You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231


HIDROLOGIA- CIV231

PROYECTO ACADÉMICO – SEGUNDA PRESENTACIÓN

GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

1. ASPECTOS BÁSICOS.

1.1. Delimitación de la cuenca hidrográfica.

La delimitación de la cuenca se hizo en el plano con las respectivas reglas de trazado de divisoria topográfica.
PLANO

1.2. Área de la cuenca.

El área de la cuenca se obtuvo con el programa civil 3D, que prácticamente está definida dentro de la
divisoria o parte aguas, y es la área plana en proyección horizontal.
𝐴 = 363.1313319709𝐾𝑚2

En una cuenca pequeña, que es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual
predominan las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes del cauce
La forma de la cuenca y la cantidad de escurrimiento están influenciadas principalmente por las
condiciones físicas del suelo, por lo tanto el estudio hidrológico debe enfocarse con más atención a la
cuenca misma1
Las condiciones del tipo de suelo y vegetación coinciden con la realidad de la ubicación de la cuenca
por lo tanto la cuenca será influenciada por a lluvias cortas y de alta intensidad.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
La ubicación de la cuenca a estudiar está en el departamento de Potosí al nor oeste de Potosí límite
entre Chuquisaca y Potosí.

1.3. Perímetro de la cuenca.

Borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la cuenca proyectada


Para sacar la el perímetro se utilizó el programa civil 3D
𝑃 = 91.4702798𝐾𝑚

1.4. Centro de gravedad.

Definiremos el centro de gravedad de una cuenca como el punto central de la mima atendiendo
exclusivamente a la forma del perímetro (P). Su localización no es inmediata, sino que viene dada por
el valor medio de las coordenadas xi, yi, de la superficie de la cuenca, después de superponer a la

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
representación de la misma una retícula ortogonal asignando una coordenada a cada nudo de esta que
quede dentro del perímetro de la cuenca.

La posición del centro de gravedad, si es equidistante de la línea del perímetro, nos señalará cierta
simetría de la cuenca respecto a un punto central, lo que nos indicará la redondez de la misma.Es
adimensional y precisa cierta elaboración para su cálculo.

2. FORMA DE LA CUENCA.

2.1. Longitud de la cuenca.

Es la distancia entre la salida y el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida
en línea recta, proyectada en forma horizontal.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

Imagen. 1 Delimitación de la Longitud de Cuenca. Izquierda: Cuencas Regulares


Derecha: Cuencas Irregulares

𝐿𝑐 = 23.0544117𝐾𝑚

2.2. Ancho medio de la cuenca.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Es la distancia entre los laterales, cercano al punto medio del cauce principal, medida en línea recta,
proyectada en forma horizontal.
𝑏𝑐 = 23.2867192𝐾𝑚

2.3. Coeficiente de compacidad.

Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo del área de la
misma cuenca.
Este valor mientras más se acerca a 1, más circular será; por otro lado mientras más se aleje de 1 más
irregular será.
 P 
Ic  0.282 
 A
Ic  Indice de compacidad
A  Area de la Cuenca
P  Perimetro de la Cuenca
91.4702798
𝐼𝑐 = 0,282 [ ] = 1.353621534
√363.1313319709
𝐼𝑐 = 1.353621534

Conclusión

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
El valor de Ic es mayor a uno los cual la cuenca es alargada y de forma irregular. Para cuencas
alargadas (Ic> 1), reducen la probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta
lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el rio. (Maximo Villón )

La cuenca presenta una menor distorsión o alargamiento en su forma ya que el valor de Ic no esta
muy lejano de uno, pero esto no muestra q la cuenca es simétrica, por lo cual representa las
condiciones reales de la cuenca que es asimétrica, lo cual será menos susceptible a inundaciones y
el tipo se suelo que es de alta permeabilidad, vegetación factores que influirán en su estudio.

2.4. Relación de elongación.

Es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).
Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:

𝐷 √𝐴
𝑅𝑒 = ≅ 1.1284 ∗
𝐿𝑐 𝐿𝑐
Re: relación de elongación
A: área de la cuenca.
Lc: longitud de la cuenca.

Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías. Además está
fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son
típicos de regiones con relieve bajo, en cambio donde Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes
relieves y pendientes pronunciadas del terreno (Campos Aranda). Relieves y pendientes pronunciadas
del terreno por que esta entre 0.6 y 0.8.

√363.1313319709
𝑅𝑒 = 1.1284 ∗
23.0544117

𝑅𝑒 = 0.8265665326

2.5. Coeficiente de asimetría.

Esta medida nos permite identificar si los datos se distribuyen de forma uniforme alrededor del punto
central (Media aritmética). La asimetría presenta tres estados diferentes.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

(g1 = 0): Se acepta que la distribución es Simétrica, es decir, existe aproximadamente la misma
cantidad de valores a los dos lados de la media. Este valor es difícil de conseguir por lo que
se tiende a tomar los valores que son cercanos ya sean positivos o negativos (± 0.5).
(g1> 0): La curva es asimétricamente positiva por lo que los valores se tienden a reunir más en la
parte izquierda que en la derecha de la media.
(g1< 0): La curva es asimétricamente negativa por lo que los valores se tienden a reunir más en la
parte derecha de la media.

2.6. Factor de forma.

Es la relación entre la largura media y la extensión longitudinal axial de la zona.


A
Kf  L = 23.0544117 Km
L2
363.1313319709
Kf   0.6832122328
(23.0544117) 2

3. CURVAS CARACTERÍSTICAS.

3.1. Curva hipsométrica.

La respuesta hidrológica de una cuenca se ve más influenciada por el relieve y la topografía del terreno,
que por la forma del mismo. Para Definir el relieve de una cuenca se utiliza la curva hipsométrica, esta
curva relaciona la altitud con el área que queda por encima de la cota.
La curva hipsométrica nos da un buen parámetro del ciclo erosivo de la cuenca y de su madurez.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Fuente fig1. Apuntes Hidrología Ing. Cesar Luis ViscarraU.A.T.F.

Análisis de la curva hipsométrico Características de las Curvas


hipsométricas en ciclo erosivo

curva A: Cuenca en fase juventud


curva B: Cuenca en fase madurez
curva C: Cuenca en fase de vejez

Áreas Parciales
Las áreas parciales se han representado por colores en auto cad civil 3d entre curcas de nivel
secundaria entre 20m

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

3.2. Curva frecuente de altitudes.

3.2.1. Elevación media.

Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 % del área de la cuenca, está situado por
encima de esa altitud y el 50 % está situado por debajo de ella.
CALCULO GRAFICAMENTE PARA LA ELEVACION MEDIA

4240

4140
ATITUD EN MSNM

4040

3940

3840

3740

3640

3540
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% DEL TOTAL QUE QUEDA SOBRE LA COTA DE AREA

De la gráfica vemos que la elevación media es Em= 3820msnm

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

Calculo aritmético
∑𝑎 ∗ 𝑒
𝐸𝑚 = 𝑎 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒 = 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐴

152.2907𝑘𝑚2
𝐸𝑚 = ∗ 1000 𝐸𝑚 = 3836.81𝑚𝑠𝑛𝑚
39.69201𝑘𝑚2

Conclusiones

De la curva hipsométrica podemos ver que la cuenca está aún en una etapa de equilibrio, cuenca
geométricamente madura, cuenca de pie de montaña.
La clasificación anterior si describe a la cuenca en condiciones reales de su terreno puesto que esto
muestra en la foto 1, que la cuenca, esta notablemente en una etapa de madures, por su relieve y
sus condiciones topográficas que presenta.
La distribución de área es tiende a una uniformidad entre las curvas de nivel como se ve en fig. curva
de frecuencias altimetrías
Concluimos que para hallar la elevación media es más fácil gráficamente ya q no varía mucho los
resultados de cálculo aritmético que es as exacto.
Penemos el parámetro de forma de la cuenca 𝑃𝑓𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 0.772/𝑘𝑚 y tenemos el parámetro de
2[𝐿+𝑙] 5.7397
forma del rectángulo equivalente 𝑃𝑓rectángulo equivalente = = como podemos ver que el
𝐴 𝑘𝑚
parámetro de forma 𝑃𝑓𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 < 𝑃𝑓rectángulo equivalente esto es un parámetro más para afirmar
que la cuenca es alargada

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

4. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.

4.1. Índice de pendiente.

El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por
el río. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además,
expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la
siguiente ecuación:

𝛽𝑖 [𝛼𝑖 −𝛼𝑖−1 ] 𝐴𝑖
𝐼𝑝 = ∑𝑛𝑖=2 √ Donde 𝛽𝑖 =
𝐿 𝐴
Ip = índice de pendiente
n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los extremos (lados
menores)
α1, α2, α3,…,αn = cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km).
βi = fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas a αi -αi-1.
L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).
Ai= área entre curvas de nivel o áreas parciales
A= área total de la cuenca
Cálculos para índice de pendiente se procesa en Excel.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

Conclusión

El índice de pendiente muestra el valor medio de las pendientes de la cuenca que ha sido
reducido a partir del rectángulo equivalente.

Este valor medio de la pendiente será de 7.468% para nuestra cuenca.

5. PENDIENTES DE LA CUENCA.

5.1. Criterio de rectángulo equivalente.

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de su forma
heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (mismo índice de
compacidad), igual distribución de alturas (igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a
sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado
menor, siendo estos lados, la primera y última curva de nivel.

Rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

Rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

5.2. Criterio de J.W. Alvord.

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las líneas medias
que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la pendiente es:

a1 = área de la faja a, b, c, d, en Km2.


w1 = ancho promedio de la faja abcd, en Km.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
.l1 = longitud de la curva de nivel 62, en Km.
S1 = pendiente promedio de la faja a, b, c, d, adimensional.
Sc = pendiente promedio de la cuenca, adimensional.
De = intervalo o desnivel constante entre curvas de nivel, en Km.
A = área o tamaño de la cuenca, en Km2.
Ln= long.total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, Km.

𝐷 𝛼𝑖 𝐷 𝑙𝑖
𝑆𝑖 = 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑊𝑖 = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑆𝑖 =
𝑊𝑖 𝐿𝑖 𝛼𝑖
Luego la pendiente ponderada de toda la cuenca es:

𝑆1 𝛼1 + 𝑆2 𝛼2 + 𝑆3 𝛼3 + ⋯ +𝑆𝑛 𝛼𝑛
𝑆= 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑖 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝛼1 + 𝛼2 + 𝛼3 + ⋯ + 𝛼𝑛
𝐷 𝑙1 𝐷 𝑙1 𝐷 𝑙1 𝐷 𝑙𝑛
𝛼1 𝛼1 + 𝛼1 𝛼2 + 𝛼1 𝛼3 + ⋯ + 𝛼𝑛 𝛼𝑛
𝑆=
𝐴

𝐷(𝑙1 +𝑙2 +𝑙3 + ⋯ + 𝑙𝑛 ) 𝐷(𝐿𝑛 )


𝑆= =
𝐴 𝐴

Ln= 540.18623Km

𝐷(𝐿𝑛 ) 0.02 ∗ 540.18623km2


𝑆= = = 0.27218897
𝐴 363.13

𝑆 = 27.22%

5.3. Criterio de R.E. Horton.

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección horizontal de la cuenca orientándola según
la dirección de la corriente principal. Una vez construida la malla en un esquema similar al que se muestra
en plano a continuación se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan
las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.

Para hallar la pendiente por este método utilizamos las siguientes formulas.
𝑛𝑥 ∗ 𝐷𝑒
𝑆𝑥 =
𝐿𝑥

𝑛𝑦 ∗ 𝐷𝑒
𝑆𝑦 =
𝐿𝑦
Siendo:
Lx = Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca;

Ly= longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca;

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Nx = número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido x.

Ny = número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel, en el sentido y.

Sx,Sy= pendiente adimensional de la cuenca en cada una de las direcciones de la malla de cuadrados.

De = desnivel constante entre las curvas de nivel de la cuenca, en Km. Debiéndose respetar las recomendaciones citadas

a este respecto en el criterio de Alvord, anteriormente descrito.

De la figura anterior tenemos los datos procesados en Excel con el programa de civil 3D
Nº DE LINEA Nx Ny Lx [km] Ly [km]
1 7 26 1.97954 4.04606
2 14 67 3.87625 6.66567
3 26 53 4.51079 8.51553
4 39 82 5.35612 8.98773
5 46 94 5.08032 9.0043
6 53 48 4.53711 3.23848
7 29 4.3652
8 51 5.26897
9 41 3.94268
10 9 2.06356
11 0 0
suma 315 370 40.98054 40.45777
𝑛𝑥 ∗ 𝐷𝑒 315 ∗ 0.02
𝑆𝑥 = = = 0.153715
𝐿𝑥 40.98054

𝑛𝑦 ∗ 𝐷𝑒 85 ∗ 0.1
𝑆𝑦 = = = 0.18290677
𝐿𝑦 40.45777
Pendiente promedio aritmético

𝑆𝑥 + 𝑆𝑦 0.158612 + 0.2101
𝑆= = = 0.16831914
2 2
Pendiente promedio geométrico

𝑆 = √𝑆𝑥 ∗ 𝑆𝑦 = √0.2101 ∗ 0.158612 = 0.16768581


𝑆 = 16.8%

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Conclusión

El criterio para el pendiente de la cuenca del proyecto se acepta como valido el de. R. E.
Horton por presentar la cuenca una relieve considerable, además el valor de índice de
compacidad, que muestra el valor medio de la pendiente de la cuenca esta en un 7.5% por estas
razones teóricas se acepte este criterio, esto en las condiciones reales se tendría que ver en el
lugar.
El criterio de rectángulo equivalente no es aceptable, con el valor que nos muestra por los tanto
concluimos que es solo una ponderación.
El criterio de J.W. Alvordsi se acepta como un valor máximo de la pendiente de la cuenca ya
la pendiente es un proporción entre de área entre las curvas de nivel y la área total de cuenca.

6. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE.

6.1. Modelo de drenaje.

La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca, originan un modelo erosional el
cual es caracterizado por la red de cauces. El patrón o modelo que forman los cauces, es determinado
localmente por las desigualdades en la pendiente del terreno y en la resistencia de las rocas.4

Algunos de los modelos de drenaje más frecuentemente observados se ilustran en la siguiente figura.
Fuente fig.3 D.F. CAMPOS ARANDA

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Conclusión.

Identificando el tipo de drenaje de nuestra cuenca es CONTONEADO

6.2. Orden de corrientes.

El orden de corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de una
cuenca.

Magnitud de ramificación del cauce principal en la cuenca

Conclusión
El tipo de drenaje que ofrece la cuenca estudiada es de orden tres.
Nuestra el valor en el cauce principal que de magnitud tres de la ramificación y la extensión
de la red de drenaje dentro de la cuenca.

6.2.1. Criterio de horton-Strabler.

Criterio Horton

Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios,
Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden,
Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir
directamente cauces de primer orden.
Un canal de orden n puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1.

Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta designación en toda su
longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Criterio Strahler
Para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que:
todos los cauces serán tributarios, aún cuando las nacientes sean ríos principales.
El río en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce principal.

6.3. Sinuosidad de las corrientes de drenaje.

Sinuosidad de las corrientes de drenaje


Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está
relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca.
Fuente (Maximo Villón )
Tipo de corriente Descripción

Perennes Contiene agua todo el tiempo, ya que aun en época de sequía


es abastecida continuamente pues el nivel freático siempre
permanece por encima del fondo del cauce

Intermitentes Lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en


época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce.

Efímeras Solo lleva aguas durante las lluvias o inmediatamente


después.

6.4. Densidad de drenaje.

Se expresa como la longitud de las corrientes, por el área de la cuenca.


La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se
encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura qu existe en la cuenca.
Valores altos representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionable o
impermeable.

Valores bajos. Indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y cobertura vegetal densa4

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Lt
Dd 
A
Dd  Densidad de drenaje
Lt  Lonjitud total de los cauces
A  Área de la cuenca.

𝐿𝑡 540.186 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = = 1.4876
𝐴 363.13 𝐾𝑚2
𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 1.4876 𝐾𝑚2

6.5. Densidad de corriente.

Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada.


𝑁𝑐 5
𝐷𝑐 = =
𝐴 363.13𝑘𝑚2

Nc: número de corrientes perennes e intermitentes


A: área de cunca

𝐷𝑐 = 0.01376917/𝑘𝑚2

6.6. Frecuencia de corrientes.

(HORTON) definida como el número de segmentos de corrientes por unidad de área


∑𝑘1 𝑁𝑢
𝐹=
𝐴
La frecuencia de corrientes tiene por unidades L-2 M.A. Melton analizo en detalle la relación entre la
densidad de drenaje Dd y la frecuencia de corriente F y encontró que ambas son medidas de red de
drenaje pero cada una trata aspectos diferentes. Encontró la relación
𝐹 = 0.694[𝐷𝑑 ]2el coeficiente 0.694 = 0.7 dimensiones correctas (D.F. Campos Aranda )

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Fuente fig.4 D.F. CAMPOS ARANDA

De la imagen 8 tenemos los valores

orden 1 2 3
Nu 12 2 1
∑𝑘1 𝑁𝑢 12 + 2 + 1
𝐹= =
𝐴 363.13
1
𝐹 = 0.0413075 ( )
𝑘𝑚2
𝑘𝑚 𝐹 0.0413075
Como 𝐷𝑑 = 1.4876 𝐾𝑚2 se tiene que: 𝐷 2 = = 0.0186662376
𝑑 1.48762

7. CAUCE PRINCIPAL.

7.1. Longitud del cauce principal.

𝐿𝑐𝑝 = 30.5290379𝑘𝑚PLANO

7.2. Perfil del cauce principal.

PLANO
7.3. Pendiente del cauce principal.

La pendiente del colector principal se relaciona con las características hidráulicas de escurrimiento, en
particular con la velocidad de programación de las ondas del escurrimiento, en particular con la
velocidad de programación de las ondas de avenidas y con la capacidad para transportar sedimentos.
(D.F. Campos Aranda )

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
COPIA MEJORADA (D.F. Campos Aranda )
Tabla 1 Clasificación de las pendientes del cauce principal

Pendiente (Scp)en porcentaje Tipo de terreno


2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado

7.3.1. Criterios simplificados.

Consiste en dividir entre el desnivel y la longitud del cauce principal


𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑐𝑝 =
𝐿𝑐𝑝
Tomando los valores del plano 7 𝐻𝑚𝑎𝑥 = 4092.527𝑚𝑠𝑛𝑚 𝐻𝑚𝑖𝑛 = 3544𝑚𝑠𝑛𝑚
𝐿𝑐𝑝 = 13.39567𝑘𝑚
La pendiente será:
[4.092527 − 3.544]𝑘𝑚
𝑆𝑐𝑝 =
13.39567𝑘𝑚

𝑆𝑐𝑝 = 4.1%

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
7.3.2. Criterio de la recta equivalente.

El criterio consiste en compensar áreas en el plano del perfil del plano principal.
FUENTE Fig: 4 (D.F. Campos Aranda )

Este procedimiento se hozo en el programa civil 3D, el procedimiento gráfico y aproximado


tenemos los valores y remplazamos en formula anterior. El criterio es lo mismo PLANO 8

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 3.690𝑘𝑚 − 3.544𝑘𝑚


𝑆𝑐𝑝 = =
𝐿𝑐𝑝 13.39567𝑘𝑚
𝑆𝑐𝑝 = 3.11%

7.3.3. Formula de A.B. Taylor y H.E. Schwars.

El procedimiento de cálculo es del plano de perfil del cauce principal procedimiento analítico tenemos
procesado en tabla de Excel a continuación.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
6.01306𝑘𝑚 2
𝑆𝑐𝑝 =[ ] = [0.2459]2
24.4524655𝑘𝑚

𝑆𝑐𝑝 = 6.05%

Conclusión.
Los métodos como el de simplificados y de la recta equivalente son solo criterios para la hallar la
pendiente la que se acepta para el proyecto como verdadero es el método analizado de A. B. Taylor
y H. E. Schwars por que esta analizado y simplificado en función de su velocidad y tiento en
intervalo de tiento
Se observó también que cuando más infinitesimal las divisiones para la fórmula de A. B. Taylor y
H. E.Schwarsel valor de la pendiente tiende a reducir, por su puesta en una pequeña cantidad al
valor obtenido entonces la Scp=6%
El relieve de terreno de la cuenca es clasifica de tipo suave

7.4. Alejamiento medio.


𝐿𝑐𝑝
Esta definida como 𝐴𝑗 = este índice relaciona el recorrido de los cauces colectores del drenaje en el
√𝐴
interior de la cuenca.
30529.0379𝑘𝑚
𝐴𝑗 = = 1.6
√363.13𝑘𝑚
Conclusión
Como el valor del alejamiento medio es mayor a 1, 1,2 entones una mayor parte de sus cauces
principal está distribuida en toda la área de la cuenca
Esto es lógico como vemos en la cuenca el cauce principal abarca la mayor parte de la área
como nos muestra la teoría

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
7.5. Coeficiente de torrenciabilidad.

Se relaciona con la densidad de drenaje mediante la expresión


𝑁𝑢
𝐶𝑡 = 𝐷𝑑
𝐴
Nu: número de cursos número de cursos de agua de primer orden, o sea la cantidad de afluentes
directos con que cuenta el cauce principal.
A: área de la cuenca
Cabe acotar que Dd indica la red de drenaje por unidad de superficie, parámetro que constituye un
complemento de los índices de pendiente y compacidad, a efectos de la evaluación de la escorrentía
superficial.
El coeficiente de torrencialidad por su parte, se emplea principalmente para estudios de máximas
crecidas,
ya que representa un índice de las características físicas y morfológicas de la cuenca. (Ing. Esp. Rubén
VILLODAS)2

FUENTE TABLA 2 (Ph. D. Juan Manuel Diez Hernandes )3


3
𝐶𝑡 = 0.9999 ∗ = 0.0755
39.692𝑘𝑚2

7.6. Coeficiente de masividad.

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie.


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝐾𝑚 𝐸𝑚 3.83681𝑘𝑚
𝐶𝑀 = = = = 0.0966645
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑎 𝐴 39.602𝑘𝑚2
Clases de masividad

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Fuente. Revista (ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS)4

7.7. Coeficiente orográfico.

Es el producto de la altura media de la cuenca por su Coeficiente de


Masividad:
[𝐸𝑚]2
𝐶𝑂 = 𝐸𝑚 ∗ 𝐶𝑀 =
𝐴
Tanto para CM como CO, el resultado final se multiplica por 1.000, debido al sistema de unidades empleado
(Mármol, 2008).
Este coeficiente caracteriza eficazmente el relieve de 2 cuencas distintas. Siendo mayor de 6 el relieve es
accidentado y si es menor de 6, es poco accidentado. Fue propuesto por su autor en estudios de erosión hídrica
y degradación de cuencas (Mármol, 2008).
Entonces
1
𝐶𝑀 ∗ 1000 = 96.664548
𝑘𝑚
Por lo tanto el coeficiente orográfico será
𝐶𝑂 ∗ 1000 = 370.888

9. GEOLOGÍA, SUELOS Y COBERTURA VEGETAL.

9.1. Geología y suelos.

El suelo influye especialmente sobre el régimen hidrológico de la corriente y su transporte de material


sólido, ya que sus características físicas determinan la naturaleza y desarrollo de la vegetación y por
lo tanto, la evapotranspiración y la erosión y arrastre de solidos son función del tipo de suelos de cuenca,
concretamente en relación de suelos será conveniente estimar se capacidad de infiltración, su capacidad
de retención (textura) y la magnitud de las perdidas iniciales de una tormenta (D.F. Campos Aranda )

9.2. Cobertura vegetal.

En particular, los bosques y los cultivos añaden su influencia a la naturaleza geológica de la cuenca,
para condicionar la retención, la evaporación y el escurrimiento, ya que la vegetación controla la acción
y el movimiento del agua, intercepción, infiltración almacenamiento, evapotranspiración y erosión
(D.F. Campos Aranda )
Conclusión

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231
Será conveniente obtener los porcentajes se áreas de cuenca cubierta por cada tipo de suelos y
vegetación,insitu para el uso posterior.
Evaluar separadamente las fracciones superior, media e inferior de la cuenca para el análisis de
sus características principalmente la relación entre infiltración y retención superficial dependerá
fundamentalmente de la composición mecánica y de las propiedades físicas del suelos
Una simulación del cambio del tipo de suelo que podría haber en la cuenca se representa por
una mapa de suelos esta mapa solo diseñado en el programa Arc GIS a partir de la observación
y el comportamiento con la pendientes a clasificar el tipo de suelo (criterio programa)

10. BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS UTILIZADAS
Ing. Cesar Luis Viscarra. APUNTES DE CLASES "HIDROLOGIA". POTOSI U.A.T.F.: DIAPOSITIVAS , 2013.

D.F. Campos Aranda . Procesos del Ciclo Hidrologico . Universidad Autonoma de San Luis Potosí , 1992.

Facundo Matías Ganancias Martínez. EVALUACIÓN DE METODOLODIA DE REGIONALIZACIÓN HIDROLÓGICA . Córdoba,


Argentina,, 2010.

Farfán, Fabio; Luis Urbina; Silvia Ferreira y Marcelo Brandan. Caracterización y Red de Drenaje de la Subcuenca del rio
Tin-Tin, PN. Los Cardones, Salta. Universidad Nacional de Salta., 2010.

Fransisco J. Aparicio Mijares . FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE . 1992.

Ing. Cesar Luis Viscarra. APUNTES DE CLASES "HIDROLOGIA". POTOSI U.A.T.F.: DIAPOSITIVAS , 2013.

Ing. Esp. Rubén VILLODAS. Guía de Estudio para las Cátedras: HIDRAULICA I, II. Universidad Nacional de Cuyo, 2008.

JOSÉ DE JESÚS ALFONSO FUENTES JUNCO. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS: (2004).

Maximo Villón . HODROLOGÍA . Lima- Peru , 2002.

Ph. D. Juan Manuel Diez Hernandes . «OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA CORRECCIÓN DE TORRENTES.» OBRAS
HIDRÁULICAS PARA LA CORRECCIÓN DE TORRENTES (2007): 4.

ven te chow . HIDROLOGIA APLICADA . Santafé de Bogotá, Colombia : Martha Edna Suárez R. , 1994.

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS PROYECTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA CIV-231

UNIVERSITARIO: MAURO ERNESTO VELIZ CALDERON

You might also like