You are on page 1of 15

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

Unidad de aprendizaje
Laboratorio de bioingeniería
4BM1

Práctica 1. “ Determinación de la Capacidad Calorífica.”

Equipo 1

Bernal Gudiño Alejandra


Centeno Chávez Samuel
Martínez Carrión Jessica Berenice
Rodríguez Rivera Héctor Hilario
 
Profesores:

M en C. Ma. Lourdes Mejía Farfán


M en C. J. Manuel Salgado Román
 
Silao de la Victoria, Guanajuato.​ ​22 de Agosto de 2018 
Resumen

El calor específico es definido como la energía requerida para elevar un grado la


temperatura por unidad de masa de una sustancia. Se construyó un calorímetro y a
partir del principio de conservación de energía se calibró calculando su capacidad
calorífica para poder determinar el calor específico de una sustancia problema,
leche. Partiendo de la ley cero de la termodinámica que nos dice: “Si dos cuerpos
están en contacto térmico por un tiempo los suficientemente largo, ningún cambio
futuro observable toma lugar y se dice que el equilibrio térmico prevalece.” “Dos
sistemas que están individualmente en equilibrio térmico con un tercero, estos dos
están en equilibrio térmico uno con el otro; los tres sistemas tienen el mismo valor
de la propiedad llamada temperatura.” (Cengel,2015).

Introducción

El calor está definido como una forma de energía transferida entre dos sistemas (o
entre un sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura. (Cengel, Y.
2015).

Al transferir energía a un sistema en forma de calor, hay un cambio de estado que


aparece como una elevación de temperatura. Para una transferencia infinitesimal de
calor, la elevación de temperatura es proporcional a la cantidad de calor
suministrada, y se tiene que:

Δ Q= C *Δ T(1)

Donde:
● C =capacidad calorífica del sistema
● Δ T =cantidad de calor transferida proporcional al cambio de temperatura.
(Cengel, Y. 2015)

Un punto de vista moderno respecto al calor como energía en tránsito precede por
la idea de que un cuerpo tiene una capacidad para el calor. Entre más pequeño
fuera el cambio de temperatura en un cuerpo provocado por la transferencia de una
cantidad dada de calor, mayor será su capacidad.
La capacidad calorífica de una sustancia puede definirse como ​C=dQ/dT, es decir la
cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado la temperatura de la unidad
de masa de un cuerpo (Smith,J.M., Van Ness, H.C & Abbott, M. 2005), en tanto que
la capacidad calorífica específica o calor específico es una propiedad intensiva
característica de las sustancias con independencia en el sistema de unidades, pero
dependiente de la temperatura de la sustancia. Sus unidades en el sistema
internacional son J/(kg)(K). (Cengel, Y. 2015)

La capacidad calorífica, según sus condiciones de volumen o temperatura de divide


en dos
● C V →Para sistemas que mantienen su volumen constante
● C p → Para sistemas que mantienen su temperatura constante

Para los líquidos y sólidos el Cv y Cp son prácticamente iguales ya que son casi
incompresibles .
Otra manera de encontrar la cantidad de calor que se transfiere de un cuerpo a otro
se muestra a continuación:
ΔQ = m*Cp *ΔT (2)

Calorimetría
La calorimetría es la ciencia de medir el calor de las reacciones químicas o de los
cambios físicos. La técnica calorimétrica es una de las más empleadas dentro de la
termodinámica como una herramienta de utilidad para realizar la caracterización de
los sistemas que generan o absorben energía térmica y así poder estudiar el
intercambio de calor. El instrumento utilizado en calorimetría se denomina
calorímetro (Hohne, G., Hemminger, W. & Flammersheim, H.1996)

Calorímetro
Para calcular el calor se requiere de un calorímetro que es un recipiente con dos
cámaras, la primera tiene la relación que se quiere medir, la segunda tiene el
volumen medido de agua. Estas dos cámaras están separadas por una pared de
metal que conduce el calor de la reacción con el agua sin dejar que se mezclen.
Ambos están aislados por lo que el calor se queda dentro del calorímetro. Un
termómetro mide la temperatura del agua. El termómetro es sellado alrededor del
calorímetro para evitar que el calor y el agua se escapen.. (González, J., Lira, L. &
Sánchez, A. 2013)

Termómetro de alcohol.
El termómetro de alcohol es un tubo capilar de vidrio de un diámetro interior muy
pequeño (casi como un cabello) que cuenta con paredes gruesas; en uno de sus
extremos se encuentra una dilatación, llamada bulbo, que está llena de alcohol.
Los termómetros de alcohol también son económicos y duraderos. Normalmente no
son tan precisos como los termómetros de mercurio debido a la susceptibilidad del
alcohol a evaporarse, el potencial de polimerización y la separación capilar. Su
ventaja principal es la seguridad de las personas y del ambiente.
La principal desventaja de los termómetros de alcohol es el uso limitado a
temperaturas muy altas, como al cocinar, debido al bajo punto de ebullición del
contenido líquido de los termómetros. En estas aplicaciones se recomienda el uso
de termómetros de resistencia o termómetros metálicos, que no utilizan ningún
líquido para medir la temperatura. (Avison, 1989)
Capacidad Calorífica
La capacidad calorífica de un cuerpo es la razón de la cantidad de calor que se le
transfiere a dicho cuerpo en una transformación cualquiera con la correspondiente
variación de temperatura. La capacidad calorífica depende de la masa del cuerpo,
su composición química, su estado termodinámico y del tipo de transformación
durante la cual se le cede calor, y se relaciona con la siguiente ecuación:

Q​cedido ​= Q​ganado

Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en


equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí. Si el tercer
cuerpo se sustituye por un termómetro, la ley cero se puede volver a expresar como:
“dos cuerpos están en equilibrio térmico si ambos tienen la misma lectura de
temperatura incluso si no están en contacto” (Cengel, Y. 2015)
Aplicaciones de las mediciones calorimétricas
Con las mediciones calor, se encuentran diferentes aplicaciones cotidianas que
tienen su raíz en el calor de ciertas reacciones, dentro de las mismas conocidas se
tiene:
● Combustión: generalmente los combustibles son hidrocarburos y sustancias
inflamables. Esta reacción es altamente exotérmica cuyo ∆H es específico
según la cantidad de combustible y comburente (O2), y que han sido posible
conocer con pequeños experimentos en calorímetros a presión constante. La
combustión es la que comúnmente se utiliza para la calefacción y para cocer
los alimentos, de forma que se sabrá cuánto calor se producirá al momento
de realizar una combustión

● Formación de compuestos: los ∆H de formación de elementos y


compuestos también se establece en calorímetros a presión constante. En la
industria es fundamental conocer estos valores, ya que se podrá hacer uso
de catalizadores que aceleran la reacción, disminuyendo finalmente la
energía requerida o que se debe liberar. Esto economiza la producción
industrial y la hace más eficiente.
● Energía de enlace: ​los alimentos y energéticos contienen su energía (o más
conocida como su contenido calorífico) en los enlaces de los compuestos que
lo forman. El calorímetro a volumen constante es el indicado para medir
cuántas calorías posee las comidas, y así poder darlas a conocer en forma
expresa la información Nutricional escrita en el envase de alimentos.

Objetivo general

Determinar el calor específico de muestras problema, utilizando un


calorímetro sencillo armado por los alumnos.

Objetivos específicos

● Armar un calorímetro sencillo y aislante con vasos de unicel y determinar su


capacidad calorífica mediante una calibración por el método de mezclas.
● Determinar el calor específico de las muestras problema mediante el método
de mezclas.
● Calcular el porcentaje de error sobre el calor específico calculado utilizando
datos de bibliografías confiables

Descripción del Sistema

En esta práctica nuestro sistema es un calorímetro de poliestireno


conformado por dos vasos de unicel con tapa, esto nos ayuda a evitar las
pérdidas de calor por radiación o convección, la tapa tiene un pequeño orificio
por donde entra el termómetro de mercurio para medir la temperatura del
fluido que se encuentre dentro, nuestro calorímetro se encuentra sobre una
parrilla donde la sustancia se está agitando constantemente para
uniformidad de temperatura en la muestra.

Figura 1: ​Calorímetro casero


En este calorímetro se mide la cantidad de calor que se absorbe o emite,
dependiendo de si la reacción es endotérmica o exotérmica, cuando una
reacción tiene lugar en una solución acuosa. El sistema a estudiar está
constituido por los reactivos y los productos.

Materiales y Equipo
a. Calorímetro de poliestireno con una tapa de unicel grueso
b. Termómetro de mercurio con rango de -20 a 100°C
c. Probetas de 100mL
d. 3 Vasos de precipitados de 250mL
e. Agitador magnético
f. Parrilla
g. Sustancia problema, leche entera.

Metodología
Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

Figura 2: ​Diagrama de metodología de la determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

Determinación del calor específico de las sustancias problema.


Figura 3: ​Diagrama de metodología de la determinación del calor específico de las sustancias
problema.

Cálculo del porcentaje de error

Figura 4​: Diagrama de metodología del Cálculo del porcentaje de error.


Resultados y discusión
Para la calibración correcta de nuestro calorimetro casero se utilizó hielo donde este
nos marcaba cero en el termómetro utilizado; en la tabla 1 se muestran diferentes
resultados, donde la primer columna nos muestra la masa del agua a temperatura
ambiente, la segunda la masa del agua caliente la cual se puso a calentar en una
olla y que esta llegara a los 65ºC, en la tercera la temperatura de la masa uno, en la
cuarta la temperatura medida del agua caliente en la probeta y antes de ser
mezclada con el agua a temperatura ambiente. También se muestra en la quinta
columna la temperatura final a la que se llega al ser mezclada y finalmente el tiempo
en que tarda a llegar a una temperatura en equilibrio.

Tabla 1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.


Experimento Masa del Masa Temperatura Temperatur Temperatur Tiempo en
agua a del del agua a a del agua a final de la llegar a la
temperatura agua temperatura caliente mezcla temperatura
ambiente caliente ambiente (°C) (°C) final (s)
(g) (g) (°C)

1 98.24 98.42 22 58 39 13.62

2 98.47 98.21 22 62 42 14.17

3 98.85 98.31 21 60 41 11.36

Promedio 98.52 98.31 21.66 60 40.66 13.05

Desviación 0.2515 0.08576 0.4714 1.6329 1.2472 1.0530


estándar

Coeficiente 0.002553 0.00087 0.021757 0.027217 0.030669 0.093174


de variación

La determinación de la masa de agua a cada temperatura se realizó con cálculos a


partir de su densidad a diferentes temperaturas y la siguiente fórmula:
m=ρ*V .

Tabla 2. Densidad del agua líquida a diferentes temperaturas.


Temperatura (°C) Densidad (kg/m​3​)

21 998.08

22 997.86

52 987.09

55 985.65
58 984.16

60 983.13

62 982.07

Para calcular la capacidad calorífica del calorímetro de unicel se realiza lo


siguiente:
ΔH (1) + ΔH(2) + ΔHcal = 0
ΔH(1) = m1 Cp (T 3 − T 1)
ΔH(1) = (98.52g)(4.18 J/g ºC) (40.66 − 21.66ºC) = 7824.4584 J

ΔH(2) = m2 Cp (T 3 − T 2)
ΔH(2) = (98.31g)(4.18 J/g ºC) (40.66 − 60ºC) =− 7947.4983
ΔHcal = C(T 3 − T 1) = C(40.66 − 21.66) = 19C
7821.4584 + (− 7947.4983) + 19C = 0
C = 7821.4584 + (− 7947.4983) ÷ 19
C = + 6.6336 J/g ºC

Tabla 3. Determinación de la capacidad calorífica de la sustancia problema (leche)


por medio del calorímetro.
Experimento Masa de la Masa Temperatura Temperatura Temperatur Tiempo en
leche a del de la leche a del agua a final de la llegar a la
temperatura agua temperatura caliente mezcla temperatura
ambiente caliente ambiente (°C) (°C) final
(g) (g) (°C) (s)

1 102.69 98.71 22 52 37 14.20

2 102.33 98.56 22 55 38 12.08

3 102.6 98.42 21.5 58 40 13.30

Promedio 102.54 98.56 21.83 55 38.33 13.1933

Desviación 0.152971 011841 0.235702 2.449490 1.247219 0.868767


estándar

Coeficiente 0.001492 0.0012 0.010796 0.044536 0.032536 0.065849


de variación

Nuestra muestra problema fue leche bronca, en la tabla 3 se muestran los datos
obtenidos en la medición de temperatura inicial y final, el tiempo en el que toma
temperatura estable y la masa de esta misma y la de agua caliente. A continuacion
se hara el calculo para obtener el Cp de nuestra muestra problema.

C p = − m2 Cp (T 3 − T 2) − C(T 3 − T 1) ÷ m1(T 3 − T 1)
C p = − (98.56 )( 4.186) (38.33-55) -( 6.6336 )(38.33-21.83) ÷ (102.54)(38.33 − 21.83)
C p = 4.0002 J/g ºC

Según Hu J, Sari O, Eicher S, Rakotozanakajy A (2008) el calor específico de la


leche a 20 °C es de 4.185 j/g°C.

Muestra Problema Cp Teórico Cp experimental % error.

LECHE BRONCA 4.185 J/g°C C p = 4.0002 J/g ºC 4.3727%

%error = ((cant. teo − cant exp) ÷ (cant teo))(100)


%error = ((4.185) − (4.0002)/4.185)(100) = 4.3727%

Para la primera parte de la práctica calibramos el termómetro al sumergirlo en hielo


y esta nos marcará la temperatura correcta. Acevedo (2010) menciona que la
calibración consiste en determinar la capacidad calorífica que presenta el conjunto
de materiales que forman las partes del calorímetro (vaso calorimétrico, sistema de
agitación, dispositivos de medida de temperatura, recipientes contenedores de
reactivos, etc.) y que van a absorber una parte de la energía térmica suministrada al
sistema. Aceptando que las partes físicas del calorímetro son siempre las mismas,
la capacidad calorífica del calorímetro será una constante propia de cada
instrumento.

El calor específico de los alimentos depende de su composición, humedad,


temperatura y presión. El calor específico de la leche está inversamente relacionado
con su contenido de sólidos (Orrego Alzate C. 2003). al no conocer la composición
exacta de las sustancias problemas no podemos asegurar el error pero los calores
específicos no varían en gran medida, según Laohasongkram K, Chaiwanichsiri S,
Thunpithayakul C, Ruedeesarnt W (1995) el calor específico de la leche entera varía
entre 3.34 y 5.43 j/g°C, los factores determinantes del calor específico para la leche
son la temperatura y el contenido de grasa (McCarthy OJ, Singh H. 2009)

En la práctica fue clara la pérdida de calor en el agua a 55 °C ya que esta se tenía


que transportar de un lugar a otro generando la pérdida de calor de esta, este
fenómeno llamado difusión de calor, el cual generó una disipación del calor al medio
reduciendo su temperatura y difiriendo dentro del calorímetro la temperatura
respecto a la que marcaba la práctica, esto a su vez también emitió variaciones en
el tiempo para determinar la temperatura final dentro del calorímetro.(​Cengel, Y,
2005)

Dado nuestro porcentaje de error en el resultado de la leche que nos da de 4.3727%


podemos decir que tenemos un resultado bastante aceptable ya que el libro de
“Termodinámica, Yunus A. Cengel” menciona que para que un porcentaje de error sea
aceptable este debe de ser menor a 10%. ​Este error puede ser provocado por diversos
factores, entre ellos está, el material con el que fue hecho nuestro calorímetro, el
grado de precisión de los instrumentos utilizados para medir la temperatura, el
termómetro de mercurio, por ejemplo, puede presentar cierta incertidumbre en
cuestión de cifras significativas para este experimento. (​Laochasongkram K, 1995).

El material con el cual se hizo nuestro calorímetro (poliestireno expandido) pudo


llegar a afectar un poco nuestro porcentaje de error, a pesar de (Alvarez, A. & Cruz,
L.) nos dicen que el poliestireno tiene como características físicas que tiene un buen
aislamiento térmico, ya que cuenta en su estructura con el 98% de aire y 2% de
poliestireno, como ya mencionamos que el material de nuestro calorímetro cuenta
con un 98% de aire nos dice (Ashrae. 1981) que el aire tiene una conductividad
térmica de 0.02 kcal/m*h*°C, lo cual es muy bajo, nos da información sobre la buena
elección del material con el cual se creó el calorímetro utilizado en la práctica.

Además cabe mencionar que su comportamiento frente al agua y al vapor de agua


del poliestireno expandido tiene como niveles de absorción entre el 1 y 3% (Alvarez,
A. & Cruz, L.), conociendo estas características del material, podemos intuir que
pudo no haber una influencia considerable para nuestras mediciones pero que
pudieron llegar a verse afectadas por estos porcentajes ya descritos, además
podemos mencionar también que en nuestro dispositivo teníamos un orificio por el
cual introdujimos nuestro termómetro, esté el tamaño de este orificio, pudo también
llegar a afectar la medición y la pérdida de calor, ya que no se contaba con el
material aislante en esta zona.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es importancia de conocer la capacidad calorífica de de cualquier
sustancia?
Debido a que representa cuánta energía es necesaria para aumentar un
grado centígrado. En la industria y en la vida diaria, energía se traduce en
dinero (consumo de combustible, tiempo de producción, energía necesaria
para su congelación, etc.) Así, cuanto más alto sea su Cp, más energía
necesita y por tanto, más tiempo y/o dinero.
2. ¿Por qué es recomendable mantener el termómetro dentro del calorímetro
durante toda la práctica?
Debido a que el sistema se encuentra aislado, se recomienda mantener el
termómetro dentro del calorímetro para evitar que nos muestre lecturas
erróneas al momento de leer la temperatura inicial y la temperatura de
equilibrio de las dos sustancias.
3. Investigue las características de al menos 3 diferentes dispositivos utilizados
en la determinación de la capacidad calorífica de líquidos, sólidos y gases.
Calorimetría de flujo: consiste en un dispositivo para mover un gas en un
recipiente a una rapidez constante, al adicionar cierta cantidad de calor se
mide el incremento de temperaturas en el fluido.
Bomba calorimétrica : permite la determinación del poder calorífico de una
muestra, llevando a cabo su combustión en atmósfera de oxígeno, es
necesario conocer la capacidad calorífica del sistema, la masa de la muestra
y el incremento de la temperatura que origina la combustión en la celda de
medición.
Calorímetros de carga seca: usan una carga dual para cargas idénticas en
las que la potencia alimentada a una carga se utiliza para alimentar la
potencia absorbida por la otra, se utiliza una termopila sensible como un
detector de nulos térmicos entre las dos cargas.
Calorímetro de titulación isotérmica: cuenta con dos celdas idénticas una de
referencia que se llena de agua pura (R) y otra que contiene la muestra (M),
ambas colocadas dentro de una “chaqueta térmica” que las aísla del exterior,
este calorímetro establece una diferencia (ΔT) de temperaturas muy
pequeñas aproximadamente 0.0001 grados (°) de tal manera que la medición
se realiza a temperatura constante. En M se coloca la punta de una jeringa
que permite pequeñas cantidades de su contenido, en M se coloca una
solución de proteína y en la jeringa una solución de la sustancia que se
desea estudiar, la cual interactúa con la proteína y esta interacción libera o
absorbe calor.
4. Explique las partes fundamentales del calorímetro.
termómetro: nos ayuda a conocer la temperatura del interior del sistema, así
como la de la sustancia que se encuentra confinada.
Agitador: genera movimiento en el interior del calorímetro y ayuda a mezclar
de manera uniforme las dos sustancias que se mezclan en su interior.
5. proponga un método sencillo para determinar la capacidad calorífica en
sólidos.
para poder determinar la capacidad calorífica de sólidos, se coloca el sólido
dentro del calorímetro, y se agrega agua a una temperatura conocida.
6. Discuta si tiene un efecto negativo el calor absorbido por el calorímetro.
Justifique su respuesta.
El calorímetro que se usó en nuestra práctica fue un calorímetro creado con
dos vasos de unicel (poliestireno expandido) de medio litro con una tapa
puesta en el vaso superior. (Alvarez, A. & Cruz, L.) nos dicen que este tipo de
material cuenta con algunas propiedades físicas importantes y las cuales nos
pueden ayudar a crear este tipo de dispositivos, ya que están compuestos
por 98% de aire y 2% de poliestireno. Dicho lo anterior, (Ashrae 1981) nos
dice que el aire tiene una conductividad térmica de 0.02 kcal/m*h*°C, además
el material cuenta con entre el 1 al 3% de nivel de absorción frente al agua y
al vapor de agua, lo que nos indica que la fuga de calor y de materia dentro
de nuestro dispositivo es bastante bajo.
7. Discuta la validez del método utilizado en la presente práctica para la
determinación de capacidades caloríficas de líquidos.
El Método de mezclas, el cual utilizamos en la práctica se fundamenta en la
utilización de un calorímetro, el cual puede ser construido por un recipiente
que permite un alto aislamiento térmico de cualquier sustancia contenida en
su interior Atarés, L. Ya que el recipiente con el cual se construye el
calorímetro tiene el aislamiento ya antes mencionado podemos afirmar que el
calor recibido por la sustancia fría al verter la sustancia caliente es igual al
calor cedido por la sustancia caliente para enfriarse. Por lo tanto podemos
decir que el método utilizado es válido ya que se construyó un calorímetro
con un material altamente aislante.
7. De acuerdo a las vivencias experimentadas durante el desarrollo de su
práctica, ¿qué mejoras haría en el calorímetro empleado?
Una de las mejoras podría ser cambiar el material de calorímetro por un
material que tenga una capacidad aislante mucho mayor que el poliestireno,
para poder evitar tener pérdidas de calor hacia el ambiente.
8. ¿cual es la importancia de determinar el % de error en este experimento?
Poder tomar en cuenta que tan bien está funcionando nuestro calorímetro y
que tanto calor estamos perdiendo ya que al poder comparar los resultado
con uno teórico desarrollado en un dispositivo mayor capacitado para este
trabajo se obtiene un dato más exacto.
9. ¿Qué factores determinaron el porcentaje de error obtenido durante su
experimentación?
Fueron varios factores que pudieron determinar el porcentaje de error
obtenido. Una posible falla en las mediciones de los pesos de los líquidos
utilizados. Otro factor que pudo influir fue la transferencia de calor al medio
ambiente.

CONCLUSIÓN
Se logró determinar la capacidad calorífica del calorímetro construido para nuestra
experimentación.
Con la ayuda del calorímetro nos pudimos dar cuenta que al mezclar dos líquidos
con diferente temperatura, llegan a un estado de equilibrio térmico, y obteniendo así
también una temperatura de equilibrio, demostrando la ley cero de la
termodinámica.
Podemos afirmar que los resultados obtenidos en la determinación del calor
específico de la leche bronca como sustancia problema no difiere en gran medida a
los resultados reportados por algunas bibliografías, ya que solamente obtuvimos un
error del 4.3734% en relación a estos resultados mencionados, lo que significa que
el sistema calorimétrico empleado es bueno para este tipo de determinaciones.
También se demostró que existe poca pérdida de energía por parte del calorímetro,
debido al material aislante del cual fue construido, evitando una pérdida mayor de
calor hacia el medio ambiente, y por tanto obtenido un porcentaje de error mayor al
calculado.

REFERENCIAS

● Acevedo M, Navarro L, (2010) ELABORACIÓN Y CALIBRACIÓN DE UN


CALORÍMETRO, Universidad Santo Tomás, Colombia
● Cengel, Y. (2015). ​Termodinámica. México, DF. McGraw Hill Education. 8va
edición.
● Hu J, Sari O, Eicher S, Rakotozanakajy A (2008) Determination of specific heat of
milk between 1 °C and 59 °C using micro DSC, Ed: Elsevier
● Laochasongkram K, Chaiwanichsiri S, Thunpithayakul C, Ruedeesarnt W (1995)
Thermal Properties of Food and Foodstuff, Chulalongkorn, Bangkok.
● Smith,J.M., Van Ness, H.C & Abbott, M. (2005).​Introducción a la termodinámica
en ​ ingeniería química.​ ​México.​ ​McGraw​ ​Hill.​ ​7ma​ ​edición.
● Alvarez, A. & Cruz, L. (s/a). Poliestireno expandido. Facultad de ciencias de la
electrónica. Recuperado de sitio web ​http://www.ifuap.buap.mx/~lilia/UNICEL.pdf
● Ashrae. 1981. Materiales termoaislantes, características técnicas y criterios de
selección. Recuperado de sitio web:
http://www.fao.org/docrep/008/y5013s/y5013s07.htm
● Universidad de Alicante. (s/a). Análisis de poder calorífico (bomba calorimétrica).
Recuperado de sitio web:
https://sstti.ua.es/es/instrumentacion-cientifica/unidad-de-analisis-termico/analisis-de-
poder-calorifico-bomba-calorimetrica.html
● Atarés, L. (s/a). Determinación de calor específico de una sustancia. Recuperado de
sitio web:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12657/15.%20Art%C3%ADculo%20doc
ente.%20Determinaci%C3%B3n%20del%20calor%20espec%C3%ADfico%20de%20
una%20sustancia.pdf?sequence=1
● Centro nacional de metrología. (2012). Información técnica sobre calorímetros.
Recuperado de sitio web: ​http://www.cenam.mx/dme/410_Microcalorimetro.aspx
● Costas, M. Calor y proteínas. Revista digital universitaria (UNAM). Volumen 16.
Número 1.
● González, J. Lira, L. (s/a). Calorimetría adiabática y sus aplicaciones. Recuperado de
sitio web: ​https://www.cenam.mx/sm2010/info/carteles/sm2010-c38.pdf

You might also like