You are on page 1of 3

JORGE MANRIQUE

Jorge Manrique nació posiblemente en Paredes de Nava (Palencia), aunque es


también posible que lo hiciese en Segura de la Sierra (Jaén), alrededor de 1440.
Fue cabeza de la encomienda que administraba el maestre don Rodrigo, su
padre.
Como el resto de su familia, fue partidario de combatir a los árabes y también
participó en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes
Católicos. Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era
maestre de la Orden de Santiago fue uno de los hombres más poderosos de su
época. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Su tío, Gómez Manrique,
era también poeta y autor dramático.

Participó en su juventud en el asedio al castillo de Montizón (Villamanrique,


Ciudad Real), lo que le reportó prestigio como guerrero. Permaneció un tiempo
preso en Baza cuando intentaba tomar dicha ciudad, en donde murió sus
hermano Rodrigo. Se enroló después con las tropas del bando de Isabel la
Católica en la lucha dinástica contra Juana la Beltraneja. En esa guerra, en
una escaramuza cercana al castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendido por el
Marqués de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la
primavera. Fue enterrado en el monasterio de Uclés.
Su obra poética abarca no más de unas cuarenta composiciones, en general
obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía
cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal. Sin embargo en las
famosas Coplas a la muerte de su padre Inauguró la poesía como un hecho
individual, como expresión particular de sentimientos. En ellas Jorge Manrique
hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como
un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.
Obras:

 Coplas a la muerte de su padre


 ¿dónde está el niño que yo fui?
 Porque estando él durmiendo le besó su
amiga
 Diciendo qué cosa es amor
 De la profesión que hizo en la Orden del
Amor
 Castillo de amor
 Escala de amor
 Con el gran mal que me sobra...
 En una llaga mortal...
 Acordaos, por Dios, señora...
 Ved que congoja la mía...
 A una prima suya que le estorbaba unos
amores
AZORIN
José Manuel Ruíz, más conocido como Azorín, nació en la localidad
alicantina de Monova en el año 1973 en una familia sin problemas
económicos y de mentalidad tradicional. Fue formado en un ambiente
religioso y llegó a comenzar la carrera de derecho, pero finalmente
abandonó sus estudios para desarrollar la labor periodística.
Como periodista trabajó para “El País”, pero su etapa en dicho periódico
no terminó bien tras haber publicado un artículo a favor del amor libre y
acabó recalando como columnista en “El Progreso”. Además de eso
colaboró en revistas literarias.
Pese a haber nacido en una familia más bien conservadora Azorín se
consideraba anarquista, aunque con el paso de los años su postura
ideológica se fue suavizando tanto que llegó a aceptar el cargo de
diputado del partido conservador y desarrolló carrera política en el lado
opuesto al que había defendido en los primeros años de su vida.
Más tarde fue nombrado miembro de la Real Academia en el año 1924.
Cuando estalló la guerra, Azorín prefirió huir con su esposa, con la que
llegó a París. Finalmente, la vida de este genial escritor se acabó en 1967
año en el que falleció dejando un valiosísimo legado literario.
OBRAS
 Notas sociales
 Anarquistas literarios
 Bohemia (cuentos)
 Soledades
 Pécuchet, demágogo (fábula)
 La evolución de la crítica
 La sociología criminal
 Los Hidalgos (la vida en el siglo XVII)
 El alma castellana
 Antonio Azorín
 Las confesiones de un pequeño filósofo
 Los pueblos
 La ruta de Don Quijote (Viajero por la
Mancha)
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 dentro de una familia burguesa
liberal. La familia de su madre era la propietaria del periódico madrileño El
Imparcial y su padre, José Ortega y Munilla, fue periodista y director de dicho
diario. Mientras estudiaba en la universidad presencio el desastre del 98, lo cual
influenció su pensamiento filosófico. Tras doctorarse en Filosofía con la tesis
"Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda" en 1905 viajo a Alemania a
las universidades de Leipzig, Berlin y Marburgo para conocer los diferentes
movimientos filosóficos que se estaban desarrollando en Europa.
En el año 1907 volvió a Madrid donde participo en la fundación de la revista El
faro. Un año después, comenzó a impartir clases como profesor de psicología,
lógica y ética de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid. En 1910 obtuvo
la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. Este mismo año se caso.
A los cuatro años publico Meditaciones del quijote y fundó la Liga de Educación
y Política Española con la que intentó llevar a cabo sus proyectos
regeneracionistas obteniendo el apoyo de la mayoría de los intelectuales jóvenes
de la época. En 1917 colaboró en la fundación del diario El Sol en el que fue
publicando La España Invertebrada y La rebelión de las masas. En 1933 con
el comienzo la dictadura de Primo de Rivera, fundo la Revista de Occidente, cuya
publicación fue suspendida en 1936.
Su enfrentamiento con la política de la Dictadura del general Primo de Rivera
llevo a Ortega a dimitir de su cátedra universitaria y a continuar sus clases en
el Teatro Barceló de Madrid. Cuando se estableció la República fundo la
Agrupación al servicio de la República y fue elegido diputado a las Cortes
Constituyentes por la provincia de León. En 1936 se exilió en Francia, en
Holanda y en Argentina hasta que en 1942 se trasladó a Lisboa lo cual le
facilitaba visitar Madrid. En 1948 fundó el instituto de Humanidades en el cual
ejerció como profesor y en 1951 fue nombrado doctor honoris causa por la
Universidad de Glasgow. En 1955 se le diagnosticó un cáncer gástrico y murió
en Madrid el 18 de Octubre.
OBRAS:
 Meditaciones del Quijote (1914)
 Vieja y nueva política (1914)
 El Espectador (1916–1934)
 España invertebrada (1921)
 El tema de nuestro tiempo (1923)
 Las Atlántidas (1924)
 La deshumanización del arte e ideas
sobre la novela (1925)
 Espíritu de la letra - Mirabeau o el
político (1927, 1928–1929)
 ¿Qué es filosofía? (1928–1929)
 Kant (1929–1931)

You might also like