You are on page 1of 6

Buenos Aires, El palomar, Agosto 2018

TRABAJO DE INVESIGACION HISTORICA


DOCENTE: CECILIA MECCIA
4° AÑO HISTORIA

“EL CLUB DE BARRIO EN LA PERIFERIA


BONAERENSE”: El caso del Club Defensores de
Hurlingham.

Felicetti Mariano – ISFD 34

“…La historia se hace, no cabe duda, con documentos escritos.

Cuando los hay. Pero, si no existen, se puede,

se debe hacer sin documentos escritos.

Por medio de todo cuando el ingenio del

historiador le permita usar para fabricar

su miel a falta de flores habitualmente usadas…”

(Fevbre Lucien en “Le Goff Jacques, Pensar la historia”)

“…No te mueras, club de barrio


no te mueras, chiquitín,
que la vida huele a tango
a milonga y berretín,
no te mueras, club de barrio,
no te mueras, chiquitín.”
“Club de barrio” tango de Fabián T. Bracco (2004)

1
INDICE:
Introducción………………………………………………………………………..

Capitulo 1: El surgimiento del club de barrio en Buenos Aires……………............

Capitulo 2: Desarrollo de las entidades barriales:

Articulación con el Estado durante la “Década infame”

y el gobierno peronista………………………………………………………………

Capitulo 3: Neoliberalismo y crisis de los clubes barriales…………………………

Capitulo 4: Estudio de caso: “el Defe” de Hurlingham, próximo a sus 100 años….

Capitulo 5: Estrategias de supervivencia, los avatares que se aproximan………….

Palabras de cierre……………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………….

Introducción

El presente trabajo se propone no solamente analizar la situación actual por la que


atraviesa el club de barrio, sino poder ubicarlo en contexto más amplio y a lo largo del
tiempo y el espacio. Para ello es necesario lograr comprender sus influencias en la
sociedad civil y sus supervivencias a las crisis del sistema económico político por la que

2
atravesó nuestro país. Este marco teórico nos proporcionará la coyuntura donde se
insertará el análisis de nuestro estudio de caso: el club “Defensores de Hurlingham”. Es
por ello que en el primer capitulo se explicará como es que surgen estas entidades
barriales y como se propagan en el ámbito bonaerense, se analizaran sus cualidades y
sus funciones sociales. El estudio de caso no permitirá focalizar y ajustar la mirada,
dicho de otra manera, reduciremos la escala para que se pueda comprender algunas de
las acciones de los clubes en cuanto a origen: el asociacionismo.
El segundo capitulo pretende ver la evolución de las entidades barriales en el contexto
de las décadas del ´30 y ´40, de que manera se insertaron en la sociedad civil y su
relación con el Estado. Aquí se expondrán las medidas que ayudaron a los clubes a
crecer pero también a desaparecer.
El tercer capitulo busca desentramar las crisis y casi extinción (PRIGNANO, 2017) que
presentan los clubes a finales del siglo XX y principios del siglo XXI con el avance
neoliberal.
Es a partir del cuarto capitulo cuando se cristaliza en un estudio de caso lo antes
desarrollado. En este capitulo y en el próximo, se enfocara en el club Defensores de
Hurlingham, uno de los primeros en la ciudad. Para tal proyecto se han buscado
diversos tipos de fuente, desde las orales, ricas en testimonios, vivencias y
subjetividades, hasta fuentes escritas. Estas últimas son secundarias, ya que por falta de
registros y archivos, no hay documentos primarios, es decir, no hay fuentes de primera
mano.
El eje transversal que recorre el trabajo y el cual pretendemos desarrollar se puede
resumir en la frase “estrategias para el aguante” (PRIGNANO, 2017). Lo que se
pretende y lo que se cuestiona a la hora de analizar la historia de un club de barrio es
determinar como lo afecta el paso del tiempo. Para ello suponemos que una institución
barrial como el club, el cual nace, crece, desarrolla, y muere tiene un paralelismo
semejante a un ser vivo, un organismo vivo, un organismo social inserto en un mundo.
Y la cuestión es ¿Qué hace que un club se mantenga en pie frente a sus adversidades?
¿Qué estrategias desarrolla para adaptase a diferentes modelos económicos y diferentes
paradigmas socioculturales? Esta será nuestra hipótesis e intentaremos problematizarla
y responderla a través de diferentes argumentos que nos guíen.

3
Capítulo 1: El surgimiento del club de barrio en Buenos Aires
Coyuntura histórica: “1880 – 1930 Emergencia del club social”.

El ascenso de los clubes de barrio en Buenos Aires solo se puede comprender si


ubicamos a la Argentina en contexto histórico. A fines del siglo XIX se desarrolla en

4
nuestro país un proceso social inmigratorio que modificó y transformó radicalmente la
estructura social de la Argentina. Este fue el antecedente necesario para la formación de
núcleos urbanos heterogéneos con un ideario político socialista y anarquista. Con la
famosa “Ley de Inmigración y colonización” de 1886 durante el mandato de Nicolás
Avellaneda, se intentó promover la inmigración europea, que para muchos no cumplió
con las expectativas esperadas ya que la clase dirigente argentina pretendía una
corriente migratoria anglo europea que no sucedió. La promesa de otorgamiento de
tierras para la agricultura fue una falsa ilusión que se cristalizo en el nucleamiento y la
aglutinación del extranjero en las ciudades, conformando así una nueva categoría social:
el inmigrante: “…Todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor,
que siendo menor de sesenta años y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a
la república para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje de
segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las
provincias o de las empresas particulares, protectoras de la inmigración y la
colonización.”

Ley N° 817
El núcleo urbano se concentraba en la joven capital de la Argentina, la Ciudad de
Buenos Aires, cuya federalización se concreto en 1880. Esta ciudad se caracterizaba por
una baja capacidad de alojamiento a este gran contingente, una débil o escasa
infraestructura sanitaria, higiénica y edilicia. En este contexto social de hacinamiento y
de formación de núcleos urbanos heterogéneos se fueron creando nuevas relaciones de
socialización que devinieron en asociaciones características de nuestros barrios de hoy
en día: las sociedades de fomento, los clubes de barrio y las bibliotecas populares.
Como afirman los autores Leandro Gutiérrez y Luís A. Romero, nuevos barrios
aparecen y marcan una determinada frontera tanto espacial como cultural, la inserción
de estas “instituciones barriales culturales” se originaron y surgieron como “agentes
transformadores” y vehículos de integración social, fueron parte de una respuesta a una
necesidad de las sociedades en crecimiento y expansión.
Dentro de esta expansión y alejándose geográficamente del hacinamiento de los
conventillos se fueron construyendo nuevas fronteras en la periferia de la capital con
una necesidad: la reconstrucción de las identidades colectivas y una reconfiguración
física del espacio, es así que: “En esta situación, las necesidades eran muchas y
urgentes: además de la casa se necesitaba el empedrado, el alumbrado publico y la luz
eléctrica, agua corriente, transporte y aun escuelas, y todo ello era resuelto por una

5
autoridad distante e ignota a la que solo se podía interesar mediante la acción colectiva
y la mediación eficaz.” (Gutiérrez L, Romero L, 2007, p39)
En un plano macro histórico, la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX es
un estado oligárquico formado por una clase dirigente burguesa terrateniente insertado
en la División Internacional del Trabajo como exportador de carnes y cereales, un
capitalismo dependiente de las fluctuación y vaivenes de la economía del centro
hegemónico europeo. Esta oligarquía detentaba el poder político y económico por lo
tanto era conservadora en lo primero y liberal en lo segundo.
La heterogénea Republica Argentina, con una gran población de inmigrantes, necesitó
de dispositivos de homogeneización y normalización que apacigüen o reduzcan las
diferencias, en sentido se comprende el rol normalizador del dispositivo escolar.
La creación de nuevos polos obreros y el

You might also like