You are on page 1of 3

Bases teóricas del lenguaje y la comunicación ILLI 041 2018. Dra.

Claudia Rosas
1

Clase Nº 10 (Post Control Nº 2)

Cuestionario

Qué ambiente caracterizó Praga de los años 20.


Qué nombre recibe la agrupación lingüística encabezada por Mathesius.
Quiénes conforman esta agrupación.
Qué conceptos (2) esbozó Mathesius (1911) en su publicación “Sobre la potencialidad de los fenómenos lingüísticos”. Menciónelos y descríbalos,
brevemente.
Cómo define la Escuela de Praga a la lengua y en qué momento ocurre esto.
Entre qué años se desarrolla el período “clásico”.
Quién fue el máximo representante de la fonología en el período clásico y cómo se tituló su obra.
Qué es la función distintiva.
A qué se refieren las oposiciones privativas, graduales y equipolentes.
Qué son las oposiciones constantes y en qué se diferencian de las neutralizables.
Qué es el archifonema
Cuándo ocurre una defonologización y en qué se diferencia de una fonologización.
Qué nombre recibe la oposición que es privativa, unidimensional, proporcional y neutralizable.
A quién se atribuye la obra “Sobre la estructura del verbo ruso” y cuál es su importancia.
A qué se refiere la teoría de las oposiciones privativas
A qué se refiere la teoría de la Perspectiva Funcional de la Oración y a quién se debe la elaboración.
Qué sucedió con las ideas de la Escuela de Praga durante la posguerra.
Qué papel importante desempeño Jakobson en la difusión de las ideas de la Escuela de Praga.
En relación con la Perspectiva Funcional de la Oración qué rasgo referido al acento presentan todas las lenguas y a qué principio da lugar este hecho.
Sobre qué corriente no estructuralista la Escuela de Praga ejerció influencia.

Aplicación

Elabore sentencias a partir de los siguientes grupos de términos:


…. Jakobson, Trubetzkoy y Kartsevski, Matheisus- el 6 de octubre de 1926- Círculo lingüístico de Praga.
…Potencialidad-cambio- estático-sincrónico.
…1929-“Tesis”-Círculo
….Clásico- fonemas-Perspectiva Funcional de la Oración-teoría binaria (oposiciones privativas).
….“Principios de fonología”-función distintiva-oposiciones-tipos-extensión
….morfología-teoría de las oposiciones privativas
…Perspectiva Funcional de la Oración-Mathesius-Universales lingüísticos.
…Escuela lingüística de Praga-postguerra-nortemaericanos-Jakobson-Gramática generativa.
Reflexione

Por qué cree Ud. que la lingüística de Praga tuvo un carácter especialmente asociado a la fonología. Dónde estarían las raíces de ello.
Problema

Con qué parte del signo se relaciona el mayor interés de los praguenses.

Apunte

La Escuela de Praga y la Lingüística Funcional

Origen y rasgos característicos de la escuela de Praga. En los años 20 (1920) se produjo un estrecho contacto entre Praga y toda una serie de lingüistas
extranjeros quienes encontraron en Praga1 unas condiciones muy favorables para desarrollar sus ideas y confrontarlas con los filólogos del país, y por otra parte,
enriquecieron el pensamiento lingüístico de los praguenses con nuevos aspectos. Fue decisiva la participación de tres lingüistas rusos: Jakobson y Trubetzkoy
(que siguió trabajando en Viena) trajeron las ideas de la escuela de Kazán y de Moscú (Courtenay, Kruzewski, Shtierba, Fortunatov), y Kartsevski que estaba
vinculado a la escuela de Ginebra y había conocido personalmente a Saussure. El 6 de octubre de 1926 fundan el Círculo lingüístico de Praga bajo la dirección de
Vilém Mathesius.

1
Praga es la capital de la República Checa, tal y como recoge la Constitución del país. Antes fue
capital del Reino de Bohemia y de Checoslovaquia. También es la capital de la región de Bohemia.

1
Bases teóricas del lenguaje y la comunicación ILLI 041 2018. Dra. Claudia Rosas
2

Vilém Mathesius. En 1911 en una conferencia titulada “Sobre la potencialidad de los fenómenos lingüísticos” que impartió en la Real Sociedad Checa de
Ciencias, esbozó dos ideas fundamentales: la concepción de sincrónico (que él llamó “estático”) Presentó una concepción sincrónica de la lengua, no histórica
(que llamó dinámica”) Otra idea importante que el trató allí como “potencialidad” se refería al carácter cambiante de la lengua dentro de la comunidad.

Las “Tesis” del Círculo lingüístico de Praga. En 1929 se celebró el primer congreso de los filólogos eslavos en Praga. Es un hito, porque allí se presenta el
programa de la Escuela de Praga. La obra programática fue preparada por los representantes más destacados del Círculo, ante todo por Mathesius, Jakobson,
Havránek y Mukařovský.

Las ideas contenidas en el programa destacan la orientación estructural y su concepción funcional de la lengua, de acuerdo con ella, la lengua se comprende
como un sistema funcional, siendo también cada una de sus partes concebida según qué función desempeña dentro en la lengua.

Periodo Clásico. Se inicia en 1929 con la fundación del “Círculo” y termina cuando estalla la segunda guerra mundial en 1939. Durante ese periodo se elabora
una teoría que tendrá gran influencia sobre el desarrollo de la lingüística.

Lo que tal vez pudiera considerarse el mayor aporte del periodo clásico fueron los trabajos dedicados a fonología, morfología y sintaxis. En cuanto a la
fonología, dentro del estructuralismo praguense se formó una disciplina independiente, que se opuso a la fonética predominante de aquella época. La fonología
empezó a interpretar la parte fónica de la lengua desde el punto de vista funcional. A diferencia de la fonética, que clasificada los sonidos según el punto de vista
físico, comenzó a ocuparse de fonemas, o sea, de aquellas unidades fónicas que eran capaces de distinguir el significado. En el campo de la morfología o
morfonología los miembros del Círculo desarrollaron con éxito la teoría de los morfemas, de las categorías gramaticales y la teoría binaria (que estudia las
oposiciones de miembros marcados y no marcados). En cuanto a la sintaxis, hay que mencionar la teoría de Mathesius sobre la perspectiva funcional de la
oración, que fue más tarde elaborada por otros miembros.

Orígenes de la fonología. En el periodo clásico, tal vez la mayor atención fue dedicada a las cuestiones fonológicas. En los años 30, por lo menos, los miembros
del Círculo alcanzaron en este campo los resultados de mayor importancia. Al igual que otras disciplinas, tampoco la fonología nació de un día para otro. Entre
los precursores de la Escuela de Praga hay que mencionar a los representantes de la Escuela de Kazán, Petersburgo y Ginebra. Jan Baudouin de Courtenay, p. ej.,
escribió sobre los fonemas ya en 1895. Nada de esto altera que solo en La Escuela de Praga estas cuestiones fueron elaboradas por primera vez de una manera
sistemática y que de ellas se sacaron las consecuencias correspondientes. Sus principales representantes fueron (del Círculo): Mathesius, Trnka, Vachek y
Jakobson, pero la explicación sistemática de todas las cuestiones fundamentales de la nueva disciplina se debe a Nokolai Sergeievih Trubetzkoy (1898-1938)
que, a fines de los años 30, publicó sus “Principios de fonología”, que en forma póstuma fue publicada en el tomo VII de los Travaux du Cercle linguistique de
Prague.

Importa destacar los conceptos de función distintiva por la que se distinguen significados presentes en las palabras, las unidades que portan esa función y
variantes, que son las unidades fónicas cuya variabilidad no incide en el significado y que pueden ser combinatorias, si aparecen siempre en determinados
contextos y facultativas, en el resto de los casos.

También destaca el concepto de oposición, que se refiere a la propiedad de fonemas que pueden aparecer en el mismo contexto. Desde un punto de vista del
sistema, distingue las oposiciones unidimensionales o bilaterales, por la que un par de fonemas comparte algo que no se da en el resto; la base de comparación
es propia de estos dos miembros y no aparece nunca en los demás miembros del sistema; la oposición k/x es unidimensional, ya que las propiedades
comunes de estos dos fonemas (orales, velares, sordas) no aparecen reunidas en otro fonema de la lengua; las oposiciones multidimensionales o multilaterales,
donde la base común en un par aparece en otros fonemas; la oposición e/u es multidimensional, ya que las propiedades comunes a los dos fonemas (el ser
vocales) aparecen en otros fonemas (a, i, o); las proporcionales, donde la relación que se da en un par se repite en otros pares; la oposición p/b (la oposición
sonoridad vs sordez es la misma que se da entre d/t y k/g); y aisladas, donde la relación que hay entre dos fonemas no existe en otros pares, p.e.: r/l (líquidas).

Con relación a las relaciones entre los miembros de una oposición, distingue las oposiciones privativas, graduales y equipolentes. La oposición privativa es
aquella cuyos miembros difieren por la presencia o ausencia de una marca única (p. ej. sordas/sonoras, nasales/no nasales, etc.). La oposición gradual diferencia a
los miembros por el grado en que se da una característica (p. ej. las vocales cerradas/semiabiertas/ cerradas). Las oposiciones equipolentes se refieren al resto de
casos, donde los miembros difieren por más de un rasgo (p.e. p/g, f/l…).

Por último, en cuanto a la extensión de la capacidad de distinción, Trubetzkoy describió las oposiciones constantes (dos fonemas distinguen el significado de las
palabras en todos los contextos posibles) y las neutralizables (dos fonemas distinguen el significado de las palabras sólo en algunos contextos. La neutralización
significa la anulación de la oposición fonológica en ciertos contextos (por ejemplo los pares p/b, t/d, k/g, m/n y ɾ/ r). Está relacionada con el concepto de
archifonema que es, según Trubetzkoy, el conjunto de rasgos distintivos comunes a dos fonemas; cuando la oposición se neutraliza, uno de los dos miembros
representa el archifonema.

En la fonología diacrónica es importante también el concepto de la defonologización, que tiene lugar cuando dos fonemas por causa de la evolución de la lengua,
se convierten en dos variantes de un solo fonema. Ver p. ej. la desaparición de la oposición s/θ en coser/cocer en el español hispanoamericano. El caso opuesto lo
forma la fonologización, que ocurre cuando dos sonidos en cierta época comienzan a distinguir el significado de las palabras.

La correlación es otro concepto que designa una clase especial de las oposiciones; según Trubetzkoy, la correlación es la oposición privativa, unidimensional,
proporcional y neutralizable. En los llamados pares de correlación se repite la misma relación. Por ej. d/t, b/p, etc., se distinguen por la presencia o ausencia de
sonoridad.

La morfología y la teoría de las oposiciones privativas. Después de la fonología, la morfología fue la disciplina que despertó mayor interés en el periodo
clásico.
Destacan Havránek, Trnka, entre otros, quienes de dedicaron a la morfología del eslavo. Sin embargo, fue Jakobson el más importante, con su obra “Sobre la
estructura del verbo ruso”. En esta obra trató de aprovechar la teoría fonológica sobre las oposiciones privativas, aplicándola al sistema morfológico.

2
Bases teóricas del lenguaje y la comunicación ILLI 041 2018. Dra. Claudia Rosas
3

La concepción de las oposiciones privativas, aplicada a la morfología, se refiere ante todo al significado de sus miembros, pero en la mayoría de los casos,
en las marcas (p. ej. duquesa, profesora). Según Jakobson, todas las categorías gramaticales están organizadas de esta manera. Esta teoría también recibe el
nombre de binarismo.

La teoría de las oposiciones privativas o binarias o binarismo no fue aceptada por los demás miembros de la Escuela de Praga sin restricciones. Algunas críticas
iban en contra del binarismo absoluto (por ejemplo, esto no se aplica a la personas gramaticales).

Esta teoría es posible interpretar desde una perspectiva diacrónica, en el sentido de que el elemento marcado es siempre posterior a otro, siempre nuevo.

Perspectiva funcional de la oración. Durante el periodo clásico apareció una teoría sintáctica de singular importancia, ya que contribuyó a aclarar algunas de las
cuestiones fundamentales de la estructura oracional, y tenía cierta importancia con la semántica de la oración. Fue la teoría de la perspectiva funcional de la
oración (en adelante, PFO).

La elaboración detallada y sistemática se le debe a Vilém Mathesius, quien venía trabajando en estas ideas, antes de la aparición del Círculo.

La teoría de la PFO está estrechamente relacionada con toda una serie de importantes cuestiones lingüísticas, tales como el orden de la palabras, la entonación
(acento) oracional, etc.

Está ligada también a la estructura característica de la oración en las lenguas particulares, de las que algunas acentúan el rema colocándolo en la segunda parte de
la oración, otras se sirven, para acentuarlo, de medios formales específicos, pero en todas ellas es común que lo acentúen de alguna manera, para que quede claro
qué parte de la oración contiene la nueva información. La perspectiva funcional de la oración puede considerarse, por tanto, como uno de los universales
lingüísticos, ya que es común en cualquier lengua, aunque sus medios formales pueden diferir de una a otra.

Algunas de estas cuestiones podrían ilustrarse con las oraciones María canta y canta María. Con la entonación normal siempre se acentúa la segunda parte de la
oración, que en este caso constituye el rema, o sea el núcleo del enunciado.

En la primera de las oraciones se trata ante todo de que María canta y que p. ej. no duerme, no estudia o escribe una carta. En la segunda, por el contrario, se trata
de que María y no p. ej. Carlos u otra persona canta.

Esto es importante, porque permite desprender que el punto de salida (tema) y el núcleo (rema) no necesariamente corresponden al sujeto y predicado.

La influencia de la Escuela de Praga sobre la lingüística moderna. Esta Escuela en los años 30 se encontraba entre las corrientes europeas de mayor prestigio
y durante la posguerra sus teorías fueron continuadas por varios lingüistas extranjeros, al principio ante todo europeos. Jakobson sirvió de nexo para que esta
fuese conocida y adoptada entre los lingüistas norteamericanos.

El estructuralismo funcional de Praga fue una de las corrientes que más influyó sobre la moderna lingüística. Su influencia se manifestó no solamente en las
escuelas de orientación estructuralista, sino también en otras teorías, tales como la gramática generativa.

You might also like