You are on page 1of 21

0

INTRODUCCION

En el presente informe trataremos de caracterizar cada instalación


visitada, resaltando los aspectos más importantes ya sean históricos o
artísticos. Se comenzara con los ambientes del primer piso seguida
del segundo y finalizando con las catacumbas que se encuentra
debajo de la iglesia San Francisco. Con ello queremos conseguir la
culturización con respecto a la majestuosidad que tenemos en este
convento y su gran relevancia en el siglo XVII no solo por su estilo
barroco sino por las historias que enmarcan cada pintura e instalación.

Índice

1. Portería…………………………………………………………….pág. 3
2. Penitenciaria………………………………………………………pág.4
3. Claustro principal………………………………………………… pág.5

1
4. Sala Capitular….…………………………………………..…….. pág.6
5. Sala de Andas………………………………………………….... pág.7
6. Sala de Profundis…………………………………………….….. pág.7
7. El refectorio…………………………………………………….… pág.9
8. La sacristía…………………………………………………..…… pág.10
9. El vestíbulo……………………………………………………….. pág.11
10. Biblioteca franciscana………………………………………... pág.12
11. Coro………………………………………………………….… pág.14
12. Catacumbas…………………………………………………… pág.15
13. Conclusiones………………………………………………..… pág.18
14. Apreciación critica………………………………………….… pág.19

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

1. Portería.

2
Al ingresar por la portada del convento se encuentra un salón amplio decorados
por azulejos sevillanos. Este recinto se levantó desde su cimiento por el Padre
Fray Luís de Cervela comisario general de la orden franciscana siglo XVII.

En esta sala se aprecia un tríptico de cristo crucificado con la virgen Maria y a San
Juan al Pie de la cruz obra del Pintor italiano Angelino Medoro. El cual fue
restaurado y sus alas laterales del mismo ofrecen escenas de la Pasión de cristo,
10 en total; 5 pasajes por lado. El tríptico cerrado permite ver la entrada victoriosa
de Jesús a Jerusalén. Adorna el ambiente una escultura de Inmaculada
Concepción trabajada en mármol de carrara siglo XVII. También hay 04 lienzos de
regular mérito artístico que representan a San Buenaventura y San Benito de
Siena y a 2 doctores franciscanos de esta provincia de los apóstoles del Perú;
Padre Guillermo Narro y el Obispo Alonso Briceño. Esta obra es anónima del siglo
XVII.

2. Penitenciaria

3
Fue utilizado como penitenciaria ya que era el lugar donde los franciscanos se
aplicaban castigos corporales mediante distintas disciplinas (flagelación), en la
actualidad este recinto es empleado principalmente para rendir tributo a san
francisco solano. El cual nació en Montilla (España) el 10 de marzo de 1549, a la
edad de 20 años entrara a la orden franciscana y a los 40 años lo envían a una
misión a las américas “al Tucumán” lo que ahora es Argentina, Paraguay y
también Perú.

Se observa una escultura de san francisco solano con fray Juan Gómez donde se
explica que aquel cuidaba de su salud debido a que Solano realizaba ayuna y
mermaba más su salud entonces Solano por quitarse al fray Gómez le dice que
se le antojo pejerreyes sabiendo que no es temporada de ellas entonces es ahí
donde fray Gómez saca unos pejerreyes y le dice que el niño Jesús le ayudo a
encontrarlos por ello esa pintura se denomina “El Milagro de los Pejerreyes”.

Las otras esculturas y pinturas que se aprecian representan distintos pasajes de la


vida de san francisco solano; existen también varios retratos post mortem del
santo fallecido el 14 de julio de 1610 en la enfermería de este convento.

3. Claustro Principal

4
En el patio principal del convento se
ubican las cinco piletas estando la
principal de ellas al medio del jardín,
esta obra perteneciente a Sebastián
de cubas fue realizada sobre bronce
en el año 1672 y representa las
heridas de cristo que también fueron
recibidas por san francisco de Asís
(estigmas)a través de un serafín en
1224 cuando se encontraba en el
monte Alvernia de Italia.

El claustro principal cuenta entre sus


principales decoraciones con azulejos
sevillano que datan del año 1620, los
azulejos provienen de la palabra árabe azulai que significa piedra pulida, fueron
hechos en Sevilla (España) y destaca su distribución en formas geométricas
donde se destaca la influencia morisca y moteja; además de ellas existen aquí 44
pilares que rodean el claustro y han sido decoradas con distintas figuras
mitológicas e imágenes de santos y mártires de la orden franciscana.

Las cuatro galerías que rodean el claustro principal tienen el techo artesonado,
decorado con diseños geométricos repetidos en cada una de las galerías estas
obras fueron talladas en madera de cedro traídas de centro américa durante el
siglo XVII, artesonado corresponde a la técnica de colocar maderas o bigas en las
techumbres y sus huecos eran cubiertos con adornos.

5
La vida de san francisco de Asís se
representa en una colección de 39 lienzos
ubicadas en la parte superior de muro
esta obra fue realizada entre 1669 y 1673
en Lima. Pero tienen una peculiaridad
que en una de las restauraciones se dan
cuenta que detrás de estos lienzos hay
pintura mural que en la parte del rostro
esta borrado, se explica que fue a pedido
de alguien del convento ya que en ese
tiempo no se permitía ingreso de otras
personas q no sean del orden franciscano

Existen también en las esquinas del claustro, cuatro retablos procesionales


tallados en madera entre 1638 y 1640 que también retratan distintos momentos
en la vida de San Francisco de Asís.

4. Sala Capitular

En este espacio más importante del convento donde se celebraban las reuniones
de la comunidad franciscana ya sea para realizar elecciones o tomar decisiones

6
importantes con respecto al rumbo que debía seguir la congregación; es aquí
donde la comunidad franciscana firmo su adhesión a la República peruana el 27
de setiembre de 1822.

5. Sala de Andas

En este recinto se guardan las andas que se utilizan en las procesiones que
recorren nuestra capital.

o El ande san judas Tadeo (patrón del trabajo y de los imposibles) es utilizada
cada año en su festividad el 28 de octubre, esta anda fue realizada en
madera y revestida con láminas de plata repujada culminada en 1958.
o El anda de san francisco Solano tallado en madera y revestida de pan de
oro fue finalizada en 1732.
o El anda de San Francisco de Asís del siglo XVIII es utilizada cada 4 de
octubre.

6. Sala de Profundis

7
Llamada también sala pinacoteca, es llamado sala de profundis debido a que el
ambiente era destinado para la oración del salmos 130 que era entonados en
los conventos para la ceremonia de velatorio se puede decir que es el lugar
donde los franciscanos velaban a sus muertos.

También se aprecia una cripta al medio o mausoleo los cuales se brindaban a


los benefactores, quienes hacían donaciones al convento y automáticamente
les concedían un lugar debajo de la iglesia para que se entierren junto a su
familia; el mausoleo que se ve es de Luis de castilla Altamirano y esposa.

A la vez se observa una serie conocida como la pasión de cristo (la llegada de
Jesús a Jerusalén hasta su crucificción) está compuesta por once lienzos
traída del taller del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens en 1610. La técnica
“luz de cueva” es empleada a lo largo de todo estos lienzos que consiste en
donde se proyecta una luz en el personaje principal así llama la atención de las
personas que la observan.

Los cristos de marfil que se ven en el ambiente están hechos del colmillo de
elefantes traídas de África y Asia más que nada de las islas filipinas que
precisamente le debían el nombre al monarca Felipe II de España; los cristo
son de tres partes, teniendo los escultores más atención en el cabello, la barba
y la sangre para que se vea más realista.

8
7. El refectorio

Es el lugar donde los franciscanos van a comer (comedor), ellos no solo se


alimentaron de manera física sino también espiritual donde se halla un mueble
llamado Ambon en donde uno de los frailes se ponía a leer pasajes de la biblia
mientras los otros tomaban sus alimentos. Al salir se observan unas pinturas la
más resaltante “El cuadro de la ultima cena” de 1696; lo peculiar que tiene es
que la mesa es redonda con alimentos oriundos del Perú (ají amarillo, rocoto,

9
cuy), el contenido del cáliz seria la chicha de jora, la presencia abundante de
niños simboliza la pureza y la del perro la fidelidad.se ve una persona
señalándose quien sería Judas Iscariote quien traiciona a Jesús.

8. La sacristía

Lugar donde los franciscanos se cambiaban los ornamentos litúrgicos que


tenían adornos con hilos de plata más vistosos por la parte de la espalda ya
que así llamaba la atención a la hora de la misa, alrededor se encuentra la
cajonería que en su tiempo fue hecha con madera de cedro traída de centro
América donde, en la parte superior se ven unos tallados bañados en pan de
oro que son santos y santos mártires de la orden franciscana, la diferencia es
que los santos morían naturalmente mientras que los santos mártires llegaban
a ser cruelmente asesinados en su intento de defenderse

También se observa unas serie cuadros del taller de Francisco de Zurbarán,


cada uno de los apóstoles tendrá el objeto de su martirio en la mano, esto

10
quiere decir que tienen el objeto que causo su muerte como: San Judas
Tadeo tiene una navaja en la mano ya que lo asesinaron decapitándolo así
mismo San Simón tiene un serrucho ya que lo van a partir en dos la diferencia
será con San Juan el evangelista a quien se observa con una copa en la mano
la cual esta envenenada y se la va dar un sacerdote llamado Aristodemos pero
él tiene un presentimiento y bendice la copa por ello se ve que el veneno sale
en forma de serpiente.

9. El vestíbulo

11
Sirve como transición entre el patio de tierra santa y el claustro principal que
conduce al piso superior del convento en este espacio destacan varias obras
como:

El andar procesional antiguamente utilizada para la procesión que celebra el


corpus cristi, esta obra de un claro estilo barroco proviene del siglo XVIII y
contienen sus pechinas, la representación de los cuatro evangelistas (san mateo,
san juan, san marcos y san Lucas)

Santa Casilda, mártir que a través de sus obras milagrosas pudo atender a
cristianos que se encontraban prisioneros, es representada aquí en un óleo sobre
lienzo de algún artista limeño anónimo perteneciente al siglo XVII.

Otras notorias obras son la llegada del espíritu santo también llamada pentecostés
celebrando los 50 días siguientes a la resurrección de cristo, momento en que
ocurrió la aparición del espíritu santo a Maria y a los apóstoles.

10. Biblioteca san franciscana

12
Cuya magnifica riqueza bibliográfica reúne 25 mil libros entre ediciones Aldinas,
Elzevirianas y Plantinianas. Entre los principales incunables y la biblia regia o
poliglota de Amberes, lleva este nombre porque la persona que la financia es el
rey Felipe II, asimismo el libro incunables reciben esta denominación, porque
fueron impresos en la cuna de la imprenta entre los años de 1450 a 1501.

Existen también incunables ediciones de crónicas franciscanas publicadas desde


el siglo XV hasta el siglo XVII además de distintos libros cuyas fechas de
publicación llegan hasta el reciente siglo XX. La tremenda variedad de libros que
se encuentra en esta biblioteca repasan todo tipos de temas tales como: la
filosofía, teología e historia además de artes, como la música y la literatura.

Se observan dos escaleras


acaracoladas q nos brindan
acceso al segundo nivel dela
biblioteca, en el centro hay una
mesa con dos atriles y dos
misales; los misales son los libros

13
que utilizan los sacerdotes a la hora de la misa y los atriles son muebles de
madera con ornamentación de plata donde se colocan estos misales.

Los libros corales._ escritos en


latín y por lo general la letra
inicial es la más ornamentada y
de mayor tamaño, se le
denomina letra capital; las
páginas de este libro son de piel
de cordero curtida, la tapa es de
madera y esta forrada en cuero.
Fueron utilizados por los
hermanos franciscanos para
guiar los cantos gregorianos,
estos canticos son dedicados al
papa Gregorio Magno que es la
persona quien los recopila y los
hace populares.

11. Coro

14
Con una vista hacia la iglesia, inaugurada en el año 1672 se encuentra el coro del
convento abarcando un espacio de 22 metros de largo por 12 de ancho. Se
aprecia en este lugar la famosa cillería coral barroca que son un total de 130 en el
centro se encuentra una silla más grande donde se ubicaba el padre superior,
estos eran tallados en cedro, traído desde Panamá entre los años 1650 y 1675.se
aprecia que en estos tallados se encuentra San Francisco de Asís abrazando a
Santo Domingo Guzmán en la parte superior la inmaculada concepción quien es
patrona de la orden Franciscana .Es aquí donde se reunían todos los frailes
franciscanos entre sacerdotes y hermanos para acompañar con sus voces y
cantos las distintas ceremonias religiosas que se ofrecían en este lugar.

El facistol giratorio._ construido utilizando madera de cedro se encuentra ubicada


al centro del coro sobre una base cuadrangular se sostiene sobre un cuerpo de
ocho columnas barrocas y cuatro paneles donde originalmente se colocaban los
libros corales.

Órgano tubular._ fue traído en partes y es armado por Inocente Foggle en 1901
similar a este existen 2 iguales en el Perú uno en Arequipa y el otro se encuentra
en el Cusco, en la parte del centro vamos a observar el altar principal el cual es
de estilo Neoclásico, más simple menos ornamentado.

15
12. Catacumbas

Se le denomina catacumbas por la similitud con las romanas, son una serie de
bóvedas subterráneas
(debajo de las capillas de la
iglesia), éstas se emplearon
hasta principios del siglo
XIX, y sirvieron de sepultura
a miembros de cofradías y
hermandades.

En su extenso recorrido se
aprecia techos abovedados
o planos unidos por pasajes
y arcos de medio punto,
construidas con ladrillo y cal
y canto, en el piso de ellos se encuentran sepulcros rectangulares donde los
féretros eran colocados unos sobre otros, separados por tierra y cal viva, para
acelerar el proceso de descomposición, evitar epidemias y malos olores.

Durante todo el recorrido de las catacumbas se repite mucho la vista de cráneos,


fémures, tibias y peronés, por lo que constituyen las partes más resistentes del
cuerpo humano. Existen también pozos u osarios que tienen la finalidad de
absorber las ondas sísmicas y cuya profundidad es de diez metros.

La construcción de las catacumbas franciscanas se desarrolla de acuerdo a la


transformación de la iglesia. Así, antes del hundimiento del 4 de febrero de 1656,
las bóvedas sepulcrales eran independientes e incomunicadas entre sí como en
las demás iglesias limeñas, se hallaban bajo las naves laterales, cerradas y de
propiedad de patrones y cofradías. Con la construcción de la nueva iglesia entre
1657-1672, se abrieron los cimientos de los pilares, se excavaron todo el sector

16
central del crucero y de la
nave central. Allí se fabricaron
las nuevas sepulturas en
recintos sobre los pilares, y
dos largos corredores
paralelos bajo la nave central,
así mismo, comunicaron estos
espacios con las antiguas
bóvedas sepulcrales
independientes de las capillas
mediante la rotura de los
muros y pasadizos. De esta
manera, quedó conformado
totalmente lleno el laberinto unificado de las catacumbas de San Francisco.

El año de 1808 fue inaugurado el Cementerio General “Presbítero Matías


Maestro”, pero por costumbre se realizaban todavía los entierros en las iglesias,
por lo que en el año de 1821 don José de San Martín, prohibió el uso de las
catacumbas mediante un decreto, siendo clausuradas posteriormente.

En 1947 fueron abiertas sus galerías y pasajes que se encontraban tapiados, para
efectuar trabajos de excavaciones, limpieza e instalaciones de luz, tres años
después en 1950 las catacumbas quedaron abiertas al público. El área total de
estas criptas no se ha llegado a determinar aún y se cree posible que exista una
comunicación entre sus galerías con el Palacio de Gobierno y la cercana estación
de Desamparados.

En la cripta llamada de los Venerables, reposan los restos de Fray Juan Gómez,
nació en Extremadura, España en 1560, llegó a Lima en 1587, fue enfermero en el
Convento por 40 años y murió a la edad de 71 años el 2 de mayo de 1631, a quien
inmortalizó Ricardo Palma en sus famosas Tradiciones Peruanas con la versión
del “Alacrán de Fray Gómez”, fue enfermero de San Francisco Solano durante su
larga enfermedad; así mismo está enterrado Fray Ramón y Tagle y Bracho, uno

17
de los hijos de los Marqueses de Torre Tagle, quien falleció a la edad de 70 años,
el 2 de Agosto de 1780 y de Fray Andrés Corso unos de los fundadores del
Convento de los Descalzos en el Rímac, quien falleció el 10 de junio de 1620.

También se halla sepultado en ese lugar el Padre Fray José Francisco de


Guadalupe Mojica OFM, quien nació en San Gabriel de Jalisco, México, el 14 de
Septiembre de 1896, famoso cantante de ópera y artista de cine de Hollywood,
quien deja la vida artística e ingresa a la Orden Franciscana a la edad de 46 años,
el 08 de marzo de 1942, falleció en Lima el 20 de Septiembre de 1974.

18
CONCLUCIONES

1. Se exhibe obras de arte, mobiliario de la época colonial y las


catacumbas, que son una serie de pasajes subterráneos donde
se daba sepultura a los antiguos habitantes de la ciudad.

2. las catacumbas del convento, es considerado el 1 cementerio de


Lima, se encuentra bajo la iglesia, donde se encuentran restos
de más de 25,000 personas.

3. La biblioteca contiene cerca de 25,000 volúmenes que incluyen


raras ediciones Aldinas, Elzevirianas y Plantinianas, además de
valiosos incunables y crónicas franciscanas de los siglos XV y
XVIII respectivamente.

4. Existen lienzos del taller del maestro español, Francisco de


Zurbarán, que representan a los apóstoles de Cristo y que están
distribuidos entre la sacristía y el refectorio del convento de San
Francisco.

19
Apreciación Crítica

El convento fue el primer monumento en el centro de Lima en ser


declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año de
1989. En este museo se aprecian diversos cuadros coloniales, que
destacan pasajes de la vida de San Francisco nos hacen apreciar el
estilo que usaban en aquella época y con ello resaltar lo que nos
quieren mostrar ya sea con personajes con un significado , a la vez se
plasmó en una pintura “la ultima cena” una identificación por el Perú y
su variedad agrícola .Por otra parte las criptas nos muestran por qué
las personas en tiempos coloniales decidían enterrarse debajo de las
iglesias y no en los cementerios que hoy conocemos; con ello
podemos decir que las personas que conforman una población actúan
de acuerdo a un cierto contexto en un cierto tiempo como se puede
entender en esta época en la cual creían que enterrarse bajo una
iglesia los acercaba más a dios.

20

You might also like