You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS

ÁNGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

“EL USO DE LA LENGUA Y LAS VARIEDADES


LINGÜÍSTICAS EN LA PROVINCIA DE ANTONIO
RAIMONDI AÑO 2015.”

MONOGRAFÍA

AUTORES:

- MALPASO PORRAS María Edit.

DOCENTE:

- LIC. LIRON RODRÍGUEZ Isaura Ruth


HUARAZ – PERÚ
2015
CAPÍTULO I
CLASIFICACION ESPACIAL DE QUECHUA DE ANCASH
Introducción .................................................................................................................................. 3

1.1. DEFINICION..................................................................................................... 4
1.2. FONOLOGIAS .................................................................................................. 4
1.3. ESCRITURA ...................................................................................................... 5
1.4. CLASIFICACION ............................................................................................... 5
1.5. CARACTERISTICAS........................................................................................... 6

CAPÍTULO II
CLASIFICACION ESPACIAL DE QUECHUA DE ANCASH
2.1. DEFINICION..................................................................................................... 7
2.2. TIPOS DE VARIADADES LINGUISTICAS............................................................ 7
2.3. OTRAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS ................................................................ 8

CAPÍTULO III
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO, DE DIALECTO Y VARIEDADES LIGUISTICAS DE LA
PROVINCIA DE ANTONIO RAIMONDI.
3.1. LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA RELACIONADA CON EL USUARIO TIENE QUE VER
CON LA INTERRELACIÓN ENTRE VARIEDAD LINGÜÍSTICA Y CARACTERÍSTICAS DEL
HABLANTE: ................................................................................................................ 9
BIOBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 10
Introducción

La provincia de Antonio Raimondi es una de las veinte provincias que conforman

el departamento de Ancash. Limita al norte con el departamento de Huánuco, al este y

al sur con la provincia de Huari y al oeste con la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald.

Las lenguas ancashinas han sido estudiadas desde hace décadas atrás pero los

quechuistas ancashinos no la han dado tanto valor como ala lenguas sureñas, por lo que

la presente monografía se basa en el tema, El Uso de la Lengua y las Variedades

Lingüísticas en la Provincia de Antonio Raimondi Año 2015. Comentado [MPM1]: TEMA

Las variedad lingüística ancashina es muy diversa, razón por la cual Julca

Guerrero Felix, en su libro “Quechua Ancashino”, divide en cuatro subregiones

dialectales Quechuas en Ancash. El tema e estudio se encuentra ubicada en la tercera

región (Conhucos) conformada por las hablas de la provincias de Pomabamba, mariscal

Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarrald, Antonio Raimondi y huari; esta región a su vez se

subdivide en dos sub regiones: sureñas y norteñas. Comentado [MPM2]: ANTECEDENTES

Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el

siguiente: ¿Cuál es la lengua y las variedades lingüísticas en la provincia de Antonio

Raimondi año 2015? Comentado [MPM3]: PREGUNTA DE INVESTIGACION

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

Identificar y/o reconocer la lengua y las variedades lingüísticas de la provincia de

Antonio Raimondi año 2015. Comentado [MPM4]: OBJETIVOS

Es importante resaltar que dentro del presente trabajo pretenderemos desarrollar

diversos temas: Comentado [MPM5]: CONTENIDOS

3
CAPITULO I
CLASIFICACION ESPACIAL DE QUECHUA DE ANCASH

1.1. DEFINICION
El quechua conocido como quechua ancashino para diferenciar de otras
variantes homónimas, es una lengua de la familia lingüística quechua,
conformada como un conjunto de dialectos mutuamente inteligibles habladas en
el departamento de Ancash en el Perú por aproximadamente 1 millón de
personas. Se incluye el quechua ancashino en quechua.

El quechua ancashino es hablado en gran parte del departamento de Ancash -la


sierra, principalmente y de las provincias huanuqueñas de Marañón,
Huacaybamba y Huamalíes, aunque muchas de sus isoglosas se irradian a otras
variedades de Huánuco, el sur de Ancash y de la provincia de Caja tambo.

Actualmente el quechua es oficial a nivel nacional en los estados de: Ecuador,


Perú y Bolivia. También se habla, sin ser oficial a nivel nacional, en regiones
limítrofes de Argentina y Chile.

Daniel Cassany: Conocimiento y uso de la lengua. Competencia lingüística,


comunicativa y pragmática. Los enfoques comunicativos. Habilidades
lingüísticas: orales y escritas, receptivas y productivas. Integración. Frecuencia
de uso e importancia

1.2. FONOLOGIAS

1.2.1. Vocales
En quechua Kikinpashtaqkuna = vocales; pashtaqniraq = semivocal
Como todas las lenguas quechuas, el ancashino presenta un sistema tri vocálico,
contando con seis fonemas vocálicos, tres cortos (/ɐ/, /ɪ/, /ʊ/) y tres largas (/äː/,
/iː/, /uː/), común de los quechua Huaywash. En el ancashino están presentes así
mismo las semivocales /j/ e /w/.

1.2.2. Consonantes
En quechua Yanapipashtaqkuna
En el quechua ancashino, se observa grandes diferencias entre sus dialectos, que
no comprometen sin embargo la ininteligibilidad mutua. A continuación
presentamos un cuadro con los fonemas empleados en todas variantes. El

4
protofonema */s/ prevocálico, por otro lado, ha sido por lo común aspirado
(pronunciado como [h]) salvo excepciones nuevamente al norte (Sihuas y
Conchucos). En Huaylas y sus cercanías llega incluso a desaparecer en
determinadas posiciones intervocálicas.

1.2.3. Acentuación
En quechua Hinchipashtay = acentuación.
Los lexemas bísilabos son átonos, como en runa, rumi; se pronuncian como la
preposición 'para' del castellano. Kuuraakuna, en realidad tiene doble
acentuación equivale a 'kúrákuna'. Pukay es una palabra átona, significa
enrojecer, sonrojar; puukay (púkay), significar soplar, proveer aire.

1.3. ESCRITURA
En quechua qillqanan = escritura. El primer inventario de letras para la
ancashina deriva del Alfabeto Básico General del Quechua de 1975, que
simplemente estableció un patrón extra para representar la africada alveolar
como <ts> y las vocales largas como dobles. Posteriormente, en 1985,
Concepción básica. Escritura y desarrollo. Funciones. Procesos cognitivos.
Características textuales. Representaciones sociales Daniel Cassany se modificó
la norma sólo para reducir a tres los signos vocálicos,

1.4. CLASIFICACION
Esta lengua abarca dos subfamilias o ramas. Estas subfamilias son en buena
parte ininteligibles entre sí; pero con regular inteligibilidad entre los dialectos
que componen cada una.

Quechua I

El Quechua I (o Waywash, también Quechua B o central) se extiende por la


sierra central del Perú, a ambas vertientes de la Cordillera de los Andes
(departamentos peruanas de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima).

Esta compleja red dialectal, que se suele pensar como la más antigua, a su
vez se subdivide en:

➢ Waylay

➢ Wankay

5
Daniel Cassany Enfoques. Modelos gramaticales y enseñanza. La revolución
de la lingüística del texto. Competencia gramatical. Objetivos de la
gramática: gramática implícita y explícita, utilidades, corrientes y
terminologías.

Instrumento múltiple comunicativo


L
A
Clasificación decodificación del mensaje
L
E
N Aprender las leguas y aprender a usarla
G
U
A Instrumentos: la gramática y el léxico

Quechua II

El Quechua II (o Wanp'una, también Quechua A o periférico) se extiende


por el resto de los Andes. Consta de tres subramas:

Yungay (A)

Constante en varios lectos peruanos de la vertiente Pacífica y una de la


provincia de Cajamarca.

1.5. CARACTERISTICAS
De todas maneras no hay uniformidad, de modo que Huailas, Corongo y Sihuas
conforman una zona con los mismos matices. De otro lado, Pomabamba,
Piscobamba, Chacas y San Luis, corribereñas de Yanamayo conforman otro
sector; más al sur, Llamellín, Huari y las provincias de Huánuco integran un
tercer sector. Chiquian, Ocros y Cajatambo, otra zona. La provincias de Aija,
Recuay, Huarás, Carhuás y Yungay una misma área. A pesar de la aparición de
las estaciones locales de radio en castellano, se mantiene el uso del quechua,
sobre todo en las áreas rurales, según el censo de 2007, hasta un porcentaje
superior al 80% de la población es quechua hablante factores de diferenciación
lingüistica. Por ejemplo Sicsibamba es distrito de la provincia de Sihuas, pero el
quechua que manejan es el de Pomabamba.

6
CAPITULO II
VARIADADES LINGUISTICAS DE LA PROVINCIA ANTONIO RAIMONDI
2.1. DEFINICION
Una variedad o variante lingüística es una forma específica de lengua
natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una
determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones
sociales de la provincia ANTONIO RAIMONDI

2.2. TIPOS DE VARIADADES LINGUISTICAS


➢ Variedades geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la
variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de
hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que separa a
los hablantes de la provincia ANTONIO RAIMONDI

➢ Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el


cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua
escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la
gramática, el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como
reflejo de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente crecientes
a medida que se comparan textos más separados en el tiempo.

➢ Variedades sociales o diastráticas. Este tipo de variaciones comprenden


todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se
desenvuelve el hablante.2Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el
estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase
social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En
ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto
de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone,
por supuesto, una barrera para la integración social.

➢ Variedades situacionales. Conocidas también como variaciones


difásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir
de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no
hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa.
Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de
formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende

7
como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la
comunicación lingüística

2.3. OTRAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

➢ Cronolecto. variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada


por un grupo etario, los cronolectos (especialmente entre los
adolescentes) suelen tener características argotales. Los cronolectos
más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil. En situaciones de
cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de edad
pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio.

➢ Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número


muy reducido de personas (por ejemplo, los miembros de una
familia, de un grupo de amigos).

➢ Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el


término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa
sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su
comunidad lingüística.

➢ Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de una


clase o de un estrato social.4

➢ Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje


profesional

8
CAPITULO III
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO, DE DIALECTO Y VARIEDADES LIGUISTICAS
DE LA PROVINCIA DE ANTONIO RAIMONDI.
Los estudios que interrelacionan los distintos tipos de variedades se desarrollan
en el marco de la sociolingüística. La investigación empírica en este campo ha
dado lugar al denominado variacionismo o sociolingüística cuantitativa urbana,
rama que estudia la variación lingüística asociada a factores sociales que se dan
en un hablante o en una comunidad de hablantes. Ejemplo en la provincia de
ANTONIO RAIMONDI, En el análisis variacionista se parte del concepto de
variable lingüística como unidad de análisis. Una variable lingüística es una
unidad de la lengua (fónica, léxica, gramatical, discursiva) en cuya realización
difieren los hablantes según variables sociales del tipo edad, sexo, nivel
sociocultural, lugar de origen o grado de instrucción. Por otro lado, en la
moderna sociolingüística se produce un cierto cambio en la percepción y la
explicación de la variación diatópica: de concebir la lengua como un sistema
propio de una determinada área geográfica, del que se derivarían los usos de las
otras áreas, se habría pasado a la conciencia de la variación diatópica, que
implica concebir todos las realizaciones lingüísticas como dialectos o variedades
geográficas de una misma lengua.

En cuanto a los tipos de variación, se distinguen, por un lado, las variaciones


determinadas por las características personales de quien emplea la lengua y, por
otro lado, las variaciones condicionadas por factores del contexto en la provincia
de ANTONIO RAIMONDI.

3.1. LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA RELACIONADA CON EL USUARIO TIENE


QUE VER CON LA INTERRELACIÓN ENTRE VARIEDAD LINGÜÍSTICA Y
CARACTERÍSTICAS DEL HABLANTE:

➢ Según su origen geográfico, se distingue entre dialectos o variedades


diatópicas

➢ Según su formación cultural, se establecen distintos niveles de lengua o


variedades diastráticas;

➢ Según su edad o profesión, se distingue entre jergas o lenguas especiales.

9
BIOBLIOGRAFIA
• Cassany, D.; Luna, Marta y Sanz, Glòria. (2002) Enseñar lengua. Barcelona:
Graó, 1994, 550 p. Reimpresión 8ª

• Julca G, F. (2009) Quechua ancashino. Una mirada actual. Lima: CARE-Perú

• Cassany, D. (2001) Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Reimpresión 4ª:

• Cassany, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula.


Barcelona: Editorial: Paidó.

• Alfredo T. D. (1974) El quechua y la historia social andina (1974).

• Cassany D. (2005) Expresión escrita L2/ELE. Madrid: ed. Arco libros

10

You might also like