You are on page 1of 11

Cbba, 10-08-2016

Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrícolas,


Pecuarias, Forestales y Veterinarias
CATREN

Plan Global Asignatura: Metodología de la Investigación


II/2016

Juan Carlos Quiroga Avila


Indice
UNIDAD ACADÉMICA:  FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ........................ 1 
CATREN ............................................................................................................................................................................. 1 
PLAN GLOBAL ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 1 
II/2016 ............................................................................................................................................................................... 1 
JUAN CARLOS QUIROGA AVILA .......................................................................................................................................... 1 
INDICE ............................................................................................................................................................................... 1 
PLAN GLOBAL .................................................................................................................................................................... 2 
I. IDENTIFICACIÓN. ............................................................................................................................................................ 2 
II. JUSTIFICACIÓN GENERAL ............................................................................................................................................... 2 
III. COMPETENCIAS BÁSICAS. ............................................................................................................................................. 3 
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ........................................................................................................................................ 3 
V. ESTRUCTURACIÓN Y DESCRIPCIÓN: MÓDULOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS ..................................................................... 5 
VI. EVALUACIÓN. ............................................................................................................................................................. 10 
VII. CRONOGRAMA .......................................................................................................................................................... 10 
VIII. DISPOSICIONES GENERALES. .................................................................................................................................... 10 

1
PLAN GLOBAL
I. Identificación.
NOMBRE ASIGNATURA: Metodología de la Investigación
SIGLA: COD. SIS: NIVEL SEMESTRE:
PRE-REQUISITO (S):
ÁREAS DE COORDINACIÓN CURRICULAR DÍA HORARIO AULA
VERTICAL HORIZONTAL

Lunes a 07:00 – 13:00


viernes

GESTION: 2016 HRS. TEORICAS:


CARGA HORARIA
HRS. PRACTICAS:

NOMBRE, GRADOS Juan Carlos Quiroga Avila


ACADEMICOS Y  Ingeniero Agrónomo (1991), Universidad Autónoma Chapingo. UACH.
CATEGORIA DEL Revalidado UMSS Resolución 886
DOCENTE:  Master en Desarrollo Económico Local y Distritos industriales (2003),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Universidades del Veneto, Banco interamericano de Desarrollo BID.
Conegliano Treviso Italia
 Diplomando en Educación Superior, 2008. Facultad de Humanidades
UMSS
 Diplomado en Desarrollo Economico Local (2000), Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile.
 Diplomado en Agroecología (1991), Centro Internacional de
Investigación en Agroforestería (ICRAF)
 Profesor ETSA, FCAP – UMSS. Postgrado CESU FCE UMSS, UTO
DIRECCIÓN: J. Bautista 459 Temporal de Cala Cala, Cercado Cochabamba – Bolivia.
TELEFONO: 4474065/4481027 E-MAIL: juancarlosquiroga@hotmail.com
II. Justificación general
““la formulación de un problema es más importante que su solución”, A. Einstein y L. Infold
“Con el descubrimiento de la agricultura, el ser humano se hizo sedentario, a esta era se la denominó de la
economía agraria y duró cerca de 10,000 años. A partir de esta etapa se marcaron dos hechos claros: la economía
tiene ciclos de vida, un inicio y un final; y cada ciclo es más corto que el anterior. La segunda fue la era
industrial, duró menos de dos siglos, inició con el motor a vapor por 1770 en Inglaterra y llegó a su esplendor en
EEUU en 1950, donde comenzó su contracción. Ahora entramos a una tercera era distinta, marcada por un gran
cambio de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento, (Toffler, A).
Durante estas tres eras, la humanidad ha desarrollado y probado muchas ideas relacionadas entre sí sobre los
ámbitos físico, biológico, psicológico y social. Dichas ideas han permitido a las nuevas generaciones entender de
manera cada vez más clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios utilizados para desarrollar
tales conocimientos son formas particulares de observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un
el fundamento de la ciencia y reflejan cuánto difiere ésta de otras formas de saberes. La unión de ciencia,
matemáticas y tecnología conforma el quehacer científico.
Por lo expuesto, la investigación para la generación de nuevos conocimientos es un factor de cambio en todos los
sectores de la economía, la sociedad y la vida cotidiana, existiendo evidencias del efecto positivo de las
2
innovaciones en la calidad de vida de la población, especialmente aquella con menos oportunidades.
Particularmente en la agricultura y el desarrollo rural, la innovación constante y los cambios sean grandes o
pequeños que provienen de la creatividad de la comunidad, de inventores locales y de emprendedores son
necesarios para superar los retos y desafíos que enfrentan los productores día a día, así la búsqueda de nuevas
maneras de organizar el trabajo y combinar los recursos son esenciales. Estas innovaciones pueden derivar, a
mayor escala en estrategias y prácticas organizativas para enfrentar la inseguridad alimentaria, disminuir riesgos
por falta de alimentos y asegurar la provisión de semillas y forrajes en caso de sequías, inundaciones o heladas.
Las innovaciones también son aplicables a servicios y negocios no agrícolas, basados en recursos locales
subutilizados, como la biodiversidad, el paisaje o la identidad cultural. El resultado pueden ser productos
agrícolas, artesanías y servicios turísticos cargados de elementos culturales, tradiciones y significados populares,
que aprovechan cambios en los patrones de consumo y las nuevas oportunidades, dada la creciente conectividad
entre los espacios rurales y urbanos. Las innovaciones suponen también, mejoras en viviendas rurales al
incorporar cocinas que ahorran energía, que permiten mejorar el espacio cotidiano, basadas en tecnologías
simples y recursos baratos. También comprende innovaciones intangibles, como las normas y regulaciones que
permiten un uso más eficiente y justo de los recursos de las comunidades rurales.
Por otro lado, la crisis de la revolución verde, ha demostrado que la tecnología generada mediante
procedimientos convencionales de investigación agropecuaria muchas veces no ha sido apropiada a las
circunstancias socioculturales y económicas de los pequeños productores. Es decir, que la oferta tecnológica no
es pertinente a las condiciones fisicobiológicas, socioeconómicas a histórico-culturales que determinan la
estructura y el funcionamiento de la pequeña agricultura. Adicionalmente, establece que es tal la complejidad del
desafío de producir tecnología mejorada y adoptable por el pequeño productor, que la investigación demanda una
aproximación sistémica a la realidad. El adecuado conocimiento de las circunstancias del pequeño productor es
la piedra fundamental de todo el proceso posterior de investigación y transferencia. La tecnología que se
generara debe ser elaborada a la medida de dichas circunstancias y de sus limitaciones y posibilidades.
Es así que la investigación como proceso requiere de una cuidadosa consideración de sus objetivos, con base en
el marco de referencia, de su diseño, de acuerdo con los objetivos que se dispone. Así La Metodología de la
Investigación Científica (MIC) es el método científico que se sintetiza en la prima popular “prueba y error”. La
MIC brinda a los estudiantes competencias para realizar estudios e investigaciones científicas, en forma lógica y
ordenada. Un concepto general de la MIC la define como “el estudio sistemático, controlado, reflexivo y crítico
de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, o que es el
proceso sistemático, lógico y organizado para adquirir conocimientos y resolver problemas”.
En este entendido el presente plan global, fue organizado a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué es la
investigación científica y cuál es su filosofía?, ¿Que hacen los investigadores?, ¿Qué conocimientos y
habilidades o destrezas necesita los estudiantes para investigar?, ¿Qué particularidades tiene la investigación
agropecuaria y rural?/¿Es igual que cualquier otro tipo de investigación?, ¿Se investiga de la misma forma? ¿
Qué herramientas necesita el estudiante para investigar en su propio emprendimiento o en organizaciones o
empresas?. Dar respuesta a estas preguntas, representa el desafío de esta materia como elemento de la formación
integral de Ingeniero Agrónomo y es hacia donde se encauzará la asignatura.

III. Competencias básicas.


Competencias Básicas en los estudiantes:
La materia apunta a contribuir a que los estudiantes cultiven el pensamiento científico, juicio crítico, ingenio y
emprendedurismo, para que investiguen soluciones creativas a partir de recursos locales, adaptados y apropiados
a problemas reales, combinando diversos tipos de conocimiento (ciencia y tecnología, práctica y tradicional,
etc.), para desarrollar investigaciones imaginativas. Y que los estudiantes adquieran competencias para actuar
estratégicamente, mediante conocimientos, habilidades y actitudes y de este modo aportar al desarrollo
agropecuario en el entorno boliviano.

IV. Competencias específicas


Los objetivos de la materia serán logrados cuando los estudiantes desarrollaren competencias:
Capacidad para:

3
 Reconocer la necesidad de aprender a aprender para realizar investigaciones científicas
 Valorar la importancia de la creatividad para realizar investigaciones
 Aplicar los principios del aprendizaje para realizar investigaciones
 Reconocer y definir la naturaleza y características del conocimiento científico
 Identificar los principios y exigencias del empleo del método científico.
 Identificar las principales etapas del proceso de investigación científica
 Realizar la planificación básica de una investigación científica
 Emplear instrumentos conceptuales de metodología científica (teorías, variables e indicadores e
hipótesis) para el análisis de problemas relativos a la práctica agronómica
 Aplicar y evaluar los aportes de la investigación científica a la resolución de los problemas en la práctica
profesional agrícola.
 Aplicar conceptos y métodos científicos en la elaboración de hipótesis
 Emplear en la práctica agronómica conceptos básicos de la investigación científica
 Integrar el pensamiento científico y el juicio crítico en la práctica agronómica.
 Identificar componentes de un protocolo de investigación: exigencias y pasos.
Habilidad para:
 Reconocer y caracterizar los componentes centrales de un artículo científico.
 Consultar, recuperar y evaluar con eficiencia la información bibliográfica.
 Buscar apropiadamente de información científica, a través de Internet.
 Comprender y analizar trabajos científicos, según criterios metodológicos
Capacidad y actitudes para:
 El trabajo en equipos
 Para autoeducación continua y autogestión de conocimientos
 Interesarse en la investigación científica como propulsora del avance de los conocimientos agronómicos
 Competir en el mercado laboral a nivel nacional e internacional.

El Programa de Metodología de Investigación integra las siguientes áreas:


 Bases teóricas y metodológicas de la investigación científica
 El método científico.
 La metodología de investigación en la agronomía.
 Validación del conocimiento científico: confrontación de teorías y hechos de la realidad.
 Finalidad del conocimiento científico: comprender y explicar los fenómenos de la realidad.
 Planificación del proceso de investigación y sus etapas: 1) planteo del problema, objetivos y
fundamentos de la investigación. 2) el diseño de investigación: población y muestra, metodología e
instrumentos de recolección y análisis de los datos.
 Tipos de diseños de investigación, particularmente en ciencias agrícolas, validez de diseños.
 Búsqueda bibliográfica y de información científica. Criterios y metodología.
 Criterios metodológicos de análisis de la información científica.
 Búsqueda y análisis de información científica aplicada a la agronomía.

4
V. Estructuración y Descripción: Módulos y unidades didácticas
Módulo 1. Aprender a aprender como base de la investigación científica
Duración del módulo en periodos académicos: 12 periodos académicos de 45’
Competencias del módulo:
Al finalizar el módulo el estudiante tendrá competencias para:
 Capacidad para reconocer y caracterizar el conocimiento científico
 Capacidad para identificar y aplicar principios y exigencias del método científico
 Capacidad para aplicar el método científico en el análisis de problemas de sistemas productivos
Contenido:
Unidad 1. Naturaleza del pensamiento
1. El cerebro, el universo dentro de nosotros de David Suzuki
2. Cerebro triuno: a)inteligencia básica, b)inteligencia de las emociones; c) inteligencia evolucionada
3. Los cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann
4. Las Olas en la Historia de la Humanidad
Unidad 2. Hábitos de la mente para el conocimiento científico
1. Valores y actitudes inherentes a la ciencia, las matemáticas y la tecnología
2. Cálculo y estimación
3. Manipulación y observación
4. Comunicación
5. Destrezas de respuesta crítica
Unidad 3. Teorías y principios del aprendizaje
1. Los Modelos Mentales
2. Principios del aprendizaje
Unidad 4. Temas comunes que un investigador debe tomar en cuenta
1. Sistemas
2. Modelos: físicos, conceptuales, matemáticos
3. Constancia, patrones de cambio, evolución, posibilidades, índices, interacciones
4. Escala
Unidad 5. Herramientas para ordenar los aprendizajes
1. Lógica formal y simbólica
2. Mapas Conceptuales de Novac y mapas mentales de Buzan
3. Enfoque de sistemas
4. Seis sombrero para pensar de Bono
Técnicas predominantes propuestas para la unidad:
Encuentros Expositivos: Disertaciones del profesor, Exposición dialogada. Uso de mapas
conceptúales. Discusión dirigida, fundamentalmente, se utilizarán la pizarra, diapositivas en
METODOLO PowerPoint, Proyección de material audiovisual, Videos, grabaciones.
GÍA DE LA Trabajo Práctico: Cada estudiante profundiza recurriendo a investigación mediante, Lecturas
ENSEÑANZA: complementarias de contenidos. Carpeta de registros, ficha de Aprendizaje reflexivo,
Rubricas, Resúmenes. La práctica permitirá a los estudiantes, individualmente y/o organizados
en grupos de no más de 4 personas, abordar cada subtema. El docente coordinará las
actividades, para el seguimiento al trabajo grupal.
Apoyo Virtual vía Plataforma y Práctica: Dossier de lecturas seleccionadas, que
complemente el trabajo práctico. Los grupos contaran con un espacio en la plataforma virtual
de la UMSS para realizar foros de discusión y aportes sobre las lecturas complementarias.
Evaluación de la unidad:
 Evaluación diagnóstica con preguntas al inicio de cada clase.
 Al final de la clase después de realizar un resumen del tema avanzado, se implementará
una pequeña evaluación formativa en forma verbal con preguntas breves.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
1.
5
V. Estructuración y Descripción: Módulos y unidades didácticas

Módulo 2. Conocimiento científico, ciencia y método científico

Duración del módulo en periodos académicos: 12 periodos académicos de 45’


Competencias del módulo:
Al finalizar el módulo el estudiante tendrá competencias para:
 Reconocer la necesidad de aprender a aprender para realizar investigaciones científicas
 Valorar la importancia de la creatividad para realizar investigaciones
 Aplicar los principios del aprendizaje para realizar investigaciones
Contenido:
Unidad 6. Ciencia y Conocimiento científico
1. Filosofía de la ciencia
2. Conocimiento científico: fundamentos y características distintivas
3. Naturaleza y condiciones del método científico
4. La ciencia y teorías científicas en la comprensión y explicación de los fenómenos la realidad
Unidad 7. la investigación científica
1. La investigación científica como proceso: supuestos y objetivos.
2. Los procesos lógicos de la investigación: formulación de teorías y procesos de verificación
3. Los aspectos metodológicos de la investigación: las etapas y operaciones de la investigación
4. Tipos de estudios y causalidad

Técnicas predominantes propuestas para la unidad:


Encuentros Expositivos: Disertaciones del profesor, Exposición dialogada. Uso de mapas
conceptúales. Discusión dirigida, fundamentalmente, se utilizarán la pizarra, diapositivas en
METODOLO PowerPoint, Proyección de material audiovisual, Videos, grabaciones.
GÍA DE LA Trabajo Práctico: Cada estudiante profundiza recurriendo a investigación mediante, Lecturas
ENSEÑANZA: complementarias de contenidos. Carpeta de registros, ficha de Aprendizaje reflexivo,
Rubricas, Resúmenes. La práctica permitirá a los estudiantes, individualmente y/o organizados
en grupos de no más de 4 personas, abordar cada subtema. El docente coordinará las
actividades, para el seguimiento al trabajo grupal.
Apoyo Virtual vía Plataforma y Práctica: Dossier de lecturas seleccionadas, que
complemente el trabajo práctico. Los grupos contaran con un espacio en la plataforma virtual
de la UMSS para realizar foros de discusión y aportes sobre las lecturas complementarias.
Evaluación de la unidad:
 Evaluación diagnóstica con preguntas al inicio de cada clase.
 Al final de la clase después de realizar un resumen del tema avanzado, se implementará
una pequeña evaluación formativa en forma verbal con preguntas breves.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
2.

6
V. Estructuración y Descripción: Módulos y unidades didácticas

Módulo 3. Problemas, hipótesis, variables e indicadores

Duración del módulo en periodos académicos: 6 periodos académicos de 45’


Competencias del módulo:
Al finalizar el módulo el estudiante tendrá competencias para:
 Capacidad para aplicar instrumentos de metodología científica (variables, indicadores e hipótesis) para el
análisis y la resolución de problemas de la práctica agronómica
 Capacidad para aplicar conceptos y métodos científicos en la formulación de hipótesis diagnósticas y
pronósticos en la práctica agronómica.
Contenido:
Unidad 8. Definición de problemas científicos e hipótesis
1. Título
2. Antecedentes: marco teórico de la investigación y la formulación de problemas e hipótesis científicas
3. Objetivos La formulación de problemas científicos. Sus condiciones.
4. .Hipótesis. Características. Funciones. Carácter probabilístico de las hipótesis científicas.

Unidad 9. Variables e indicadores


1. Variables: concepto, tipos de variables. Su empleo en la investigación.
2. Definiciones conceptuales y operacionales de las variables. Variables e indicadores.
3. Niveles de medición de las variables y empleo de pruebas estadísticas.

Técnicas predominantes propuestas para la unidad:


Encuentros Expositivos: Disertaciones del profesor, Exposición dialogada. Uso de mapas
conceptúales. Discusión dirigida, fundamentalmente, se utilizarán la pizarra, diapositivas en
METODOLO PowerPoint, Proyección de material audiovisual, Videos, grabaciones.
GÍA DE LA Trabajo Práctico: Cada estudiante profundiza recurriendo a investigación mediante,
ENSEÑANZA: Lecturas complementarias de contenidos. Carpeta de registros, ficha de Aprendizaje
reflexivo, Rubricas, Resúmenes. La práctica permitirá a los estudiantes, individualmente y/o
organizados en grupos de no más de 4 personas, abordar cada subtema. El docente
coordinará las actividades, para el seguimiento al trabajo grupal.
Apoyo Virtual vía Plataforma y Práctica: Dossier de lecturas seleccionadas, que
complemente el trabajo práctico. Los grupos contaran con un espacio en la plataforma virtual
de la UMSS para realizar foros de discusión y aportes sobre las lecturas complementarias.
Evaluación de la unidad:
 Evaluación diagnóstica con preguntas al inicio de cada clase.
 Al final de la clase después de realizar un resumen del tema avanzado, se implementará
una pequeña evaluación formativa en forma verbal con preguntas breves.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
3.

7
V. Estructuración y Descripción: Módulos y unidades didácticas

Módulo 4. Planificación de la investigación: proyecto y diseño

Duración del módulo en periodos académicos: 12 periodos académicos de 45’


Competencias del módulo:
Al finalizar el módulo el estudiante tendrá competencias para:
 - Capacidad para identificar las principales etapas del proceso de investigación científica
 - Capacidad para realizar la planificación básica de una investigación científica
 - Capacidad para relacionar los objetivos de investigación con el tipo de diseño requerido.
Contenido:
Unidad 10. Diseño de la investigación
1. Concepto y función del diseño. Objetivos y condiciones. La validez de los diseños de investigación.
2. Tipos de diseños de investigación: descriptivos y explicativos, experimentales y no experimentales
3. Tipos de diseños de investigación en ciencias agricolas
Unidad 11. Proyecto de investigación. Pasos componentes
1. Pasos y operaciones para la elaboración de un proyecto o protocolo de investigación.
2. Búsqueda bibliográfica y el marco teórico de la investigación
3. Selección del diseño y las técnicas de recolección, procesamiento y análisis de los datos de
investigación.

Técnicas predominantes propuestas para la unidad:


Encuentros Expositivos: Disertaciones del profesor, Exposición dialogada. Uso de mapas
conceptúales. Discusión dirigida, fundamentalmente, se utilizarán la pizarra, diapositivas en
METODOLO PowerPoint, Proyección de material audiovisual, Videos, grabaciones.
GÍA DE LA Trabajo Práctico: Cada estudiante profundiza recurriendo a investigación mediante, Lecturas
ENSEÑANZA: complementarias de contenidos. Carpeta de registros, ficha de Aprendizaje reflexivo,
Rubricas, Resúmenes. La práctica permitirá a los estudiantes, individualmente y/o organizados
en grupos de no más de 4 personas, abordar cada subtema. El docente coordinará las
actividades, para el seguimiento al trabajo grupal.
Apoyo Virtual vía Plataforma y Práctica: Dossier de lecturas seleccionadas, que
complemente el trabajo práctico. Los grupos contaran con un espacio en la plataforma virtual
de la UMSS para realizar foros de discusión y aportes sobre las lecturas complementarias.
Evaluación de la unidad:
 Evaluación diagnóstica con preguntas al inicio de cada clase.
 Al final de la clase después de realizar un resumen del tema avanzado, se implementará
una pequeña evaluación formativa en forma verbal con preguntas breves.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
4.

8
V. Estructuración y Descripción: Módulos y unidades didácticas

Módulo 5. La búsqueda y análisis de la información científica

Duración del módulo en periodos académicos: 6 periodos académicos de 45’


Competencias del módulo:
Al finalizar el módulo el estudiante tendrá competencias para:
 Habilidad para consultar, recuperar y evaluar información bibliográfica
 Habilidad para la búsqueda apropiada de información científica, a través de Internet
 Habilidad para reconocer y caracterizar los componentes centrales de un artículo científico.
 Habilidad para comprender y analizar trabajos científicos, según criterios metodológicos.
Contenido:
Unidad 12. la búsqueda de información científica
1. Empleo de criterios y de técnicas de búsqueda y recuperación de información científica, según
metodologías internacionalmente establecidas.
Unidad 13. El análisis de la información científica
1. La comunicación científica: exigencias en la elaboración del informe de investigación

Técnicas predominantes propuestas para la unidad:


Encuentros Expositivos: Disertaciones del profesor, Exposición dialogada. Uso de mapas
conceptúales. Discusión dirigida, fundamentalmente, se utilizarán la pizarra, diapositivas en
METODOLO PowerPoint, Proyección de material audiovisual, Videos, grabaciones.
GÍA DE LA Trabajo Práctico: Cada estudiante profundiza recurriendo a investigación mediante,
ENSEÑANZA: Lecturas complementarias de contenidos. Carpeta de registros, ficha de Aprendizaje
reflexivo, Rubricas, Resúmenes. La práctica permitirá a los estudiantes, individualmente y/o
organizados en grupos de no más de 4 personas, abordar cada subtema. El docente
coordinará las actividades, para el seguimiento al trabajo grupal.
Apoyo Virtual vía Plataforma y Práctica: Dossier de lecturas seleccionadas, que
complemente el trabajo práctico. Los grupos contaran con un espacio en la plataforma virtual
de la UMSS para realizar foros de discusión y aportes sobre las lecturas complementarias.
Evaluación de la unidad:
 Evaluación diagnóstica con preguntas al inicio de cada clase.
 Al final de la clase después de realizar un resumen del tema avanzado, se implementará
una pequeña evaluación formativa en forma verbal con preguntas breves.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE LA UNIDAD:
5.

9
VI. Evaluación.

A. Diagnostica: para relevar una línea de base los conocimientos y experiencias de los participantes.
Vía plataforma y para relevar los conocimientos sobre los contenidos se elaborarán test evaluativo de
conocimientos.
B. Continua y Formativa. Se elaborará un test expost, a ser aplicado al final de cada unidad
C. Formativa Observación. El Control directos sobre actitudes, habilidades y destrezas al desempeñar acciones
individuales o grupales será realizado durante las exposiciones temáticas. Además del monitoreo de la
participación de los estudiantes en el foro.
D. Sumativa: Fruto de la suma de la aplicación de los Criterios A a C.

Para la evaluación se utilizará el siguiente esquema ponderado:


Exámenes teóricos: 45 %
Prácticas: 30 %
- Investigación Formativa (simulaciones y lecturas) 15 %
- Revisión e investigación bibliográfica 15 %
Examen final 25 %
TOTAL 100 %
Examen de Segunda Instancia:
De acuerdo a las normas vigentes, los estudiantes que hayan alcanzado la nota de 33 puntos ponderados antes de
ingresar al examen final tienen derecho al examen de Segunda Instancia. De acuerdo al calendario adjunto el
Examen de Segunda Instancia será implementado en la semana siguiente a la fecha de examen final.

Una vez concluido el proceso de evaluación (Exámenes parciales, prácticas, examen final y examen de segunda
instancia), los estudiantes que hayan logrado una nota igual o mayor a 51 sobre 100 puntos, serán acreditados
para continuar cursando las materias correlativas correspondientes.
VII. Cronograma 

VIII. Disposiciones generales.


 Los requisitos de asistencia son los definidos en el reglamento de la UMSS.
 Todo trabajo prácticos será presentado en formato físico y en manuscrito.
 Se conformarán grupos de trabajo aplicando instrumentos y metodologías desarrolladas durante el curso.
10
 Se respeta el horario de ingreso al aula, sin embargo, se establece 10 minutos de tolerancia tanto para el
docente como para los estudiantes. Pasado este tiempo, por respeto a "todos" y para no interrumpir la clase,
se recomienda no ingresar al curso.
 El tema de licencias es atribución directa de la jefatura de departamento. Cualquier trámite en este sentido,
dirigirse a Secretaría.
 Las prácticas en aula son únicas e irrepetibles. Si algún estudiante no asistió a clases, pierde la oportunidad
del ejercicio y del respectivo puntaje.
IX. Bibliografía general.

 Sitios web recomendados

Ing. M.C. Juan Carlos Quiroga Avila.


CI 3589963 Cbba.

11

You might also like