidad promedio en un trayecto de
aproximadamente 350 kilómetros es de 70 kilómetros por hora, entonces sin duda podrá saber cuánto
tardará; Por otra parte, a un policía de tránsito que lo observa no le importa su velocidad promedio, sino
que tan rápido venía conduciendo en el instante en que el radar de velocidad detecta su carro, para así
decidir si le coloca o no una infracción. En otras palabras, al policía de tránsito lo que le interesa es la
velocidad instantánea que usted lleva en el momento que es detectado.

En este informe se da a conocer todos los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio, se analizó la
relación que existe entre la velocidad promedio o media y velocidad instantánea, además de aclarar los
conceptos.

El estudio de todo movimiento de partículas es desarrollado por el área específica de la física denominado
cinemática. Toda partícula se encuentra en movimiento cuando su posición respecto a otra partícula que
es considerada como marco de referencia, cambia en función del tiempo de forma constante o variable.

La velocidad es la rapidez con la que cambia de posición un móvil. Esta magnitud expresa la variación de
posición de un objeto en función de la distancia recorrida en la unidad de tiempo. Para definir la velocidad
de un objeto debe considerarse no sólo la distancia que recorre por unidad de tiempo sino también la
dirección y el sentido del desplazamiento, por lo cual la velocidad es una magnitud vectorial. La velocidad
instantánea en un punto cualquiera de la trayectoria se obtiene haciendo los intervalos de tiempo tan
pequeños como sea posible, acercándose cada vez más al punto en referencia.

El informe está organizado en componentes fundamentales: metodología y equipo, en este componente


se presenta una descripción detallada del procedimiento específico realizado en el proyecto de
investigación mencionando los equipos utilizados; tratamiento de datos, en esta sección se incluye la
tabla de datos y una tabla donde se resuman los resultados con los cálculos realizados; análisis de
resultados, se explican los resultados obtenidos y la comparación de dichos datos con los datos esperados;
conclusiones, aquí se recapitula los objetivos, a fin de traerlos nuevamente a colación, para de inmediato
introducir la conclusión que de ellos se deriva.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

OBJETIVOS:

1. Comprobar como a medida que el tiempo tiende a cero tenemos cada vez más un valor acertado y
acercado al valor de la medida de velocidad instantánea.
2. Medir el valor de una aceleración instantánea.
3. Llegar a la conclusión de la relación que existe entre las velocidades instantáneas y la promedio para
un movimiento uniformemente acelerado.

MATERIALES:
Sistema carril de aire: riel de aire, regulador de energía, deslizador, parachoques, registrador de tiempo,
fotoceldas, aletas (9.9cm, 2.0cm, 1.1cm y 0.3cm) ,base de madera con una altura de 3cm.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este laboratorio debimos hacer el siguiente montaje:


Usamos un deslizador con diferentes aletas sobre el riel de aire el cual ya tenía las distancias demarcadas;
en este riel de aire ubicamos una base de madera en uno de sus extremos para obtener un ángulo de
inclinación; a continuación, ubicamos dos fotoceldas en el riel de aire de tal manera que cuando el
deslizador pase con su respectiva aleta la fotocelda detecte dicha aleta.

Al poner el deslizador sobre el riel de aire sin desnivel en ninguno de sus extremos con cada una de sus
aletas, nos damos cuenta que no tiene mayor movimiento ya que no tiene ningún ángulo de inclinación;
para conseguir que el deslizador obtenga una velocidad mayor debemos crear un desnivel en uno de los
extremos del riel de aire con la ayuda de la base de madera, la cual tiene una altura de 3cm,de este modo
observamos que el tiempo transcurrido a cierta distancia(distancias de las fotoceldas: 80cm, 60cm, 40cm
y 20cm) por parte del deslizador es proporcional a el ángulo de inclinación dado por la base de madera.

Para registra con más precisión los tiempos transcurridos en cada distancia dada(distancias entre las
fotoceldas) en nuestro experimento nos ayudaremos del uso de dos fotoceldas programadas (registrara
el tiempo en el cual se demora de ir de una fotocelda a la otra, o en caso tal de estar usando una fotocelda
registra el tiempo que tarda en llegar a la fotocelda usada), las cuales nos darán un tiempo más preciso
para poder decir un tiempo transcurrido sobre cierta distancia en valores cuantitativos más exactos.
Al ubicar las fotoceldas en las diferentes distancias ya mencionadas podemos observar que el tiempo que
transcurre el deslizador sobre dicha distancia es proporcional a la distancia que recorrerá (la ventaja al
usar las fotoceldas es que nos ayuda a obtener una gran precisión con respecto al tiempo que tarda en
recorrerá el deslizador la distancia dada) teniendo en cuenta que el deslizador deberá tener un punto de
partida igual.

A continuación procederemos a hacer esta prueba 5 veces más por cada una de las aletas (con medidas
de 9.9cm, 2.0cm, 1.1cm y 0.3cm ) del deslizador en cada una de las distancias de las fotoceldas
(80cm,60cm,40cm y 20cm) y de este modo podremos obtener unos datos más precisos para poder
operarlos y compararlos entre sí mismos .
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

EL EXPERIMENTO

Lo que se quería lograr medir eran las relaciones entre la velocidad media e instantánea, los datos se
registraron en las siguientes tablas:

Tabla 1: Velocidad media en una distancia constante


h = altura bloque de madera; L = Longitud aleta; Incertidumbre del aparato= 0,001 (ms)
h= 3 (cm) L=9,9 (cm)
Distancia entre T1 (seg) T2 (seg) T3 (seg) T4 (seg) T5 (seg)
fotoceldas (cm)
80 1,140±0,001 1,136±0,001 1,136±0,001 1,137±0,001 1,133±0,001

Tabla 2: Determinar velocidad media variando la distancia entre foto celdas


20 cm menos cada vez desde los 80 primeros, se mueven 10 cm hacia el centro cada fotocelda
h = altura bloque de madera; L = Longitud aleta; Incertidumbre del aparato= 0,001 (ms)
h= 3 (cm) L= 9,9 (cm)
Distancia entre T1 (seg) T2 (seg) T3 (seg) T4 (seg) T5 (seg)
fotoceldas (cm)
60 0,848±0,001 0,847±0,001 0,847±0,001 0,848±0,001 0,850±0,001
40 0,566±0,001 0,563±0,001 0,564±0,001 0,569±0,001 0,564±0,001
20 0,278±0,001 0,278±0,001 0,279±0,001 0,279±0,001 0,279±0,001

Tabla 3: Velocidad instantánea con aletas de diferentes longitudes


Foto celda puesta en x= 100 (cm)
h = altura bloque de madera; Incertidumbre del aparato= 0,001 (ms)
h= 3 (cm)
Longitud T1 (seg) T2 (seg) T3 (seg) T4 (seg) T5 (seg)
Aleta (cm)
9,9 0,134±0,001 0,134±0,001 0,134±0,001 0,134±0,001 0,134±0,001
2,0 0,026±0,001 0,026±0,001 0,026±0,001 0,026±0,001 0,026±0,001
1,1 0,015±0,001 0,015±0,001 0,015±0,001 0,015±0,001 0,015±0,001
0,3 0,004±0,001 0,004±0,001 0,004±0,001 0,004±0,001 0,004±0,001

TRATAMIENTO DE DATOS

Incertidumbre Foto celdas = 0,001 ms

Incertidumbre Medición longitudes = 0,1 cm


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

Cálculos para los datos de las tablas:

N = 5 (Cantidad de valores tomados)

Para los datos de la tabla 1 esto es = (1,140+1,136+1,136+1,137+1,133)/5=1,136


Este procedimiento de realiza igualmente para los tiempos de la Tabla 2 y 3

Para los datos de la tabla 1 seria=


(1,140−1,136)2 +(1,136−1,136)2 +(1,136−1,136)2 +(1,137−1,136)2 +(1,133−1,136)2
√ =0,002
5−1
Este procedimiento de realiza igualmente para los tiempos de la Tabla 2 y 3

3(0,002)
De los datos para la tabla 1 seria asi = = 0,002
√5
Hacemos esto con los valores dados con los anteriores procedimientos para las tablas 2 y 3

𝑋𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙−𝑋𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 80−0
Con los datos de la tabla 1 = 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
= 1,136 = 70,422

Y esto lo hacemos con los datos de las tablas 2 y 3


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

Con los datos para la tabla 1 resolvemos de la siguiente manera:


1 −𝑥 1 −80
|𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚| δx + |𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚2 | δt=|1,136| 0,1 + |1,1362 | 0,002 = 0,212

De la anterior manera se realiza con los datos de la tabla 2 y 3

Tabla 4: Condenso de datos registrados para la tabla 1 agregando velocidad instantánea

D(cm) T1(seg T2(seg) T3(seg) T4(seg) T5(seg) Tpromedio ± δtpromedio Vpromedio ± δV promedio
[s] (cm/s)
80 1,140 1,136 1,136 1,137 1,133 1,136 ± 0,002 70,422± 0,212

Tabla 5: Condenso de datos registrados para las tablas 2 y 3 agregando velocidad instantánea

Distancia(cm) T1(s) T2(s) T3(s) T4(s) T5(s) Tprom σt δtpromedio V promedio δV


(cm/s) promedio
(cm/s)
60 0,848 0,847 0,847 0,848 0,850 0,848 0,001 0,001 70,754 0,201

Entre 40 0,566 0,563 0,564 0,569 0,564 0,565 0,002 0,002 70,796 0,427
Fotoceldas
20 0,278 0,278 0,279 0,279 0,279 0,279 0,001 0,001 71,684 0,615

9,9 0,134 0,134 0,134 0,134 0,134 0,134 0,000 0.000 73,880 0,746
Solo 2,0 0,026 0,026 0,026 0,026 0,026 0,026 0,000 0.000 76,923 3,846
Aletas 1,1 0,015 0,015 0,015 0,015 0,015 0,015 0,000 0.000 73,333 6,666
0,3 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,004 0,000 0.000 75,000 25

Cálculos teóricos:

Posición inicial del móvil: Xi = 0 [cm]

Punto central: Xf = 100 [cm]

Aceleración debida a la gravedad: g = 9, 8 [m/s2 ] = 980 cm/s

Altura: h = 3 [cm]

Distancia entre soportes: D = 98 [cm]

Angulo inclinación riel: φ = arcsin(h/D) = arcsin ( 3/98) = 1,75◦

a = g∗sin(φ) = 980*sen(1,75◦) =29,92


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

Para la tabla 4 se calculará la velocidad teórica (Xc = Xf ) :

29,92 98 98
=√ + ⌊√100 − + √100 + ⌋
2 2 2

Vteorica = 22,08 (cm/s)

Ahora el error porcentual de la velocidad promedio:


Error = (Vteorica – Vexperimental / Vteorica) x 100%
= ((22,08-70,42)/22,08)x100=31,35%

Ahora la estimación del valor teórico de la velocidad instantánea en el punto central:

=√2(29,92)(100 − 0)
Vinst = 77,35 (cm/s)

Grafico 1: Representa las distancias contra tiempo, hacer una regresión lineal para poder obtener la
velocidad instantánea experimental mediante la pendiente de la gráfica de la forma Y=Mx+b

Distancia vs Tprom y = 70.396x + 0.1841


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

Vexpi = M = 70,396 (cm/s)

Vteorico = 77,35 (cm/s)

Calcular el error porcentual de la velocidad instantánea

Error = (77,35-70,396/77,35)x100% = 8.9%

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se observa que para los datos del movimiento rectilíneo uniforme en la fase 1, se obtienen resultados
muy diferentes los cuales nos confirman que aplicar el impulso al deslizador de forma manual genera que
los datos sean menos precisos y se alejan un poco de los resultados obtenidos teóricamente.
En la fase 2 el sistema posee inclinación lo cual hace que no sea necesario dar un impulso al deslizador lo
que nos provee de unos datos más precisos y más cercanos a los datos teóricos, para la siguiente fase se
aumenta la inclinación del sistema lo que provoca un aumento en las velocidades y obviamente una
disminución de los tiempos lo que muestra claramente el efecto que se obtiene al variar la aceleración y
la inclinación.
Finalmente, en la fase 4 se cambia la peinilla sobre el deslizador, por una con una mayor longitud lo que
hace que los datos obtenidos por las fotoceldas en el modo gate (que calcula el tiempo que tarda la
peinilla en pasar por las fotoceldas) aumenten significativamente.

CONCLUSIONES

 Con base en los datos obtenidos en este experimento nos podemos dar cuenta que la velocidad
no solamente es proporcional a el peso que lleve el deslizador, sino que también es proporcional
a un ángulo de inclinación añadido al riel de aire (entre mayor altura tenga la base de madera
ubicada en el extremo inferior del riel de aire mayor será el ángulo de inclinación que tomara el
riel de aire; lo cual nos quiere decir que el deslizador tendrá mayor velocidad), cabe resaltar que
el experimento que nosotros desarrollamos fue basado con un ángulo de inclinación igual para
todas las pruebas realizadas.

 Debemos que tomar en cuenta los factores que influyen en el movimiento a analizar para que
nuestros cálculos sean más precisos, un ejemplo de ello es el impulso que se le daba al deslizador
lo cual se hacía de forma manual y provoco la obtención de datos menos precisos.

 Al determinar la relación entre la velocidad promedio y la velocidad instantánea nos damos


cuenta que la velocidad instantánea puede ser calculada obteniendo experimentalmente la
velocidad promedio.

 Los datos obtenidos (las medidas ) en esta práctica fueron basados con un punto de partida
siempre igual hasta la primer fotocelda para todas las pruebas y la distancia de las fotoceldas se
iban graduando con base de la segunda fotocelda.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

REFERENCIAS

- Sears, F. e. (2004). Fisica Universitaria (1 ed., Vol. vol I). Texas: Pearson Education.
- Aula virtual uis (10 de marzo 2017). PREAMBULO DEL INVESTIGADOR. Universidad Industrial
de Santander seccional Bucaramanga.
http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/516946/mod_resource/content/1/I%20alfa.pdf
- SERWAY, Raymond A. Física I. Publicado por McGraw-Hill.
- TIPPENS, PAUL E. Física conceptos y aplicaciones, editorial McGraw-Hill.

ANEXOS
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander -Construimos Futuro

You might also like