You are on page 1of 20

!"#$%&"'(')(%"*(+,&)*(-(%"*(.

)&,"*
(
!"#$%&'(&)*+,-&./0,1&
Master en Formación del Profesorado
Enfoque Comunicativo y Aprendizaje por Tareas

UNIDAD 6
/01+234+5362(785/.+0(
9:';#)<(=">%"(')(#?:&):;'?*(
(
92@357<(=+A.+(@7(5/2=723@/8( B!
CD(E07872=+5362( F!
BD(/AG7=3H/8( F!
FD(@7.3I3=+5362(5/257E=J+.( K!
FDCD(5?:#)L&?(')(?,M":;N"#;O:( K!
FDBD(5?:#)L&?(')(#):&,?( P!
FDFD(7%(#):&,?()*#?%",(#?Q?(?,M":;N"#;O:( R!
3.3.1.- Concepto de sistema 7!
3.3.1.1.- Tipos de sistemas 8!
3.3.1.2.- Elementos de los sistemas 10!
3.3.2.- Concepto de institución 11!
KD.+(/01+234+5362(@7.(572=0/(785/.+0( CB!
KDCD(."(?,M":;N"#;O:(')%(#):&,?()*#?%",( CB!
KDBD(I)&ST?,"*( CF!
UD(V+53+(E/8353/2+I372=/8(E/8=E+0+@31IW=35/8( CP!
5.1. Dimensiones del centro escolar 16!
PD(A3A.3/10+!9+( CX!

Unidad 6: Organización escolar. [2]


CD(E07872=+5362(
A la hora de conceptualizar la Organización de Centro Escolar nos planteamos una primera
necesidad metodológica consistente en explicar el significado de los conceptos implicados:
“organización" y "centro escolar".
Consecuentemente,
• En un primer momento, analizaremos:
1. Qué entendemos por "organización",
2. Cuáles son sus teorías o marcos conceptuales desde los que se analizan, así
como,
3. Los principales métodos que se utilizan en su estudio.
• En un segundo momento, nos referiremos a:
1. Los "centros docentes" tratando de conceptualizar y aplicar las teorías y
métodos que se formulen sobre ellos.

BD(/AG7=3H/8(
- Identificar diferentes enfoques conceptuales
- Reconocer las características de los centros educativos
- Comparar y contrastar las diferentes corrientes conceptuales
- Compilar conocimiento teórico
- Reconocer los momentos y las características de la comunicación
- Discernir los diferentes tipos de organizaciones
(

Unidad 6: Organización escolar. [3]


FD(@7.3I3=+5362(5/257E=J+.(

FDCD(5?:#)L&?(')(?,M":;N"#;O:((
¿Qué importancia tienen las organizaciones en nuestra sociedad?
La importancia que las organizaciones poseen en nuestra sociedad se comprueba a través de
cuatro indicadores:
1. El crecimiento vertiginoso de su número.
2. La ampliación de su tamaño.
3. La difusión geográfica por todas las sociedades.
4. En la penetración estructural en todos los sectores y, sobre todo, en la influencia (política,
económica y cultural) que ejercen en la vida cotidiana de las personas.

¿Qué entendemos por organización?


Las "organizaciones", Litterer (1979: 8), son invenciones sociales o instrumentos que el hombre
desarrolla para lograr cosas, que de otra forma, no podría obtener.
No obstante, una de las dificultades que nos encontramos a la hora de conceptualizar las
organizaciones es que no son fácilmente descriptibles debido a su magnitud y complejidad.
El término "organización" es usado cotidianamente con una gran variedad de connotaciones.
Desde el punto de vista técnico, se han seguido distintos métodos de aproximación a la
naturaleza del concepto que se concretaron en definiciones operativas a los efectos de los
autores.
No obstante, en cualquier intento de conceptualización o definición de la "organización"
encontraríamos las siguientes características:
- Es una creación intencionada con una determinada antigüedad.
- Es una institución social.
- Tiene un carácter sistémico.
- Tiene fijadas unas metas, objetivos, comúnmente importantes como símbolos de
legitimación.
- Se realizan una serie de tareas por parte de sus miembros.
- Posee una estructura relativamente estable.
- Existencia dentro del medio ambiente.
Siempre que las personas se juntan, surge una organización social, es decir, que sus formas de
actuar, de pensar y en especial de interactuar entre sí, llegan a asumir reglamentaciones
distintivas.
Las vecindades, las familias, los grupos de trabajo y de diversión revelan una organización de
vida social de esta clase.
Las condiciones sociales que influyen en la conducta de las personas, pueden ser divididas en
dos grupos principales que constituyen los aspectos básicos de las organizaciones sociales:
a) La estructura de las relaciones sociales en un grupo de personas
b) Las creencias y orientaciones compartidas

Unidad 6: Organización escolar. [4]


Ahora bien, en contraste con las organizaciones sociales nacidas espontáneamente, existen
organizaciones que son establecidas deliberadamente con ciertos propósitos:
1. Las “organizaciones formales”: en ellas, las metas por alcanzar, los reglamentos que se
espera acaten los miembros de la organización, y la estructura de posiciones que definen las
relaciones entre ellos, no han surgido espontáneamente en el curso de la interacción social,
sino que han sido diseñados conscientemente y con anticipación para prever y guiar las
interacciones y las actividades.
El hecho de que una organización haya sido establecida con formalidad, no significa que
todas las actividades e interacciones de sus miembros se desarrollen estrictamente de
acuerdo con los planes oficiales. En el seno de cada organización formal emergen !
2. Las “organizaciones informales”: en ellas, los grupos constituyentes de la organización,
desarrollan sus propias prácticas, valores, normas y relaciones sociales al vivir y trabajar sus
miembros en conjunto. Las raíces de estos grupos informales están incrustadas en la propia
organización formal y se nutren de la propia formalidad de sus medidas. El término
organización informal no se refiere a todos los tipos de normas emergentes de la vida social,
sino sólo a aquellas que se desarrollan dentro de la estructura de una organización
formalmente establecida.

3.1.- Enfoques conceptuales

Durante los últimos años han aparecido numerosos estudios en torno al tema de las
organizaciones hasta el punto de que se habla, incluso, de una nueva disciplina: "la teoría de las
organizaciones".
De la revisión realizada por De Miguel, se concluye que las teorías o marcos conceptuales sobre
las organizaciones han estado determinados por los criterios o enfoques sobre la función de las
organizaciones dentro de la vida social, y serían las siguientes:

1º. Enfoque racional vs. social


Desde una perspectiva racional toda organización se justifica en función de unos objetivos,
por tanto su estructura y funcionamiento no pueden separarse de una evaluación externa del
producto.
Por el contrario, los que toman como referencia el punto de vista social consideran que no
cabe estimación del producto al margen de la evaluación de los procesos internos,
especialmente el clima y operaciones de la organización, así como la satisfacción de los
miembros dentro de la misma. Estos consideran como objetivo prioritario humanizar las
organizaciones logrando mejor calidad de vida en las organizaciones.

2º. Enfoque abierto vs. cerrado


Este enfoque viene determinado por la teoría que se postula sobre las organizaciones en
relación con el entorno. Algunos consideran que las organizaciones son sistemas abiertos,
que no pueden ser explicados ni analizados al margen de las interacciones con el medio
social, dado que su propia acción está mediatizada por el contexto.
Otros consideran que cada organización tiene su propio esquema de funcionamiento y que
este es poco permeable a influencias externas. Este criterio constituye uno de los
determinantes más definitivos de los enfoques actuales sobre las organizaciones.

Unidad 6: Organización escolar. [5]


3º. Enfoque estático vs. dinámico
Frente a las teorías que postulan un análisis de las organizaciones en función de unos
objetivos aquí y ahora, la tendencia actual es considerar como uno de los fines prioritarios
de toda organización el cambio institucional -la capacidad para autotransformarse- lo que
conlleva un proceso de intervención a través de políticas de mejora que posibiliten el
desarrollo de la propia organización. Esto supone que los enfoques sobre las organizaciones
no pueden obviar las teorías sobre el cambio social y sobre la dirección del cambio.
4º. Enfoque técnico vs. cultural
En contraposición a los análisis sociotécnicos de las organizaciones inspirados en criterios
empresariales que analizan su estructura y funcionamiento a partir de criterios lógico
formales, el enfoque cultural postula que cada organización tiene su propia personalidad, y
que es esta cultura la que aglutina, aporta energía al funcionamiento y crea el clima de una
organización. Ahora bien, esta perspectiva supone evaluar los aspectos simbólicos no
formales de la institución (filosofías, valores, creencias, mitos, expectativas, reglas, etc...)
habitualmente no tenidos en cuenta en los análisis formales.
5º. Enfoque positivo vs. interpretativo
Desde la perspectiva metodológica la teoría de la organización no ha quedado al margen de
los cambios paradigmáticos en la investigación científica. Por ello no sólo se cuestionan los
análisis positivistas-cuantitativos de las organizaciones, sino que algunas de las corrientes
ideológicas que postulan los paradigmas interpretativo y crítico (etnografía, fenomenología,
interaccionismo simbólico, antropología social, etc.) se han desarrollado precisamente a
partir del estudio de organizaciones. Este cambio de paradigmas implica cambios en las
unidades de observación en los diseños de investigación y en las técnicas de recogida y
análisis de datos.

No obstante lo dicho, también podemos acercamos a las organizaciones desde otras


perspectivas:
• macro-micro,
• analítica-holística,
• subjetiva-objetiva,
lo que no hace más que poner de manifiesto la complejidad y dificultad de abarcarla y
estudiarla.

FDBD(5?:#)L&?(')(#):&,?(

El término "centro escolar/escuela" a pesar de ser uno de los más utilizados en la literatura
pedagógica, no suele aparecer definido tal.
Gairín (1978:70) la define como "un lugar especifico para la educación sistemática y al
hacerlo así, entendemos lugar, no como marco físico o espacio limitado por una estructura
arquitectónica, sino en el sentido amplio de ubicación, que abarca el conjunto de
circunstancias que acompañan a una realidad (espacio físico, entorno humano, disposición
de medios, etc.). Se habla, por tanto, de escuela como realidad delimitada para la educación
sistemática".

Unidad 6: Organización escolar. [6]


Tyler (1991:18) partiendo de la consideración de la escuela como institución, la conceptualiza
como "una entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción del joven cara a cara
y que, normalmente tiene una sola cara. En ella se pueden destacar tres aspectos:
- las propiedades formales de su organización.
- el carácter central del encuentro cara a cara para la práctica educativa.
- su especificidad espacial y temporal: cada escuela suele tener una localización concreta y
un nombre".
San Fabián (1993.20) la define como "contexto anticipador de la sociedad".
Para Lorenzo Delgado (1995) la escuela "es un ecosistema social y humano".

FDFD(7%(#):&,?()*#?%",(#?Q?(?,M":;N"#;O:((
Para poder conceptualizar el centro escolar/escuela como organización será necesario
previamente conceptualizarlo con las notas más características de las organizaciones, es decir,
como:
! "sistema" e
! "institución", ya que es habitual en la literatura pedagógica encontrar los "institución
escolar" y "sistema escolar", Ferrández (1988:195).

3.3.1.- Concepto de sistema

A partir de los años 50 se han generado nuevos enfoques, entre ellos, el comunicacional o
interaccional o sistémico. Su origen procede de campos variados de la ciencia, sobre todo de la
ingeniería de las comunicaciones, cibernética y de la teoría de los sistemas. Los primeros
investigadores no fueron psiquiatras ni psicólogos, sino que fueron ingenieros y antropólogos.
El científico americano Norbert Wiener en la segunda Guerra Mundial tuvo que estudiar el
problema de la conducta de tiro de los cañones antiaéreos; como el avión vuela a gran velocidad
es preciso predecir su posición futura a partir de las posiciones anteriores con el fin de poder
abatirlo. Para resolver este problema Wiener usaba un principio de alcance universal que es el
feedback, también llamado fenómeno de la retroacción.
Este fenómeno es clave en la ciencia de la cibernética y Wiener vió en el cañón que alcanza el
avión el brazo que lleva un vaso de agua la boca o una máquina de vapor que se mantiene en
régimen constante y que sólo tiene explicación por medio de un proceso circular que es: las
informaciones sobre la acción en curso nutren a su vez el sistema permitiendo alcanzar el
objetivo.
Para tener un resultado adecuado, en la ejecución de la acción tiene que haber una buena
información. Todo sistema funciona de acuerdo con el principio de la retroacción. En cualquier
sistema un objeto estimula a otro objeto, éste al primero, el primero otra vez al segundo, etc...,
para estar en continua interacción. En el resultado tiene que haber información que repercute en
el nuevo estímulo.
Wiener se dedicó a pensar en una ciencia que estudiara el control en el interior no sólo de las
máquinas sino en el interior de los grupos humanos. Según esta teoría todo efecto retroactúa
sobre su causa y por lo tanto todo proceso interactivo debe ser visto como un esquema circular.

Unidad 6: Organización escolar. [7]


Los conceptos básicos para entender un sistema son el de retroalimentación y el de
circularidad, por lo que la base de la teoría sistémica recoge los elementos que fundamentan la
cibernética.
Todos los elementos de un sistema están en interacción, como por ejemplo el funcionamiento
del sistema solar, en el que el sol y los demás planetas conforman interacciones que siguen unas
leyes determinadas, de manera que sólo lo podemos estudiar considerándolo como un todo.
Las premisas en las que se basa la noción de sistema proceden de la teoría de la Gestalt, y son:
1. La unidad es algo más que la simple suma de las partes.
2. La clave para entender las unidades complejas reside en su organización.
Ejemplo de la primera premisa: La unidad es algo más que la simple suma de las partes.
En la playa un grupo de niños juega al balón. Se reparten en dos grupos; inician el juego y cada
jugador hace lo que puede de forma individual, dado que desconoce a los demás. Si los
observamos al cabo de cierto tiempo vemos que destacan algunos principios de organización: en
un principio sólo había jugadores, pero con el tiempo se configuran organizaciones siguiendo
unos principios básicos. A los pocos días observamos que forman un equipo que es algo más
que la suma de un número de jugadores. Es un conjunto organizado que reparte sus funciones,
que elabora estrategias y que adquiere características propias que no guardan relación directa
con la suma de las características de sus jugadores. De igual forma ocurre en las parejas, al
principio una pareja se comporta como dos personas independientes pero al tiempo funcionan
como pareja, siendo algo distinto a la suma de caracteres de las personas.

Ejemplo de la segunda premisa: La clave para entender las unidades complejas reside en su
organización.
Si imaginamos una orquesta vemos que hay varias docenas de músicos, cada cual dispuesto a
interpretar una partitura con su instrumento. Lo que hace que se realice una correcta
interpretación y que se evite el caos es su organización. Ésta establece unas normas de
funcionamiento explicando quién, cuándo, dónde y cómo deben tocar. En la vida corriente
conceptos como pareja, familia, grupo de trabajo son mejor explicados por su organización que
por sus componentes.
Definición: un sistema es un grupo de personas que interactúan, pero podemos dividirlo
operativamente en subsistemas, sin olvidar que pertenecen a un sistema más amplio que les
condiciona y les define.
Como ejemplo: un aula puede ser entendida como un sistema, pero puede ser un subsistema
dentro de la facultad, que a su vez es un subsistema del sistema universidad, etc.
En todo sistema hay que tener en cuenta:
• El tiempo que está implícito en toda la organización del sistema: puesto que éste es un
conjunto de secuencias en interacción y por lo tanto el tiempo interviene en esas secuencias,
de modo que cuando estudiamos un grupo de alumnos en un aula no podemos pensar en una
fotografía, sino en una filmación, en donde hay secuencias, sucesión de imágenes y sonidos
(lenguaje oral).
• El medio ambiente: siempre que definamos un sistema (A) hay que englobar su medio
ambiente (B), teniendo en cuenta que diferenciar A de B es siempre arbitrario porque nunca
sabemos dónde empieza uno y acaba el otro.

3.3.1.1.- Tipos de sistemas

Unidad 6: Organización escolar. [8]


Podemos clasificar los sistemas en abiertos y cerrados; lo que los diferencia es la posibilidad
de los primeros de intercambiar energía en cualquiera de sus formas con el exterior.
Por ello, la definición de sistema abierto es su capacidad de intercambiar energía, materiales o
información con su medio.

Las características de los sistemas abiertos son:


1. La totalidad
2. La retroalimentación
3. La equifinalidad
4. La estabilidad

Totalidad. Cada una de las partes del sistema está interrelacionado con las otras. Un cambio en
una cualquiera provocará necesariamente un cambio en todas las demás, que a su vez puede
provocar un cambio del sistema, que sería otro diferente. Un sistema se comporta como un todo
inseparable y coherente.
Ejemplo: cuando estudiamos en química un compuesto, si cambiamos alguno de sus elementos
obtenemos unas sustancias químicas de naturaleza diferentes. De este concepto se desprende la
necesidad de perder la noción de relaciones unilaterales, pues toda secuencia es a la vez
principio y fin de algo y por lo tanto es no unilateral, es circular.
Los individuos de un sistema no suelen ser conscientes de esta circularidad, por lo que es
frecuente que en una relación de discusión entre dos personas A entiende que su conducta es
una provocación de B, y ésta responde que su actuación se debe a la provocación de A. Ellos no
conocen que la respuesta de A provoca la de B, que la de B provoca la de A, que ésta la de B,
etc.
Como consecuencia de la pérdida de la unilateralidad surge la retroalimentación, es decir, que
cada acción o información comunicada por una parte del sistema afecta a cada una de las partes
y es afectada a su vez por éstas.
Retroalimentación, dos tipos:
1º. Retroalimentación negativa (constancia, homeostasis): Se caracteriza por la búsqueda
de un estado constante, un estado de no cambio. A nivel personal existe en un sistema
un cierto grado de retroalimentación negativa a fin de poder soportar las tensiones que
imponen el medio y la interrelación de sus miembros. Para que un grupo sea duradero
debe de existir un cierto grado de retroalimentación negativa para evitar el caos.
2º. Retroalimentación positiva (tendencia): tendencia al cambio, a la pérdida de equilibrio.
Ejemplo: los cohetes autodirigidos van marcando su trayectoria y el punto de impacto a
través de la información retroalimentada, aproximándose al punto deseado. En un grupo
de personas a nivel comunicacional la retroalimentación positiva se muestra en los
grupos relevantes para la persona en su capacidad de producción de aprendizajes y el
crecimiento grupal e individual.
En todo grupo importante y duradero debemos encontrar los dos tipos de
retroalimentación y será la organización del propio sistema la que regule los rangos de
estabilidad o de variación o cambio que sean aceptables para el sistema. Atendiendo al
grado de estabilidad o cambio existen grupos más o menos rígidos.

Unidad 6: Organización escolar. [9]


Equifinalidad. Es una de las propiedades más interesantes de los sistemas abiertos. Se deriva
de la teoría de la Gestalt y es un concepto ignorado por el conductismo y psicoconductismo,
porque según este concepto podemos decir que un mismo estado final puede ser alcanzado a
partir de condiciones iniciales diferentes. De modo que se basa en que los parámetros del
sistema predominan sobre las condiciones iniciales de este sistema.
En un sistema cerrado el estado final está totalmente determinado por las circunstancias
iniciales y podríamos decir que la mejor explicación sobre el sistema sería el conocerlas. Pero
en los sistemas abiertos las características organizativas pueden llegar a ser totalmente
independientes de las condiciones iniciales, por lo tanto, la mejor explicación sobre un sistema
es el estudio de su organización actual con una metodología adecuada.
De modo que podemos ver que un sistema (por ejemplo la familia) las condiciones iniciales de
formación (económicas, culturales, sociológicas, emocionales,...) no son predictores fiables
respecto al resultado final.

Estabilidad. Todos los sistemas abiertos tienden a ser duraderos en el tiempo. Podemos definir
un sistema abierto como estable con respecto a sus variables si éstas tienden a permanecer
dentro de los límites definidos. Los sistemas interaccionales también van a tender a la
estabilidad y van a ser percibidos como importantes por los participantes. Por ejemplo: Las
relaciones amistosas, profesionales, de pareja, familiares, lo que vamos a definir como ritos en
las familias que son la repetición de ceremonias que hacen válida una variable (o ponen en
valor) una variable.
Ejemplo: Reunirse en Navidad da valor a la variable somos una familia unida, y porque a pesar
del sufrimiento se continúa la relación. Frente a esto no vamos a dar una respuesta explicativa,
lo que importa es el cómo. Y el cómo es porque existen unas variables que permanecen. (A
pesar de que mi marido me pegue lo importante es estar juntos porque el matrimonio debe estar
unido: variable).

La estabilidad, o más propiamente la tendencia a la estabilidad, está basada en dos


principios:
1º. La limitación: nos indica que una secuencia comunicacional tiene un intercambio de
mensajes que provoca la disminución del número de posibilidades de movimientos
posteriores posibles.
Ejemplo: en un negocio tienes muchas posibilidades en un principio, pero cuando
escoges una de ellas ya no puedes dar marcha atrás.
Otro ejemplo: en los juegos del ajedrez los movimientos cambian de acuerdo con la
configuración de cómo está el juego. De modo que cada movimiento del contrario
limita tu propio movimiento.
2º. Las reglas de la relación: nos indican que cada participante trata de determinar la
naturaleza de la relación, es decir, aporta una propuesta relacional que cada uno de los
otros participantes puede a su vez confirmar, rechazar o codificar. Es evidente que tal
proceso tiende o bien a la estabilidad o bien a la ruptura de la relación.

3.3.1.2.- Elementos de los sistemas

Para analizar el ámbito educacional (centro escolar/escuela) como sistema se identifican seis
partes fundamentales que son: estructura, procesos, entradas, productos, ambiente y
realimentación.
Unidad 6: Organización escolar. [10]
• La estructura es el ordenamiento físico y tridimensional de todos sus distintos
subsistemas, componentes, elementos, miembros y partes.
• Los procesos son los elementos de acción o la modificación a lo largo del tiempo en sus
aspectos informativos y energéticos.
• Las entradas son los elementos que entran al sistema desde el suprasistema para ser
transformado o para ayudar en el proceso de la transformación.
• Los resultados son los productos del sistema; es el resultado de los procesos utilizados para
transformar las entradas.
• El ambiente en el que existe el sistema es el encargado de proporcionar los recursos
necesarios para el funcionamiento del sistema.
• La retroalimentación es el proceso mediante el cual ingresa información acerca del
desempeño, acerca de los resultados del sistema, compara esa información con los objetivos
establecidos y la cantidad de entradas suministradas, y la comunica a los diseñadores o
agentes responsables del sistema.

La manera en que los elementos anteriores se interrelacionan se puede representar de la


siguiente forma:
3.3.2.- Concepto de institución

El concepto institución, en este caso aplicado al centro escolar/escuela, tiene su origen en la


teoría sociológica.

La idea de considerar a la organización como institución implica dotar a aquélla de una


permanencia en el tiempo.
En la conceptualización del término "institución" podemos encontrar cuatro características:

Unidad 6: Organización escolar. [11]


1. Que cumple con una serie específica de metas y funciones -el centro escolar/escuela se
ocupa de la educación, no de todas las funciones de la sociedad-.
2. Que tiene un orden y una estructura -el centro escolar/escuela desarrolla métodos y
procedimientos de control y de regulación del comportamiento-.
3. Que desarrolla una cultura específica o un sistema de valores que la hacen única y
reconocible -los maestros frecuentemente hablan de "ethos" de la escuela-.
4. Que tiene una ubicación -el centro escolar/escuela tiene una ubicación identificable-.
A las características señaladas, podemos añadir un determinante: el contexto en que ocurría
dicha acción o actividad.
Consiguientemente, desde esta perspectiva podemos considerar el centro escolar como
organización por presentar los aspectos característicos o comunes de las organizaciones
(Owens, 1976:16).
No obstante, siguiendo a BidweIl (1965, cit. por Gray 1985:11), Ellstron 1983,Handy (1984),
Bush (1988), Miguel (1989, Antúnez (1993) y Martin-Moreno Cerrillo (1996) el centro
docente/escuela presenta, también, aspectos característicos que la diferencian del resto de las
organizaciones, estos serían, entre otros:
• Ubicaciones identificables.
• Los usuarios de la organización, los alumnos, que no pueden ser considerados como
productos a manufacturar, ni como clientes, pero a los que tampoco no se les puede
considerar como miembros de pleno derecho de la organización.
• Pluralidad de metas, objetivos o propósitos, así como su ambigüedad en la formalización.
• Posee una cultura y sistema de valores propios.
• La asignación de recursos se realiza a través de criterios políticos.
• La dicotomía en la estructura debido a los roles de los alumnos y profesores, así como el
tiempo de dedicación de los directivos.
• Ausencia de un poder central único de quien dependa de su funcionamiento.
• La burocratización y débil estructuración de la organización.
• Ausencia de criterios específicos para evaluar la consecución de sus objetivos como la
eficacia de su funcionamiento.

KD.+(/01+234+5362(@7.(572=0/(785/.+0(

KDCD(."(?,M":;N"#;O:(')%(#):&,?()*#?%",((
Explicados los conceptos implicados en la denominación, procede delimitar al significado de la
"organización del centro docente".
Al respecto Paisey (1981; cit. por Martin-Moreno 1996,91-92) llama la atención acerca de los
diferentes usos del término, caracterizándolo por un conjunto de notas entre las que incluye:
1º. La organización se refiere a la infraestructura
En una perspectiva inicial, la organización se refiere a la disposición de los elementos
físicos, para determinar la forma en la que se usan los objetos tangibles en el centro y en el
aula, es decir, que el mobiliario, el equipamiento y los materiales están situados en el mejor

Unidad 6: Organización escolar. [12]


orden con relación a las actividades. En esta utilización, el concepto de organización incluye
connotaciones relativas a la seguridad, accesibilidad y disponibilidad.
2º. La organización está constituida por personas, no por cosas
Consiguientemente, la concreción de las infraestructuras, del equipamiento y de los
materiales está en función de la intervención humana.

3º. La organización es una conducta inclusiva


El estudio de una organización particular tiene que tener en cuenta todas las conductas que
caracterizan al conjunto de gente a la que concierne, esto es, tanto las conductas
planificadas, como las accidentales; las conductas racionales y las conductas irracionales.
4º. La organización es por naturaleza instrumental y transitoria
Se ocupa de la disposición de los medios respecto a los fines. Consiguientemente, el centro
escolar como organización está sujeto a un constante reajuste.

(
KDBD(I)&ST?,"*(
Las escuelas como entidades sociales son difíciles comprender y de estudiar. Las teorías
describen lo qué son las organizaciones; los modelos o enfoques nos dicen cómo funcionan,
pero ambas aportaciones no alcanzan la totalidad de esa realidad llamada escuela.
Por ello, normalmente, las visiones que tenemos de ella son fragmentadas, parciales. Con
frecuencia se recurre a la utilización de metáforas que no hacen justicia a la complejidad de la
institución.
Las metáforas, por su parte, son una explicación vicaria que, recurriendo a otros campos de la
naturaleza o de la vida social, intentan definir en una sola palabra y explicar con un solo término
el funcionamiento de las organizaciones.
Una metáfora es un recurso lingüístico que nos ayuda a ver la realidad de forma figurativa, de
ver las cosas en términos de otra (Brown, 1976; Manning, 1979; Morgan, 1980; Reddy, 1979).
La naturaleza "como si" de una metáfora hace extrañas las cosas familiares y familiares las
cosas extrañas.
Las metáforas expresan analogías. Es decir, las utilizamos siempre que intentamos comprender
un elemento de experiencia en términos de otro. Así, según Morgan (1990:2-3) los procesos
metáforas pasan a través de aserciones implícitas o explícitas- de "A" es (o es como) "B".
Consiguientemente, las metáforas facilitan la comprensión de una realidad -en nuestro caso, de
la escuela- hasta el punto de que como afirma Jaynes (1990:5) que "comprender una cosa es
llegar a una metáfora para esa cosa a través de la sustitución de algo que nos sea más familiar".
Bastarían unos cuantos ejemplos de cómo los analistas han tipificado las escuelas para ilustrar la
dificultad de un enfoque holístico. Así, siguiendo a Morgan (1990), Tyler (1991),
Martín-Moreno Cerrillo (1996) se ha caracterizado la escuela como:

• Máquina
Al considerar el centro educativo/escuela como una máquina tenemos generalmente en el
pensamiento un conjunto de relaciones ordenadas entre las partes diferentes, donde cada
una de ellas tiene definido claramente su rol dentro de la función del conjunto. Es decir,
estamos hablando obre un conjunto de relaciones mecanicistas.

Unidad 6: Organización escolar. [13]


Hablamos de la escuela como si fueran máquinas y por tanto tendemos a esperar que
trabaje como máquina de una forma rutinaria, eficiente, exacta y predecible.
• Organismo
Al considerar el centro educativo/escuela como un organismo, nos encontramos que
estamos pensando en él/ella como organismo de sistemas vivos, existiendo en un medio
ambiente del cual dependen para satisfacer sus variadas necesidades.
Así, podemos identificar diferentes especies de centros en diferentes clases de entornos y
ambientes. La utilización de esta metáfora, muy amplia en nuestro contexto (Lorenzo
Delgado, 1994:2635), ha ayudado a los teóricos a estudiar e identificar las necesidades
organizacionales del centro, a considerarlo como "sistema abierto", los procesos de
adaptación del centro al entorno, los factores que influyen en la salud y el desarrollo
organizacional del centro y las relaciones entre especies y ecología.
• Fábrica
La consideración del centro educativo/escuela como una fábrica no es más que la extensión
al ámbito escolar de la metáfora de la máquina aplicada a la teoría de la organización. Si
bien algunos autores, entre ellos Tyler (1991: 14), optan por la denominación conjunta
máquina/empresa industrial, sobre todo porque está sujeta, en parte, a las condiciones del
mercado, en la medida en que procesa a los estudiantes en calidad de "materia prima". No
obstante, como indica Martín-Moreno (1996: 100) la consideración de la escuela como
fábrica es más identificable con la metáfora de la burocracia.
El empleo de la metáfora de la fábrica referida al centro educativo/escuela proporciona una
imagen en tanto que recintos de producción en cadena de conocimientos en los estudiantes.
No obstante, esta metáfora sólo sería aplicable a las instituciones escolares que surgieron en
el siglo XIX, basadas en la especialización de la enseñanza, puesto que anteriormente las
escuelas seguían el modelo de aula única (autosuficiente). Este modelo consistía en un
único recinto, con un sólo profesor que se encargaba de la enseñanza de todos los niveles
elementales.
• Burocracia
La consideración del centro educativo/escuela como una burocracia enfatiza las similitudes
de estas instituciones con las organizaciones empresariales o administrativas, en cuanto que
constituyen burocracias en el sentido weberiano. Esta es la metáfora referida al centro
educativo/escuela más empleada, debe su gran utilización al paralelismo temporal -primera
mitad del siglo XX- entre el desarrollo de las grandes corporaciones y de los centros
educativos (Reimer, 1971; cit. por Martín-Moreno, 1996: 101).
Así, los responsables de la administración educativa pronto advirtieron la aplicabilidad a
sus áreas de responsabilidad de los conceptos, métodos y estrategias que iban surgiendo en
la teoría de la organización (Katz, 1964, 1971; Archer, 1979).
Esta metáfora también se la conoce con la denominación de "jaula de hierro" o
"armadura" por hacer referencia a que las relaciones sociales en el seno de la
organización son de voluntades esclavas, racionalizadas y abstractamente formalizadas.
• Anarquía desorganizada
La consideración del centro educativo/escuela como una anarquía desorganizada enfatiza
una estructura compuesta por diferentes elementos conectados de modo que cada uno de
ellos responde al conjunto ensamblado, aunque preservando, su propia independencia y
autonomía de funcionamiento. Alude simultáneamente, a la provisionalidad o, más bien, a
la recreación constante del todo en función de la distinta configuración de sus componentes.
Esta metáfora también se la conoce como “partido anárquico de fútbol”.

Unidad 6: Organización escolar. [14]


• Hospital
La consideración del centro educativo/escuela como un hospital enfatiza las similitudes de
estas instituciones con los centros de salud, al menos, en dos aspectos:
1.En la necesidad de dar una respuesta específica a las necesidades de cada individuo.
2.En la separación entre las decisiones profesionales y las de dirección y gestión.
Esta metáfora también se la conoce con la denominación de "hospital psiquiátrico" por
albergar a un grupo de internos (estudiantes) sometidos a un régimen coercitivo, o "prisión
psíquica" por hacer referencia a que las personas están atrapadas por sus propios
pensamientos, ideas y creencias o por preocupaciones originadas en la parte inconsciente de
la mente. Por ello, nos invita a examinar el centro educativo/escuela para ver si estamos
atrapados (y de qué forma) por procesos conscientes e inconscientes de nuestra propia
creación.
• Teatro
La consideración del centro educativo/escuela como teatro enfatiza los roles cuyo
significado ellos mejor conocen. Esto explicaría, como indica Santos Guerra (1994:11), las
frecuentes discrepancias entre el "papel" oficial y el "papel" de los hechos que se advierte
en los centros educativos.
• Familia
La consideración del centro educativo/escuela, principalmente en los niveles de educación
infantil y educación primaria, como familia enfatiza las similitudes de los roles familiares y
los escolares (estudiantes, profesores, personal no docente, etc.), poniendo de manifiesto el
ámbito afectivo y relacional.
• Ejército
La consideración del centro educativo/escuela como un ejército enfatiza tanto la jerarquía
de mando: superior-subordinado, cuanto vocablos típicos de la milicia como; staff, misión,
estrategia, táctica, movilización-despliegue de medios.
• Campo de debate político
La consideración del centro educativo/escuela como campo de debate político enfatiza los
diferentes conjuntos de intereses, de conflictos y de juegos potenciales que configuran las
actividades de la organización.

No obstante, como indica Tyler (1991: 14), ninguna de estas analogías nos dice mucho de las
peculiares características del centro educativo/escuela como institución por derecho propio. Son
sugestivas y tienen valor heurístico, sin olvidar el riesgo de distorsión que supone su utilización
en la literatura científico-pedagógica (Rodríguez Diéguez 1988: 233).
Sin embargo son marginales en relación a cuestiones fundamentales del centro docente/escuela
como:
• qué es el centro docente/escuela,
• cuáles son sus dimensiones fundamentales,
• qué hace que difieran en sus propiedades estructurales de otras instituciones, etc.

Unidad 6: Organización escolar. [15]


UD(V+53+(E/8353/2+I372=/8(E/8=E+0+@31IW=35/8(

Consecuentemente, aunque no se pone en duda la utilidad de las metáforas para caracterizar el


centro educativo/escuela, es necesario explicitar los presupuestos subyacentes.
Desde una perspectiva general, Morgan ha llamado la atención sobre los "supuestos
inexplicados” que incluyen las metáforas, por lo que se considera necesario situarlas dentro de
"sistemas metateóricos paradigmáticos más amplios” (Morgan, 1980: 612; cit. por
Martín-Moreno, 1996: 103).
No obstante, si el desarrollo del conocimiento, en buena parte, ha sido debida al desarrollo de
los paradigmas, la investigación ha puesto de manifiesto la limitación de los mismos en al
ámbito de las ciencias sociales (Gutting, 1984). Baste recordar como las tradiciones filosóficas
del empirismo lógico, las teorías interpretativas y la teoría crítica han desarrollado procesos y
criterios independientes para la investigación empírica, interpretativa y crítica.
Con ello, los supuestos fundamentales del conocimiento de cada una de ellas son considerados
cada vez como menos convincentes (Soltis, 1984: 5). Esto ha motivado una evolución hacia
posiciones postparadigmáticas que utilizarían una prueba holística de justificación y una prueba
coherente de la evidencia antes que la prueba correspondiente de verdad.
Por ello, Quine y Ullian (1978) y Hesse (1980) aconsejan que en la investigación debería
descartarse el fraccionamiento del conocimiento y la práctica de recurrir a premisas
fundamentales en la construcción de teorías. También aconsejan construir una red de creencias
interpretativas, una red que se acomode mejor a las creencias, a la percepción de datos, a las
soluciones conocidas, a las experiencias internacionales, a las paradojas, a la dialéctica, a las
intuiciones y a las especulaciones.
Como consecuencia inmediata de estos enfoques de investigación no fundamentales, que
nosotros asumimos, es que la red de ideas utilizadas como referentes conceptuales tendrá que
ser considerada como ensamblajes provisionales, evaluándose constantemente la agregación de
componentes o los ajustes en una perspectiva holística.
Desde esta perspectiva, será como intentaremos abarcar la realidad total del centro
escolar/escuela en su contexto, a fin de poder construir una imagen, un modelo, de sus múltiples
dimensiones.

UDCD(@;Q):*;?:)*(')%(#):&,?()*#?%",(

Una tarea importante a la hora de conceptualizar el centro escolar, como campo semántico, De
Miguel et al., (1994:95), es la de delimitar, señalar sus distintos componentes con sus múltiples
relaciones. Si bien, debemos reducir sus componente a proporciones manejables, Ruedi y
Lawrence (1970:55; cit. por Dalin y Rust, 1983: 44).
Así, distintos autores señalan las distintas dimensiones, componentes del centro escolar: Dalin y
Rust (1983:48), Lorenzo (1993,1995) Gairín (1994, 1996), Antúnez (1993), Obin (1993:115),
Bouvier (1994:56).

Unidad 6: Organización escolar. [16]


Por nuestra parte, distinguimos las siguientes dimensiones como las más características del
centro escolar:

Disponible en: http://images.slideplayer.es/11/3206994/slides/slide_3.jpg

Unidad 6: Organización escolar. [17]


PD(A3A.3/10+!9+(

Ackoff, R. (1978): La realización de un proyecto de futuro: Planificación de Sistemas y Principios de


Organización. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Escuela de Organización Industrial.

Aldrich, H. E. (1979): Organizations and environments. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Antúnez, S. (1993): Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE-HOSORI.

Archep, M. (1979): Social origins of educational systems. Londres: Sage.

Bertalanffy, L. V. (1976): Teoría general de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bertalanffy, L.V. (1979): Perspectivas de la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.

Bouci-Hkiu, K. (1990): Structuration des organisations: Concepts constructivistes et étude de cas. Paris:
Económica.

Brown, R. H. (1976): Social theory as metaphor. Theory and Society, 3,169-197.

Buckley, W. (1967): Sociology and modern system theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Bush, T. (1988): School management structures. Theory and practice. Educational Management and
Administration, 17(1):3-8.

Chadwick, C. (1976): Tecnología educacional. Buenos Aires: Paidós.

Churchman, W. (1868): The systems approach. Nueva York: Delacorte Press.

Corwin, R. G. y Wagenaap, T. C. (1976): Boundary interaction between service organizations and their
publics: A study of teacher-parent relationships. Social Forces, 55, 471-492.

Dailin, P. y Rust, V. (1983): Can Schools Learn? Londres: NFER-NELSON.

De Miguel, M. y otros. (1994): Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria.
Madrid. Escuela Española.

Dessler, G. (1976): Organización y Administración. Enfoque situacional. Madrid: Prentice-Hall.

Ellstr, N. E. (1983): Four faces of educational organizations. Higer Education, 12,23 1241

Etzioni, A. (Ed.) (1966): The semi-professions and their organization. New York: Free Press.

Ferrandez, A. (1988): Dimensión normativa de la Organización Escolar: adecuación o innovación. Bordón,


40 (2):187-220.

Gairín, J. (1987): Proyecto Docente de Organización Escolar. Universidad Autónoma de Barcelona.

Gairín, J. (1994): Hacia un sistema comprensivo de las organizaciones escolares. En J. Gairín Sallán y P.
Darder Vidal (Coords): Organización y gestión de centros educativos. Barcelona Praxis.

Gairín J. (1996): La organización de instituciones educativas. Naturaleza y funciones. En G. Domínguez


Fernández y Jesús Mesana López (Coords): Manual de organización de instituciones educativas. Madrid:
Escuela Española.

Unidad 6: Organización escolar. [18]


González-Anleo, (1991): La cultura organizacional de los centros de enseñanza en VVAA: Cultura,
Educación y Sociedad. Homenaje a Carlos Lerena. Madrid: UMD/CIDE.

Gordon, W. J. (1961): Synectics, the development of creative capacity. Nueva York: Harper.

Gray, H. L. (1985): The school as an organization. Londres: Deanhous

Guntting, G. (1984): Paradigms, revolutions, and technology. En R. Lauden (Ed.): The nature of
technological knowledge: Are models of scientific change relevant? Dordrecht: Riedel.

Handy, D. 1984): Taken for Granted? Looking at Schools as Organizations. Nueva York: Longman.

Haptom, D. R. (1983): Administración contemporánea. México: MacGraw-Hill.

Ravelock, R. G. (1973): The change agent's guide to innovation in education. Englewood Ciffs: N. J.
Educational Technology Publications.

Hesse, M. (1980): Revolutions and reconstruction in the philosophy of science. Londres: Harverster.

Hoyle, E. (1973): The study of school as organizations. En Butcher, H. y Pont, H. (Eds.): Educational
Research in Britain. London: ULP.

Jaynes, J. (1990): The origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Boston:
Houghton-Mifflin.

Kazt, F. E. 1964): The school as a complex social organization. Harvard Educational Review, 34,428-455.

Kazt, M. B. (1971): Class, bureaucracy and schools. Nueva York: Preager.

Kazt, D. y KAHN, R. L. (1978): Social psychology of organizations. Nueva York: John Wilwy.

Kliksberg, B. (1979): El pensamiento organizativo: del taylorismo a la moderna teoría de la organización.


Buenos Aires: Piadós.

Lawrence, L. (1973): Desarrollo de Organizaciones: diagnóstico y acción. México: Fondo Educativo


Interamericano.

Litterer, J. A. (1979): Análisis de las Organizaciones. México: Limusa.

Lorenzo Delgado, M. (1993): La organización de la escuela como ecosistema social. En M, Lorenzo y O.


Sáenz (Dtres): Organización escolar. Alcoy :Marfil.

Lorenzo Delgado, M. (1995): Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema.


Madrid: Ediciones Pedagógicas.

Manning, P. 1979): Police work: The social organization of policing. Cambridge: MIT Press.

Matín-Moreno Cerrillo, Q. (1996): La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio.


Madrid: Sanz y Torres.

Meyer, J. y Rowan, B. (1977): Institutionalized organizations: Formal structure as myth and ceremony.
American Journal of Sociology, 83:340-363.

Miguel, M. (1989): Modelos de investigación sobre organizaciones educativas. Revista de Investigación


Educativa, 7(13):21-56.

Miles, R. H. (1980): Macro organizational behavior. Glenview: Scoot, Foresman.

Unidad 6: Organización escolar. [19]


Morgan, G. (1980): Paradigms, metaphors and puzzle-solving in organizational theory. Administrative
Science Quarterly, 25(4)605-622.

Morgan, G. (1990): Imágenes de la organización. Madrid: Ra-ma.

Owens, R. G. (1976): La Escuela como organización: tipos de conducta y práctica organizativa. Madrid:
Santillana.

Parson, T. (1956): Suggestions for a sociological approach to the theory of organizations. Administrative
Science Quarterly, 1,225-236.

Pfeffer, P. (1992): Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Pfeffer, J. y Salanick, G. (1978): The external control of organizations. Nueva York: Harper & Row.

Quine, W. V. O. y Ullian, S. J. (1978): The web of belief. Nueva York: Randon House.

Reddy, M. (1979): The conduit metaphor. En A. Ortony (Ed.): Metaphor and thought. Cambridge:
Cambridge University Press.

Reimer, E. (1971): La escuela ha muerto. Barcelona: Guadarrama.

Rodríguez Diéguez, J. L. (1988): Las metáforas en la Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica,


6,223-240.

Santos Guerra, M. A. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Granada: Algibe.

Schon, D. A. (1979): Generative metaphor and social policy. En A. Ortony (Ed.): Metaphor and thought.
Cambridge: Cambridge University Press.

Scott, A. G. (1968): Organización Social. Buenos Aires: Piadós.

Scoot, W. R. (1981): Organizations, rational, natural and open systems. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Selznick, P. (1948): Foundations of the theory of organization. American Sociological Review, 13:25-35.

Selznick, P. (1957): Leadership in administration. Everston: Row Peterson.

Soltis, J. F. (1984): On the nature of educational research. Educational Researcher, 13(10):5-10.

Tyler, W. (1988): Organización escolar. Madrid: Morata.

Valvuena de la Fuente, F. (1979): La comunicación y sus clases. Aplicaciones a diversos campos de la


actividad humana. Zaragoza. Luis Vives.

Zerilli, A. (1978): Fundamentos de Organización y Dirección General. Bilbao: Deusto.

Zuker, L. (Ed.) (1977): The role of institutionalization in cultural persistence. American Sociological
Review, 42: 726-743.

Unidad 6: Organización escolar. [20]

You might also like