You are on page 1of 30

COMPACTACIÓN DE SUELOS POR ACTIVIDAD GANADERA EN EL

MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA

LUIS FERNANDO ALEMAN CAUSIL

JUAN DAVID TORRES RUEDA

WILLIAM ALBERTO DÍAZ

WILLIAM FERNANDO SOLANO

PRESENTADO A: INGRID ALEXANDRA RIVERA DÍAZ

DOCENTE DE GEOMORFOLOGIA Y FISICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

IPA 2018
COMPACTACIÓN DE SUELOS POR ACTIVIDAD GANADERA EN EL
MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA

OBJETIVO GENERAL

Realizar una comparación del grado de compactacion entre un suelo de actividad


ganadera y un suelo conservado. A partir de los resultados obtenidos, generar un plan de
manejo ambiental para el suelo compactado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Localizar un suelo que tenga un uso ganadero para realizar el estudio de


compactación y futura remediación.
 Determinar el grado de compactación del suelo de uso ganadero a través de
diferentes indicadores biológicos y físicos. Así mismo a través de pruebas de
laboratori, las cuales se compararan con un suelo no compactado
 Crear un plan de manejo para el suelo tratado en cual se prolongue el
mejoramiento del suelo y se evite una futra compactación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compactación es un problema mundial que ocurre en todos los suelos y niveles


de actividad ganadera, La combinación del alto costo y la «invisibilidad» hacen de la
compactación del suelo un gran riesgo para el desafío de la seguridad alimentaria global
además por la pérdida de dicha porosidad el crecimiento de las raíces y vegetación del
suelo también se reducen, por otra parte, la compactación de un suelo reduce la
velocidad de infiltración del agua lluvia causando una limitada infiltración hacia el
subsuelo y material parental causando una pérdida de agua lluvia por escorrentía.
(Magdalena & Peth, 2018)

La actividad ganadera es una de las causas de degradación ambiental más graves en


el mundo ya que traen como como consecuencias el calentamiento global, degradación
de las tierras, pérdida de biodiversidad, contaminación atmosférica y la contaminación
del agua (FLOR ANGELA RUIZ SOLERA, 2012). Para el presente proyecto se
realizará un estudio de compactación del suelo o degradación de las tierras. La
compactación o degradación del suelo es mayor mente producida por la actividad
ganadera teniendo en cuenta que para esta se destina el 30 % de la superficie terrestre de
la tierra alrededor del 73 % de los pastos y praderas del mundo destinados a esta
actividad, están situados en zonas áridas en las cuales se presenta algún grado de
degradación causada principalmente por el sobrepastoreo, la compactación y la erosión
resultante de la acción ganadera ((FAO), 2009).

Mundialmente se culpa en forma categórica el sobre-pastoreo de la Desertificación y


compactación del suelo, lo que es parcialmente cierto y parcialmente falso, dependiendo
de la situación. Existen diversas intensidades de sobre-pastoreo, tales como leve, grave,
muy grave y destructivo. También las duraciones del sobrepastoreo pueden medirse en
meses, años, décadas o aún siglos (huss, 1993)

La acción del animal en pastoreo, por ejemplo, influye en forma indirecta en la


pastura por la compactación y la desagregación del suelo. La primera a su vez tiene
influencia sobre el movimiento de agua en el suelo. Si bien la cantidad de agua de lluvia
que penetra en el suelo o que corre sobre él se ve influida por la cantidad y volumen de
las plantas que lo cubren, así como la pérdida de humedad del suelo por evaporación
directa, está regulada en cierta forma por la cobertura o techo que las plantas hacen
sobre él suelo, pero la penetración del agua en el suelo depende en gran medida del
grado de compactación que realiza por pisoteo el ganado al desplazarse para su
pastoreo, caminar hacia la aguada, o hacia y en los reparos naturales, correr, echarse
para la rumia, etc. (carrillo, 2003).

En Colombia el área de la ganadería se convierte en una cifra, nueve veces mayor


que el de la función agrícola; por lo tanto representa el 67% por encima del índice de
producción pecuaria y el 30% de la obtención agropecuaria; así mismo, pertenece al
doble del ejercicio avícola, como también, triplica la producción cafetera, en una quinta
parte la producción de flores y seis veces la producción de arroz, lo que indica que la
ganadería fue la fuente económica más significativa para el país”. (desarrollo, 2009)
¿Es posible medir el grado de compactación de un suelo de uso ganadero y un suelo
intacto con el propósito de obtener diferencias y conclusiones para una futura
remediación del suelo con actividad ganadera?

ANTECEDENTES

La ciudad de Madrid está ubicada en las coordenadas geográficas 4°43′50″N


74°15′50″O, Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 21 km de
Bogotá. Hace parte del Área metropolitana de Bogotá, según el censo del DANE del 2005.
tiene 16 veredas, 90.000 habitantes y una expansión económica que contará en cinco años
con aeropuerto. Su principal renglón económico es la agroindustria floricultura y los
nuevos cinturones industriales y de servicios que se empiezan a construir en su territorio.
(Alcaldia Madrid, 2017)

Ilustración 1 Localización municipio de Madrid Fuente (Aponte


Rodríguez, 2011)

La Sabana de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la


Cordillera Oriental, en la parte sur del Altiplano Cundiboyacence, la altiplanicie más
extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de 2.600 metros sobre el
nivel del mar. La Sabana de Bogotá está bordeada por una cadena montañosa que forma
parte de la Cordillera Oriental cuyos puntos más sobresalientes son el Cerro de Manjuí al
oeste, los cerros de Guadalupe y Monserrate al este, el Páramo de Sumapaz al sureste. En
el municipio de Madrid se distinguen dos zonas geográficas claramente diferenciadas:
una zona plana que corresponde al 84 %de la extensión del municipio, y sobre la cual se
localiza la ciudad. Esta zona se caracteriza por un relieve plano, poco inundable por las
óptimas condiciones de drenaje, con buena disponibilidad de aguas superficiales y
subterráneas (gracias a la presencia de acuíferos debidos a las condiciones
hidrogeológicas de esta zona), suelos fértiles y profundos. (Ramos Camargo, 1999)Todas
estas condiciones configuran esta zona como ideal para el desarrollo de actividades
agropecuarias. La segunda zona, la cual ocupa el 16 % restante de la extensión territorial
del municipio, está conformada por una elevación montañosa que alcanza los 2.875
metros de altura, por encima de los 2.600 msnm que en promedio alcanza la Sabana en
esta zona, y que se ubica al sur de la cabecera urbana.La Figura1 permite apreciar la
localización de la ciudad de Madrid a nivel nacional, departamental y municipal. (Aponte
Rodríguez, 2011) la naturaleza geológica del municipio de Facatativá se halla ligado
integralmente a la evolución geológica del país; y en su composición particular a la
formación geológica de la Sabana de Bogotá, en la que predominan depósitos de
sedimentos fluviolacustres no consolidados de edad cuaternaria, representados por la
presencia de gran cantidad de sedimentos de arcillas, turbas y arcillas arenosas con niveles
delgados de grava. Localmente con capas de depósitos de diatomeas. (IGAC, 2015)

La ganadería juega un papel clave en la salud futura del planeta. Esta actividad usa
3.4 billones de has en praderas, representada en cerca de una cuarta parte de tierras
cultivables. En total, la ganadería hace uso de más de dos terceras partes de la superficie
mundial bajo agricultura y una tercera parte del total del área global. En Colombia
Desde hace unos 50 años, aproximadamente, la ganadería dejó de ser una actividad de
producción doméstica para el autoconsumo y se empezó a perfilar como una actividad
rentable y de inversión continua. Los cambios de modernización que se han presentado
en este importante renglón de nuestra economía han sido acelerados y han repercutido
en el crecimiento y productividad de los hatos lecheros y ganaderos del país. En la
década de los años setenta Colombia vivió una etapa de bonanza en la producción
ganadera. En esa época se habían abierto mercados en el exterior, lo que permitió
buenos precios internos del producto. Se realizaron inversiones en pastos y en desarrollo
genético, aumentando la productividad y reduciéndose la edad de sacrificio.
Actualmente Según el Ministerio de Agricultura, el área dedicada a la ganadería es
nueves veces mayor que el área agrícola; constituye el 67% del valor de la producción
pecuaria y 30% del valor de la producción agropecuaria; representa más del doble de la
producción avícola el área en ganadería es aproximadamente de 38 millones de
hectáreas, con una capacidad de carga de 0,6 cabezas/ha, lo que caracteriza los sistemas
de producción extensivos. El hato ganadero colombiano está compuesto por cerca de 25
millones de cabezas de ganado. (Vergara, 2010). En Madrid Cundinamarca la ganadería
es doble propósito el cual el principal producto es el lechero que se da en la zona rural
del municipio.

MARCO TEORICO

LA COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS


Es proceso realizado generalmente por medios mecánicos por el cual se obliga a las
partículas de suelo a ponerse más en contacto con otras, mediante la expulsión del aire
de los poros , lo que implica una reducción más o menos rápida de las vacíos, lo que
produce en el suelo cambios de volumen de importancia, principalmente en el volumen
de aire, ya que por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de
compactación, siendo por lo tanto la condición de un suelo compactado la de un suelo
parcialmente saturado.(Palacios G.2012)

IMPORTANCIA
El suelo es una de las partes fundamentales de las haciendas y terrenos productivos
de algunas zonas de la región, por lo que éste se convierte en elemento principal en el
desarrollo de sus sistemas agroecológicos, agrícolas y pecuarios, es la materia prima
utilizada en estas actividades y de la cual depende las comunidades por eso es que
debido la importancia de este recurso que nos brinda los diferentes tipos de ecosistemas
y debido al incremento es las actividad ganadera.

Los principales impactos ambientales de las actividades ganaderas no están


estudiados en profundidad. Pocos trabajos institucionales se enfocan en este tema.
Además de la conexión directa o indirecta con la tala y quema de bosques, la ganadería
también genera otros impactos ambientales negativos como lo es la compactación
(Murgueitio E, 2005), debido a esto es importante abordar estos temas pocos
investigados como lo son los estudios de compactación por ganadería el cual nos
garantice que el suelo se encuentra en las mejores condiciones y cumple con su
productividad brindado el óptimo de sus servicios ambientales
ESTRUCTURA DEL SUELO
Es la arquitectura del suelo, o sea, la forma en que están ordenados las partículas
sólidas y los espacios. La descripción de la estructura del suelo se refiere al tamaño y
forma de las unidades de suelo o agregados y los espacios de aire o poros dentro y entre
ellos. Los agregados están constituidos por partículas de suelo individuales ligados con
materia orgánica, arcilla y hierro. Diferentes suelos tienen diferentes tipos de estructuras
formadas en el transcurso de los años como una parte natural del proceso de la
formación del suelo. Los espacios de aire entre y dentro de las unidades son los más
importantes. No solo distribuyen el aire, el agua y los nutrientes a través del suelo, sino
que además son usados por las raíces de las plantas para anclar y sostener un cultivo
sano. Los buenos suelos tienen una mezcla de microporos y macroporos: los
macroporos para la entrada de agua y el drenaje, los microporos para el almacenamiento
del agua. (Medina M. 2016)

COMPACTACIÓN DE SUELO POR ACTIVIDAD GANADERA


Un suelo compactado no proporciona espacio adecuado para el almacenamiento de
los diferentes nutrientes que se encuentran normalmente o movimiento del aire, lo cual
impide la aireación de suelo e interrumpe los ciclos naturales, y el agua en el suelo
toma un lento movimiento en algunos casos no se puede retener ,lo cual se pierde en la
escorrentía superficial lo que provoca afectaciones en la fauna edáfica del suelo a todos
los microorganismos hay presente y el crecimiento radicular delas plantas se hace
imposible

Los resultados de diferentes investigaciones revelan que los animales en pastoreo


modifican substancialmente las propiedades físicas de los suelos (Rivera G, Gómez E,
Sadeghian s. 2011) debido a esto la ganadería es un factor importante en los cambios
negativos que sufren los suelos en donde ésta se desarrolla, no solo por la deforestación
que se realiza en áreas de tener pastizales para su alimentación, sino, por el pisoteo
permanente que realizan los animales, lo que va desencadenando una serie cambios
estructurales, ocasionó la compactación de los suelos y con ello se modificó
notoriamente la relación suelo -aire- agua. La diversidad biológica en estos sistemas
sufrió reducciones notorias.
En este sentido podríamos afirmar que la ganadería acelera el proceso de compactación
por el pisoteo constante, impidiendo el desarrollo radicular para especies arbustivas y
leñosas.

EFECTOS
La compactación del suelo puede causar una serie de problemas ambientales y
agronómicos (por ejemplo, inundaciones, erosión, lixiviación de agroquímicos en las
aguas receptoras, emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pérdidas en el
rendimiento de los cultivos, deslizamientos), que causan un daño económico
significativo a la sociedad y la agricultura al igual que ocasionan perdida de la
captación de agua lluvia, Perdida de infiltración lo cual es perdida de nutrientes que se
encuentran soluble en el agua, y Dificultad para la germinación de las semillas

METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará para medir el grado de compactación del suelo será
la metodóloga utilizada por El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norteamérica (USDA) “guía para la evaluación y calidad del suelo”. Teniendo en cuenta
el ensayo de densidad aparente, la densidad aparente es el peso del suelo para un
Volumen determinado. Se la utiliza para medir compactación. En general, cuanto mayor
la densidad, menor el espacio poroso para el movimiento del agua, crecimiento y
penetración de raíces, y el desarrollo de las plántulas.
Este ensayo se realizará para las muestras del suelo tomadas de en el municipio de Madrid
ubicando dos puntos de muestreo uno para un suelo con actividad ganadera y el otro para
un suelo intacto sin actividad aparente.
Ensayo de Densidad Aparente
Materiales
· Anillo de 3 pulgadas (7.62 cm) de diámetro y 10 cm de largo.
· Maza
· Bloque de madera
· Palita de jardinero
· Cuchillo de hoja ancha
· Bolsas sellables y marcador
· Balanza (precisión 0,1 g)
· Cucharón para medir de 1/8 de taza (30mL)
· Taza de papel
· Vara metálica de 18 pulgadas
· Acceso a un horno de microondas
Nota: hay que tener en cuenta que el suelo ya se le tuvo que haber retirado la capa
vegetal.

1) Clave el anillo en el suelo.

 Usando la maza y el bloque de madera, clave un anillo de 3 pulgadas (7.62 cm)


de diámetro, con el borde biselado hacia abajo, hasta una profundidad de 10 cm
(ilustración 1)

 Para la precisa medición del volumen del suelo, debe determinarse la exacta
profundidad del anillo. Para hacer esto la altura del anillo sobre el suelo debe ser
medida. Haga cuatro mediciones (a espacios similares) de la altura del borde
superior del anillo desde la superficie del suelo y calcule el promedio. Anote el
promedio en la hoja de trabajo de Datos de Suelo

Ilustración 2 Anillo de tres pulgadas

2) Remueva el anillo de 3 pulgadas

Cave alrededor del anillo, con una palita de jardinero debajo de éste, y levántelo con
cuidado previendo pérdidas de suelo.

3) Remueva exceso de suelo


Remueva el exceso de suelo de la muestra con un cuchillo de hoja ancha. La base de la
muestra deberá ser plana, cortada y nivelada siguiendo los bordes del anillo (ilustración
2)

Ilustración 3 corte del suelo

4) Poner la Muestra en una Bolsa y Etiquetar.


Toque la muestra lo menos posible. Usando el cuchillo de hoja ancha empuje la
muestra dentro de una bolsa de plástico con cierre. Asegúrese que toda la muestra ha
sido introducida en la bolsa. Cierre y etiquete la bolsa.
Nota: Los pasos 5-7 pueden ser realizados en un laboratorio u oficina si no hay una
balanza disponible en el campo. El paso 8 requiere acceso a un horno microondas.

5) Pese y Registre la Muestra


 Pese la muestra del suelo en su bolsa (si la bolsa es demasiado pesada para la
balanza, transfiera aproximadamente la mitad hacia otra bolsa de plástico; el
peso de las dos bolsas deberá ser sumado). Registre el peso (suma de las dos
bolsas, si correspondiere) en la hoja de trabajo de Datos de Suelos.
 Pese una bolsa de plástico vacía para calcular el peso exacto de la muestra.
Anote el peso(suma de dos bolsas de plástico vacías, si correspondiere) en la
hoja de trabajo Datos de Suelos.
6) Tome una Submuestra para Determinar Contenido de Agua y Peso del Suelo Seco.
- Mezcle bien la muestra, “amasándola” con los dedos.
- Tome una submuestra (no compactada), en un cucharón de 1/8 de taza, de la
bolsa de plástico, y póngala en un vaso de papel (puede usarse un tazón de
cerámica)
7) Pese y Registre la Submuestra
 Pese la submuestra de suelo en su vaso de papel. Registre el peso en la hoja de
trabajo de Datos de Suelo.
 Pese un vaso de papel vacío. Ingrese el peso en la hoja de trabajo de datos de
Suelo.
8) Seque la Submuestra
Ponga el vaso de papel que contiene la submuestra en un microondas y seque con
dos ó más ciclos de cuatro minutos a intensidad máxima. Abra el microondas por un
minuto para permitir la ventilación. Pese la submuestra seca en su vaso de papel y
registre el peso en la hoja de trabajo de Datos de Suelo.
Nota: Para determinar si el suelo está seco pese la muestra y anote su peso luego de
cada ciclo de 4 minutos. Cuando el peso no cambie luego de un ciclo de secado, el suelo
está seco.

CÁLCULO
Densidad aparente: Es la cantidad de masa de suelo seco sin alterar por unidad de
volumen, se calcula con la siguiente formula

Donde:

Da: densidad aparente en gr/cm3 o kg/m3

Mss : Masa de suelo seco en gr o kg

Vsa: Volumen del suelo seco sin alterar en cm3 o m3

Humedad gravimétrica: La humedad o contenido de humedad de un suelo es la


relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al
peso de las partículas sólidas.

𝑀𝑤
∅𝐺 = *100
𝑀𝑠

Donde:
∅G: Humedad gravimétrica expresada en %

Mw: Cantidad de fase liquida en el suelo

Ms: Cantidad de fase sólida en el suelo

HUMEDAD VOLUMÉTRICA
𝑉𝑤
∅𝑉 = ∗ 100
𝑉𝑇

Donde:

∅V: Humedad volumétrica expresada en %

Vw: Volumen de fase liquida en el suelo

VT: volumen total de la muestra analizada

DENSIDAD REAL:
Es el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado con el volumen que ocupan,
sin tener en cuenta su organización en el suelo, es decir, sin involucrar en el volumen el
espacio ocupado por los poros

𝑀𝑠
𝐷𝑟 =
𝑉𝑠

Donde:

Dr: Densidad real

Ms: Cantidad de fase sólida en el suelo

Vs: Volumen de fase sólida en el suelo

POROSIDAD:
En la matriz del suelo, el espacio poroso es aquella parte del volumen que no está
ocupada por partículas sólidas, pero si por aire y agua, está íntimamente relacionada con
la estructura y el contenido de materia orgánica.
Donde:

P: Porosidad expresada en %

Da: densidad aparente en gr/cm3 o kg/m3

Dr: Densidad real en gr/cm3 o kg/m3


CRONOGRAMA

Febrero Marzo Abril Mayo


Actividad Semana Semana Semana Semana
3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Desarrollo de la
propuesta de X X X X
investigación

Entrega de 1 avance X
X X
Correcciones

Adquisición de las X
Muestras
Analisis de las
Muestras en X X X
laboratorio

Procesamiento de X X X X X X
Analisis de Muestras

Establecimiento X X X
puntos de control
Desarrollo de 2
X X X
Avance

Entrega de 2 avance X

Analisis De
X
Resultados

Conclusiones X

X
Entrega de proyecto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


RUBRO DESCRIPCION VALOR EN PESOS $
EQUIPO HUMANO 4 ESTUDIANTES DE 400.000
INGENERIA
EQUIPOS ALQUILER 800.000
GPS,COMPUTADORES ,
CAMARAS
VIAJES 1 DESPLAZAMIENTO 20.000
AL SITIO DE TOMA DE
MUESTRAS.
3 DESPLAZAMIENTOS 42.800
A LOS LABOTARIOS
SUS RESPECTIVOS
ANALISIS.
MATERIALES Y PALA, BALDE
SUMINISTROS PLASTICO, BOLSAS
PLASTICAS, LAPICERO, 33.200
MARCADOR, CINTA
PARA ROTULAR,
CINTA METRICA.
SERVICIO TECNICO ESTUDIO EN 112.350
LABORATORIOS DE
SUELOS 1 MUESTRA
TOTAL 1.408.350
RESULTADOS

Tabla 1 Resultados Obtenidos de las muestras de suelo analizado

RESULTADOS
Suelo Conservado Suelo alterado por la actividad ganadera
Suelo humedo 660g 732g
Suelo seco 418,7g 707g
Volumen Total 453,6 cm3 453,6 cm3

Tabla 2 Resultados del suelo alterado por la actividad ganadera

Suelo alterado por la actividad ganadera


Densidad Aparente 1,56 g/cm3
Humedad gravimétrica 3,5%
Humedad Volumétrica 5,5%
Densidad Real 1,65 g/cm3
Porosidad 5,4%

Tabla 3 Resultado del suelo Conservado

Suelo Conservado
Densidad Aparente 0,92 g/cm3
Humedad gravimétrica 58%
Humedad Volumétrica 53%
Densidad Real 1,97 g/cm3
Porosidad 53%

Tabla 4 Estabilidad estructural de suelo conservado

Estabilidad de suelo conservado


Tamaño de Tamiz Peso en g
4 mm 4,6
2mm 3,4
1mm 9,8
250μm 24,5
5μm 19,7
Tabla 5 Estabilidad estructural de suelo con Actividad Ganadera

Estabilidad de suelo con AG


Tamaño de Tamiz Peso en g
4 mm 24,2
2mm 21,5
1mm 10,3
250μm 4,4
5μm 1,5

Análisis de Resultados

DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente del suelo es unas de las variables que se debe tener en cuenta para
cuantificar los impactos en el proyecto, esto se debe a que tiene una relación inversa
con la porosidad y la materia orgánica, es decir que a medida que aumenta la MO y el
espacio poroso, la densidad aparente del suelo disminuye y viceversa, de tal modo que
al aumentar la densidad aparente del suelo, aumenta el grado de compactación como lo
vemos en los resultados obtenidos para cada tipo de suelo analizado, proporcionando así
efectos negativos sobre el medio ambiente. Cabe recordar, sin embargo, que la
compactación del suelo no siempre es perjudicial como lo demuestra los datos
obtenidos por (Alvaro Pires da Silva, 1986) ellos encontraron que a medida que se iba
compactando el horizonte A de un Latosol rojo arcilloso del Brasil, también se iba
incrementando el contenido de humedad en él, tanto en bosque como en cultivo: esto se
debe, probablemente, a que la compactación ejercida disminuyó el tamaño natural de los
poros, mejorando la capacidad de almacenamiento de agua por parte del suelo También
en estudios realizados en Vertisoles del Valle del Cauca (Cenicaña, 2001), se encontró
que la eficiencia del riego por surcos alternos aumentaba a medida que el suelo se iba
compactando naturalmente o debido al tráfico de maquinaria.

La intensidad de la actividad ganadera sobre el suelo en condiciones inadecuadas


de humedad, realizado a la misma profundidad durante períodos de tiempo
relativamente largos, va generando una zona de compactación por donde los bovinos y
la labor de la maquinaria implementada transitan con frecuencia el cual al cabo de cierto
tiempo se expresa un horizonte completamente compactado, a diferencia del suelo
conservado analizado el cual no ha sido alterado por ninguna actividad y aun mantienes
sus propiedades originales.

POROSIDAD
El decrecimiento de la porosidad del suelo es apreciable, prácticamente tiempo
después de que el suelo es sometido a la actividad ganadera ya que la porosidad
depende de la textura, de la estructura y de la actividad biológica del suelo, en el suelo
usado para la actividad ganadera presento un porcentaje del 5,4 % muy baja, debido al
pisoteo constante de los animales y de los neumáticos, está haciendo ganadera según
Raúl Rodríguez, administrador de la haciendo lleva allí más de 50 años de servicio.
Estas actividades en conjunto con el tiempo reducirá la estructura del suelo y disminuirá
la actividad biológica encargada de generar materia orgánica la cual contribuye
sensiblemente aumentar la porosidad ya que cuanto más gruesos son los elementos de la
textura mayores son los huecos entre ellos. Este porcentaje de porosidad comparado con
el del suelo conservado, se puede evidenciar un cambio muy drástico ya que el suelo
conservado presenta un porcentaje de 53% satisfactorio, según la Tabla N° 6

Tabla 6 Calificación de la porosidad total del suelo (Kaurichev, 1984)

También, es importante analizar, como en el caso de la densidad aparente, la


distribución de la porosidad a través del perfil, para identificar posibles horizontes
limitantes del drenaje, de la aireación, del aporte de humedad a la planta y/o del
crecimiento de las raíces (Soil Survey , 1998) debido a que este proyecto se realizó para
fines académicos, solo hizo un muestreo del subsuelo, no sobrepasando un profundidad
de 30 cm.

HUMEDAD
La humedad gravimétrica hace referencia al contenido de humedad que posee el suelo, es
decir el peso del agua en una masa dada de suelo de partículas sólidas. (Hillel, 1998). Esta
humedad depende básicamente de la evapotranspiración, la precipitación y la infiltración
que se produzca en el suelo. Para el suelo alterado por la actividad ganadera presento unos
valores de 3,5% para humedad gravimétrica y un 5,5 % para humedad volumétrica, dando
porcentajes relativamente muy bajos debido al índice de compactación que presenta,
también estos porcentajes se deben por la pérdida de la cobertura vegetal autóctona de la
zona ya que al no existir esta cobertura vegetal encargada de retener la humedad y de
regular la evapotranspiración, la humedad del suelo se ve afectada drásticamente
impidiendo de varias formas que la precipitación infiltre en el suelo. Al afectarse la
humedad aumenta la compactación, generando consecuencias negativas al suelo pues la
humedad en los suelos es muy importante para que la fotosíntesis sea posible. Esto lo
podemos contrastar con los resultados del suelo conservado que presento una humedad
gravimétrica de 58% y humedad volumétrica de 53% el cual aún conserva algunas
especies autóctonas.

ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
La estabilidad estructural es la que define en gran medida la intensidad, el tipo de uso y
manejo del suelo. Esta es una de las propiedades que mejor se deben de conocer ya que
es la que más determina su resistencia al deterioro y a la erosión, los principales agentes
que perturban la estructura son las gotas de lluvia, la mecanización. La presencia de
ciertos cationes como el sodio, las condiciones inadecuadas de humedad y el déficit de
coloides en el suelo entre otros.

Según lo los resultados de los cálculos para la estabilidad estructural se pudo evidenciar
que el estado estructural del suelo conservado presento un mayor nivel al deterioro,
debido a que el 73 % de los agregados del suelo quedaron por debajo de un diámetro de
1mm, luego de ser agitado en agua se convierte en el factor de desestabilización y
augura alto riesgo de degradación (Wischmeier & Smith, 1978; USDA, 1981 y
Greenland, 1981). A diferencia del suelo usado para la actividad ganadera el cual
presentando cerca del 73 % de los agregados del suelo por encima de un diámetro de
1mm, luego de ser agitado en agua

ÍNDICE DE COMPACTACIÓN
Según (Hillel, 1998), un suelo se considera compactado cuando su macroporosidad es
tan baja que restringe la aireación. El suelo se encuentra tan finamente empaquetado y
el tamaño de sus poros es tan fino que se impiden la penetración de las raíces, la
infiltración y el drenaje. La compactación también reduce el volumen y la continuidad
de los macroporos con lo cual se reduce la conductividad de aire y de agua. El índice de
compactación se validó en primera instancia, utilizando los parámetros físicos citados
anteriormente, este índice de compactación se obtuvo a través de la relación de la
densidad aparente y la humedad gravimétrica, desarrollada por (Lozano F, Madero,
Herrera, Tafur, & Amézquita, 2005).

Tabla 7 Densidad aparente y humedad gravimétrica en suelos. Tomado de: Lozano,


2005

Para relacionar la humedad gravimétrica y la densidad aparente se establecen niveles, los


cuales se generan a partir de los valores que se obtienen de densidad aparente y de
humedad gravimétrica. Cada nivel representa un rango en el cual varían los datos de
densidad aparente o la humedad, por lo tanto el número de niveles dependerá de los datos
que se obtengan.
A partir de los niveles o clase de densidad aparente y humedad se construye la matriz de
consistencia, donde se cruzan las clases y se construye una variable discreta que asocia
por ejemplo altos porcentajes de humedad con bajas densidades aparentes que indicarían
consistencias friables, o bajos porcentajes de humedad con densidades aparentes altas que
indicarían consistencias firmes y muy firmes, sinónimos de compactación del suelo
(Lozano F, Madero, Herrera, Tafur, & Amézquita, 2005)
Tabla 8 Matriz de consistencia. Fuente: Lozano, et al, 2005
Teniendo en cuenta que este índice se basa en las interrelaciones entre la densidad y
la humedad se puede asociar entonces con la consistencia del suelo para facilitar su
manejo, ya que esta última representa el grado de cohesión y adhesión que existe entre
las partículas y agregados del suelo en seco, húmedo y en mojado (Lozano F, Madero,
Herrera, Tafur, & Amézquita, 2005). En este sentido se desarrolló la siguiente matriz de
compactación y consistencia.

Tabla 9 índice de compactación. Fuente Lozano, 2005

Para cada código de la matriz de consistencia existe un equivalente en la matriz de


compactación, de esta manera el código de consistencia en cada punto define el índice
de compactación. La matriz de compactación le da un número a cada índice de
compactación y de esta manera, dicho índice va de 1 a 81.

GRADO DE COMPACTACIÓN SUELO CONSERVADO

Para este suelo con rango de índice de compactación de 37 hace referencia a


consistencia muy friable representando un suelo húmedo se desmenuza con una leve
presión de la mano o por acción de una herramienta, es decir, denota que en él existen
relativamente pocas fuerzas atractivas para contrarrestar los esfuerzos (Romero Falcão
Bezerra, 2010). Este rango se obtuvo a partir del dato de densidad aparente el cual fue
0,92 g/cm3 y la humedad gravimétrica de 58%. Este componente es el más importante,
ya que hace referencia a la capacidad de retención de humedad, la cual es adecuada para
que las plantas puedan realizar la fotosíntesis. Unas de los factores negativos de este
suelo es la vulnerabilidad a la erosión hídrica, pues se hallaron en desproporción
partículas gruesas y finas. La condición estructural fue muy pobre si se tiene en cuenta
que el 71% del suelo fue inestable al agua, degradándose a tamaños menores de 1mm.
Estos suelos suelen tener medianas propiedades hídricas. Para la agrupación de
consistencias, la condición estructural del suelo es pobre debido a que sólo 12% del
suelo presentó agregados estables al agua mayores a 2 mm y 29% fue mayor a 1 mm.

GRADO DE COMPACTACIÓN SUELO DE ACTIVIDAD GANADERA


Para este suelo con rango de índice de compactación de 50 el cual hace referencia a
un suelo Duro. La densidad aparente fue el factor con más peso en la variabilidad con
un dato de 1,56 g/cm3, seguido de la humedad gravimétrica con un dato de 3,5% y la
estabilidad estructural.

Debido a que se trata de un suelo usado para actividad ganadera, el cual cuenta con un
porcentaje bajo de materia orgánica, debido a la remoción de coberturas vegetales,
posee una sólida organización estructural, debido al pisoteo y la maquinaria
implementada por la hacienda ganadera, teniendo en cuenta que cerca del 73 % de los
agregados del suelo quedaron por encima de un diámetro de 1mm, luego de ser agitado
en agua. Para la agrupación de consistencias, la condición estructural del suelo es muy
estable debido a que el 74% del suelo presentó agregados estables al agua mayores a 2
mm y 90% fue mayor a 1 mm.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA SUELOS CON GRADO DE

COMPACTACIÓN POR LA ACTIVIDAD GANADERÍA

TÉCNICAS PARA LA MITIGACIÓN


Se debe implementar sistemas agroforestales debido a que estos disminuyen el impacto de los
sistemas ganaderos en las propiedad del suelos , debido a que estos “También pueden modificar
las características físicas del suelo como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y
tallos incrementan los niveles de materia orgánica), la capacidad de intercambio catiónico y la
disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio , el sistema radicular extendido y profundo
aumenta el área disponible para captar agua y nutrientes” (Sadeghian , Rivera, & Gómez, 2010)

Otra técnica según (Soane, 1990) Las raíces vivas, y en menor medida las raíces muertas,
proporcionan una red filamentosa que, al igual que los geotextiles, resiste las cargas de
compactación. Las hifas fúngicas tienen una acción similar, particularmente dentro de los
agregados. El material altamente humificado aumenta la estabilidad y la fuerza de los agregados
y, por lo tanto, disminuye la compactabilidad. En este sentido las practicas de manejo influyen
en la forma, cantidad y distribución de la materia orgánica en los suelos. La incorporación de
paja u otros materiales orgánicos voluminosos da como resultado concentraciones locales de
material no descompuesto.

ESPECIES A IMPLEMENTAR
Entre las especies arbustivas investigadas en Colombia, consideradas como potenciales por su
alto valor nutritivo o servicios multipropósito dentro de los sistemas silvopastoriles, se
encuentran las acacias (Acacia sp.), el Nacedero (Trichantera gigantea), el Poró (Erythrina
poeppigiana), La Leucaena (Leucaena leucocephala), El Algarrobo (Prosopis juliflora), el
Chachafruto (Eythrina edulis), el Pízamo (Erythrina fusca), el Guacimo (Guazuma ulmifolia), el
Matarratón (Gliricidia sepium), el orejero (Enterolobium cyclocarpum), el Flor amarillo (Cassia
spectabilis), Botón de oro (Tithonia diversifolia).

EFECTOS POSITIVOS EN EL SUELO


Efectos positivos sobre el suelo La incorporación de leñosas perennes (árboles y arbustos) en
los sistemas ganaderos tradicionales, permite incrementar la fertilidad del suelo, mejorar su
estructura y disminuir los procesos de erosión. Estos resultados han sido explicados por el
mayor reciclaje de nutrientes que ocurre, la fijación de N, la profundización de las raíces de los
árboles, la mayor actividad de la macro y micro fauna y el control de la erosión (Mahecha,
2002), LA macro y micro fauna aumenta la porosidad del suelo debido a que estos generan
pequeñas cavidades en el suelo por donde se filtra el agua y los nutrientes

OBJETIVOS
Mejorar la calidad del suelo que ha sido afectada por la ganadería

Disminuir el grado de compactación por la actividad ganadera

ETAPAS

PLANIFICACION
Esta planificación se vera orientada a el cumplimiento de los ojetivos propuestos en plan de
manejo ambiental y a responder los problemas y necesidades de este mismo por lo que se debe
tener un cronograma especifico para implementar asi como el inventario de especies a sembrar
para asi mejorar la estructura del suelo.

En donde en primer lugar debemos hacer una zoonificacion de acuerdo a la capacidad de


uso del suelo, dejando la producción de cultivos y la producción ganadera en los mejores
suelos, y liberando de ser posible los suelos más difíciles de manejar. para la regeneración
natural y/o la reforestación. Los árboles pueden estar combinados con los cultivos y en los
potreros, o también en bosques esparcidos por la finca, protegiendo el recurso agua. Los
Sistemas Agroforestales son propios de cada finca, y el objetivo primordial es la integración de
éstos al sistema de manejo de la finca.
Es importante señalar que el tipo de árbol a escoger debe ser de acuerdo a los objetivos que se
tengan en el mediano y largo plazo, si es para aserrío, o de uso múltiple. Además, la escogencia
debe contemplar las condiciones climáticas, Os especies endémicas o nativas de la zona V de
ser posible los futuros mercados. (Arronis, 2006)

DESARROLLO
Aquí se realizarán las actividades planeadas como lo son la siembra de las especies tanto
arbustivas como arbóreas en las áreas específicas y se tendrá una bitácora detallada del proceso
tanto de siembra como de evolución de las especies a tratar.y la adicion de materia organica en
suelos de carácter

ELEMENTOS DE AGRICULTURA
Palines, palas, machetes, cavadores semillas de las especies propuestas asi como cascarilla y
fertilizantes para el suelo.

IMPLEMENTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES PARA LA


DISMUCION DE LA COMPACTACION POR EL PISOTEO
Esta medida se basa en la idea de brindar una mejor calidad de vida de los suelos con el fin de
ayudar a su conservación sin evitar la actividad ganadera

Los arbustos que serán utilizados para lograr el objetivo que tienen como función recupera las
propiedades del suelo compactado en el cual la plantación de estos ayudara a la macro y micro
fauna edáfica para aumentar la porosidad del suelo.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA

GEOLOGÍA
La Formación Sabana representa la parte superior del relleno lacustre del gran lago de la Sabana
de Bogotá. Está compuesta en su mayor parte por capas horizontales, poco consolidadas, de
arcillas plásticas grises y verdes, y en menor proporción por lentes y capas de arcillas turbosas,
turbas, limos, arenas finas hasta gruesas, restos de madera y capas de diatomita. También hay
numerosas capas de cenizas volcánicas. El máximo espesor registrado es de 317 m en el pozo
Funza-1 del acueducto de esa población. El estudio palinológico del pozo estratigráfico Funza-1
de INGEOMINAS comprueba que hay una sedimentación lagunar continua desde el Plioceno
hasta la actualidad. Los cerros de Suba y Madrid, así como otros cerros menores entre Soacha y
Sibaté, fueron islas dentro del mencionado lago. (Lobo, 1992)

CLIMA
El clima de la región tiene temperaturas promedio de 19°C. La precipitación sigue el patrón
típico de la Sabana de Bogotá, con dos períodos lluviosos al año, el primero entre abril y junio y
el segundo entre octubre y diciembre. Los períodos enero-marzo y julio septiembre
corresponden a las temporadas secas. La precipitación promedio es de unos 800-900 mm
anuales en las partes bajas, y algo mayor en las partes más altas. La niebla sólo es frecuente en
las laderas altas occidentales y los bosques de estas zonas suelen mostrar un mayor porte y una
mayor abundancia de briófitos que el resto de la vegetación nativa de la región, a menudo
reducida a matorrales densos y achaparrados. (FERNÁNDEZ & HERNÁNDEZ SCHMIDT,
2007) y en cuanto a la zona climática según el sistema de clasificación climatica del sistema de
holdridge corresponde a una zona fría seca que varía en altitud desde los 1300 a 2800 msnm
como se puede observar en la ilustración 4

Ilustración 4: clasificación climática tomada del sigot


FLORA Y FAUNA
La vegetación del área incluye: a)en las laderas más altas (por encima de 3300 m), dominado
por pajonales de Calamagrostis y Espeletia; b) Bosques y matorrales nativos de laderas altas,
sobre todo entre 2900 y 3400 m, dominados por Weinmannia y Brunellia; c) Bosques y
matorrales de laderas bajas, entre 2600 y 2900 m, con Cedrela, Escallonia y Myrsine; d)
Vegetación acuática, en zanjas y pequeños pantanos, con Juncus, ciperáceas, Ludwigia, etc.; e)
Vegetación arvense y ruderal, en los campos y potreros que cubren la mayor parte de la región,
con muchas plantas exóticas naturalizadas como Pennisetum, Hypochaeris, Trifolium, etc.; y f)
Plantas de jardines, en fincas y zonas de habitación por toda la región, principalmente por
debajo de 3000 m. (FERNÁNDEZ & HERNÁNDEZ SCHMIDT, 2007) y una fauna asociada a
este tipo de vegetación y de humedales en los que podemos encontrar aves transitoras y
mamíferos como el borugo y el tigrillo en la zona rural del municipio En los pocos bosque
nativos que hoy se conservan se encuentra una gran diversidad faunística constituida, entre
otras, por especies como Borugo o Tinajo (Agouti taczanowiskii), Perezoso (Bradypus
variegatus), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Guache (Nassuela olivacea), Ardilla (Sciurus
granatensis), Tigrillo (no confirmado), Murciélagos, Pava de monte o Guacharacas (Penelope
sp), Búhos (Otus sp), Lechuzas (Tyto sp), 47 Gavilanes (Butteo sp), Torcazas (Zenaida
auriculata), Atrapamoscas (Tyrannus sp), gran variedad de aves canoras entre las que sobresalen
Cucaracheros (Troglodytes aedon), Mirlas (Turdus fuscater, Mimus gilvus),
Jilgueros(Dendroica sp), Cardenal pico de plata (Ramphocelus dimidiatus), Azulejos (Thraupis
sp), Ruiseñor, Carbonero (Diglosa sp), Colibríes (Colibri coruscans, Acestrura sp), Golondrinas
(Notiochelidon sp), Copetones (Zonotrichia capensis), Chisgas (Spinus sp) y en las lagunas y
embalses la Tingua (Porphiria martinica) y las caicas. En la fauna acuática aún sobreviven la
Trucha arco iris (Salmo gairdnerii), el Capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), en niveles
poblacionales muy bajos la Guapucha (Grundulus bogotensis) y el cangrejo de río
(Hypolobocera sp.), además de varias especies de ranas, lagartijas y serpientes. Todo ello sin
contar con la enorme cantidad de insectos que viven en los bosque y rastrojos.

DESCRIPCIÓN GENERAL
En este proyecto en el cual se propone el uso de la estrategia de sistemas silvopastoriles se
propone en las siguientes modificaciones a las actividades ganaderas

Implementación de especies como fijadoras de nitrógeno como es la acacia ya que esta ayuda a
la fijación del nitrógeno y algunos estudios como Utilización de árboles fijadores de nitrógeno
para la revegetación de suelos degradados nos hablan que estas especies “se utilizaron con éxito
en suelos que han sufrido intenso pastoreo y pisoteo, como los casos de Acacia koa en Hawai
Casuarina spp. en China y Acacia mangium en la cuenca del canal de Panamá” (FERRARI &
WALL, 2004)
También especies como el Matarratón (Gliricidia sepium), en la implementación de cercas vivas
la cual sirve de refugio para los bovinos y así evitar que estos estén recorriendo toda la zona en
busca de sombra, también como alimento para una alternativa en donde estos son ubicados en
zonas estratégicas lo cual también evita que los bovinos pasen por todo el terreno generando
pisoteo

Todas estas especies no solo ayudan a la compactación si no contribuyen a la fertilidad del


suelo debido a que también generar un aumento de la materia orgánica presente en el suelo la
cual también es fuente el alimento para el microorganismo.

Este sistema se basa en la utilización adecuada de los suelos con el fin de mejorar la actividad
ganadera y a su vez lograr una conservación del suelo sin llegar a generar una degradación y
perdida de su productividad este método se muestra como solución para el problema de
compactación sin generar una disminución en la productividad ganadera de la zona de estudio

CONCLUSIONES

 La comparación de un suelo conservado y un suelo con actividad ganadera, nos


permitió evidenciar las diferentes estructuras y las grandes diferencias que poseen.
Determinando de este modo el índice de compactación para cada tipo de suelo,
obteniéndose un suelo muy friable en el suelo conservado y Duro en suelo de uso
ganadero, estos índices que obtuvieron a través del modelo planteado por Lozano
2005, el cual se basa principalmente en las interrelaciones entre la densidad y la
humedad gravimétrica.

BIBLIOGRAFÍA
Alvaro Pires da Silva, M. A. (1986). RESILIÊNCIA FÍSICA DE DOIS LATOSSOLOS VERMELHOS. 13.

Arronis, V. (2006). los sistemas agroforestales como una opcion de produccion sostenible.
Costa Rica: ACCS.

Cenicaña. (2001). CENICAÑA INFROME ANUAL. CENICAÑA, 87.


FERNÁNDEZ, J. L., & HERNÁNDEZ SCHMIDT, M. (2007). CATÁLOGO DE LA FLORA VASCULAR DE
LA CUENCA ALTA DEL RÍO SUBACHOQUE (CUNDINAMARCA,COLOMBIA). Caldasia, 73-
104.

FERRARI, A., & WALL, L. (2004). Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la
revegetación de suelos degradados. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 72.

Hillel, D. (1998). INTRODUCTION TO ENVIRONMENTAL SOIL PHYSICS. USA: Elsevier Science.

Lobo, A. (1992). Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana . Bogota:


Sociedad Colombiana de Geotécnia.

Lozano F, J., Madero, E., Herrera, O., Tafur, H., & Amézquita, E. (2005). Puesta a prueba de un
indicador sencillo de degradación en suelos histeréticos del Valle del Cauca. Acta
Agronómica, 1-14.

Magdalena, R., & Peth, S. (2018). Does soil compaction increase floods? A review. Journal of
Hydrology, 631-642.

Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto


ambiental de la ganadería bovina. revistas de la Universidad de Antioquia. Facultad de
Ciencias Agrarias, 227.

Romero Falcão Bezerra, A. J. (2010). LIMITES DE CONSISTÊNCIA E PROPRIEDADES QUÍMICAS DE


UM LATOSSOLO AMARELO DISTROCOESO. 10.

Sadeghian , S., Rivera, J. M., & Gómez, M. E. (2010). Impacto de sistemas de ganadería sobre
las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 81.

Soane, B. (1990). The Role of Organic Matter in Soil Compactibility: A Review of Some Practical
Aspects . Soil and Tillage Research, 179-201.

Soil Survey . (1998). SOIL SURVEY LABORATORY. SOIL SURVEY LABORATORY, 736.

(Medina m. 2016) effects of soil compaction by trampling of animals in soil


productivity. remediations revista colombiana de ciencia animal recuperado de:
http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/viewFile/229/270

(Rivera G, Gómez E, Sadeghian s. 2011) Impacto de sistemas de ganadería sobre las


características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia
Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en
Latinoamérica" Recuperado de
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Siavosh6.htm
Palacios G.2012 Compactación de suelos departamento de mecánica de suelos
universidad Nacional de ingeniería facultad de ingeniería civil slideshare.com
recuperado de: https://es.slideshare.net/ERaCC1/compactacion-de-suelos-15469536

(Murgueitio E, 2005) Reconversion ambiental y social de la ganadería bovina en


Colombia fundación CIPAV recuperado de:
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6710/1/20061127114225_Recon
version%20ambiental%20social%20de%20ganaderia%20en%20Colombia.pdf

Alcaldia Madrid. (02 de Noviembre de 2017). Imformacion General Madrid. Obtenido


de http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/municipio/informacion-general

Aponte Rodríguez, W. A. (2011). Morfología urbana de Madrid, Cundinamarca.


Perspectiva Geográfica, 211-232.

IGAC. (04 de Abril de 2015). Plancha_5-09_AGC_2015. Notas explicativas: Mapa


Geológico de Colombia. Obtenido de http://geoportal.igac.gov.co/

Ramos Camargo, D. (1999). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DE MADRID. Madrid.

Vergara, M. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo


de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista de Ciencias Animales 3, 45-53.

(FAO), O. d. (2009). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La


ganadería, a examen. Obtenido de http://www.fao.org/docret/012/i0680s/i0680s.pdf

carrillo, j. (2003). Manejo de Pasturas. INTA Balcarce.

desarrollo, M. d. (2009). Obtenido de www.minagriculturay desarrollo rural. com/ usos


del suelo colombiano

FLOR ANGELA RUIZ SOLERA, H. L.-J. (20 de abril de 2012). pontificia universidad
javeriana. Obtenido de www.pontificiauniversidadjaveriana.com/maestrias/54637jd

huss, d. (1993). El Papel de los Animales Domésticos en el Control de la


desertificacion. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-, (pág. 113).

You might also like