You are on page 1of 17

 

 
 
 
Tema 

 
3 Transmisión del calor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1. Conceptos de conducción, convección y radiación  
 
Uno de los objetivos de la termodinámica es el estudio de las transferencias de energía en‐
tre  dos  sistemas,  o  entre  un  sistema  y  sus  alrededores.  Para  realizar  dicho  estudio,  la  termo‐
dinámica no tiene en cuenta la “velocidad” a la que tienen lugar esas transferencias. 
En este capítulo estudiaremos los procesos que se denominan, en general, transmisión de 
calor que tienen lugar cuando entre dos cuerpos existe una diferencia de temperatura. La palabra 
transferencia  o  transmisión  podría  haberse  omitido  puesto  que,  por  definición,  el  calor  es  una 
energía en tránsito. Sin embargo, la utilizaremos aquí porque su empleo está muy extendido. 
Distinguimos tres maneras diferentes en que se puede dar la transmisión de calor, aunque 
en la práctica se suelen  observar conjuntamente. Estas modalidades son la conducción, la con‐
vección y la radiación. 
a) Conducción: 
Es  necesario  la  presencia  de  un  medio  material,  transmitiéndose  la  energía  a  través  de  las 
moléculas, átomos o electrones de dicho medio. No hay transporte neto de materia. Pasa un 
cierto tiempo hasta alcanzarse un régimen estacionario. 
b) Convección: 
También  es  necesaria  la  presencia  de  un  medio  material.  Es  una  transmisión  de  calor  que 
tiene lugar en fluidos que se encuentran en movimiento. Las variaciones de densidad a que 
dan lugar las variaciones de temperatura provocan una convección natural en presencia de 
un campo gravitatorio.  
  FFIA: Transmisión del calor 3.2 

Para la transferencia de calor por convección, entre la superficie de un sólido, a temperatura 
TS, y un fluido, a temperatura TF, se puede estimar mediante la ecuación de Newton: 
dQ
Q& = = hS (TS − TF ) , 
dt
siendo  Q&  la transferencia de calor por unidad de tiempo, o flujo de calor a través de la super‐
ficie S y h es el coeficiente de transferencia de calor o coeficiente de película de convección. 
c) Radiación: 
En esta última modalidad, el calor se transmite a través del espacio sin necesidad de que exis­
ta un medio material. Si el medio material existe, se producen modificaciones en la transmi‐
sión de energía debido a la absorción o reflexión de parte de la energía. 
La radiación de calor tiene lugar por la emisión de radiación electromagnética. 
 
 

2. Conducción: Ley de Fourier 
 
Si un  extremo de  una barra metálica  se coloca en una llama  mientras el  otro se sostiene 
con la mano, se observará que esta parte de la barra se va calentando cada vez más, aunque no 
está en contacto con la llama. Se ha producido una transmisión de calor por conducción a lo largo 
de la barra (figuras 1 y 2). 
Esta transmisión se produce por los choques que tienen lugar entre las moléculas vecinas 
desde las regiones de alta temperatura, donde las vibraciones son más violentas, hacia las regio‐
nes de menor temperatura, donde las moléculas se mueven más lentamente. 
Los metales, buenos conductores de la electricidad, son también buenos conductores del 
calor. Esto es debido a la existencia de electrones libres que también participan en la transmisión 
de calor. 
Cuando se ha establecido el régimen estacionario, la energía que entra por un extremo de 
la barra,  Q& , será igual a la que sale por el otro lado, es decir,  Q&  = cte. 
Calculamos el gradiente de temperatura entre los extremos de la barra, como: 
(T2 − T1 ) ΔT
=  
L L

T1  T2
T2 Régimen estacionario 

Q&

L  t 
Figura 1.­ Transmisión de calor en una barra. Figura  2.­ Variación  con  el  tiempo  de  T
en el extremo de la barra. 
  FFIA: Transmisión del calor 3.3 

TABLA 1.­ CONDUCTIVIDADES 

SUSTANCIAS  k (W/(m·K))
T(x) 
T1  Acero....................   50.2 
Aluminio .............   204.8 
Metales  Cobre ....................   384.6 
Plata .....................   405.5 
T2
Plomo ...................   34.7 
Corcho .................   0.042 
Fieltro ..................   0.042 
x  Hielo .....................   1.67 
Otros sólidos  
Hormigón ...........   0.836 
(valores típicos) 
Ladrillo ................   0.627 
Q& Madera ................   0.125 – 0.042 
Vidrio ...................   0.6 ‐ 1 

Aire .......................   0.024 
Figura  3.­  Transmisión  de  calor  en  una Hidrógeno ..........   0.138 
pared plana  Gases  Oxígeno ...............   0.023 
Helio .....................   0.142 
Argón ...................   0.016 

Aceptamos, como postulado, que la energía transmitida por unidad de tiempo depende de 
la  naturaleza  del  material,  a  través  de  la  conductividad  térmica,  k,  del  área  y  del  gradiente  de 
temperatura que se establece entre sus extremos: 
ΔT
Q& = −k S  
Δx
donde el signo menos significa que el flujo de calor es positivo en la dirección positiva de las X. 
Antes de alcanzarse el régimen estacionario, la ecuación anterior adopta la forma 
dT
Q& = −k S  
dx
que se conoce como ecuación de Fourier.  
Esa ecuación nos permite expresar la ecuación dimensional para la conductividad térmica: 
⎡Q& ⎤ [dx ] W ⋅m W
[ k ] = ⎣S ⎦[dT ] = 2 = m ⋅ K  
[ ] m ⋅K
La tabla 1 muestra los valores de la conductividad térmica para algunos materiales signifi‐
cativos, algunos de ellos de uso común en las edificaciones. 
 
 

3. Pared plana de una y varias capas.  
Resistencias térmicas 
 
Para estudiar la conducción de calor a través de una placa de gran anchura, o de un disco 
plano, se supondrá que las dimensiones de las superficies son muy grandes en comparación con 
el espesor, y que la temperatura es uniforme en cualquier superficie y en cualquier instante. En 
estas  condiciones  puede  considerarse  que  se  trata  de  un  flujo  de  calor  unidimensional  que  no 
varía con el tiempo.  
La ecuación que ha de resolverse será: 
  FFIA: Transmisión del calor 3.4 

dT
Q& = −k S  
dx
Si se trata de conducción en régimen estacionario ( Q& =cte), la ecuación anterior se escribe: 
dT
= cte  
dx
Las condiciones de contorno en las superficies son: 
T = T1 en la superficie x = 0. 
T = T2 en la superficie x = L. 
Siendo la solución de la ecuación diferencial: 
T1 − T2
T = T1 − x 
L
es decir, obtenemos una distribución lineal de temperaturas, tal y como se ha representado en la 
figura 3. El flujo de calor, de acuerdo con la ecuación de Fourier, será: 
dT T −T
Q& = −k S =k S 1 2  
dx L
que se puede ordenar de la siguiente forma: 
T −T
  Q& = 1 2   (3.1) 
L
kS
Esta ecuación guarda una gran similitud con la ley de Ohm utilizada para describir la co‐
rriente eléctrica: 
V1 − V2
I=  
R
correspondiendo en esta analogía: 
  Q&  con la intensidad de corriente, I. 
  (T1­T2) con la diferencia de potencial, (V1­V2). 
  L kS  con la resistencia eléctrica, R. 
De este modo, si introducimos como magnitud la resistencia térmica, RT, la ecuación que‐
daría escrita de forma general como 
T −T
Q& = 1 2 . 
RT T
T1 
En la figura 4 hemos representado una pared compuesta 
por  tres  materiales  de  espesor  y  conductividad  diferentes.  El  T2 
T3 
flujo de calor a través del material 1 es 
T4
T −T
Q& = k1 S 1 2   x
L1
1  2  3 
y, a través del material 2, el flujo es 
T −T
Q& = k2 S 2 3   L1  L2  L3 
L2
Figura 4.­ Transmisión de calor en
una pared plana de varias capas 
  FFIA: Transmisión del calor 3.5 

finalmente, a través del material 3, tendremos 
T −T
Q& = k3 S 3 4  
L3
En estado estacionario, los tres flujos de calor han de ser iguales, entonces 
L1 & L2 & L3 &
(T1 − T2 ) = Q    (T2 − T3 ) = Q    (T3 − T4 ) = Q 
k1 S k2 S k3 S
Sumando las tres expresiones, miembro a miembro, queda 
⎛ L L L ⎞
  T1 − T4 = Q& ⎜ 1 + 2 + 3 ⎟    
⎝ k1 S k2 S k3 S ⎠
Ordenando la expresión anterior, obtenemos finalmente 
T1 − T4
  Q& =
L1 L L
+ 2 + 3
k1 S k2 S k3 S
  (3.2) 
T2
Volviendo  a  la  analogía  eléctrica,  las  resistencias 
térmicas en serie serían equivalentes a las resistencias  T1
eléctricas en serie, de manera que la resistencia total R 
viene dada por:  k1 k2  k3 

R = R1 + R2 + R3   Q1 Q2  Q3 

En  el  caso  en  que  las  resistencias  se  asocien  en  L 
paralelo, como en el caso representado en la figura 5, la  Figura 5.­ Asociación de resistencias térmicas 
analogía eléctrica nos permite escribir  en paralelo 

1 1 1 1
= + +  
R R1 R2 R3
siendo R la resistencia térmica equivalente de la pared compuesta. 
 
 

4. Convección 
 
La convección es el mecanismo de transmisión de calor, que tiene lugar en el seno de un 
fluido,  debido  al  transporte  de  energía  interna  de  una  región  a  otra  del  espacio  por  desplaza‐
miento de la masa fluida. El proceso de transmisión del calor de una partícula a otra sigue siendo 
un fenómeno de conducción; pero al ir la energía interna ligada a la materia, se desplaza también 
con ella. 
Convección natural: Si la distribución de temperaturas en el seno del fluido no es unifor‐
me,  tampoco  lo  es  su  distribución  de  masa,  y  si  el  fluido  se  encuentra  afectado  por  un  campo 
gravitatorio las partes del fluido menos densas se desplazan hacia regiones con más alto poten‐
cial  gravitatorio  y  las  más  densas  hacia  regiones  con  potencial  gravitatorio  más  bajo.  De  esta 
manera se genera un sistema de corrientes que tienden a establecer la uniformidad de la tempe‐
ratura en el seno del fluido. 
  FFIA: Transmisión del calor 3.6 

Capa límite térmica: El intercambio de calor entre un flui‐ T
do y una superficie sólida se realiza a través de la llamada “capa  Ts 
límite térmica”. Si la temperatura de la superficie sólida es distin‐
ta de la temperatura del fluido, se establece un gradiente de tem­
peratura en el seno del fluido y en dirección normal a la superfi‐ Tf 
cie  del  sólido.  La  mayor  parte  de  esta  variación  de  temperatura 
tiene lugar en las proximidades de la superficie del sólido.  x
Esto  nos  permite  definir  una  “capa  límite  térmica”  como 
Capa límite térmica
aquella  región  del  fluido  comprendida  entre  la  superficie  del 
Figura  8.­  Esquema  de  la
sólido  y  los  puntos  del  fluido  para  los  cuales  la  temperatura  es  película de convección 
una fracción de la temperatura de la superficie del sólido (ver fig. 
8). 
El intercambio de calor entre el fluido y la superficie se realiza por un fenómeno que es a 
la vez de conducción a través de la capa térmica límite y de convección del fluido. La ley general 
de enfriamiento de Newton nos permite incluir los dos efectos en un solo coeficiente, h, llamado 
de convección o de película: 
  Q& = hS (T − T )   s (3.2) 
f

donde  Q& .es la cantidad de calor que atraviesa la superficie S por unidad de tiempo. 


El coeficiente h depende de las características del fluido, de la forma y estado de la superfi‐
cie, de la aceleración de la gravedad y de la diferencia de temperaturas. Aunque h depende de la 
raíz cuarta de la diferencia de temperaturas, en una primera aproximación puede considerarse 
constante.  Sus  unidades  son  W/(m2·K).  La  tabla  2  muestra  los  valores  de  h  para  la  convección 
natural en el aire a la presión atmosférica. 
 
TABLA 2
DISPOSITIVO  h (W/(m2·K))
Lámina horizontal, mirando hacia arriba .................. 2.5(Δt)1/4 
Lámina horizontal, mirando hacia abajo ................... 1.3(Δt)1/4 
Lámina vertical ..................................................................... 1.8(Δt)1/4 
Tubo horizontal o vertical (diámetro D) ................... 4.2(Δt/D)1/4 
 
 

5. Transferencia de calor a través 
de un cerramiento  T
1  2 
  TfA FLUIDO B 
Para la conducción a través de una pared sólida, des‐
de  un  fluido  a  otro,  como  se  indica  en  la  figura,  se  tienen  Ts1 Ts2 
Q&
las condiciones siguientes: 
TfB 
Transferencia de calor en la superficie 1:  FLUIDO A 

Q& = h S (T − T )  
1 A 1 x

Conducción a través de la pared:   Capas límite térmicas 

Figura 9.­ Transferencia de calor entre 
dos fluidos a través de una pared sólida.
  FFIA: Transmisión del calor 3.7 

kS
Q& = (T1 − T2 )  
L
Transferencia de calor en la superficie 2: 
Q& = h2 S (T2 − TB )  
donde h1 y h2 son los coeficientes de película. Si existe continuidad en el flujo de calor, se sigue 
que 
Q& ⎛ 1 L 1 ⎞
TA − TB = ⎜ + + ⎟  
S ⎝ h1 k h2 ⎠
Y de aquí, 
Q& TA − TB
=  
S ⎛1 L 1⎞
⎜ + + ⎟
⎝ h1 k h2 ⎠
 
 

6. Radiación térmica: enunciado de la Ley de Stefan. 
 
Cuando colocamos la mano en contacto con un radiador de calefacción de agua caliente o 
vapor, el calor alcanza la mano por conducción a través de las paredes del radiador. Si la mano se 
mantiene encima del radiador, pero no en contacto con él, el calor alcanza la mano por medio de 
un movimiento de convección hacia arriba de las corrientes de aire. Si se coloca la mano a un la‐
do del radiador todavía se calienta, aunque la conducción a través del aire sea despreciable y la 
mano se encuentre lejos de las corrientes de convección. La energía alcanza ahora la mano por 
radiación. 
El término radiación se refiere a la emisión continua de energía desde la superficie de to‐
dos los cuerpos. Esta energía se denomina energía radiante, y se encuentra en forma de ondas 
electromagnéticas  de  la  misma  naturaleza  que  la  luz,  las  ondas  de  radio  o  los  rayos  X,  aunque 
con  diferente  longitud  de  onda  (fig.  10).  Estas  ondas  pueden  transmitirse  en  el  vacío,  aunque 
también lo hacen a través del aire. Cuando inciden sobre un cuerpo, que para ellas no es transpa‐
rente, son absorbidas en forma de calor. 
La energía radiante emitida por una superficie, por unidad de tiempo y por unidad de área, 
depende de la naturaleza de la superficie y de su temperatura. A bajas temperaturas, la radiación 
por unidad de tiempo es pequeña y la energía radiante es casi toda de longitud de onda grande. 

Ondas de televisión: Infrarojos: Ultravioleta: Rayos X:


alrededor de 1 m alrededor de 1mm 100 nm 1 nm

Microondas:
alrededor de 1cm
Longitud de onda de las ondas electromagnéticas
Ondas de radio: Luz visible:
hasta 1 km 400 a 700 nm

Figura 10.­ El espectro electromagnético en términos de la longitud de onda. 
  FFIA: Transmisión del calor 3.8 

Al elevarse la temperatura, la radiación por segun‐
T2
do  aumenta  muy  rápidamente,  siendo  proporcio‐
nal a la cuarta potencia de la temperatura absoluta 
(ley de Stefan).  T1 

John  Tyndall  (1820  –  1893)  realizó  deter‐


minaciones  experimentales  de  la  cantidad  de 
energía  radiada  por  unidad  de  tiempo,  desde  la 
superficie  de  un  cuerpo,  y  sobre  la  base  de  estos 
resultados  Josef  Stefan  (1835  –  1893)  dedujo,  en  Figura  11.­  Intercambio  de  radiación  térmica
entre T1 y T2. 
1879, que la cantidad de energía radiante emitida 
por unidad de tiempo podía expresarse por la rela‐
ción: 
Q&
= eσ T 4  
S
que es la ley de Stefan.  Q& /S es la cantidad de energía radiante emitida por segundo y por unidad 
de superficie (W/m2). La constante  σ  tiene un valor igual a 5.67×10‐8 W/(m2·K4) en el sistema 
de unidades internacional, y e es una cantidad adimensional denominada emisividad. La emisivi‐
dad tiene un valor comprendido entre 0 y 1, dependiendo de la naturaleza de la superficie y de 
su temperatura absoluta. 
Se denomina cuerpo negro a un cuerpo que presenta una superficie ideal tal que es capaz 
de absorber toda la energía radiante que incide sobre él. La emisividad de una superficie negra 
ideal es igual a la unidad. Para las superficies reales es una fracción menor que la unidad. 
Dados dos cuerpos de áreas S1 y S2 y caracterizados por sus respectivas emisividades (e1, 
e2) y temperaturas absolutas (T1, T2), que suponemos estacionarias. En general se puede expre‐
sar que el flujo neto de calor que pierde o recibe el cuerpo 1 por radiación es: 
( )
Q& neto = F (e1 , S1 , e2 , S 2 , r ) σ T14 − T24 , 

Donde el factor F depende de las propiedades radiantes de las superficies, área, forma, vi‐
sión relativa y alejamiento entre ellas. En el caso de que el cuerpo 1 sea un cuerpo pequeño ro‐
deado de paredes a la temperatura T2 (fig. 11) la expresión anterior se puede escribir: 
(
Q& neto = e1 S1σ T14 − T24 ,  )
que se puede expresar formalmente de la siguiente manera: 
Q&neto (T − T )
= e1 σ (T14 − T24 ) = e1 σ (T12 + T22 )(T12 − T22 ) = e1 σ (T12 + T22 )(T1 + T2 )(T1 − T2 ) = hr (T1 − T2 ) = 1 2  
S1 1
hr
donde hr se denomina coeficiente de radiación y la expresión es formalmente igual a la (3.2) para 
la convección. En la expresión anterior 1/(hrS1) será la resistencia térmica de la radiación. 
 
 
 
 
 
   
  FFIA: Transmisión del calor 3.9 

Apéndice 
 
Problema ejemplo de paredes no planas: Un recinto tiene forma semicilíndrica, siendo el radio interior r=30 m, el 
espesor de las paredes e=10 cm y su longitud L=150 m. Se suponen térmicamente aisladas las bases del semicilindro, 
mientras que la cubierta está fabricada de un material de conductividad térmica k=1 W/m·K. La temperatura interior 
es t1=25  0C y la del aire exterior t2=8  0C. a) Calcular el calor que pierde el recinto por unidad de tiempo. b) Calcular el 
espesor del material aislante de conductividad ka=0. 1 W/m·K, que conseguiría reducir a la mitad las pérdidas de ca‐
lor. 
 
Como la pared tiene unas dimensiones (r y L) mucho mayores que el espesor e, podemos considerarla como 
una pared plana. De (3.1) obtenemos el calor que se pierde: 
T −T t − t 17
  Q& = 1 2 = 1 2 = = 2.403·106 watt = 2403 kW .  (3.3) 
e e 7.07·10−6
kS kπ Lr
De expresión análoga a (3.2), con sólo dos términos tenemos:  
t −t Q&
  Q& ' = 1 2 = = 1201.5 kW , 
e e 2
+ a
kS ka S
de donde el espesor necesario es 
⎡ ⎛ t −t ⎞ e ⎤ k ⎛ Q& ⎞ k
  ea = ka ⎢ S ⎜ 1 2 ⎟ − ⎥ = e a ⎜ − 1 ⎟ = e a = 0.01 m.  
&
Q ' k k &
Q ' k
⎣ ⎝ ⎠ ⎦ ⎝ ⎠

Ampliación teórica: 

Si no podemos considerar la superficie plana, se deben obtener expresio‐
nes válidas del calor y la resistencia térmica asociadas a la trasmisión a través de 
las paredes curvas. Para el caso de paredes cilíndricas, el flujo de calor radial, en 
régimen  estacionario,  desde  el  interior  de  un  cilindro  largo,  viene  dado  por  la 
r2 
ecuación de Fourier, que adquiere la forma 

dT dT dT r1 
Q& = −kS = −k 2π rL ⇒ r = constante , 
dr dr dr
T
que se puede interpretar como la condición de que la cantidad de calor por uni‐
dad de tiempo que atraviesa las paredes del cilindro, en la dirección del radio, es 
constante, ya que, de acuerdo con la ecuación de Fourier,  T2
dT Figura  6.­  Conducción  a  través 
  Q& = −2π rL k  
dr de una pared cilíndrica 
Integrando  r dT dr = cte  y estableciendo las condiciones de contorno en las super‐
ficies de separación: T = T1 para r = r1, y T = T2 para r = r2, se obtendrá la distri‐
bución de temperaturas. 
dT dr
r = a → dT = a . 
dr r
Integrando ambos miembros, 
dr
∫ dT = a∫ r
→ T = b + a ln r  

Si tenemos en cuenta las condiciones de contorno, T1=b + a lnr1, T2=b + a lnr2, podemos determinar los valores de las 
constantes a y b. La distribución de temperaturas quedaría, de esta forma, como muestra la siguiente expresión: 
ln r r1
T (r ) = T1 − (T1 − T2 )  
ln r2 r1
  FFIA: Transmisión del calor 3.10 

La  cantidad  de  calor  que,  por  unidad  de  longitud,  atraviesa  la  superficie 
del cilindro vendrá dada por la siguiente expresión: 
Q& dT T −T 1 T −T k3
= −2π r k = −2π r k 2 1 = 1 2   k2
L dr r2 r 1 r r2 
ln ln 2 k1  r1
r1 2π k r1 r3
r4
y el flujo de calor, por unidad de superficie y tiempo, será: 
T1 
Q& k T −T Q& T −T
= 1 2 → = 1 2  
2π r L r ln 2r 2π L 1 ln r2
r1 k r1 T4
Para  el  estudio  de  la  conducción  del  calor  a través  de  las  paredes  de  un 
tubo  cilíndrico  con  capas  múltiples,  recurrimos  a  la  analogía  eléctrica.  Figura 7.­ Conducto de varias capas
Para ello definimos una resistencia térmica, RT, en la forma siguiente  en serie.
1 r
RT = ln 2 . 
2π kL r1
Volviendo al problema ejemplo, si considerando la resistencia térmica de la pared cilíndrica,  la (3.3) pasa a dar: 
t1 − t 2 17
Q& = = = 2.4073·106 watt = 2407.3 kW .  
1 ⎛ r + e ⎞ 7.062·10−6
ln
2kπ L ⎜⎝ r ⎟⎠
Como era de esperar  prácticamente igual que con la aproximación de paredes planas. Sin  embargo, para  tuberías y 
otros elementos será más adecuado usar la expresión obtenida para la resistencia térmica RT. 
  En el caso de paredes cilíndricas concéntricas (Fig. 7), la resistencia térmica equivalente será: 
R = R1+R2+R3 
siendo R1 la resistencia térmica de la primera pared, R2 la correspondiente a la segunda pared, etc.  
 
 
Problema ejemplo de radiación: Un radiador de 2000W tiene una superficie de 2 m2. ¿Cuál es la energía máxima 
que puede emitir cuando su temperatura es 70  0C? ¿Cuál es la energía máxima que absorberá cuando las paredes del 
recinto están a 20 0C? Entonces, ¿cuál es la radiación neta que emite el radiador por unidad de tiempo si su emisividad 
es 0.50?  
Q&
Para calcular los valores máximos, suponemos emisividad de cuerpo negro e=1 en la ley de Stefan:  = eσ T 4  
S
Los calores máximos emitidos y absorbidos para esas temperaturas son  

Q& e = Sσ T 4 = 2·5.67·10−8 ·(273.15 + 70) = 1572 W   y   Q& a = Sσ T2 = 2·5.67·10 ·(273.15 + 20) = 837 W
4 −8

La diferencia, 735 W, es la radiación neta máxima que podría emitirse por radiación, pero si consideramos la emisivi‐
dad dada, entonces es de sólo 367 W que trasmite el radiador de 2000 W por radiación. Los resultados son modestos, 
pues la radiación no constituye un mecanismo importante para la transmisión de calor a temperaturas suaves, y es 
por convección que la energía consumida por el "radiador" se trasmite al recinto. 
 
 

Problemas 

1. Una pared está formada por una capa de ladrillo (kLadrillo=0.6 W/(m·K)) de 10 cm de espesor 
y una capa de aislante  (kaislante=0.01 W/(m·K)) de 3 cm de espesor. Ocupa un área de 10 m2, 
2  de  los  cuales  corresponden  a  una  ventana  de  vidrio  de  4  mm  de  espesor  (kvidrio=0.8 
W/(m·K)). Se estima un coeficiente de convección (en ambas caras) h=6 W/(m2·K). Dibuje el 
esquema correspondiente a la analogía eléctrica y calcule la resistencia térmica equivalente 
de la pared.  
 
  FFIA: Transmisión del calor 3.11 

Solución  Rhp  RL  RA  Rhp

En  la  figura  se  muestra  el  circuito  eléctrico  equivalente,  en  el 
que Rhp es la resistencia de convección en la superficie ocupa‐
Rhv  RV  Rhv
da por el muro (ladrillo y aislante), mientras que Rhv es la re‐
sistencia de convección de la capa de aire adyacente al vidrio. 
Ambas resistencias toman el mismo valor en el exterior y en el interior. Por su parte, RL, RA y RV 
son,  respectivamente,  las  resistencias  por  conducción  de  la  capa  de  ladrillo,  capa  de  aislante  y 
ventana de vidrio. Los valores de estas resistencias son: 
1 1 1 1
Rhp = = = 0.0208 K/W; Rhv = = = 0.0833 K/W
hS p 6·8 hS v 6·2
 
dL 0.1 dA 0.03 dV 0.004
RL = = = 0.0208 K/W; RA = = = 0.375 K/W; RV = = = 0.0025 K/W
kL S p 0.6·8 k A S p 0.01·8 kV SV 0.8·2
Observamos  que  en  cada  rama  del  circuito  las  resistencias  se  encuentran  en  serie.  Así,  para  la 
parte ladrillo/aislante tendremos una resistencia R1: 
  R1 = 2Rhp + RL + RA = 0.437 K/W  
Y para la rama de la ventana: 
R2 = 2Rhv + RV = 0.169 K/W  
Por último, R1 y R2 están en paralelo, por lo que la resistencia equivalente de la pared será: 
1 1 1 1 1
= + = + = 8.2 W/K → Re q = 0.12 K/W  
Req R1 R2 0.437 0.169
 
 
2. Una pared tiene 2 m de alta, 1.8 m de ancha y 10 cm de espesor y esta constituida por 60 cm 
de  madera  de  abeto,  k1=0.156  W/(0C m),  otros  60  cm  de  madera  de  pino,  k2=0.112 
W/(0C m),  y  otros  60  de  plancha  de  corcho  aislante, 
k3=0.043 W/(0C m)). Hallar la pérdida de calor si una 
t2 
de las caras de la pared se mantiene a 27 0C y la otra a 
t1 
15 0C. 
  k1 k2  k3 
2 m

Solución 
El  flujo  total  que  atraviesa  la  pared,  será  la  suma  de  los  0.6 m 0.6 m  0.6 m  0.1 m
flujos  parciales  que  atraviesa  cada  uno  de  los  materiales, 
que podemos escribir: 
t −t t −t t −t ⎧1 1 1⎫
Q& = Q&1 + Q&2 + Q&3 = 1 2 + 1 2 + 1 2 = (t1 − t 2 ) ⎨ + + ⎬ , 
d1 d2 d3 ⎩ R1 R2 R3 ⎭
S1k1 S 2 k2 S3k3
Si escribimos el flujo total en función de la resistencia equivalente, y comparamos con la expre‐
sión anterior: 
t −t 1 1 1 1
Q& = 1 2 ⇒ = + + , 
Req Req R1 R2 R3
donde vemos cómo se puede calcular la resistencia térmica equivalente cuando la asociación es 
en paralelo. Sustituyendo valores, tendríamos: 
  FFIA: Transmisión del calor 3.12 

1 1 1 1 kS kS kS
= + + = 1 1+ 2 2+ 3 3=
Req R1 R2 R3 d1 d2 d3
 
2 × 0.6
= (0.156 + 0.112 + 0.043) = 3.732 W /º C ⇒ Req = 0.27 º C / W
0.1
con lo cual el calor que atraviesa la pared será:  
t − t 27 − 15
Q& = 1 2 = = 44.8 W  
Req 0.27
 
 
3. El  muro  de  la  fachada  de  un  edificio  de  10×4  m2,  consta  de  una  capa  exterior  de  ladrillo 
visto,  k1=1.27  W/(0C×m),  de  10  cm  de  espesor,  seguida  de  otra  capa  de  15  cm  de  ladrillo 
macizo, k2=0.7 W/(0C×m), y de una tercera de enlucido de yeso de 2 cm, k3=0.46 W/(0C×m). 
En estas condiciones, ¿cuál será el flujo de calor que por conducción atraviesa la fachada, si 
la temperatura de la cara exterior es de 40 0C y la de la interior se mantiene a 20 0C mediante 
un sistema de acondicionamiento?. Si mantenemos las mismas condiciones, pero añadimos 
entre  las  paredes  de  ladrillo  una  capa  de  5  cm  de  espesor  de  lana  de  vidrio  prensada, 
k4=0.033 W/(0C×m), ¿qué porcentaje de ahorro energético supone para el acondicionador?. 
¿Cuál  será  en  ambos  casos  la  temperatura  de  la  cara  de  la  pared  de  ladrillo  revocada  con 
yeso? 
 
Solución: 
Como se trata de una pared de varias capas, la resistencia térmica de la pared será la suma de la 
resistencia térmica de cada una de las capas, por lo que podremos escribir, en cada caso: 
Δt (40 − 20)× 10 × 4
Q& = = = 2381 W
d1 d2 d3 0.1 0.15 0.02
+ + + +
k1 S k2 S k3 S 1.27 0.7 0.46
   
Δt (40 − 20)× 10 × 4
Q& ' = = = 432.2 W
d1 d2 d3 d4 0.1 0.15 0.02 0.05
+ + + + + +
k1 S k2 S k3 S k4 S 1.27 0.7 046 0.033
El porcentaje de ahoro, será: 
Q& − Q& ' 2381.0 − 432.2
% Ahorro = × 100 = × 100 = 84.7%  
Q& 2381.0
Para determinar la temperatura de la cara del ladrillo (t o t’) revocada con yeso, basta considerar 
que,  en  cada  caso,  el  calor  que  atraviesa  la  pared  ha  de  atravesar  la  capa  de  yeso,  por  lo  que 
podremos escribir: 
Δt (t − 20)× 10 × 4
Q& = YESO = = 2381 w → t = 22.6 0C
d3 0.02
k3 S 0.46
 
Δt 'YESO (t '− 20)× 10 × 4
Q& ' = = = 2432.2 w → t ' = 20.5 0C
d3 0.02
k3 S 0.46
 
  FFIA: Transmisión del calor 3.13 

4. Para  un  recinto  se  pueden  despreciar  las  pérdidas  de  calor  a  través  de  todas  sus  paredes 
excepto la fachada, de 20x10 m2, constituida por un muro, de 30 cm de espesor y conducti‐
vidad  térmica  k1=0.93  W/(m K),  y  un  hueco  acristalado,  de  15x4  m2,  5  mm  de  espesor  y 
conductividad  k2=0.38  W/(m K).  Para  acondicionar  el  recinto  en  invierno  se  utiliza  una 
bomba de calor, de potencia 20 kW y cuya eficacia es el 50% de la máxima posible funcio‐
nando entre las temperaturas exterior, 0 0C, y la interior t. Determinar dicha temperatura t. 
 
Solución: 
El espacio perderá calor por la fachada que será el  t=0 0C
t  Q&
que  tenga  que  reponer  la  bomba  de  calor  para  Q&
mantener la temperatura t en el interior constante.  SV=60 m2 

La  resistencia  térmica  equivalente  de  la  fachada 


SM=140 m2 
será la resultante de la asociación en paralelo de la  W=20 kW 

del ventanal y el muro, es decir: 
dM 0.3 ⎫
RM = = = 0.0023 0C / W ⎪
kM S M 0.93 ⋅ 140 ⎪ 1 1 1 1 1
⎬⇒ = + = + =
dV 0.005 ⎪ Req RM RV 0.0023 0.00022  
RV = = = 0.00022 C / W
0

kV SV 0.38 ⋅ 60 ⎪⎭
= 4980.2 ⇒ Req = 2 ⋅ 10−4 0C / W

El calor perdido por la fachada será: 
Δt t
Q& = =  
Req 2 ⋅ 10−4
La eficacia máxima se tendría para una máquina reversible funcionando entre el exterior (273 K) 
y el interior (t+273 K) y la real es el 50% de ésta: 
273 + t 273 + t 273 + t
ε MAX = = ⇒ ε RE = 0.5  
273 + t − 273 t t
El calor aportado por la bomba de calor será: 
Q& 273 + t 273 + t 273 + t
ε RE = = 0.5 ⇒ Q& = 20000 ⋅ 0.5 ⋅ = 10000  
W t t t
Igualando con el que se pierde por la fachada: 
t 273 + t
−4
= 10000  
2 ⋅ 10 t
Resolviendo la ecuación obtenemos: 
t = 24.4 0C  
  MURO 
  T CÁMARA 
5. A) Describa cualitativa y razonadamente sobre un gráfico,  DE AIRE 

análogo al de la figura, cómo varía la temperatura en fun‐ TI
EXTERIOR 
PARED 1 

PARED 2 
INTERIOR 

ción  de  la  distancia  entre  el  interior  y  el  exterior  de  una 
habitación separados por un muro cuya sección transver‐
sal se muestra.  
TE
  B)  Un  depósito  prismático,  de  4×4×4  m3,  tiene  todas  sus 
caras  perfectamente  aisladas  excepto  la  superior,  que  es 
d
  FFIA: Transmisión del calor 3.14 

de chapa de acero (kA=50 W/(m·K)) de 3 cm de espesor. En la misma hay un visor de vidrio 
blindado (kV=0.9 W/(m·K)) de 0.8×0.8 m2 y 5 cm de espesor. En su interior hay 570 kg de un 
gas ideal ( R g = 189 J / ( kg·K ) ), cuya presión no debe sobrepasar en ningún caso los 500 kPa. 
La temperatura en un día de extremo verano es de 47  0C en el lugar donde está el depósito. 
El sistema de refrigeración de la instalación es capaz de extraer, en tales condiciones, hasta 
400 W de calor de su interior. Se dispone de un material aislante de conductividad kAIS=0.03 
W/(m·K) para aplicar sobre la parte metálica. Determinar el espesor de la capa de aislante 
que hemos de colocar. Realizar un esquema con la analogía eléctrica identificando la resis‐
tencia que describe cada uno de los elementos. Despreciar los fenómenos de convección. 
 
SOLUCIÓN: 
  T CÁMARA 
A)  La línea describe las variaciones en el interior de cada una  DE AIRE 

de las películas de convección y en el interior de cada una de  TI

EXTERIOR 
PARED 2 
INTERIOR 
las paredes que constituyen el muro. 
 

PARED 1 
B) La temperatura máxima que puede alcanzar el gas será: 
TE
PV 500000 × 64
PV = mRT ⇒ T = = = 297 K = 24 0C  
mR 570 × 189
d
EL calor que entra por el visor en la unidad de tiempo es: 
t −t (47 − 24)
Q&V = E I = = 264.96 W  
dV 0.05
SV kV 0.64 × 0.9
EL calor que entra en la unidad de tiempo a través de la parte metálica aislada es: 
(t I − t E ) (47 − 24)(16 − 0.64) 353.28 10.6
Q& A = = = = . 
dA d AI 0.03 d AI d AI 0.000018 + d AI
+ + 0.006 +
S A k A S AI k AI 50 0.03 0.03
Para que la temperatura no aumente, el calor total que entra ha de ser igual al que el sistema de 
refrigeración puede extraer: 
10.6
Q&T = Q&V + Q& A = 264.96 + = 400 w ⇒ d AI = 0.078 m = 7.8 cm  
0.000018 + d AI
El esquema de la analogía eléctrica es la que se muestra en la figura y las resistencias se identifi‐
can a continuación:  
Resistencia térmica del visor de vidrio:  RV = dV ( SV kV )   RA  RAIS 

Resistencia térmica de la chapa de acero:  RA = d A S A k A  
TE TI
Resistencia térmica de la chapa de aislante:  RAI = d AI S AI k AI  
  RV 
 
6. Se dispone de dos materiales de conductividades k1 y k2 para construir un cerramiento de 
espesor d y dudamos entre las dos soluciones propuestas en la figura. a) Determinar la altu‐
ra x, en la opción 2, en función de k1, k2 y h, para que térmicamente sean igual de eficientes 
las dos soluciones.  b) Calcule la cantidad de calor que sale a través de esta pared en 1 hora, 
sabiendo que h=3 m, l=5 m, d=20 cm, que la temperatura interior es ti = 25  0C, la exterior es  
te=  5  0C  y  que  las  conductividades  térmicas  de  los  materiales    son  k1=0.01  W/(m·K)  y 
k2=0.05 W/(m·K).  c)  ¿Cuál sería la temperatura de la superficie de separación entre las ca‐
  FFIA: Transmisión del calor 3.15 

pas si optamos por la opción 1? ¿Cambiaría ésta si invertimos el orden de las capas? No es 
necesario calcularla, sólo razone la respuesta. 

SOLUCIÓN: 
 
a)  Para  que  las  dos  soluciones  sean  igual  de  eficientes, 
basta  exigir  que  las  dos  tengan  la  misma  resistencia 
h  h
térmica. En la opción 1 las dos capas están en serie y su 
k2 
resistencia térmica equivalente será:  k1 k2
x
1
d 1
d d ⎡1 1⎤
  RTeq1 = RT 1 + RT 2 = 2 + 2 = ⎢ + ⎥ .  k1 
k1 S k2 S 2hl ⎣ k1 k2 ⎦ l l
d d OPCIÓN 1  d  OPCIÓN 2
En la opción 2, por el contrario, tenemos en paralelo la  2 2

resistencia térmica de cada una de las partes (ver figura 
adjunta) y la resistencia térmica equivalente de la pared será: 
1 1 1 kS kS k xl k (h − x )l l(k1 x + k2h − k2 x ) d
= + = 1 1+ 2 2= 1 + 2 = ⇒ RTeq2 = . 
RTeq2 R 'T 1 R 'T 2 d d d d d l {(k1 − k2 )x + k2h}
Igualando las dos resistencias térmicas y despejando x, obtenemos: 
d ⎡1 1⎤ d 1 ⎡ k1 + k2 ⎤ 1
RTeq1 = RTeq2 ⇒ ⎢ + ⎥= ⇒ ⎢ ⎥= ⇒
2hl ⎣ k1 k2 ⎦ l {(k1 − k2 )x + k2h} 2h ⎣ k1k2 ⎦ (k1 − k2 )x + k2h
2hk1k2 ⎡ 2hk1k2 ⎤ 1
⇒ = (k1 − k2 )x + k2h ⇒ x = ⎢ − k2h⎥ =  
k1 + k2 ⎣ k1 + k2 ⎦ k1 − k2
⎡ 2hk1k2 − k1k2h − k22h ⎤ 1 ⎡ hk1k2 − hk22 ⎤ 1 ⎡ hk (k − k ) ⎤ 1 k2
=⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ =⎢ 2 1 2 ⎥ = h
⎣ k1 + k2 ⎦ k1 − k2 ⎣ k1 + k2 ⎦ k1 − k2 ⎣ k1 + k2 ⎦ k1 − k2 k1 + k2
En  el  caso  de  que,  como  en  nuestro  ejemplo  k2=5k1,  sustituyendo  en  la  expresión  anterior,  ob‐
tendríamos que x=(5/6)h. 
 
b) El calor perdido por unidad de tiempo será: 
−1 −1
ΔT ⎧ d ⎡ 1 1 ⎤⎫ ⎧ 0.2 ⎡ 1 1 ⎤⎫
+ ⎥ ⎬ = ( 25 − 5) ⎨ ⎬ = 20 ( 0.007(100 + 20)) = 23.8 W . 
−1
Q& = = ΔT ⎨ ⎢ ⎢ + ⎥
RTeq1 2lh
⎩ ⎣ 1 k k 2 ⎦⎭ ⎩ 2 × 3 × 5 ⎣ 0.01 0.05 ⎦⎭
En 1 hora las pérdidas serán: 
Q = Q& × 1 × 3600 = 23.8 × 1 × 3600 = 85.7 kJ . 
 
c) Para calcular la temperatura de la capa intermedia, basta tener en cuenta que el calor que se 
pierde en la unida de tiempo tiene que atravesar cada una de las capas, de modo que si t  es la 
temperatura de la capa intermedia, podemos escribir: 
t − ti & ⎧ 2 d ⎬⎫ = 5 + 23.8 ⎨⎧ 0.1 ⎫
1
Q& = &
= ⇒ t = t i + QRT 1 = ti + Q ⎨ ⎬ = 20.9 C . 
0

RT 1 ⎩ lhk1 ⎭ ⎩ 5 × 3 × 0.01 ⎭
En caso de que invirtiéramos el orden de las capas, es decir la de conductividad k2 en el interior, 
la  temperatura  de  la  capa  intermedia  sería  diferente,  pues  en  la  expresión  anterior  todo  sería 
igual, pero al ser ahora RT2 < RT1 el sumando que se debe  añadir a ti sería menor. En concreto 
sería: 
& ⎧⎨ 2 d ⎫⎬ = 5 + 23.8 ⎨⎧ 0.1 ⎫
1
&
t ' = t i + QR = t + Q ⎬ = 8.2 C . 
0
T2 i
lhk
⎩ 2⎭ ⎩ 5 × 3 × 0.05 ⎭
 
 
  FFIA: Transmisión del calor 3.16 

7. Represente el esquema de la analogía eléctrica de la  a 15k 
a k 
fachada de la figura (despreciar la convección). Ob‐ a 15k 
tenga una expresión, en función de las dimensiones 
a, b y de la conductidad térmica k, para la resisten‐ 20k (vidrio) 
cia térmica equivalente de dicha fachada.  
  b b/3 
a/10
SOLUCIÓN: 
 
La  parte  ciega  está  constituida  por  tres  capas  en  serie,  b/3 
las  dos  extremas  con  la  misma  resistencia  térmica.  El 
hueco acristalado está en paralelo con la parte ciega. Es‐
te esquema se ha representado en la figura adjunta.   b 

R2 R1  R2 Req1
Req 

R3  R3

Las resistencias térmicas de conducción de las capas planas son: 
a
d a 9a a 3a 10 9a
R1 = = = ; R2 = = ; R = =  
( ) ( ) ( )
2 2 3
kS k b − b2
2 8kb 15k b − b
2 2
40kb 20k b
2
200kb2
9 9 9
La resistencia equivalente de las tres en serie es: 
9a 2 × 3a 51a
Req1 = R1 + R2 + R2 = + =  
8kb 40kb 40kb2
2 2

La resistencia equivalente total será el resultado de la asociación en paralelo de esta Req1 con R3, 
es decir: 
1 1 1 40kb2 200kb2 3520kb2 153a
= + = + = → Req =  
Req Req1 R3 51a 9a 153a 3520kb2
 
 
8. El recinto de la figura tiene forma semicilíndrica, siendo el radio interior r=30 m, el espesor 
de las paredes e=10 cm y su longitud L=150 m. Se suponen térmicamente aisladas las semi‐
bases del cilindro, mientras que la cubierta está fabricada de un material de conductividad 
térmica k=0.1 W/(m·K). Existe una convección externa caracterizada por un coeficiente de 
película h=5 W/(m2·K). La temperatura interior es t2=25 0C y la del aire exterior t4=8 0C. Cal‐
cular el calor que pierde el recinto por unidad de tiempo.  
 
Solución: 
a) El calor que pierde el recinto debido a la diferencia de temperaturas 
entre el exterior y el interior. Puede expresarse como: 
t −t
  Q& s = 2 4  
Rk + Rh
donde Rk  denota la resistencia térmica de conducción de la cubierta y Rh 
la de convección exterior (están en serie). El valor de estas resistencias es: 
  FFIA: Transmisión del calor 3.17 

1 r +e 1
Rk = ln = 7.06·10−5 K/W, Rh = = 1.41·10−5 K/W, → Rk + Rh = 8.47·10−5 K/W  
π kL r hπ (r + e )L
de donde  
t −t 25 − 8
Q& s = 2 4 = = 200666W ≈ 201  kW  
Rk + Rh 8.47·10−5
Observe que desde el punto de vista del recinto este calor sería negativo, puesto que se pierde. 
También debe tener en cuenta que si no hay aporte de humedad al recinto, el calor latente es nu‐
lo. 
 
 
 

You might also like