You are on page 1of 28

Planificación

Capítulo I: teorías

1. A juicio de Ander-Egg, E. (1995) (pp. 29) sostiene que: “La planificación tiene una

cierta ambivalencia; en sí misma no es buena ni mala. Pero al ser un instrumento

puede ser utilizado con diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias. Se

le ha empleado –y se la puede emplear– tanto para el mantenimiento del status quo,

como para impulsar reformas y cambios estructurales. Puede ser utilizada

indistintamente por países desarrollados o subdesarrollados; por regímenes políticos

socialistas o capitalistas; por países imperialistas y países dependientes”.

1. a. Ander-Egg, E. (1995) Introducción a la Planificación. Buenos Aires, Argentina:

Lumen.

2. Según Molins (1998) (pp. 22) establece que: “La planificación es un proceso de

asimilación y sustanciación de un enorme caudal de informaciones que permitan

apreciar todos los cauces posibles de acción y el lento y enjundioso proceso de

selección de alternativas, luego de una evacuación científica de las ventajas e

inconvenientes de cada una de ellas”.

2. a. Molins, M. (1998). Planificación, Ciencia de la Praxis Colectiva Eficaz. Caracas,

Venezuela: Carhel.

3. De acuerdo a Falkowsky, M. (1968) (pp. 209) sostiene que: “En su definición más

amplia, la planificación consiste en orientar y dirigir el proceso de producción, de

distribución, de acumulación y de consumo. Su finalidad esencial consiste en definir

los objetivos económicos y los medios de ejecutarlos y, en particular, en garantizar los

medios de la producción y de la mano de obra de las tres distintas ramas de la

industria”.
3. a. Falkowsky, M. (1968). Contribución socialista al desarrollo. Madrid, España:

Cuadernos para el diálogo.

4. Conforme a Lange, O. (1966) (pp. 192) afirma que: “La racionalidad de la actividad

económica a escala social exige que los fines a los que aspiran diversas empresas estén

subordinadas a un fin que abarque la totalidad del proceso social de la producción y de

la distribución; en otros términos, exige la coordinación de la actividad de las diversas

empresas, la integración de sus fines en un fin común, que dirija el conjunto de la

actividad económica de la sociedad. Esta coordinación lleva el nombre de

planificación de la economía social”.

4. a. Lange, O. (1966). La economía en las sociedades modernas. México D. F., México:

Grijalbo.

5. A juicio de Martner, G. (1978) (pp. 45) plantea que: “La idea central de la

planificación es la de racionalidad. Este principio supone que, dada la multitud de

posibilidades de acción de los hombres, del gobierno, de las empresas y de las

familias, es necesario elegir "racionalmente” qué alternativas son mejores para la

realización de los valores finales que sustenten dichos hombres, familias, gobiernos o

empresas”.

5. a. Martner, G. (1978). Planificación y presupuesto por programas. México D. F.,

México: Siglo XXI.

6. En la opinión de Spencer, M. (1993) (pp. 716) determina que: “Para que la

planificación económica sea efectiva, los esfuerzos del gobierno deben dirigirse a

influir en el comportamiento económico, tanto a nivel macroeconómico como a nivel

microeconómico. ¿De qué procedimientos analíticos se dispone a tales efectos?

Existen varios, pero los que más se han generalizado como instrumentos de

planificación económica son los modelos econométricos y el análisis factor-producto.”

2
6. a. Spencer, M. (1993). Economía contemporánea. Barcelona, España: Revertè.

7. Tal como Carrillo, E. y Pérez B. (2000) (pp. 222) señala en su libro que: “La

planificación consiste en establecer una serie de objetivos económicos y las medidas

necesarias para lograrlo. Es imperativa cuando vincula a todos los agentes implicados,

sean estos seguir o no las indicaciones del plan. La planificación indicativa puede

contemplar medidas para incentivar y ayudar a las empresas privadas que

voluntariamente se sometan a las directrices del plan, lo que se denomina acción

concertada”.

7. a. Carrillo, E. y Pérez B. (2000) Desarrollo local: manual de uso. Madrid, España:

ESIC Editorial.

8. Según Matus, C. (1987) (pp. 26) afirma que: “La planificación es, en su esencia, un

proceso de instancias de discusión, cálculo y análisis que preceden y presiden la

acción futura que es relevante en la construcción de la situación-objetivo de un actor.

Para que hablemos de planificación tenemos que referirnos entonces a ese proceso de

instancias de discusión, no a sus formalidades externas como podría ser su publicación

en un texto escrito o a lo que una oficina de planificación hace. Sin embargo, para

circunscribir el concepto de planificación a nuestros propósitos podemos exigirle dos

requisitos a ese proceso de discusión y cálculo; que se refiera a las acciones futuras

relevantes para la construcción de la situación-objetivo; y que sea realizado con un

mínimo de sistematicidad y formalidad en términos de integrar las implicaciones de

las acciones presentes con el diseño del proyecto futuro”.

8. a. Matus, C. (1987) Adiós señor presidente: planificación, antiplanificación y

gobierno. Caracas, Venezuela: Pomaire.

9. Por su parte Lee, C. (1974) (pp. 24) establece que: “El uso de los modelos puede

ayudar a los planificadores a comprender, y en determinadas ocasiones a predecir, el

3
comportamiento de los sistemas. Sin embargo, los modelos representan solamente una

pequeña parte, aunque importante, de la metodología de la planificación y sirven para

apreciar el papel que desempeña este aspecto particular de la metodología en el amplio

contexto del proceso de planificación, considerado como un todo”.

9. a. Lee, C. (1974) Modelos de Planificación. Madrid, España: Pirámide.

10. Teniendo en cuenta a Friedman, J. (2002) (pp. 103) señala que: “Dentro de una

comunidad política reestructurada, la planificación regional volvería a encontrar una

misión legítima. Ayudaría a los cuerpos políticos a articular sus necesidades y

posibilidades de desarrollo, proporcionar información pertinente, proyectar imágenes

de posibles futuros y llevar a cabo estudios técnicos específicos para su cliente, que es

la comunidad política en general y no simplemente el estado central”.

10. a. Friedman, J. (2002) Life Space and Economic Space: Third World Planning in

Perspective. New Jersey, Estados Unidos: Transaction Publishers.

11. En la opinión de Chadwick, G. F. (1973) (pp. 122) plantea que: “La planificación es

un sistema conceptual general. Creando un sistema conceptual independiente del

mundo real, pero correspondiente a él, podemos comprender el fenómeno del cambio

y, entonces, anticiparlo, para finalmente evaluarlo. Pretendemos la optimización del

sistema del mundo real buscando la optimización del sistema conceptual”.

11. a. Chadwick, G. F. (1973) Una visión sistémica del planeamiento. Barcelona, España:

Gustavo Gili.

12. Según Vuskovic, P. (1965) (pp. 5) sostiene que: “La planificación no es un esfuerzo

periódico, que se traduce en un plan para determinado número de años, sino un

proceso continuo, que requiere adaptaciones y correcciones frecuentes para tener en

cuenta las modificaciones de todo orden en relación a las condiciones iniciales, así

4
como para ir incorporando las experiencias que el propio proceso de planificación

vaya ofreciendo”.

12. a. Vuskovic, P. (1965) Técnicas de la Planificación. Santiago, Chile: ILPES

13. A juicio de Echavarria, J. (1973) (pp. 147) declara que: “La planificación democrática

va aparejada con el sistema político en los países con gobierno democrático

representativo. Evidentemente la planificación no se realiza con la participación

masiva, sino a través de los órganos de representación o las dependencias creadas para

tal efecto por el propio sistema de gobierno. Lo ideal sería que participara el mayor

número de personas poseedoras del conocimiento, cada una a su nivel, aunque

obviamente no todos tendrían el mismo peso en la toma de decisiones; esto permitiría

salvar a la planificación democrática en sus condiciones reales sin caer en la tentación

de la pretensión utópica”.

13. a. Echavarria, J. (1973), Discurso sobre política y planeación. México D.F., México:

Siglo Veintiuno Editores.

14. De acuerdo a Núñez del Prado, A. (1992) (pp. 14) postula que: “El proceso de

planificación constituye una continua revisión de alternativas a la luz de las nuevas

informaciones que se va obteniendo a medida que transcurre el tiempo. Por otra parte,

es indispensable estar informado sobre la realidad socioeconómica para compararla

con las intenciones que reflejan los diferentes tipos de plan. Estos dos hechos, entre

otros, obligan a realizar sondeos periódicos para ir percibiendo las posibles

distorsiones y para cerciorarse del grado de avance en el cumplimiento de metas y

objetivos del plan”.

14. a. Núñez del Prado, A. (1992). Estadística básica para la Planificación. México D. F.,

México: Siglo Veintiuno Editores

5
15. Teniendo en cuenta a Bateman, T. y Snell, S. (2009) (pp. 132) afirman que: “La

planificación es el proceso consciente y sistemático de toma de decisiones acerca de

las metas y actividades que un individuo, un grupo, una unidad de trabajo o una

organización perseguirán en el futuro. No es una respuesta informal o riesgosa ante

una crisis; es una iniciativa consciente-mente dirigida y controlada por los directores y

que, a menudo, se basa en el conocimiento y la experiencia que tienen los empleados

de la organización”.

15. a. Bateman, T. y Snell, S. (2009) Administración: liderazgo y colaboración en un

mundo competitivo. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana.

16. A juicio de Welsch, G. (2005) (pp. 4) expresa que: “La planificación es el proceso de

desarrollar objetivos empresariales y elegir un futuro curso de acción para lograrlos.

Comprende: establecer los objetivos de la empresa, desarrollar premisas acerca del

medio ambiente en el cual han de cumplirse, elegir un curso de acción para alcanzar

los objetivos, iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones y

replanear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes”.

16. a. Welsch, G. (2005) Presupuestos: Planificación y control. Estado de México,

México: Pearson Educación.

17. Teniendo en cuenta a García, S. (1994) (pp. 303) señala que: “La planificación es

definir los objetivos, esto es dar orientación al proceso económico para asignar los

recursos. Es decir, generar los criterios para la asignación de los mismos. Calcula la

asignación de recursos y, con ello, seleccionar entre los distintos medios posibles.

Evaluar los resultados previstos. Disponer e integrar los criterios de decisión. Sin

embargo, solamente puede planificarse, tanto en la empresa como en la economía,

cuando se dan dos circunstancias; cuando se trate de sistemas simples, en donde se

conocen sus elementos y sus comportamientos y cuando se trate de procesos

6
determinados, esto es cuando se disponga de la información suficiente para poder

realizar el cálculo económico con ámbitos de certidumbre significativa”.

17. a. García, S. (1994) Teoría económica de la empresa. Madrid, España: Díaz de

Santos.

18. Conforme a Cannice, M., Koontz, H. y Weihreich, H. (2012) (pp. 108) establecen que:

“La función de la planificación, la base de todas las funciones gerenciales que

consiste en seleccionar misiones y objetivos, y decidir sobre las acciones necesarias

para lograrlos; requiere tomar decisiones, es decir, elegir una acción entre varias

alternativas, de manera que los planes proporcionen un enfoque racional para alcanzar

los objetivos preseleccionados”.

18. a. Cannice, M., Koontz, H. y Weihreich, H. (2012) Administración: Una perspectiva

global y empresarial. México D. F., México: Mc Graw Hill Interamericana.

19. De acuerdo a Friedman, J. y Weaver, C. (1981) (pp.17) plantea que: “La doctrina es el

stock comercial de los planificadores profesionales, en resumen, lo que ellos saben y

quieren realizar en el universo. Como tal sirve no sólo para alumbrar la práctica de la

planificación regional, sino para proporcionar un punto de mira desde el cual poder

explorar convenientemente las dimensiones restantes de la planificación”.

19. a. Friedman, J. y Weaver, C. (1981) Territorio y función. Madrid, España: IEAL.

20. Conforme a Ander-Egg, E. (1995) (pp.23) afirma que: “Cuando se habla de

planificación sin tener ninguna preocupación por utilizar el término con todo rigor

científico, siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever… Si se

ahonda algo más en este concepto, está claro que la idea central que aparece es la de

fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el

7
uso eficiente de los medios. Se trata de hacer que ocurran cosas que, de otro modo no

habrían ocurrido, o de crear alternativas, allí donde antes no había nada”.

20. a. Ander-Egg, E. (1995) Introducción a la Planificación. Buenos Aires, Argentina:

Lumen.

21. A juicio de Altamirano, A. y Rubinska, R. (2008) (pp. 209) sostienen que: “La

planificación tributaria trae ínsita un sesgo de inaceptabilidad, es un término que no

goza de buena imagen, en la planificación siempre ronda el hálito de ilegalidad, de

oportunismo, de falta de solidaridad, de abuso y de aprovechamiento, pero desde una

visión estrictamente jurídica, esta expresión alude a la elusión lícita, a la economía de

opción”.

21. a. Altamirano, A. y Rubinska, R. (2008) Derecho Penal Tributario Buenos Aires,

Argentina: Marcial Pons.

22. Según Castro, Restrepo, Rojas y Saavedra (2001) (pp.29) plantean que: “El proceso de

planificación permite establecer un sentido de dirección, de rumbo y de un ambiente

propicio para una gestión empresarial, institucional o social, informada e innovadora,

dentro de un espacio delimitado por las características institucionales o grupales y

dinámica del entorno. La planificación se convierte para cada persona en un proceso

que hace parte de su vida cotidiana, por cuanto determina aquello que va a realizar

durante el día, durante el año o a lo largo de su vida”.

22. a. Castro, L., Restrepo, O., Rojas, A. y Saavedra, R. (2001) Planificación del

Desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

23. Citando a Fernández, J. M. (2006) (pp. 51) sostiene que: “Contemplando en

retrospectiva la aplicación de la planificación estratégica al sector público, puede

afirmarse que se ha revelado útil en todas las organizaciones que se han vistos

8
expuestas a transformaciones importantes relacionadas con su entorno, su misión, su

estatus jurídico, sus procesos operativos o su estructura organizativa. Aunque no esta

tan extendida como en el ámbito empresarial, actualmente la planificación forma parte

del corpus de conocimientos de muchas organizaciones públicas”.

23. a. Fernández, J. (2006) Planificación estratégica de ciudades. Barcelona, España:

Revertè.

24. De acuerdo a Simon, Thompson y Smithburg (1991) (pp. 428) expresan que: “La

importancia que las organizaciones otorgan a la planificación no se debe a la confianza

de que el futuro se puede predecir con precisión, la mayoría de las veces no puede,

sino a darse cuenta de que el futuro debe predecirse con la mayor precisión posible

como la única alternativa a la conjetura y la casualidad”.

24. a. Simon, H., Smithburg, D. & Thompson V. (1991) Public Administration. New

Jersey, Estados Unidos: Transaction Publishers.

25. Para Friedman, J. (1987) (pp. 39) manifiesta que: “Una exploración exhaustiva del

terreno de la teoría de la planificación debe eliminar de todas las disciplinas relevantes

aquellos elementos que son fundamentales para la comprensión de la planificación en

el dominio público. La teoría de la planificación es un campo ecléctico, limitado por la

filosofía filosófica; epistemología; macrosociología; economía neo-clásica e

institucional; administración Pública; desarrollo organizacional; sociología política; y

literatura anarquista, marxista y utópica”.

25. a. Friedman, J. (1987) Planning in the Public Domain: From Knowledge to Action.

New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.

26. Conforme a Molins, M. (1998) (pp.18) sostiene que la planificación es: “La acción

tendente a dirigir los procesos sociales ha provocado una sistematización de la

experiencia y de la experiencia y del estudio teórico de la problemática, cuyos

9
resultados van conformando un cuerpo de conocimientos teóricos-prácticos que se

expresan en la planificación. Como primera aproximación la planificación puede

definirse como una ciencia cuya aplicación permite lograr, en el objeto a planificar, los

objetivos que el sujeto ha formulado con anterioridad”.

26. a. Molins, M. (1998). Teoría de la Planificación. Caracas, Venezuela: Universidad

Central De Venezuela.

27. Según Bettelheim, C. (1984) (pp. 13) afirma en términos generales que: “La

planificación socialista es una actividad colectiva, por medio de la cual los

trabajadores de un país determinan, por una parte, de manera coordinada, teniendo en

cuenta las leyes económicas objetivas así como las propiedades del desarrollo social,

los fines para lograr en el dominio de la producción y del consumo, y aseguran, por

otra parte, la realización de estos objetivos en las condiciones que se juzgan mejores”.

27. a. Bettelheim, C. (1984) Planificación y Crecimiento acelerado. México D. F.,

México: Fondo de Cultura Económica.

28. Para Giordani, J. (1996) (pp. 28) afirma que: “La planificación como un proceso social

supone elementos derivados de dos vertientes diferentes, una de tipo histórico-

concreto y otra de tipo abstracto formal. Ellas pueden verse solamente separadas a los

efectos del esquema de análisis presentado. En la realidad actúan en forma conjunta al

querer reconocer la planificación en una situación bien determinada”.

28. a. Giordani, J. (1996) La planificación como proceso social. Caracas, Venezuela:

Vadell Hermanos

29. Por su parte Castells, M. (1999) (pp. 296) manifiesta que: “Hay planificación en la

medida en que hay previsión y voluntad de llegar a ciertos objetivos. Pero esta

previsión no es posible en una sociedad pluralista más que si hay por un lado acuerdo

10
sobre los fundamentos mismos del sistema y la utilización de los medios

institucionales que se encuentran en la base de la planificación, y, por otro lado,

negociación, concertación y acuerdo entre los diferentes actores, en orden a encontrar

objetivos que en sus grandes líneas no sean cuestionables y que sea posible centrarse

sobre el problema de los medios, lo que puede ser resuelto racionalmente, ya que la

racionalidad se define (según la famosa dicotomía weberiana) como adecuación de los

medios a los objetivos”.

29. a. Castells, M. (1999) La cuestión urbana. México D. F., México: Siglo Veintiuno

Editores.

30. Conforme a Corredor, J. (2004) (pp. 15) afirma que: “La planificación es una

disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite

determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los objetivos

proyectados. En fin, es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos

como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un proceso

para determinar a donde ir de la manera más eficiente y económica posible.

30. a. Corredor, J. (2004) La planificación: nuevos enfoques y proposiciones para su

aplicación en el siglo XXI. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos

31. Tal como Fernández, J. M. (2006) (pp. 46) expone en su libro: “La planificación es el

modo sistemático de gestionar el cambio en la empresa con el propósito de competir

ventajosamente en el mercado, adaptarse al entorno, redefinir los productos y

maximizar los beneficios. En otras palabras, se trata de un proceso reflexivo y creativo

que da lugar a una serie de estrategias para que la empresa mejore su posicionamiento,

teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles presentes así como los retos y las

oportunidades futuras”.

11
31. a. Fernández, J. M. (2006) Planificación estratégica de ciudades. Barcelona, España:

Revertè.

32. A juicio de Freeman, Gilbert y Stoner (1996) (pp. 287) sostienen que: “La

planificación es como una locomotora que arrastra al tren de las actividades de la

organización, la dirección y el control. Por otra parte se puede decir que la

planificación es el tronco fundamental de un roble imponente del que crecen las ramas

de la organización, la dirección y el control. La planificación no es un solo hecho, con

un principio y un final claro. Es un proceso continuo que refleja los cambios del

ambiente en torno a cada organización y se adapta a ellos”.

32. a. Freeman, E. Gilbert, D y Stoner, J. (1996) Administración. Estado de México,

México: Prentice Hall Hispanoamericana

33. Citando a Myrdal, G. (1961) (pp. 35) define a la planificación como: “Los intentos

deliberados por el Gobierno de un país, generalmente con la participación de otras

corporaciones colectivas para coordinar más racionalmente la política pública con el

objeto de alcanzar más plena y rápidamente los fines deseables para el futuro

desarrollo determinados por el proceso político a medida que se desenvuelve”.

33. a. Myrdal, G. (1961) El Estado del futuro. México D. F., México: Fondo de Cultura

Económica.

34. Citando a Medina Echavarria, J. (1973) (pp. 127) refiere que: “La planificación

tecnocrática entendida literalmente, sería la dominación plena de los tecnócratas en el

último nivel de decisión en un gobierno. Hasta ahora, al parecer, nunca se ha dado, y

en última instancia sería un poco el peligro de este tipo de planificación La forma en

que se manifiesta, es a través de la ubicación del tecnócrata como el experto, científico

o consejero y el gobernante como el político que decide en última instancia los actos

12
de gobierno. Solo en caso que estos consejeros “reclamen en su favor una competencia

plena para plantear metas y fines, se acerca propiamente a la actividad monopolista

que hace del tecnócrata el verdadero depositario de la planeación”.

34. a. Medina Echavarria, J. (1973), Discurso sobre política y planeación. México D.F.,

México: Siglo 21 Editores.

35. Desde el punto de vista de Simon, Thompson y Smithburg (1991) (pp. 433) afirman

que: “En cualquier sociedad compleja donde los diferentes grupos llevan a cabo una

gran cantidad de actividades de planificación, surge el grave problema de evitar, o al

menos, minimizar la cantidad de planificación incoherente y contraproducente que se

produce. Si los objetivos inmediatos o de largo alcance de varias actividades de

planificación son contradictorios, un plan tenderá a deshacer otro”.

35. a. Simon, H., Smithburg, D. & Thompson V. (1991) Public Administration. New

Jersey, Estados Unidos: Transaction Publishers.

36. Según Castells, M. (1999) (pp.312) define a la planificación como: “La intervención

de lo político sobre la articulación específica de las diferentes instancias de una

formación social en el seno de una unidad colectiva de reproducción de la fuerza de

trabajo, con el fin de asegurar su reproducción ampliada, de regular las

contradicciones no antagónicas, y de reprimir las antagónicas, asegurando así la

realización de los intereses de la clase dominante en el conjunto de la formación social

y la reorganización del sistema urbano, con vistas a mantener la reproducción

estructural del modo de producción dominante”.

36. a. Castells, M. (1999) La cuestión urbana. México D. F., México: Siglo Veintiuno

Editores.

13
Capitulo II: tesis

1. De acuerdo a Viegas, J. (2016) (pp. 15) establece que: “La planificación se trata de

una herramienta de la gerencia estratégica que consiste en la búsqueda de una o más

ventajas competitivas de la organización. Formula y pone en marcha planes que

permitan crear o preservar estas ventajas; también que sirvan para enfrentar crisis.

Todo esto, tanto en función de la misión y visión de la organización como,

fundamentalmente, de la sustentabilidad del proyecto.”

1. a. Viegas, J. (2016). Marco teórico-conceptual de las planificaciones operativas y

estratégicas (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

2. Citando a Aranda, C. (2016) (pp. 14) quien plantea que: “La planificación es un

proceso sistemático de previsión, organización y uso de los recursos disponibles

individuales o colectivos con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio

prefijados, lo cual implica que la planificación nace con la humanidad ante su

necesidad de alcanzar o realizar sus metas. La globalización trae consigo la creación

de planificaciones más específicas como es el caso de la planificación tributaria”.

2. a. Aranda, C. (2016) La planificación tributaria como un instrumento idóneo para

maximizar los beneficios económicos: caso del subsector avícola (Tesis de maestría).

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

3. Según Gamboa, J. (2017) (pp. 12) plantea que: “La planificación financiera define el

conjunto de objetivos y políticas orientativas que son, desarrolladas de forma más

concreta en la programación táctica a través de la asignación de recursos en un espacio

de tiempo más específico, y que son puestas en práctica, como proceso secuencial de

toma de decisiones anticipadas, en los presupuestos anuales, los que presentan el plan

de acción normativo para cada ejercicio relacionado al año”.

14
3. a. Gamboa, J. (2017) La planificación financiera en la mejora de la gestión

administrativa en las facultades de las universidades públicas del Ecuador: caso

Universidad Estatal de Milagro - 2013 – 2016 (Tesis de doctorado). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

4. Conforme a Paredes, M. (2018) (pp. 37) declara que: La planificación, o la

programación plurianual del sector público, es a la vez una oportunidad y un ejercicio

insustituible para promover un desarrollo económico y social sostenible. Así, en

muchos países de la región la planificación para el desarrollo está recuperando un

sitial de honor en la gestión pública gubernamental, como se examina en la segunda

parte del documento”.

4. a. Paredes, M. (2018) El presupuesto por resultados y la gestión en los gobiernos

regionales. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.

5. Teniendo en cuenta a Quiroga, O. (2017) (pp.248) sostiene que: “La planificación

urbana y el diseño de estrategia de ciudades no puede mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos en forma automática. Para actuar como procesos transformadores es vital

asegurar la solvencia económica de la urbe, implementando una correcta asignación de

recursos y ejecución de presupuestos que reflejen visiones y valores políticos en la

conformación de una ciudad”.

5. a. Quiroga, O. (2017) Ciudades inteligentes: Una modelización de políticas de

desarrollo a la luz de los principales casos de éxito (Tesis de doctorado). Universidad de

Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

6. Teniendo en cuenta a Zapata, J. (2014) (pp. 17) argumenta que: “La planificación nace

con la misma humanidad, ya que toda actividad realizada por el hombre ha estado

encaminada a la consecución de metas individuales o colectivas; los grandes

15
acontecimientos que marcan la historia, son producto de ideas puestas en ejecución a

través de planes muy bien estructurados que han confluido en descubrimientos y

revelaciones de carácter científico y filosófico de importancia relevante para el

hombre”.

6. a. Zapata, J. (2014) La planificación tributaria como mecanismo para lograr la

eficiencia económica en el tratamiento del impuesto a la renta de las sociedades

dedicadas al turismo receptivo en el Ecuador (Tesis de maestría). Universidad Andina

Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

7. A juicio de Neuhaus, S. (2013) (pp. 31) expresa que: “En el Perú existe poca

planificación del ordenamiento territorial ni regulaciones en el uso de suelos y

recursos. La naturaleza se convierte en peligro cuando la sociedad ubica sus

asentamientos en condiciones de baja resiliencia y altos grados de vulnerabilidad

(peligro natural). Así, el recurso ambiente o bien público se convierte en mal público,

por las modalidades erróneas y las formas de desarrollo de los elementos de la

estructura social y económica”.

7. a. Neuhaus, S. (2013) Identificación de factores que limitan una implementación

efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la

región de Piura (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

8. En la opinión de Coello, F. (2017) (pp. 31) señala que: “La planificación estratégica

en espacios turísticos rurales requiere de un enfoque especial, para que responda a las

necesidades y particularidades intrínsecas del territorio rural, en donde se tratará de

integrar a ciudades intermedias que ayudan a articular y jerarquizar el territorio y los

espacios naturales, en donde se ha de tener especial cuidado con la gestión ambiental y

las buenas prácticas. La planificación resulta fundamental entonces, para corregir o

16
prever conflictos dependiendo del nivel de análisis que se quiera trabajar, se hará

entonces una planificación preventiva o curativa, dependiendo el caso, siempre que se

oriente a través de unos principios básicos indispensables y con participación

ciudadana para validar los procesos en los que se pone énfasis”.

8. a. Coello F. (2017) Planificación territorial de espacios rurales para la utilización del

turismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y patrimonial de

estos (Tesis de doctorado). Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España.

9. Según Gonzales, A. (2017) (pp. 17) indica que: “La planificación de la gestión de

riesgos es el proceso en el que se define cómo se realizarán las actividades de gestión

de riesgos para un proyecto, su elaboración es clave en la gestión de un proyecto ya

que cuando se realiza de manera cuidadosa y explícita, es más probable de obtener

buenos y confiables resultados en los procesos siguientes”.

9. a. Gonzales, A. (2017) Gestión del riesgo empresarial en la atención del cliente: Caso

de la empresa de transportes Mi Chaperito, 2016 (Tesis de pregrado). Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

10. Desde el punto de vista de Rivas, C. (2018) (pp. 29) indica que: “En la época

moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse

cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la

inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control

relativo sobre los cambios rápidos, y es así como los gerentes comienzan a utilizar la

planificación estratégica”.

10. a. Rivas, C. (2018) Relación de la administración del esfuerzo de marketing en las

metas de una empresa de distribución especializada en óptica (Tesis de maestría).

Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.

17
11. Teniendo en cuenta a Vivanco, J. (2014) (pp. 19) plantea en su tesis que: “La

planificación financiera es un proceso en virtud del cual se proyectan y se fijan las

bases de las actividades financieras con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar

las oportunidades y los recursos. La planificación financiera es una técnica que reúne

un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una

empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en

cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo”.

11. a. Vivanco, J. (2014) Propuesta de mejora en el flujo de información para la

planificación financiera en la empresa Agroindustrias AIB S.A (Tesis de pregrado)

Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

12. En la opinión de Salazar, J. (2018) (pp. 35) considera que: “El proceso de dirección

estratégica requiere una planificación, un proceso continuo de toma de decisiones,

decidiendo por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a

hacer. Esta toma de decisiones estratégicas es función y responsabilidad de directivos

de todos los niveles de la organización, pero la responsabilidad final corresponde a la

alta dirección. Es esta quien establecerá la visión, la misión y la filosofía de la

empresa”.

12. a. Salazar, J. (2018) Gestión estratégica para el mejoramiento de la competitividad en

la empresa Uteco S.R.L. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal,

Lima, Perú.

13. Como lo hace notar Haberkorn, M. J. (2016) (pp. 34) asegura que: “La planificación

normativa, también denominada imperativa, es una planificación económica de tipo

exhaustiva, donde en un único plan se establece el comportamiento de todas las

variables económicas y es impuesta por la burocracia estatal (o autoridad central).

18
Bajo esta concepción, la propiedad privada no existe, el sistema de precios no es quien

asigna los recursos y el mercado no es el actor que toma las decisiones. Por el

contrario, se sustenta en la propiedad pública o comunitaria, con un sistema de

asignación de recursos determinado por el Estado, en base al establecimiento de

prioridades, ordenamiento y jerarquización de objetivos, insumos y producción”.

13. a. Haberkorn, M. J. (2016) Planificación estratégica y políticas públicas. Un análisis

comparado de tres planes estratégicos en el período de post convertibilidad (Tesis de

maestría). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

14. Para López, K. (2017) (pp. 40) en su tesis manifiesta que: “Al hablar de los límites de

la Planificación Tributaria nos estamos refiriendo a las demarcaciones que toda

Planificación Tributaria debe observar con el fin de no violentar la normativa legal

vigente. Existen dos límites que en una Planificación Tributaria se deben observar: el

Límite Subjetivo y el Límite Objetivo”.

14. a. López, K. (2017) La planificación tributaria como herramienta financiera para la

toma de decisiones en el sector inmobiliario (Tesis de maestría) Universidad Andina

Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

15. Como lo hace notar Ruiz, P. (2018) (pp. 50) en su tesis afirma que: “La planificación

es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda

de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en

marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función

de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos

disponibles”.

19
15. a. Ruiz, P. (2016) Plan estratégico y calidad de servicios en el hospital Santa Rosa –

Ministerio de Salud (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima,

Perú.

16. De acuerdo Venini, A. (2016) (pp. 7) en su tesis argumenta que: “En el Perú, la

planificación urbana bajo el componente de la participación ciudadana es una nueva

forma de hacer ciudad. Bajo esa premisa, es que se constituye el Programa Barriomio

de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), específicamente el componente

de Proyectos Urbanos Integrales (PUI). En el Perú se han establecido una serie de

organismos y propuestas que tenían como tarea planificar el desarrollo urbano,

principalmente en las grandes ciudades que se expandían como fruto del crecimiento

poblacional y de la inmigración”

16. a. Venini, A. (2016) Procesos participativos para la planificación de la ciudad: El

Programa Barriomio en la zona de José Carlos Mariátegui – VMT (2012 - 2014) (Tesis

de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

17. Conforme a Liñán, D. y Rodríguez, A. (2014) (pp. 4) plantean que: “Se ha

considerado históricamente que la planificación estratégica ha sido propia de empresas

grandes, sin embargo, el planeamiento estratégico es fundamental en todas las

empresas independiente de su magnitud pues les permite fijar un camino a seguir;

alineándose con las intenciones de los dueños en función de las características

positivas y negativas de la empresa con el contexto del entorno, mercado y

competencia”.

17. a. Liñán, D. y Rodríguez, A. (2014). Propuesta de planeamiento estratégico para la

empresa Mantenimiento y Matricería J M S.A.C (Tesis de pregrado). Universidad

Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

20
18. Citando a Collado, A. (2018) (pp. 25) establece en su tesis que: “La planificación

surge como un medio para solucionar los problemas urbanos, se ha desarrollado

distintos modelos teóricos para cumplir con este objetivo desde la ciudad hermosa,

bajo esta concepción se considera a la ciudad como obra de arte, con un orden en

cuanto a los edificios importantes, se construyen plazas simétricas, bajo un enfoque

compositivo dirigido al monumentalismo”.

18. a. Collado, A. (2018) El capital social y la planificación urbana para el desarrollo

sostenible del distrito de Ventanilla 2010 – 2020 (Tesis de doctorado) Universidad

Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.

19. De acuerdo a Francisco, L. (2014) (pp. 14) plantea que: “El proceso de planificación

y organización es de carácter estratégico y táctico, dado que tiene que brindar

soluciones de recursos y ubicaciones en comunión con las políticas y objetivos que

contempla la estrategia de la empresa. Las actividades o subprocesos que se deben

realizar en el proceso de planificación y organización son: diseño del almacén, tamaño

del almacén, organización física del almacén”.

19. a. Francisco, L. (2014) Análisis y Propuestas de Mejora de Sistema de Gestión de

Almacenes de un Operador Logístico (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica

del Perú, Lima, Perú.

20. Como hace notar López, K. (2017) (pp. 30) en su tesis, afirma que: “La Planificación

Tributaria como una técnica de planificación organizacional, ayudará a que uno de los

principales recursos, como es el Financiero, sea utilizado y aprovechado de manera

correcta en lo referente al cumplimento de las obligaciones tributarias y así maximizar

los réditos de la empresa”.

21
20. a. López, K. (2017) La planificación tributaria como herramienta financiera para la

toma de decisiones en el sector inmobiliario (Tesis de maestría). Universidad Andina

Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

21. Villacres, R. (2017) (pp. 31) argumenta que: “La planificación es vital para las

organizaciones, las mismas participan en un proceso de planeación y toma de

decisiones, la cual es muy importante para la vida de la empresa ya que puede decidir

metas muy grandes que se vuelven inalcanzables y por el contrario las metas pueden

ser muy pequeñas que no motiva al personal”.

21. a. Villacres, R. (2017) Gestión del emprendimiento y su impacto en la competitividad

de las Mipymes manufactureras de la provincia de Bolívar en el Ecuador (Tesis de

doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

22. A juicio de Gamboa, J. (2017) (Pp. 5) argumenta que: “El campo de la planificación es

un campo propicio para ser aplicado a contextos educativos y de organizaciones, en

los que también se busca una mejora continua. De esta forma, estos grupos de

profesionales procedentes de entornos educativos, podrían beneficiarse de unos

modelos ya experimentados en las organizaciones (empresas grandes medianas y

pequeñas), y también de la investigación realizada en este campo”.

22. a. Gamboa, J. (2017) La planificación financiera en la mejora de la gestión

administrativa en las facultades de las universidades públicas del Ecuador: caso

Universidad Estatal de Milagro - 2013 – 2016 (Tesis de doctorado). Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

23. Desde el punto de vista de Luna Vera, D. (2017) (pp. 71) expresa que: Una parte

fundamental de la planificación de políticas públicas, y parte importante en esta nueva

forma de realizar gestión pública en la que el sector educación está siendo parte, es la

22
medición. Permite identificar indicadores que puedan sostenerse en el tiempo y que

den información de avances, retrocesos, problemáticas y/o cambios realizados en los

actores sobre los cuales se está interviniendo.

23. a. Luna Vera, D. (2017) Características de la gestión de la convivencia escolar

directiva en las escuelas públicas de Lima Metropolitana, con relación a la política

nacional de convivencia escolar en periodo 2016-2017 (Tesis de maestría) Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

24. Para Mallma, T. (2015) (pp. 18) postula en su tesis que: “La planificación local y la

colaboración regional incorporando la noción del comercio de agua virtual pueden dar

como resultado el intercambio de bienes, la diversificación de cosechas, la creación de

la conciencia ante la importancia del tipo de dieta o acciones de restauración de

cultivos en cualquier país”.

24. a. Mallma, T. (2015) Huella hídrica de los productos agrícolas de la región Junín

comercializadas en la ciudad de Lima (Tesis de doctorado) Universidad Nacional Agraria

La Molina, Lima, Perú.

25. Suarez, E. (2017) (pp. 206) La planificación estratégica constituye una pieza clave en

todo sistema de calidad, ya que, es un factor fundamental para iniciar y desarrollar el

cambio en la organización que requiere toda iniciativa de calidad y gestión de la

excelencia. Una ineficiente planificación o la no consideración de la calidad como una

cuestión estratégica es una de las principales causas de fracaso en la implantación de

la Gestión de Calidad Total”.

25. a. Suarez, E. (2017) Análisis estructural del modelo EFQM de excelencia: el papel

mediador de la gestión por procesos y la planificación estratégica. (Tesis de doctorado).

Universidad de Sevilla, Andalucía, España.

23
26. Según Picon, J. (2016) (pp. 32) en su tesis establece que: “El derecho a la

Planificación Fiscal no es nada más que la consecuencia del ejercicio de la libertad

económica por parte del ciudadano, libertad que como se mencionó se proyecta en la

libertad de contratar y contractual por lo que los ciudadanos pueden celebrar distintos

negocios jurídicos de acuerdo a sus intereses, sin que entre ellos la motivación fiscal

deba considerarse relevante. El derecho a la Planificación Fiscal lícita significa

derecho a aprovechar las economías de opción que se deriven del ordenamiento

tributario, incluso las implícitas, que son las que habrá que presumir cuando la ley no

grave expresamente un supuesto que, hay que deducir, podría haber gravado”.

26. a. Picon, J. (2016) Los paraísos fiscales como herramienta de planificación tributaria

(Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Andalucía, España.

27. Desde el punto de vista de Zapata, J. (2014) (pp. 17) considera que: “La

institucionalización de la planificación y las necesidades de control empresarial han

permitido la creación de planificaciones más específicas como la tributaria, que,

siendo parte de la planeación financiera se encarga de analizar todos los caminos

legalmente admitidos con que cuenta el contribuyente para maximizar las utilidades

como consecuencia de la disminución o diferimiento de la carga fiscal y, a su vez, de

proporcionar elementos para administrar los flujos de efectivo producto del ahorro

tributario”.

27. a. Zapata, J. (2014) La planificación tributaria como mecanismo para lograr la

eficiencia económica en el tratamiento del impuesto a la renta de las sociedades

dedicadas al turismo receptivo en el Ecuador (Tesis de maestría). Universidad Andina

Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

24
28. Teniendo en cuenta a Zilli, R. (2017) (pp. 188) postula que “La planificación

constituirá el soporte de las actividades, propuestas de recursos o caminos de acción

y/o creaciones musicales originales del docente; y presentada como modelo creativo

inspirador, permitirá la producción y actividad imaginativa con conciencia crítica por

parte del alumno. De este modo, se considera al docente como el autor, creador, y

diseñador de sus programaciones, que incluye dentro de sus clases las estrategias

creativas que puede concretar en la práctica áulica (a modo de enunciaciones

posibles), ya que pueden pensarse, y sugerirse de acuerdo a los emergentes

particulares de cada clase y cada grupo”.

28. a. Zilli, R. (2017). La enseñanza de la música en la Educación Inicial: un estudio

sobre creatividad en las prácticas docentes (Tesis de doctorado). Universidad Nacional

del Litoral, Santa Fe, Argentina.

29. A juicio de Haberkorn, M. J. (2016) (pp. 32) sostiene que: “Algunas de las principales

economías de mercado que se enfrentaron a situaciones de crisis económicas

comenzaron a adoptar la planificación como un modo de organizar la intervención

estatal. Cabe remarcar que esta situación se da en pleno auge del Estado de Bienestar,

donde el Estado es un actor central que garantiza el desarrollo de las principales

economías del mundo”.

29. Haberkorn, M. J. (2016) Planificación estratégica y políticas públicas. Un análisis

comparado de tres planes estratégicos en el período de post convertibilidad (Tesis de

maestría). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

30. De acuerdo con Neuhaus (2013) (pp. 117) afirma que: “Factores políticos e intereses

personales de las autoridades también pueden interferir con una adecuada

implementación de la gestión del riesgo a nivel local. Además se comenta sobre el

25
poco atractivo político que tiene la planificación del desarrollo urbano; la reubicación

arbitraria de personal en puestos clave, anulando así los avances ya alcanzados; y

sobre la práctica del nepotismo o “argollismo” que dificulta una serie de procesos,

como en este caso la formulación de proyectos de inversión pública”.

30. a. Neuhaus, S. (2013) Identificación de factores que limitan una implementación

efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la

región de Piura (Tesis de magister). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

31. Como lo hace notar Romero, O. (2016) (pp. 43) en su tesis manifiesta que: “La

planificación en la educación superior es un proceso continuo de ejecución y

evaluación permanente, que debe considerar un orden coherente desde su diagnóstico

hasta sus actividades planificadas y ejecutadas, con acciones necesarias para la

consecución de los objetivos institucionales trazados en las organizaciones”.

31. a. Romero, O. (2016) La gestión estratégica y su influencia institucional en los planes

estratégicos de las universidades públicas del Ecuador. Caso: Universidad Técnica de

Machala (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

32. Porras, D (2015) (pp. 79) “La planificación turística debe ser vista como un proceso de

ordenación y organización del territorio, por medio del cual se establecen acciones

hacia un desarrollo turístico sostenible. Sin embargo, esta situación genera dificultades

para el establecimiento de estrategias metodológicas de abordaje en cuanto al manejo

científico y conceptual de la actividad turística”.

32. a. Porras, D (2015) De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y

desarrollo turístico sostenible. El caso de España y costa rica a través de un análisis

comparativo (Tesis de doctorado) Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

26
33. Según Viegas, J. (2016) (pp. 14) postula que: “La planificación operativa es un plan

de acción dirigido a cumplir las metas previstas por la entidad. Expresada en términos

financieros, se proyecta en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones. Se trata de

un instrumento importante para el control en la gestión y, por ello, se aconseja

integrarla a cada centro de responsabilidad de la organización. La planificación se

materializa a través del presupuesto operativo, cuyas funciones se relacionan con la

coordinación de las acciones ejecutadas en los procesos de gestión y el control

financiero de la organización”.

33. a. Viegas, J. (2016). Marco teórico-conceptual de las planificaciones operativas y

estratégicas (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

34. Suarez, E. (2017) (pp. 209) postula que: “La transcendencia de la planificación

estratégica se ve reforzada por el efecto mediador que esta variable ejerce entre las

dimensiones sociales (liderazgo y personas) y técnicas (procesos y alianzas y

recursos). Esto se observa en que aunque los factores sociales presentan un efecto

directo significativo sobre los factores técnicos, cuando la variable política y estrategia

se introduce en el modelo como variable mediadora los factores sociales reducen

sustancialmente su efecto directo sobre los factores técnicos”.

34. a. Suarez, E. (2017) Análisis estructural del modelo EFQM de excelencia: el papel

mediador de la gestión por procesos y la planificación estratégica. (Tesis de doctorado).

Universidad de Sevilla, Andalucía, España.

35. De acuerdo a Ruiz, P. (2018) (pp. 51) argumenta que: “La planificación estratégica no

es sólo una herramienta clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso

interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general

marca metas generales para la empresa (apoyada en la información de mercados

recibida, con seguridad, de las unidades inferiores) y establece prioridades; las

27
unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos

presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a

enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc.”.

35. a. Ruiz, P. (2016) Plan estratégico y calidad de servicios en el hospital Santa Rosa –

Ministerio de Salud (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima,

Perú.

28

You might also like