You are on page 1of 20

DISEÑO POR DESEMPEÑO A PARTIR DEL DISEÑO POR CAPACIDAD.

CIRSOC 103 Parte I-2013. “CONSTRUCCIONES EN GENERAL”.


-CASO DE PORTICOS Y TABIQUES-

Coppari Rafael Gerardo. Ingeniero Civil. Universidad Nacional de La Rioja.


Noguera Luis Horacio. Ingeniero Civil. Universidad Nacional de La Rioja

RESUMEN

El Diseño por Desempeño es una forma del Diseño por Capacidad, monitoreado a
través de variables específicas, como la distorsión de pisos. (CIRSOC 103-Parte I).
Sobre el Análisis de un Edificio de seis niveles, ubicado en La Rioja, Argentina, se
desarrollan las bases del Diseño por Desempeño, conocido también como “Método
N2”, cuyo enfoque fue propuesto por Fajfar y Gaspersic (1996), y permite representar la
demanda sísmica a partir de un espectro inelástico, más realista, al utilizado por los
códigos actuales. El método combina la ventaja de lo visual y lo intuitivo, ya que “entre
cruza” gráficamente el espectro de capacidad de la estructura, (Push-over); con el
espectro de respuesta inélastico, ambos en formato aceleración desplazamiento. Para
dicho propósito se fabricaron “familias de espectros de demanda sísmica inelásticos”
para distintas ductilidades µ, para la Zona Sísmica 2. Sitio espectral Sd.
En particular para el ejemplo analizado, las variables obtenidas; como derivas de
azotea, ductilidad global, y distorsiones de pisos, cumplen requerimientos
reglamentarios, y el “desempeño” estructural para el sitio espectral analizado, es
adecuado.

ABSTRACT
The Design by Capacity, is a form of Performance Design, measured through specific
variables, such as flooring distorsión. (CIRSOC 103-Parte I). On the analysis of a
building of six levels, located in La Rioja Argentina, the bases of design developed by
Performance, also known as "Method N2 " whose approach was proposed by Fajfar
and Gaspersic (1996), and can represent the seismic demand from a more realistic
inelastic spectrum to by codes inelastic spectrum current. The method combines the
advantage of visual and intuitive, graphically as crosses between the spectrum capacity
of the structure, (Push-over); with inelastic response spectrum, both in acceleration
displacement format. For this purpose "families spectra of inelastic seismic demand" for
various ductility μ, for spectral site Sd, Seismic Zone 2, were manufactured.
In particular for the example discussed, the variables obtained; as drifts roof, global
ductility, and flooring distorsión, meet regulatory requirements, and the "performance"
structural analyzed for spectral site is suitable.
1- INTRODUCCION
En la última década ha cambiado la filosofía del diseño de estructuras sismo
resistentes, a un nuevo criterio que en lugar de cuantificar la demanda sísmica
computando fuerzas laterales, las evalúa a partir de la demanda de desplazamiento de
la azotea del edificio. Este método requiere, necesariamente, de la fabricación de
espectros de demandas sísmicas y capacidades de las estructuras en formato
Aceleración – Desplazamiento (Sa-Sd). [Ref. Bib. 5], para la zona sísmica donde se
encuentren emplazadas. Se espera que en el futuro este método reemplace al método
tradicional, debido a que permite considerar en forma explícita distintos niveles de
daño, y garantiza que diseñando por Desempeño los componentes estructurales y no
estructurales, no sean dañados más allá de límites aceptables.
En el documento “Visión 2000” [Ref. Bib. 8] define dentro de la Ingeniería basada
en la Performance, cuatro niveles de daños: (Fig. 1)
Completamente operacional: sin daño, funcionamiento sin interrupción, no requiere
reparación. Ocupación inmediata.
Operacional: moderado daño de elementos no estructurales, y leve daño en
elementos estructurales, disponible para ocupación con interrupción breve de algunos
sistemas, reparaciones de acuerdo a conveniencia del propietario.
Seguridad de vida: moderado daño en elementos estructurales, no estructurales y
contenidos, no disponible para ocupación inmediata, reparación posible, aunque podría
no ser económicamente conveniente.
Colapso próximo: daño extremo, al borde del colapso, no disponible para ocupación,
técnica y económicamente no reparable

Figura 1.

Figura1. Niveles de daño


Una gran ventaja del diseño basado en el desempeño, es la acertada estimación
de la demanda en términos de ductilidad de la estructura. De igual forma, es posible
determinar la vulnerabilidad sísmica de estructuras existente que han sido diseñadas
bajo criterios y demandas sísmicas menores a las estipuladas actualmente en un
determinado código de diseño.
Por fortuna durante estos últimos 25 años, se ha puesto en duda un concepto
que parecía inamovible y que ha generado un importante cambio en la creencia de que
al incrementar la “Resistencia”, aumentaba la seguridad y se reducía el daño. Por lo
tanto, algunos códigos de diseño sismo resistente se han actualizado haciendo
hincapié en cambiar el concepto de Resistencia por el de PERFOMANCE [Ref Bib. 8].
En el Diseño por Capacidad se busca un mecanismo de falla conocido, evitando
fallas indeseables asociadas al esfuerzo cortante. El “Diseño por Desempeño” es uno
de los tipos de diseño por capacidad, donde se busca que la estructura tenga un
desempeño adecuado, medido a partir de variables específicas, como por ejemplo la
distorsión de pisos.
2- ESPECTROS DE DEMANDA SIMICOS Y DE DESPLAZAMIENTOS

2.1 ESPECTRO DE DEMANDA ELASTICO


La demanda viene definida por el escenario sísmico y se caracteriza por el
espectro de respuesta elástico en su representación ADRS (Acceleration Displacement
Response Spectrum). El espectro elástico se define para un amortiguamiento dado,
siendo éste fracción del amortiguamiento crítico, normalmente del 5%, y por causa de
la ductilidad del edifico, se reduce al “espectro de respuesta inelástico”.
Para un sistema elástico de 1GDL se cumple la siguiente relación:

(1)

Donde Sae y Sde son los valores en el espectro elástico de la pseudo-aceleración y


el desplazamiento, respectivamente. Se muestra Fig.2, para un 5% de
amortiguamiento, el correspondiente “espectro elástico” Sae, para la ciudad de La
Rioja, sitio espectral Sd., con los periodos, T, representados por líneas radiales [Ref.
Bib 5].
T=0,58s

Para un sistema inelástico de VGDL con una relación fuerza-desplazamiento

Figura 2. Espectro Elástico

2.1 ESPECTRO DE DEMANDA INELÁSTICO


Para un sistema inelástico de VGDL [Ref. Bib 2], con una relación fuerza-
desplazamiento bilineal, la aceleración, Sai, es:

Sae
Sai = (2)

Donde µ, es el factor de ductilidad definido como la relación entre el


desplazamiento máximo y el desplazamiento de fluencia, y Rµ es el factor de reducción
debido a la ductilidad (disipación de energía histerética de estructuras dúctiles). Es
importante mencionar que Rµ no es equivalente al factor de reducción R, utilizado en
los códigos de diseño. El factor de reducción de los códigos tiene en cuenta tanto la
disipación de energía, Rµ, más la sobre resistencia. Para evaluar el factor de
reducción, Rµ, es posible utilizar la propuesta de Miranda y Bertero [Ref Bib 7]; con Tc
periodo característico del movimiento sísmico.

(3)
Tc, se define como el periodo de transición donde el segmento de la aceleración
constante del espectro de respuesta cambia al segmento de velocidad constante
(ver Figura 2). Es el periodo donde se imparte la mayor energía a la estructura.
Entonces utilizando las Ec. (2), (3), puede obtenerse una “Familia de espectros
inelásticos” de demandas sísmicas “Sai”, para cada factor de ductilidad constante del
sistema µ, en formato Sa-Sd, para la Zona sísmica 2, sitio espectral Sd. (Fig. 3)

µ= 1

Figura 3. Familia de espectros inelásticos

Lógicamente el espectro Sai para ductilidad µ=1 coincide con el espectro elástico “Sae”
de la Figura 2.

3.1 ESPECTRO DE CAPACIDAD


La estructura se manifiesta a través de su espectro de capacidad, que define la
aceleración espectral en función del desplazamiento, de un modelo simplificado de un
1GDL, que representa el comportamiento dinámico del edificio.
El procedimiento se basa en estimar la demanda de desplazamiento de la
estructura de VGDL, mediante el empleo de la respuesta espectral de una estructura
de 1GDL con comportamiento elasto-plástico, considerando una configuración modal,
por ejemplo, la del primer modo. En este análisis se supone una distribución de fuerzas
laterales estáticas, en lo posible, compatible con el perfil de desplazamiento lateral que
tendría la estructura bajo acciones sísmicas. [Ref. Bib. 3]

(3 bis)

Fig. 4 Perfil de desplazamiento

El método del espectro de capacidad modificado por Fajfar y Gaspersic [Ref. Bib 6],
básicamente consiste en los siguientes pasos:
Se evalúa la relación cortante basal-desplazamiento de azotea mediante un análisis
de “pushover”. Se admite que la fuerza lateral en el nivel i es proporcional a la
componente del perfil desplazamiento supuesto, multiplicado por la masa del nivel i. Es
decir:

(4)

b.) Se transforma la relación fuerza-desplazamiento de la estructura de VGDL en un


sistema equivalente de 1GDL, por medio de la siguiente expresión:

(5)

donde Q* representa las cantidades del sistema equivalente de 1GDL (fuerza F*,
desplazamiento D*, etc.), y Q representa las cantidades de la estructura de VGDL
(cortante basal V, desplazamiento de azotea Dt, etc.). La constante γ usualmente es
llamado el factor de participación modal y se define como:
(6)

El numerador de la Ec. (3) corresponde a la masa efectiva del sistema de 1GDL, la


cual se calcula como:

(7)

c.) El periodo elástico del sistema de 1GDL se calcula como (es igual al de la
estructura de la estructura de VGDL):

(8)

Donde Fy* y Dy* son la resistencia y el desplazamiento de fluencia,


respectivamente, del sistema equivalente de 1GDL. Los parámetros Fy*, Dy* y Say se
calculan como:

(9)

(10)

(11)

d.) Se evalúa la demanda sísmica del sistema equivalente de 1GDL. Dependiendo


del periodo elástico T, y el periodo característico del movimiento sísmico, Tc, la
demanda de desplazamiento inelástico se determina como sigue:

(12)
(13)

e.) Se revisa el comportamiento para el desplazamiento máximo esperado. Una vez


el desplazamiento sea transformado a la estructura de VGDL (Dt) por medio de la Ec.
(5), se debe evaluar el comportamiento a nivel local y global de la estructura
(rotaciones, distorsiones de piso, etc.)

4- EJEMPLO NUMERICO – METODO N2 (Fajfar y Gaspersic)


El método es un procedimiento gráfico donde se compara la Capacidad de una
estructura con las Demandas que le impone un determinado terremoto. El método
relaciona la respuesta de una estructura de un grado de libertad (1GDL) equivalente,
con la de una estructura de varios grados de libertad (VGDL).

4.1 Características de la Estructura


Edificio de H°A°, de seis niveles ubicado en la ciudad de La Rioja (Arg.), uso
viviendas, (ver Figura 5). Para las acciones sísmicas se considera el Método N2, [Ref.
Bib 6], y para el diseño de elementos estructurales se usa CIRSOC 201-2005, [Ref. Bib
9], y el INPRES-CIRSOC 103-2013 Parte II. [Ref. Bib. 1]

Figura 5.
Figura 6. Planta de Estructuras

2,70m

2,70m
Cargas y materiales:
D= 6,5 kN/m2
2,70m
L=2 kN/m2
2,70m H-20
ADN 420
2,70m

4,00m

Figura 7. Alzado
4.2 Análisis de la Estructura
Para realizar el análisis del edificio se utilizó el programa SAP 2000 v 17.3. [Ref.
Bib 4]. Las columnas y vigas tendrán igual geometría en toda la altura del edificio
(columnas con b=h=0.40m), (vigas con b=0.25m y h=0.60m), Tabiques 3 y 4 b=0.30m y
l=3m, y Tabiques 1, 2 y 5 b=0.3m y l=2m. Las armaduras de los elementos
estructurales están indicadas esquemáticamente en la Figura 8.

Ø 8/6 cm
8Ø16+2Ø12

Ø 6/15 cm

Tabique 3-4 3x0.3m

COL 0.40x0.40 22 Ø 16

Ø 6/15 cm
6 Ø 12 cm

Viga 0.25x0.6m

Figura. 8 Detalles

El detalle de estribado de tabique es para generar en el arranque la rótula plástica.


Todos los elementos se modelaron como tipo “frame”. Se incluyeron zonas rígidas en
los extremos de los elementos frame (factor de rigidez de 1). Todos los apoyos del
edificio fueron modelados de forma empotrada, y debido a la regularidad de la
estructura, no se tuvo en cuenta el efecto de la torsión accidental. En la Figura 8, se
muestra le geometría general del modelo de análisis.
Figura. 9 Modelo

4.3 Modos de Vibración y Distorsiones de Piso


En la Tabla 1 se muestran los periodos de vibración y la participación de masa de la
estructura. La estructura cumple con el porcentaje mínimo de participación de masa
estipulado, (90%).

Tabla 1 Participación Modal


Tabla 2. Comprobación de Distorsiones de Pisos

4.4 Curva de Capacidad


Para obtener la curva de capacidad de la estructura diseñada, se realiza un
análisis estático no lineal (“pushover”). El análisis se realizó en la dirección de las “x”.
Para la aplicación de la carga horizontal del análisis se adoptó un perfil de
deformaciones lineal (ver Figura 9 y Tabla 3) de acuerdo con las recomendaciones de
Fajfar y Gaspersic [Ref. Bib. 6]. Usando (3 bis), se calculan los desplazamientos Øi.
1
m6= 229 kN*sˆ2/m
0,85
m5= 184 kN*sˆ2/m
0,69
m4= 184 kN*sˆ2/m
0,54
m3= 184 kN*sˆ2/m
0,38
m2= 184 kN*sˆ2/m
0,23
m1= 184 kN*sˆ2/m

Figura 10. Perfil lineal de desplazamiento y masas por nivel

Tabla 3 Peine de Fuerzas laterales

Tabla 3. Peine de Fuerzas equivalentes de (4)


Figura 11 Peine de Fuerzas equivalentes aplicado en nudos

De (6) y (7)

Mecanismo de Colapso
Propuesto y proceso de
formación de Rótulas
Plásticas, (sólo en arranque de
Tabiques 3-4 y en extremos de
Vigas)

Figura 12
Desplaz. Fluencia Dy=6,27 cm Resit. Fluencia
4373kN
Figura 13 Linealización de la curva Push-over

Corresponden a las coordenadas del punto de quiebre de la linealización de la


curva Push-over (en amarillo). Sistema VGDL
Para el sistema de 1GDL se obtienen la Resistencia y el Desplazamiento de
Fluencia usando la ecuación (9) y (10).
De acuerdo con la Ec. (8). El periodo elástico T*=T= 0,64 segundos
Tal como se esperaba, debido a la regularidad de la estructura y a la alta participación
del primer modo de vibración, este periodo es igual al periodo encontrado por medio del
modelo de análisis, (ver Tabla 1).
La curva de capacidad de la estructura se obtiene dividiendo las fuerzas de la
idealización bilineal de la curva “pushover” por la masa equivalente. Ec. (11)

Las fuerzas cortantes en la base y los desplazamientos de la azotea son


convertidas en aceleraciones y desplazamientos espectrales de un sistema equivalente
de 1GDL. Estos valores definen el “Espectro de Capacidad”. El método utiliza el
espectro de respuesta en formato (Sa-Sd).

4.5 Punto de Desempeño

Tabla 4 Datos de los Espectros de Demanda y Capacidad (formato AD)


La tabla anterior convierte Períodos en Espectros de Desplazamientos, para
facilitar el trazado de los Espectros de Demanda Elásticos e Inelásticos, y además
convierte, Fuerzas en Aceleraciones espectrales, para el trazado de la Curva de
Capacidad.
El cruce del espectro de demanda sísmica y el de capacidad conduce al
“PERFOMANCE POINT” punto de performance, traducido como “punto de
desempeño”, que define la demanda de desplazamiento espectral producida
sobre el edificio, por el evento sísmico reinante.
En otras palabras, se conoce como “punto de solicitud de funcionamiento
estructural”

La curva de capacidad y el espectro de demanda se muestran en la Figura 14.

Figura 14 Punto de desempeño

Demanda Sísmica 0,46%g


Demanda de desplazamiento 5,2 cm
Para el caso de comportamiento elástico de la estructura, la demanda sísmica
está representada por la intersección del espectro de demanda elástico y la línea
correspondiente de puntos (naranja), correspondiente al periodo elástico (T*=T=0.64 s).
De esta manera se obtienen los valores de Sae=0.50 g y Sde=5,2 cm.
Utilizando (11), (12), (13) se obtiene:

(11)

(12)

(13)

El factor de reducción Rµ = 1.09. Debido a que T >Tc, de acuerdo con la Ec. (13), el
factor de ductilidad µ = Rµ = 1,09 y D*=5,2 cm. La demanda sísmica para el sistema
equivalente de 1GDL se representa gráficamente por la intersección de la curva de
capacidad y el espectro de demanda para µ = 1,09. Ahora se calcula el desplazamiento
en la azotea de la estructura de VGDL por medio de la Ec. (5), Dt = 6,99 cm
5. ANEJOS
5.1 Comparación de salida de resultados con SAP 2000
La función Espectro de Respuesta para zona sísmica 2 y tipo espectral Sd, es:

Figura 15. Espectro Zona 2


Con el espectro de la Fig. 15, internamente el programa hace las operaciones
necesarias para fabricar su espectro inelástico e intersectarlo con la curva de
capacidad, como muestra la Figura 16

Figura 16. Punto de desempeño s/SAP 2000


Se analizó la curva de capacidad con la linealización que propone el FEMA 440
y se obtuvo el Punto de Desempeño, en formato (Sa-Sd).
Comparación con el obtenido en Figura 14:

S/SAP _______________________________ (0,48%g ; 4,8 cm)

Presente trabajo _________________________ (0,46%g ; 5,1 cm)

Diferencia de resultados del orden del 5 % oK!!

6. Conclusiones

- La comparación de resultados con SAP 2000, resultó óptima, por lo tanto, se


concluye que el Desempeño Sísmico de la estructura “es adecuado”.
- Si bien en este trabajo hemos desarrollado la mecánica del Nuevo Método N2
[Ref. Bib. 6], como objetivo de difundir este sencillo e intuitivo método. Creemos
que su valor no está enfocado en esto solamente, sino en la presentación en
forma gráfica y visual, formato Aceleración-Desplazamientos, de esta “Familia de
espectros de demandas sísmicas inelásticas” (Fig. 3), fabricados
exclusivamente para la Zona sísmica “2”, y para el sitio espectral Sd, y adquieren
más valor ya que no hemos encontrado en bibliografías disponibles, ni en
nuestras investigaciones, antecedentes de ellas.
- Como el actual INPRES CIRSOC 103-2013, es en general conservador a la hora
de convertir a través de un factor artificial el espectro elástico de demanda
sísmica en uno inelástico. Y con la certeza de que en futuras actualizaciones
incorporará para cada zona sísmica; espectros inelásticos más realista. Viene
este pequeño aporte, y a falta de espectros de micro zonificaciones sísmicas
para nuestras ciudades, a resultar de mucha utilidad para el uso cotidiano de los
profesionales que necesiten revisar la “Vulnerabilidad Sísmica” de estructuras
existentes, para demandas sísmicas mayores de las de diseño, y a través de un
enfoque por desempeño, que lleva explícito el índice de daños, poder llegar a
evitar costosos procesos de rehabilitación estructural.
7. Colaboradores

Agradecemos a la Arquitecta LEILA KALICIÑSKI, de la Universidad Nacional de La


Rioja, por la modelación 3D en Revit, de la maqueta virtual del edificio.

8. Bibliografía

1- Reglamento Argentino para Construcciones Sismo resistente INPRES CIRSOC


103 - 2013 Parte I y II.
2- CARRILLO, W. J Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Estructuras
utilizando un Diseño por Desempeño, 2007.
3- MÖLLER, OSCAR Estructuras Sismoresistentes Universidad Nacional de
Rosario 2015.
4- Computers and Structures, Inc. SAP 2000 v.17 Extended 3D Analysis of
Buildings Systems. Berkeley, CA, 2005.
5- FAJFAR, P. Capacity spectrum method based on inelastic demand spectra.
Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynamics. Vol. 28. pp. 979-
993, 1999.
6- FAJFAR, P Y GASPERSIC, P. The N2 method for the seismic damage analysis
of RC Buildings. Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynamics.
Vol. 25. pp. 31-46, 1996
7- MIRANDA, E. Y BERTERO V. Evaluation of strength reduction factors for
earthquake resistance design. Journal of Earthquake Spectra. Vol. 10. pp. 357-
379, 1994.
8- PRIESTLEY, M. J. N. Performance based seismic design. 12th World
Conference on Earthquake Engineering. Paper No. 2831. New Zealand, 2000.
9- Reglamento Argentino para Estructuras de H°A° CIRSOC 201-2005.

You might also like