You are on page 1of 16

Universidad Nacional

“Pedro ruiz Gallo”


Facultad de Agronomía

RIEGO POR SURCOS

 CURSO:

Principios de irrigación y drenaje.

 DOCENTE:

Ing. Sánchez Díaz Henry

 INTEGRANTES:

 Falla Urrutia Hernán Andree


 Fernández Pintado Manuel Ángel
 Mateo Chavarri Josefina del Rosario
 Rioja Asencio Leticia Nicole
 Vera Reyes Edith Vanessa
INTRODUCCION

El riego por surco es una opción interesante para pequeños productores porque ataca a
la vez dos problemas comunes en éste tipo de empresas: la subocupación y la falta de
volúmenes de facturación. Además, es un sistema atractivo porque requiere baja
inversión inicial pero exige cierta habilidad por parte del regante para lograr una
operación eficiente.

En el riego por surcos el agua se mueve por gravitación, es decir el agua se desliza
siguiendo la pendiente y no requiere de energía extra para darle movimiento. La calidad
del riego depende en un principio de la sistematización del terreno y por eso es muy
importante realizar un buen relevamiento planialtimétrico del lote a regar y un correcto
diseño de los surcos especialmente en orientación y en longitud.

Un sistema de riego por surcos está compuesto básicamente por: una cañería de
conducción (manga de polietileno, caño de PVC o de aluminio) que se ubica en la
cabecera de los surcos. y boquillas, válvulas o ventanas para verter el agua en los
surcos.

Para lograr un riego eficiente se deben considerar: el caudal de entrada en la cabecera


del surco y el tiempo de riego necesarios para que el agua llegue al final del surco en la
cantidad deseada. Una forma de efectuar este sistema es colocar una válvula pulsadora
para que el agua aplicada en forma discontinua penetre en el suelo en forma más
eficiente.

Para regar entre 30 y 40 hectáreas de maíz, se necesita invertir aproximadamente 500


pesos por hectárea y el impacto económico es de 200 y 250 pesos por hectárea de
margen bruto.

El conocimiento de los parámetros que determinan la calidad del riego por surcos
permite mejorar su eficiencia y disminuir la utilización de mano de obra.
Antecedentes
Los primeros sistemas de riego fueron desarrollados hace unos 7 000 años por los
egipcios, y después fueron también construidos por los sumerios, chinos, incas, olmecas
y otras culturas.
Todos se basaban en el traslado del agua por canales construidos con herramientas
rudimentarias y el riego se efectuaba a través de surcos elaborados entre las plantas de
cultivo. Este método se usa todavía en una escala considerable en el mundo.

Principales máquinas y componentes


 Turbina. Consiste en una bomba accionada por motor que extrae el agua al
producir un vacío y la impulsa a presión por las tuberías.
 Canal. Conductos elaborados artificialmente en el suelo y utilizados para
trasladar el agua hasta la cabecera de los campos que van a anegarse.
 Tubería. Tubo metálico o de materiales plásticos por el cual se traslada el agua
hasta la cabecera de los surcos. En muchos casos no se utilizan tuberías, sino
que se construyen canales secundarios o zanjas.
 Surco. Zanja pequeña por el cual se traslada el agua a lo largo de las hileras de
plantas.
TÉCNICA DE RIEGO POR SURCOS

El riego por surcos es un sistema de riego por superficie también denominado riego por
gravedad en el cual el agua se coloca en la cabecera de los surcos y por gravedad avanza
hasta el extremo más bajo permitiendo; durante este tiempo, la infiltración de una
lámina de agua de mayor valor se presenta generalmente en la cabecera del campo.

Con este método el agua se aplica únicamente durante la fase de avance, cortando el
suministro un poco antes de que el frente de avance llegue al final del surco.

La adecuación del terreno, las nivelaciones de mantenimiento, el aporque de las plantas,


la programación por balance hídrico, la medición del agua y las aplicaciones
controladas son condiciones necesarias para mejorar la eficiencia de la labor y disminuir
los costos.

a) Riego por surco continuo

El riego por surco continuo es el método de mayor consumo de agua en el cultivo de la


caña de azúcar; su eficiencia es baja debido a las pérdidas de agua en las acequias
regadoras y en los surcos, principalmente como consecuencia de la infiltración de agua
en el suelo.

En esta modalidad de riego el agua se coloca en todos los surcos, por lo general
aplicando caudales entre 3 y 6 l/s. El riego por surco continuo se puede utilizar para la
germinación de la caña cuando no se dispone de equipos de riego por aspersión.

En suelos de textura gruesa o muy compactados, donde no se puede aplicar riego por
surco alterno u otro método como el de aspersión o el de goteo, se utiliza el riego por
surco continuo.
b) Riego por surco alterno

El riego por surco alterno consiste en colocar el agua surco de por medio; este sistema
permite que los volúmenes de agua aplicados al campo se disminuyan entre 25 y 50%
con respecto a las aplicaciones por surco continuo, incrementando el rendimiento del
regador de 1.3 a 2.3 ha/hombre/día.

La labor de aporque es un requisito indispensable para la aplicación del riego por surco
alterno pues conforma una guía que evita el paso del agua al surco continuo. El aporque
debe realizarse con una altura de 10 a 20 cm conformando un montículo pequeño y
redondeado en las hileras de caña.

En suelos arcillosos que se agrietan se recomienda emplear caudales por surco de 4 a 6


l/s. El riego por surco alterno se puede aplicar sin necesidad de hacer cambios en cañas
plantillas o en socas con residuos picados o encallados.

Durante el período inicial de desarrollo de la caña plantilla, los surcos se encuentran


muy disturbados debido a las prácticas intensivas de preparación del suelo realizadas
para la siembra. Después del primer riego ocurre un proceso de compactación natural
que reduce la velocidad de infiltración y hace posible el uso del riego por surco alterno.

El manejo de los caudales para regar por surco alterno es similar al usado en el riego por
surco continuo; sin embargo, se ha observado que el tiempo de avance del agua puede
aumentar hasta en 30% cuando se aplica el mismo caudal usado para surco continuo. Se
recomienda incrementar el caudal por surco alterno entre 1 y 2 l/s para reducir el tiempo
de avance del agua.
c) Riego por pulsos

El riego por pulsos se define como la aplicación intermitente de agua a los surcos. En
este método el agua se aplica a los surcos de forma intermitente mediante el uso de
politubulares o tuberías con compuertas y una válvula de mariposa accionada por una
computadora provista de un panel solar.

El riego por pulsos ha sido evaluado por Cenicaña en cooperación con ingenios y
cultivadores arrojando resultados promisorios en términos de la eficiencia en las
aplicaciones.

En campos comerciales del Ingenio Manuelita el riego por pulsos empleó 28% menos
volumen de agua que el utilizado por caudal continuo. Al regar con caudal continuo el
volumen de agua superó los 1200 m3/ha, mientras que al regar con caudal intermitente
(pulsos) el ahorro adicional de agua alcanzó los 400 m3/ha. La comparación fue
realizada en el primer semestre de 2003 en campos de cañas socas aporcadas, con
longitud de surcos entre 130-150m, aplicando riegos por surco alterno y con caudales
entre 4 y 6 l/s.

El agua es vertida en la cabecera del surco:

· El agua avanza en el surco e infiltra

El agua llega al final del surco:

· Continúa el riego para humedecer la profundidad explotada por las raíces.


· Una parte del agua escurre
En la cabecera del surco se ha humedecido la profundidad deseada pero al final del
mismo todavía no, por lo tanto continúa el riego

La lámina es suficiente al final del surco. Se detiene el riego.


· Una parte del agua de riego infiltró fuera de la zona radicular· Una parte del agua de
riego escurrió al final del surco.

El riego por surco se adapta especialmente a los cultivos en línea dado que dicha
disposición permite humedecer el volumen de suelo explorado por raíces y acercar o
retirar la humedad conforme al comportamiento y las exigencias del cultivo. Se presta el
riego por surcos a todos los tipos de suelos, con buena velocidad de infiltración y baja
erodabilidad. Los que mejor se adaptan son los Fr y FrAc; los terrenos excesivamente
ligeros NO por las pérdidas en cabecera y los excesivamente arcillosos NO por las
pérdidas por escorrentía.

Dado el parcial humedecimiento de la superficie del terreno que caracteriza al riego por
surco, este método se presta para los suelos que tienen tendencia a formar costra al
secarse, lo que daña las plantas que recién germinan. La eficiencia que se logra al regar
por surco puede calificársela de media, tal cual resulta de los datos consignados en la
Tabla 1, donde se comparan los diferentes métodos de riego por superficie. Los costos
de instalación y de operación del riego por surco no son elevados, ya que puede
empleárselo con escasos trabajos de nivelación para la implantación de cultivos anuales.

Inconvenientes:

a) Salinidad:
no es conveniente regar por surcos en terrenos salinos o con agua con sales. La
razón de esto es que al subir el agua por capilaridad, ascienden también las sales,
produciéndose una mayor concentración de sales en "los lomos". (Ver figura al
dorso). Formas y dimensiones de los surcos La forma de los surcos depende del
implemento empleado para su construcción; puede ser de forma parabólica,
triangular o rectangular. El tamaño de los surcos depende comúnmente del cultivo y
de las labores culturales que se realiza en el mismo. Oscilan entre 10 y 40 cm de
ancho superficial y entre 5 y 20 cm de profundidad. En general, los surcos son de
menor tamaño cuando el cultivo es joven y va aumentando a medida que avanza el
ciclo vegetativo del mismo.

b) Espaciamiento

El espaciamiento de los surcos, o sea la distancia entre surco y surco, depende de la


naturaleza física del suelo y de la profundidad del suelo que se intenta mojar.

c) Pendiente y dirección de los surcos

Los surcos se construyen sin pendiente alguna (nivelados "a cero") y con pendiente (0,2
- 6%). En los terrenos con pendiente la recesión de la lámina de agua sobre el terreno al
"cortar el agua" en la cabecera debe ser tenida en cuenta, en el tiempo de riego.

La pendiente aceptable a los fines del riego por superficie depende de la fuerza erosiva
del agua que responde a la siguiente ecuación:

F=*h*S
donde:

F = fuerza erosiva del agua, en kg/m².

= peso específico del agua, en kg/m^3

h = tirante del agua en el surco, en m.

S0 = pendiente; adimensional, en m/100 m (%).

Cuando la pendiente se aproxima a los límites permisibles, se puede cambiar la


dirección de los surcos, a saber:

a) surcos en dirección diagonal a la máxima pendiente

b) surcos en dirección normal a la máxima pendiente.

d) Caudal

Al igual que en los canales, el caudal que puede conducir un surco depende de la
sección de escurrimiento y de sus condiciones hidráulicas.

La fórmula de Manning es perfectamente aplicable al surco.

Criddle et al (1956) han dado una ecuación para calcular el caudal máximo no erosivo,
Qe, en l/s, en función de la pendiente S0 %, a saber:

Qe = 0.63

S0 %

Q = 0.6 /S

Q = Caudal expresado en lit/seg.

S = Pendiente del surco expresado en porcentaje

e) Longitud de los surcos

Para elegir la longitud se debe tener en cuenta las siguientes variables :


 Economía
 Eficiencia de riego
 Tamaño y forma de la parcela
 Tipo de cultivo
 La mano de obra necesaria para el riego aumenta a medida que disminuye la
longitud de los surcos.

Para reducir las pérdidas de agua por percolación profunda, existen dos posibilidades:

1) aumento del caudal aplicado

2) reducción de la longitud de los surcos.

El caudal que puede aplicarse a un surco está limitado por el caudal máximo no
erosivo, de modo que repetidamente debe recurrirse a acortar la longitud de los surcos
para reducir las pérdidas.

Los agricultores comúnmente se resisten a reducir la longitud de los surcos ya que ello
obliga a:

A) fraccionamiento de la propiedad
B) aumento de la longitud de acequias y del número de obras de arte
C) mayores dificultades en las labores mecanizadas.

Al elegir el largo del surco deberá realizarse un cuidadoso análisis de todos los factores
agro-económicos que intervienen en su selección. Es necesario tener en cuenta que no
son solamente las pérdidas por percolación lo que decide al respecto, sino que existe
también escurrimiento al pie de la parcela; y que dicho escurrimiento se reduce a
medida que disminuye la relación tr/tm. Dada las mayores pérdidas por percolación, la
longitud es menor en los suelos gruesos que en los de textura fina.

Igualmente, para suelos de igual textura, disminuye la longitud a medida que aumenta
la pendiente S0, o sea, a medida que aumenta la fuerza erosiva del agua. La longitud
varía de 80 a 450 m, adoptándose generalmente 100 a 150 m.
La calidad del riego, es decir el rendimiento o eficiencia y la uniformidad, dependen de
dos parámetros fundamentales: el caudal de entrada en la cabecera del suelo y el tiempo
de riego.

Caudal en la cabecera del surco

a) Caudal muy débil.

El frente de agua avanza muy lentamente.


· El tiempo de infiltración en la cabecera del surco es muy grande.
· Importantes pérdidas por percolación.
· Baja eficiencia.
· Mala uniformidad

b) Caudal muy grande.

· El frente de agua avanza muy rápido.


· Rápidamente escurre una gran cantidad de agua.
· Importantes pérdidas por escurrimiento.
· Buena uniformidad pero baja eficiencia.

c) Utilización de un solo caudal bien adoptado.


· Equilibrio entre las pérdidas por percolación y por escurrimiento.
· Eficiencia y uniformidad entre 60 y 70 %.

La forma mas corriente de la sección es “ V ”, con 15 – 20 cm de profundidad y de 25-30 cm de


ancho. Es muy eficaz para el riego de plantas de raíces superficiales ( hortalizas ).

Cuando el terreno tiene una velocidad de infiltración baja, se aumenta el perímetro mojado
con surcos en forma de “ U ”, con una ancho de fondo de 20-40 cm para hortalizas y hasta 60
cm en frutales.

Los surcos en forma de “ U ” tiene ventaja sobre los triangulares ya que éstos últimos, al tener
un perímetro mojado muy variable, se produce un mayor aporte de agua en el extremo
superior, provocando una deficiente uniformidad del riego.

Forma de los Surcos y su relación con las sales


La distancia entre el eje de los surcos debe acomodarse a la densidad de plantación del cultivo
a regar, al tipo de suelo y a la maquinaria que se va a utilizar en la explotación.

El objetivo principal al determinara la separación de los surcos es asegurar que movimiento


lateral del agua entre dos surcos consecutivos moje la totalidad de la zona radicular de la
planta, antes de que alcance profundidades superiores a las previstas en el riego y existan
perdidas de agua por percolación.

El movimiento horizontal y vertical del agua en el suelo depende principalmente de sus


textura, por lo que al hacer la separación de los surcos debe tenerse en cuenta esta
característica. Para elegir la separación de los surcos y el control de su buen funcionamiento,
puede utilizarse un muestreador de suelos; si después de un riego se encuentran zonas secas
entre los surcos, es que éstos están demasiado separados.

Los surcos deben presentar la misma pendiente en toda su longitud, pues en caso contrario se
originan zonas con falta de agua y otras con exceso.

En las zonas con mas pendiente se puede originar erosión en el fondo de los surcos, con
arrastre de suelo que se deposita en las partes mas bajas. La velocidad de agua en los surcos
esta relacionada con la pendiente, la forma y rugosidad del surco y la cantidad de agua
transportada.

Conforme aumenta la pendiente de los surcos es mayor la velocidad del agua y existe mas
peligro de erosionar el suelo.

La capacidad de erosión de los suelos esta en relación directa con la textura, siendo mas
erosionables los arenosos que los arcillosos.

Se considera conveniente no sobrepasar una pendiente del 2% en suelos arenosos y 3% en


suelos arcillosos. En zonas de lluvias intensas es necesario disminuir la pendiente de los surcos.
z

En la sistematización de surcos sin pendiente se impone un caudal instantáneo elevado y


surcos cortos. Para que el riego sea eficiente se recomienda que estos no tengan una longitud
mayor de 120 a 160 m según textura. la técnica del riego eficiente consiste en colocar un
caudal elevado por surco para que el agua llegue lo más rápidamente posible al fin de éste. Se
recomienda el riego sin pendiente para suelos de una infiltración moderadamente elevada, en
donde la pendiente natural es escasa y además para el riego de cultivos de raíz profunda en los
que la lámina de reposición del suelo siempre sea mayor a 100 mm o 1000 m^3/ha.
 Especiales disposiciones en riego por surcos.
Distinguiremos aquí el método de riego por corrugación, por surcos en curvas de nivel y por
surcos en zig-zag.
a) Corrugación
Es una variante del método de riego por surco, que consiste en la instalación de surcos de
escasa profundidad y de reducido espaciamiento. Se emplea este método en cultivos
sembrados "al voleo", especialmente en forrajes y cereales; en suelos medianamente
irregulares, de mayor pendiente que los surcos comunes, y de naturaleza física medianos o
pesados. Es el método clásicamente empleado en los cultivos normales regados por
inundación y que, por razones de una inadecuada nivelación del terreno, o porque el suelo
forma costra al secarse, no resulta posible el empleo de tal método. En nuestro medio se lo
emplea para riego de forrajeras.
b) Surcos en curvas de nivel
Es este el método empleado en terrenos de fuerte pendiente, donde la sistematización del
terreno para otros métodos de riego por superficie, obliga a la realización de fuertes
movimientos de tierra; o en los casos en que aún cuando existan posibilidades económicas de
realización de trabajos de nivelación, estos no pueden realizarse por falta de condiciones
edificas adecuadas para ello. Aún cuando el método se llama "en contorno" o "en curvas de
nivel" no se sigue estrictamente dichas curvas, sino que los surcos se trazan con una pendiente
determinada. Dicha pendiente tiene por fin evitar el derrame del agua por sobre el borde en
sentido de la máxima pendiente, cuando por cualquier obstáculo interpuesto a la corriente se
eleva exageradamente el nivel del agua en el surco, o en caso de lluvias intensas. La pendiente
del surco es comúnmente leve, entre 0,2 y 0,3 %, o sea, lo suficiente para mantener un
adecuado escurrimiento del agua en los surcos.
c) Surcos en zig-zag
En terrenos de fuerte pendiente y cuando no existan posibilidades o no resulte conveniente
aliviar el efecto de la pendiente por otros métodos, debe recurrirse a los surcos en zig-zag.
Dicho procedimiento se emplea especialmente en montes frutales y tiene por fin reducir el
efecto de la pendiente de los surcos, aumentando su longitud, para el mismo desnivel.

VENTAJAS:
 Tiene gran flexibilidad en cuanto al canal de riego.
 Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión.
 Se puede usar tuberías y sifones para regular el caudal.
 Lavado de sales es fácil y barata.
 Adecuado para cultivos que requieren aporte.
 Al permanecer seca el área entre los surcos, el riego no interrumpe las demás labores.
 Moderada eficiencia aplicación.

DESVENTAJAS:

 Pérdida excesiva de agua por escurrimiento superficial.


 Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.
 Las sales pueden concentrar en la parte superior de los bordos.
 Peligro de erosión en terrenos con fuerte pendiente.
 Existe mayor cantidad de mano de obra que otros métodos de gravedad.
 Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.
REFERENCIAS:
 Arcadio Ríos. Máquinas agrícolas, tracción animal e implementos
manuales. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. La Habana, 2011.
 ECURED (2015) Obtenido el 11 de Julio del 2018 de
https://www.ecured.cu/Riego_por_surcos
 CENICAÑA(2018) Obtenido el 11 de Julio del 2018 de
http://www.cenicana.org/web/programas-de-investigacion/agronomia/manejo-
de-aguas/metodos-de-aplicacion-del-riego/riego-por-surcos
 AGROBIT(2017)Obtenido el 11 de Julio del 2018 de
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/agricultura/Riego/AG_000009ri.htm
 Tecnología de tierras y aguas I. Obtenido el 11 de Julio del 2018 de
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%208.Riego%20por%20superficie/page_04.htm

You might also like