You are on page 1of 27

POSTMODERNISMO

El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un


amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,
que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o
superación de las tendencias de la Edad Moderna.
En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al
proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a
principios de los años setenta. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el
término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad
del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que
el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales
del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un
concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea
resulta de diversos factores, como la actualidad -y por tanto la escasez e imprecisión de los
datos a analizar- y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los
hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo.
Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir,
porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una
unidad, en definitiva, coherencia.

CARACTERISTICAS
 Los individuos solo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.

 Hay una búsqueda de lo inmediato.

 Proceso de pérdida de la personalidad individual mediante un procedimiento


contradictorio, ya que busca diferenciarse de los demás emulando modas sociales.

 La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.

 Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.

 Atracción por lo alternativo: arte plástico, música, cine, etc., en la búsqueda de


diferenciarse de los demás.

 Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.

 Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.

 Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la


tecnología.

 El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que


el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
 Pérdida de fe en el poder público.

 Despreocupación ante la injusticia.

 Desaparición de idealismos.

 Pérdida de la ambición personal de auto superación.

 Desaparición de la valoración del esfuerzo.

 Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia en deidades.

 Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.

 Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet.

 Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes


problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
SIMBOLISMO
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX,
originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas
definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad y la descripción objetiva"». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por
descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos
sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los
colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire.
El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también
decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias
que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul
Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación
de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.

CARACTERISTICAS
 Se encuentran imágenes opuestas a la realidad visible, por lo tanto, hay una realidad
escondida la cual se basa en los sueños.

 Sugiere ideas y emociones a partir de imágenes, y estas imágenes se expresan por


medio de experiencias visuales y emocionales

 Todo tiene un alto contenido espiritual y religioso

 utiliza el subjetivismo, lo irracional, la fantasía, la intimidad y el uso de símbolos para


comunicar emociones

 Este movimiento está en contra de los valores del materialismo y del pragmatismo

 Busca la verdad universal

 Es una tendencia que supera nacionalidades, limite cronológicos y estilos personales

 Busca el conocimiento intelectivo y la expresión conceptual

 Reflejan lo ambiguo la belleza hermafrodita, lo andrógino

 Creación de figuras mitológicas como sirenas, arañas, esfinges

 Plasman los sueños, fantasías para exteriorizar sus ideas

 La escultura ya no es rígida, dan una perspectiva de mayor movimiento y pliegues los


cuales brindan ilusiones

 Se utilizan formas planas, grandes, y llenas de color. Esto tiene una intención
romántica.
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y
se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.
El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez, de manera
despectiva, por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917.
Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o
cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de
Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.
No confundir con abstracción constructiva.
Sus obras fueron difusoras de las propagandas Revolucionarias. Realizaban carteles,
propagandas, fotografías, ilustraciones, etc. Tenían un predominio de la tridimensionalidad y
las líneas inclinadas, también, poseían motivos abstractos, utilizaban formas geométricas y
lineales.

CARACTERISTICAS

 Los representantes no ven sus obras como arte. La técnica y el proceso para
elaborar el producto son de gran importancia.
 Predomina lo tridimensional, la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.
 Se asocia a la producción industrial y sus composiciones son construidas
matemáticamente.
 Se dedicaron a l diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura
interior, propaganda, ilustraciones, etc.
 La obra se comunica con el espacio que la rodea o penetra. Se valora la
simultaneidad del espacio, el tiempo y la luz.
 La misma consta de elementos (frecuentemente transparentes) de formas
geométricas, lineales y planas.
 Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado con la industria y la técnica.
 Estilo basado en líneas puras y formas geométricas y pesadas.
 Los objetos son geométricos y funcionales.
 Rechaza al arte burgués. Se evitó el ornamento.
 Materiales simples: madera, metal, yeso, alambre, plástico, cartón, vidrio y
elementos modernos que simbolizan el progreso.
 Uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (tanto en afiches
como en objetos).
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que
se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro,
danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo
en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos
artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un
estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una
forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y
diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al
naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los
expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior
del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de
forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los
sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el
expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha
calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter
Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo,
escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en
mayúsculas– para el movimiento alemán.
Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la
amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así
como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939).
Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas
dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía
la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento
y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–.

CARACTERISTICAS

 Aportan una temática diferente. Se complacen en temas que revuelvan las


conciencias.
 Su fijación es el ser humano.
 Su interés por el mundo de la angustia y la esperanza en el mundo actual.
 Sus obras reflejan en general un claro pesimismo.
 Su vivencia plástica procede del interior del ser humano.
 Se interesan por artistas del pasado que reflejaron estos sentimientos: Grünewald,
El Greco, Goya...
 La forma y el color se distorsionan con fuerte impacto emocional.
CONCEPTUALISMO
En filosofía, el conceptualismo es una doctrina que se encuentra a medio camino entre el
nominalismo y el realismo. El conceptualismo mantiene que, aunque los universales
(abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin
embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican algo más que palabras. Esta
teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que los universales son simples
ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen
existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro
Abelardo, entre otros muchos.
Se basó en la primacía de la idea o concepto por encima de la técnica o forma final del objeto.
Es más, no solo se limitó a objetos bi o tridimensionales (escultura o pintura), sino que
incursionó en los actos, como es el caso del happening o el performance, así como también
en el video. Cuando se contem`la una obra conceptual no se ve nada más que el medio por el
cual el artista intentó transmitirnos una idea. Muchas veces solo vemos las instrucciones de
cómo realizar un proceso en el cual intervendremos de modo activo en la obra, siendo
nosotros los hacedores de la misma.

CARACTERISTICAS
 Se trata de un movimiento reflexivo, que reflexiona más sobre la forma de hacer las cosas
que sobre las cosas hechas en sí. Pues se trata de hacer cosas aptas para ser
gesticuladas, y poder así ofrecer reflexiones intelectuales.

 Recupera el interés formal y reflexivo por la cultura, no desde una preocupación por el qué
es o no es cultura, sino por el por qué es una obra cultural y qué es lo que puede llegar a
ser. Pues arte ya puede ser cualquier cosa, y lo que ahora se necesita es pensar
filosóficamente sobre ello.

 Investiga sobre todas las cosas, pero no a través de lo que ellas son en sí, sino de los
procesos que las han originado. Así, una obra no necesita realizarse físicamente, pero sí
utilizar un lenguaje escrito.

 Todo se proyecta y decide de antemano, antes de ejecutar una actividad. Así, la idea
preconcebida es la que fabrica todas sus manifestaciones culturales.

 Es un movimiento que provoca al espectador, exponiéndolo a algo que le resulta incómodo
para que piense. Así, aunque el espectador no esté a gusto viendo una cosa, habrá
reflexionado sobre ella y sobre todas las cosas en general.

 Visualiza la indefinición, cambia las dimensiones dentro de las cosas, repite las cosas sin
sentido.

 Trabaja con significados y no con formas, manualidades ni materialidades. Su
preocupación es el componente mental de las cosas, y su captación por parte del
espectador.
SIMULACIONISMO
El simulacionismo es una variante del neoexpresionismo surgida en Estados Unidos en los
años 80. Como todos los movimientos del arte postmoderno se fundamenta en una
reinterpretación de artistas y estilos anteriores en el tiempo, que elaboran según criterios
subjetivos, dando importancia tan sólo a la imagen, al arte como objeto, sin valor conceptual.
Hacen una descontextualización de la imagen, que pierde su carácter referencial y se ve
reducida a su condición de signo abstracto.
Esta tendencia lejos de buscar nuevas maneras de crear arte su producción de baso en la
simulación, esta simulación era principalmente de productos populares que se producían en
masas, por esto mismo, su propuesta se me hace un tanto contradictoria, porque hace una
crítica al consumismo que se está viviendo, pero al mismo tiempo lo alentá dando a sus
objetos de arte los atributos que lleva una producto de consumo (mercancía) reiterando su
punto al momento de que el consumidor paga por su objeto.
CARACTERISTICAS
 Se basaron “en la producción de objetos tridimensionales, los cuales
principalmente eran copias de objetos de consumo populares y los trasladan en las
salas de arte, o como intervención en los espacios públicos”.
 Estos artistas causaron problemas en esa época ya que se disputaba el plagio en
algunos casos, ya que los productos se exponían guardaban gran relación era la
obra original.
 Los artistas neo-ge o también conocidos como neo-abstractos “basan su
producción en pinturas con temas geométricos principalmente, incluso, tal vez, se
podría hablar de una simulación de pattern painting…”
 Fueron criticados de una manera muy fuerte, ya que los críticos comentaban que lo
que estos artistas hacían era solo tomado como una moda y solo sería beneficioso
en el ámbito del mercado.
 El Pattern Painting es un movimiento de los años 70 que retoma el arte de una
forma algo decorativista-ornamental tirando más hacia el consumo; si bien cuenta
con aires-toques feministas, al exaltar-usar formas-figuras de enseñanza-arraigo en
la vida-crecimiento de la mujer, como son la creación de colchas, bordados, flores,
manualidades, etc.”
 Esta tendencia lejos de buscar nuevas maneras de crear arte su producción se basó
en la simulación, esta simulación era principalmente de productos populares que
se producían en masas”
COSMOPOLITISMO
Cosmopolitismo. Teoría burguesa que exhorta a renunciar a los sentimientos patrióticos, a la

cultura y a las tradiciones nacionales en nombre de la «unidad del género hurnano». El


cosmopolitismo, tal como lo propugnan ideólogos burgueses contemporáneos, expresa la
tendencia del imperialismo al dominio mundial. La propaganda del cosmopolitismo (de la idea
de crear un gobierno para todo el mundo, &c.) debilita la lucha de los pueblos por su
independencia nacional, por su soberanía como Estado. El cosmopolitismo es incompatible
con el internacionalismo proletario que armoniza orgánicamente la comunidad de intereses
fundamentales de los trabajadores de todo el mundo con su amor por la patria, con el espíritu
del patriotismo popular.
La idea de una ciudadanía cosmopolita ha sido una de las utopías mas anheladas por el
pensamiento humano. La primera aproximación a la idea de cosmopolitismo apareció de la
mano del estoicismo hace poco más de dos mil años. Los estoicos defendían la comunidad
particular a la cual pertenece cada individuo y una comunidad universal que nos reúne a todos
en tanto que seres racionales, dotados de un mismo logos.El cosmopolitismo estoico tuvo
continuidad en la época romana y llegó incluso a influir en un emperador como Marco Aurelio.
Fue el cristianismo el que recogió el testigo del estoicismo como la reivindicación de la
igualdad y la fraternidad universal. El logos común se convierte ahora en la ley natural, inscrita
por Dios en la conciencia de cada ser humano, que nos otorga a todos la misma dignidad y
nos hermana en una misma comunidad espiritual. Estas ideas inspiraron a los ilustrados del
siglo XVIII que redactaron las primeras Declaraciones de Derechos.

CARACTERISTICAS

 Se caracteriza por la particularidad de sus tres derivados: Intelectual y Fantástica,


Existencial y Urbana y Realismo Mágico.
 Intelectual y Fantástica
 Consiste en una literatura fantástica que se introduce en el plano real, provocando
angustia, terror y desconcierto. (Silvia Dufóo Maciel, 1995)
 Existencia y Urbana
 Consiste en presentar una situación angustiosa de hombre, en donde este es
inservible e inútil ante el mundo y está a punto de destruirse. El hombre nada mas
existe, no existe valores. (Silvia Dufóo Maciel, 1995)
 Realismo Mágico
 Es una fusión de los dos anteriores, no se introduce en lo fantástico, pero presenta
un mundo cotidiano, pero con una mezcla de lo insólito traumado o inquietado,
esto produce en el lector un sentido de asombro e inestabilidad. (Silvia Dufóo
Maciel, 1995)

You might also like