You are on page 1of 205

Volumen I - Segunda parte

MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

SEGUNDA PARTE

MEMORIAS
DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

íNDICE

INTRODUCCIÓN

Memoria del taller departamental de amazonas 127

memoria del taller departamental de caquetá 155

MEMORIA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE GUAINÍA 175

MEMORIA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE GUAVIARE 203

MEMORIA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE PUTUMAYO 223

MEMORIA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE VAUPÉS 249

123
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

INTRODUCCIÓN
Las memorias de los talleres constituyen el producto final de
la fase de consulta y participación. Las seis Memorias Departa-
mentales pretenden registrar e ilustrar las actividades del proceso
consultivo, exhibiendo la sistematización de los resultados por Eje
Temático, la evaluación de la metodología empleada y el nivel de
satisfacción de los participantes. El análisis comparativo de estos
documentos permitirá clarificar los tratamientos diferenciales
dados a cada tema según contextos y trayectorias regionales de
los pueblos indígenas consultados. Las memorias además favore-
cieron la puesta en marcha de criterios de subregionalización de
los lineamientos de política que fueron incorporados en la política
pública para pueblos indígenas amazónicos.

125
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

126
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

construcción de una política pública integral para


pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• Definir las problemáticas y estrategias de


solución que desde lo comunitario y departa-
mental se considere deban ser incorporadas a
un documento CONPES para pueblos indígenas
MEMORIA DEL amazónicos.
TALLER DEPARTAMENTAL DE
AMAZONAS1 • Construir acuerdos para una amplia socia-
lización y validación del proceso entre las comu-
nidades indígenas.
DATOS GENERALES
Participantes
Lugar: Leticia, Amazonas.
Participantes: 33 personas.
En el taller participaron 33 personas en
Fecha: 31 Enero – 3 Febrero de 2011.
representación de los pueblos indígenas del
Sede: Salón “Ceres” Secretaria de Educación.
departamento del Amazonas. Se congregaron
autoridades de cabildo, autoridades tradiciona-
les, dirigentes y voceros indígenas de la Organiza-
ESTRUCTURA DEL TALLER
ción Indígena Murui del Amazonas (OIMA), Aso-
El taller se desarrolló de acuerdo al orden del ciación Indígena Zonal de Arica (AIZA), Consejo
día propuesto por los organizadores del evento, Indígena de Puerto Alegría (COINPA), Asociación
la Organización de Pueblos Indígenas de la Ama- Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradi-
zonia Colombiana (OPIAC) y la Universidad Nacio- cionales de la Chorrera (AZICATCH), Cabildo Indí-
nal de Colombia (UNAL), previa concertación con gena Mayor de Tarapacá (CIMTAR), Asociación de
las autoridades y delegados de las asociaciones Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (ACI-
de autoridades tradicionales indígenas (AATI´s), TAM), Asociación Zonal de Consejos y Autorida-
dando cumplimiento a los siguientes objetivos y des Indígenas de Tradición Autóctona (AZCAITA),
resultados: P++ne Ayvieju N++muie Iachimua (PANI – Dios
del centro y sus nietos), Asociación Tikuna –
Cocama – Yagua (ATICOYA), Consejo Regional
Objetivos Indígena del Medio Amazonas (CRIMA), Asocia-
ción Indígena de la Pedrera Amazonas (AIPEA),
• Generar un proceso de consulta amplio, y el Cabildo de los Pueblos Indígenas Urbanos
participativo e informado con representantes de Leticia (CAPIUL), recientemente constituido,
y voceros de las comunidades indígenas para la participó como invitado en el taller departamen-
1 Esta memoria ha sido realizada por José Soria Java, tal. Provenientes de los municipios de Leticia,
Blanca Yagüe, Paulo Estrada y Marco Tobón, bajo la coordinación Puerto Nariño y corregimientos de Tarapacá,
general de Aura María Puyana Mutis. La revisión de textos fue
hecha por Sandra Liliana Mejía.
Puerto Santander, Pedrera, Puerto Arica, El

127
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Encanto, Puerto Alegría, Chorrera, Mirití, con el mento CONPES, que avanza desde el año 2003
acompañamiento de la Organización de Pueblos a partir del fallo de la Corte Constitucional, que
Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), obligó al gobierno nacional a consultar a los pue-
el equipo técnico de la Universidad Nacional de blos indígenas de Colombia y particularmente a
Colombia – Sede Amazonia, FONADE y la Direc- los de la Amazonia, sobre las fumigaciones aéreas
ción de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del en territorio indígena, parte de ese proceso cul-
Ministerio del Interior y de Justicia. mina en el 2005 con el Decreto 3012 creando la
Mesa Regional Amazónica como un espacio de
ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y ENTIDADES discusión política y generador de recomendacio-
PARTICIPANTES nes a las distintas instancias del gobierno, sobre
OPIAC AIPEA el desarrollo sostenible para los pueblos indíge-
ACITAM OIMA nas asentados en esta región.
ATICOYA AZICATCH El señor Furagaro complementó su interven-
ción con un panorama muy actual sobre diferen-
AZCAITA CIMTAR
tes aspectos que demandan los pueblos ama-
CRIMA AIZA
zónicos. En primer lugar se refirió a la situación
COIMPA PANI de resguardos, recordando que desde hace diez
CAPIUL Universidad Nacional años el gobierno colombiano no ha realizado
Dirección de Asuntos ninguna titulación, ampliación y saneamiento
Indígenas, Minorías y para los territorios indígenas amazónicos, como
FONADE
Rom del Ministerio del
Interior y de Justicia tampoco voluntad política para la implementa-
ción de una ley orgánica de ordenamiento terri-
torial. En cuanto a las áreas que se superponen
desarrollo DEL TALLER con los parques nacionales naturales, falta clari-
dad y consenso sobre el manejo territorial de las
Sesión autónoma indígena aéreas traslapadas con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Parques Nacionales Natu-
El lunes 31 de enero, en horas de la mañana, rales, lo que ha generado dificultades para su
Jorge Furagaro, secretario técnico de la Mesa manejo conjunto entre las autoridades ambien-
Regional Amazónica, Benhur Teteye, Gilberto tales de la Unidad Administrativa de Parques
Montaño y Luis Alberto Fiagama, coordinadores Nacionales Naturales (UAESPNN) y la autoridad
de la OPIAC, se reunieron autónomamente con ambiental indígena. El territorio indígena ama-
los 33 representantes de las asociaciones y orga- zónico está amenazado por varias actividades
nizaciones indígenas arriba mencionadas para como la explotación de madera ilegal, fumiga-
socializar el programa de trabajo y los antece- ciones aéreas con glifosato, minería ilegal y legal
dentes, objetivos y expectativas existentes con por parte del Estado, exploración y explotación
la formulación y concertación de un documento de hidrocarburos, pesca comercial y ornamental
CONPES indígena de la Amazonia colombiana. y la plantación de palma africana en tierras indí-
El secretario técnico de la Mesa Regional genas; en la actualidad muchos de estos proyec-
Amazónica, Jorge Furagaro, presentó los ante- tos se adelantan sin tener claridad del proceso
cedentes del proceso de construcción del docu- de consulta previa informada y concertada con

128
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

las comunidades indígenas. Es necesario aclarar concretar y a desarrollar muchos de los derechos
que junto con estas actividades de economías colectivos fundamentales de los pueblos indíge-
extractivas continúan los procesos de coloniza- nas que ya están reconocidos en la Constitución
ción desordenados, que invaden los territorios Política de 1991.
indígenas, debilitando la jurisdicción Indígena El director de Asuntos Indígenas, Minorías
y generando discriminación racial. Adicional- y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia,
mente, el territorio indígena ha sido escenario Pedro Posada, mencionó que éste es un proceso
de confrontación de los grupos armados, el hos- que viene dándose desde el año 2005, cuando se
tigamiento a líderes amazónicos, reclutamiento instala legalmente la Mesa Regional Amazónica,
forzado de jóvenes a las filas ilegales, la instala- de acuerdo al Decreto 3012/2005, considerán-
ción de bases militares dentro de los territorios dolo como un espacio creado para discutir con
sin consulta con las autoridades indígenas, pre- el gobierno nacional y las autoridades indígenas
sentando situaciones de abuso sexual a niñas políticas para contribuir a resolver los problemas
indígenas. de los pueblos indígenas amazónicos teniendo
Por otro lado, mostró en su intervención una disposición sincera del Estado a través de
las limitaciones para definir un modelo de salud sus ministerios, para avanzar en la construcción
acorde a la particularidad de los pueblos indí- colectiva de los intereses de los pueblos indíge-
genas amazónicos, con la aplicación de un POS nas de la región.
no acorde a su realidad, sumado a la falta de El director (e) de la Universidad Nacional –
infraestructura para la atención de los servicios Sede Leticia, Carlos Zarate, destaca la importan-
de salud y al debilitamiento de la medicina tra- cia del encuentro departamental y agradece que
dicional. En cuanto a la educación indígena, se la OPIAC haya confiado en sus buenos oficios
requiere fortalecimiento de la educación propia para avanzar en la construcción de una política
de cada comunidad, y mejorar la infraestructura pública para la Amazonia, reiterando que la Uni-
educativa. En general existe deficiencia en la versidad Nacional es una aliada incondicional y
calidad de la salud y educación por lo que no se un mediador entre el Estado colombiano y las
puede competir con otras regiones en igualdad comunidades indígenas, en términos de acom-
de condiciones. pañar la construcción de esa política que anhe-
lan los pueblos indígenas amazónicos.

Instalación conjunta
Fases de inducción
En la jornada de la tarde se instalaron for-
malmente las sesiones conjuntas del taller. Seguido de la instalación conjunta, Aura
Pedro Posada, director de Asuntos Indígenas, María Puyana, coordinadora de los talleres, en
Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de nombre de la Universidad Nacional, inició la fase
Justicia, y Carlos Zárate, director (e) de la Uni- de inducción con la exposición sobre “Herra-
versidad Nacional –Sede Amazonia, saludaron la mientas conceptuales para la formulación de la
realización de esta sexta consulta departamental política pública integral para pueblos indígenas
participativa y destacaron su importancia como amazónicos”, haciendo énfasis en los siguientes
un proceso inédito en el país que contribuirá a temas: a) definición de política pública y diferen-

129
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

cias entre una política de gobierno y una política instrumento técnico de coordinación y planea-
de estado; b) composición y funciones del Con- ción que direcciona la gestión estatal en materia
sejo de Política Económica y Social y c) formu- de desarrollo, contratación e inversión, además
lación, trámite y aprobación de un documento articula la acción de las entidades públicas para
CONPES. alcanzar objetivos y metas políticas de gestión
Al final de la exposición se deja claridad que y/o inversión. Se aclaró a la comunidad que el
la suerte de este documento de política depende Departamento Nacional de Planeación (DNP) es
de la participación de las organizaciones indíge- la única entidad encargada de inscribir, elaborar y
nas y la voluntad política del gobierno para con- presentar a discusión y aprobación el documento,
vertir estas propuestas en acciones concretas y solo en este momento adquiere la categoría de
institucionales a un largo plazo. documento CONPES.
De esta manera, se presentaron las etapas y
pasos necesarios para la aprobación de un docu-
“Política pública de estado y formulación
mento CONPES, según la metodología propuesta
de documentos de política económica
y social CONPES”. por el DNP, los cuales fueron resumidos en cuatro
Aura María Puyana Mutis, coordinadora proyecto,
fases.
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. En el camino hacia la construcción del CON-
PES Indígena para la Amazonia colombiana, se
Se aclararon los conceptos de política pública, aclaró que estamos transitando por la fase 2 (ela-
definiéndose como la estrategia del Estado para boración PRECONPES, que recoge los pasos del
intervenir o incidir en asuntos de interés público, 7 al 15: se consultan y definen problemáticas,
sectores sociales, políticos e institucionales, objetivos, soluciones y acciones; se redacta docu-
teniendo en cuenta la construcción de opinión mento borrador y se elaboran matrices) la cual
pública y de articulación gobierno-sistema polí- incluye un proceso de construcción participativa
tico-ciudadanía. Como complemento, se enfa- con los líderes indígenas, en la que se debe tra-
tizó en el concepto de política de estado definido bajar metodológicamente en el análisis de pro-
como el proceso legal que traspasa la temporali- blemas por eje temático, plantear propuestas de
dad del gobierno, tiene pretensiones de integra- solución y establecer las acciones a emprender.
lidad, transversalidad y sostenibilidad sobre las Este será el producto del taller que enriquecerá
instituciones y la sociedad. la propuesta de documento CONPES, en proceso
Posteriormente se brindó una orientación de construcción por parte del equipo central de
sobre el documento Consejo Nacional de Política la Universidad Nacional – Sede Amazonia.
Económica y Social (CONPES) como el organismo
asesor especial en las áreas del desarrollo econó-
Fase de contextualizacion
mico y social (Decreto 627/1974). Es la autoridad
nacional de planeación y coordinación de la rama
“Análisis situacional de pueblos indígenas
ejecutiva, que estudia y aprueba documentos de de la Amazonia colombiana”.
políticas, programas e inversiones relacionadas Marco Tobón, Universidad Nacional de Colombia
con el desarrollo. Sede Amazonia.
Se definió claramente que el CONPES está
dado en dos tipos: el social y el económico; este El “Diagnóstico situacional de los pueblos

130
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

indígenas amazónicos” ilustró un panorama gene- que responden al modelo agro-minero exporta-
ral sobre la situación social, económica, ambiental dor con el que Colombia pretende sostener su
y cultural que atraviesan actualmente los pueblos economía nacional.
indígenas de la Amazonia colombiana, presentán- En la misma dirección se enseñan las capa-
dose mapas y datos actualizados sobre territo- cidades socioeconómicas y productivas de
rialidad indígena, condiciones socioeconómicas, los departamentos amazónicos, que medidos
megaproyectos extractivistas y de infraestructura, mediante los criterios econométricos del modelo
siembra de cultivos de uso ilícito, fumigaciones, de necesidades básicas insatisfechas (NBI), apa-
impacto del conflicto armado como el desplaza- recen ubicados en los puestos más bajos econó-
miento forzado, el confinamiento, el abandono micamente respecto a los demás departamentos
de tierras y pueblos indígenas en peligro de extin- de Colombia. Aquí se subrayan las condiciones
ción. La exposición concluyó con una síntesis de de pobreza, limitado acceso a servicios públicos,
la Estrategia Nacional para la Conservación y Sos- analfabetismo y desnutrición.
tenibilidad Cultural, Ambiental y Económica de la Sumado a lo anterior, se presentan como fac-
Amazonia Colombiana que el gobierno nacional tores adicionales que dificultan la superación de
acaba de presentar a la comunidad internacio- los problemas sociales y económicos, la activa
nal y que se recomienda que las organizaciones presencia del conflicto armado, los cultivos de
y comunidades indígenas analicen a profundidad. uso ilícito y las políticas antidrogas de fumigación
Su exposición muestra la presión demográ- e interdicción que afectan muchos de los territo-
fica y la intervención económica sobre el gran rios de los pueblos indígenas. Esta situación se
ecosistema de la Amazonia continental, en la que traduce en transformaciones regionales ligadas
Colombia ocupa un lugar de notoria importancia al desplazamiento forzado, aumento de la vulne-
por ser una de las áreas mejor conservadas res- rabilidad de la situación humanitaria de muchos
pecto a otros países de la cuenca. Posteriormente, pueblos, abandono de tierras, abandono de los
se enfoca en las características sociales, territoria- referentes culturales y reproducción de las histó-
les y culturales de la Amazonia colombiana, recal- ricas relaciones de subordinación y exclusión.
cando en la configuración indígena que posee Finalmente, invita a reflexionar y debatir
cada departamento amazónico respecto a las sobre el futuro de la Amazonia, a la luz de los
áreas de resguardo y los territorios ancestrales, objetivos del taller. ¿Qué Amazonia queremos?:
áreas protegidas y áreas afectadas por la presión ¿una Amazonia provista solamente de interés
de la deforestación. comercial, despojada de importancia ambiental,
Se enfatiza en las tensiones generadas por las desprovista de historia y manifestaciones cultu-
fuerzas extractivas que mediante megaproyec- rales, o una Amazonia que enfrentando los peli-
tos inciden en los territorios y los modos de vida gros de la destrucción ambiental y el atraso, se
indígenas locales. Pone al descubierto los ries- construya como un escenario activo de diversi-
gos socioculturales y ambientales que arrastran dad cultural, lingüística, económica, de prácticas
consigo las solicitudes mineras en los territorios autónomas de organización y gobierno, de modos
indígenas de la Amazonia, así como las activida- de vida colmados de bienestar? Estos interrogan-
des de prospección y explotación de petróleo, los tes quedan en manos de los principales actores
proyectos de extracción de oro y la exploración políticos de la región amazónica colombiana, los
por nuevos minerales como el coltán, actividades pueblos indígenas.

131
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

lleva a una mala atención de los beneficiarios


indígenas. En cuanto a la educación indígena, el
“Problemáticas indígenas del Amazonas”.
departamento no está nombrando a los docen-
Nilson Alvear, presidente de la Asociación Zonal de
Consejos y Autoridades Indígenas de Tradición
tes indígenas para que laboren en las comuni-
Autóctona (AZCAITA). dades, estos están prestando sus servicios por
medio de contratos, lo que genera inestabilidad
Esta intervención complementó la radiogra- laboral a los docentes. Estos problemas locales
fía regional con las principales problemáticas y se deben resolver a partir de la ejecución de los
conflictos que deben resolverse en el departa- planes de vida, ya que éstos contienen nuestra
mento del Amazonas para garantizar los dere- política indígena, por lo tanto se debe incorporar
chos constitucionales, preservar la identidad y a los planes de desarrollo municipal y departa-
mejorar las condiciones de vida de las comunida- mental.
des indígenas del departamento del Amazonas.
Entre los problemas que aquejan a los pue- “Problemáticas desde lo local”.
blos indígenas del departamento, se encuentran Intervenciones de los líderes indígenas.
los resguardos indígenas superpuestos con la
jurisdicción de los parques naturales nacionales, Atendiendo a la diversidad étnica y subre-
generando dificultades para su manejo y admi- gional del departamento, cada una de las asocia-
nistración por la condición de existir doble auto- ciones indígenas de las cuencas y subcuencas de
ridad ambiental en el territorio. Existen dificulta- los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas presen-
des en la ejecución de los recursos del Sistema taron las demandas específicas que deben ser
General de Participación (transferencias), por reconocidas en el borrador de documento CON-
la inoperancia de los funcionarios, provocando PES a presentar al gobierno nacional.
demoras en la entrega y debida ejecución, exis-
tiendo resguardos que tienen recursos acumula- • Trapecio Amazónico
dos desde el año 2008 sin poderse ejecutar.
La creciente inseguridad en la ciudad de Leti- Asociación Tikuna–Cocama–Yagua (ATICOYA):
cia se debe al arribo de gente de otras regiones, En el municipio de Puerto Nariño, sus poblado-
presionadas por el desplazamiento forzado y la res viven de la subsistencia a partir de la chagra,
desmovilización de las autodefensas. En este los productos que no producen en la chagra, que
proceso entidades como Acción Social está insi- hacen parte de la canasta familiar, se obtienen
nuando a las autoridades indígenas la acepta- en otros países como Brasil y Perú, ya que los
ción de desplazados de otras zonas en territorios productos colombianos son muy caros.
indígenas. Esta situación se agrava con la escasa El impuesto al turismo que se cobra en el
prestación de servicios de salud y educación para municipio de Leticia no se está distribuyendo
las comunidades indígenas del departamento, equitativamente con los otros municipios y
reflejados en discriminación a los pacientes indí- corregimientos, por lo que solo Leticia se está
genas por parte de las IPS y EPS, con mala aten- beneficiando de ello, en estas circunstancia nos
ción a los afiliados indígenas, escasa cobertura veremos obligados a cerrar la entrada de turistas
de atención a los usuarios en el hospital, ya que a los atractivos que se encuentran en nuestros
están entregando solo 30 fichas diarias, lo que territorios, hasta tanto el departamento regule

132
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

la distribución de este impuesto con las comuni- población. En cuanto a los servicios ambientales,
dades que prestan la actividad turística. se está buscando cobrar un cien por ciento del
La salud en la región se ha burocratizado, valor pactado en los contratos de venta de car-
convirtiéndose en un negocio, comercializán- bono. En materia de educación, se arrancó con el
dose y privatizando los servicios a favor de unas programa CIPITA, desde donde se espera impul-
personas, teniendo como objetivo la obtención sar acuerdos para la contratación de los docen-
del dinero y no el bienestar de la gente. Se nece- tes y la política educativa que se debe implemen-
sita generar alianzas con otros grupos no indíge- tar en las comunidades indígenas del trapecio.
nas, para lograr que los planes de vida se ejecu-
ten, teniendo en cuenta la visibilidad de otros Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá
actores que en la actualidad proponen políti- (CIMTAR): La organización está trabajando en un
cas como las once estrategias diseñadas por el programa de inspección y vigilancia de recursos
gobierno de Santos, para la Amazonia sin haber naturales, el cual servirá como herramienta de
consultado a los pueblos indígenas. Por últimos toma de decisión, permitiendo determinar la
se agrega que Puerto Nariño espera inscribirse cantidad de recursos que necesita cada familia
en las iniciativas REDD, para lograr resolver los para subsistir, y de este modo ayudar a planificar
problemas económicos de las comunidades del mejor los recursos en el territorio. Se afirma que
resguardo ATICOYA. las entidades territoriales indígenas (ETI´s) ya
existen, pero que no están reglamentadas, adu-
Asociación de Cabildos Indígenas del Trape- ciendo que las AATI´s son una forma de entidad
cio Amazónico (ACITAM): Las comunidades que territorial, pero que hasta ahora no se le reco-
hacen parte de la organización subsisten de la noce como tal.
chagra, con un gran problema para vender sus Se menciona que se está sacando madera de
productos ya que no tienen un lugar adecuado manera ilegal en territorio indígena, siendo lega-
de acopio, aunque se ha iniciado un proceso lizado por Corpoamazonia a través de los permi-
de transformación de productos de la chagra sos que ellos dan. La organización se está prepa-
con fines comerciales. Dentro el programa de rando para la venta de carbono a las empresas
salud que adelanta la organización, está previsto que quieran hacerlo y a los países ricos. La
recuperar la alimentación propia, para mejorar minería es una situación que afecta el territorio,
la nutrición de las familias y los niños, y se está introdujeron seis dragas desde el Brasil y dejaron
trabajando para conformar la IPS indígena, como el río en condiciones precarias, contaminado,
modelo de prestación de servicios de salud en la imposibilitando en algunos casos la navegación
región. normal de los botes. En la zona de Tarapacá hay
Los resguardos indígenas del trapecio son presencia de fuerzas armadas ilegales que están
muy pequeños, por lo que se está buscando la generando presión sobre los líderes y dirigentes
ampliación de todos los resguardos que hacen indígenas. El problema estructural del manejo de
parte de ACITAM. Se está trabajando para imple- los territorios indígenas radica en la ausencia de
mentar el turismo comunitario y conformar una ley de ordenamiento territorial, ya que hasta
empresas para operar en territorios indígenas, la fecha la gobernabilidad en nuestros territorios
como una forma de obtener recursos adicionales la realizan nuestras organizaciones, el departa-
para mejorar las condiciones económicas de la mento solo tiene algunos funcionarios que regis-

133
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

tran a los niños y otros documentos afines a su sidera que la conformación de la entidad territo-
cargo. Actualmente, se viene adelantando un rial indígena (ETI) debe crearse cuando se sepa
trabajo de coordinación para que la ejecución de administrar los recursos económicos, por lo que
recursos se haga mediante convenios de asocia- sugiere que es una necesidad avanzar en la for-
ción entre el departamento y las AATI´s. mación de personal para este tema. Por otro lado
En cuanto al tema de educación, se ha avan- reclama y pregunta ¿Por qué razón los recursos
zado en la propuesta etnoeducativa, en la zona que estaban destinados para la electrificación de
de Tarapacá hay nueve escuelas reconocidas los corregimientos, se hayan destinados única-
como públicas, y desde el año 2002 se ha des- mente para el departamento del Chocó?
centralizado la educación permitiendo que se
puedan administrar las escuelas, las cuales fun- Organización Indígena Murui del Amazonas
cionan con recursos del Sistema General de Par- (OIMA): La problemática que tienen las comu-
ticipaciones (SGP) a partir de un banco oferente nidades que hacen parte de la organización se
que está manejado por la Secretaria de Educa- encuentran previstos en el plan de vida, pero el
ción departamental; con administración desde desconocimiento de las entidades públicas invi-
la organización mediante el Decreto Transito- sibiliza estas propuestas comunitarias, razón por
rio 2500/2010. Aplicándose para formación de la cual no se hacen operativos. Agrega que “se
docentes, formación lingüística y preparación de tienen los recursos naturales suficientes para
materiales pedagógicos. nuestro pueblo”, pero desafortunadamente hay
Se esperaba que la descentralización de personas ajenas a la comunidad talando árboles
Amazon Vida resolviera los problemas de salud con fines comerciales que tienen permisos que
de la región, pero parece que cada vez sigue vienen desde Mocoa, y la minería está afectando
peor, esperan que el paciente vaya a buscar al el medio ambiente y nuestro río por donde nave-
enfermero, cuando las campañas preventivas gamos, volviéndolo innavegable, sumado a la
obligan a visitar las familias en el hogar y no aparición de enfermedades que no son propios
esperar que el paciente se enferme. Si se con- de la zona. Persisten debilidades en formación
forma la IPS indígena, la comunidad cuenta con de liderazgo, pero se ha avanzado en el diseño
el personal preparado para asumir esa responsa- del Proyecto Educativo Comunitario (PEC), que es
bilidad de interculturalidad (chamanes, médicos conocido a nivel nacional, pero a nivel departa-
tradicionales, yerbateros, parteras, etc.). mental lo desconocen. También se ha avanzado
en la contratación de los servicios y administra-
• Eje Putumayo ción de la educación para el corregimiento de El
Encanto, pero existen limitaciones en la disponi-
Asociación Indígena Zonal de Arica (AIZA): bilidad de recursos económicos para vivir mejor,
Los problemas y problemáticas están definidos solo se reciben recursos del SGP, por lo que se
en los planes de vida diseñados por cada una de solicita que se tenga en cuenta a la zona para pro-
las asociaciones, por lo que sugiere que esta sea gramas productivos que beneficien a la comuni-
la carta de navegación para resolver las diversas dad.
situaciones. Se presenta como ejemplo de ello
las recomendaciones para mejorar el servicio de Consejo Indígena de Puerto Alegría
educación en el territorio de la asociación. Con- (COINPA): El trabajo desarrollado por la organiza-

134
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

ción se encuentra en la misma línea de las demás estamos desarrollando programas autónomos,
AATI´s del eje Putumayo, ya que ellos hacen parte sin intervención de otras entidades u ONG´s, que
de la mesa de concertación indígena departa- se toman la vocería de los pueblos indígenas”.
mental. Agrega que los puestos de salud no tie- Por su parte el presidente de AZICATCH, Arley
nen dotación de medicamentos y cuando se rea- Moquema, comenta que los problemas corres-
lizan las evacuaciones de los pacientes es cuando pondientes al corregimiento de La Chorrera se
ya el enfermo se encuentra en estado grave. encuentran recogidos y enunciado en los planes
En cuanto a la educación, se está trabajando de vida de la organización, proponiendo que “lo
para asumir la responsabilidad de los servicios que se necesita es reclamar al gobierno departa-
educativos a partir de convenios que están para mental para que estos planes se inserten dentro
firmarse con el departamento, situación que se de los planes de desarrollo y se vuelvan una rea-
encuentra aún estancada por lo que se depende lidad para las comunidades”, avanzando de este
de la Secretaria de Educación, tanto que a la modo en los programas y proyectos enunciados
fecha no se ha entregado los materiales para el en los planes de vida, sólo de esta forma los pla-
inicio de las clases. nes de acción de las organizaciones se pueden
Se tienen tierras muy productivas, en ella hacer realidad.
se está sembrando y cosechando, plátano, yuca, En cuanto a la educación, el propósito es
maíz, aguacate, guanábana, papaya, guayaba y desarrollar una educación desde una visión inter-
otros; lo que se necesita es abrir mercado para cultural, para ello se está formando profesionales
estos productos, fomentar empresas producti- en la zona a través de un convenio firmado con la
vas, igualmente es necesario diseñar un modelo Universidad Nacional Pedagógica. Así mismo se
de mercadeo que sea rentable, ya que en las ha iniciado la formación de 46 personas en salud
actuales circunstancias, los gastos de transporte pública, financiado y respaldado por el Servicio
están por encima de las ganancias, debido a que Nacional de Aprendizaje (SENA), proceso que
los productos deben ser trasladados hasta otras está en curso.
regiones como Puerto Leguízamo o El Estrecho La política pública debe reconocer las dife-
para poder ser vendidos. rentes realidades económicas y productivas del
departamento del Amazonas. Por esta razón se
Asociación Zonal Indígena de Cabildos y considera necesario construir políticas de sobe-
Autoridades Tradicionales de la Chorrera (AZI- ranía alimentaria a través de la recuperación y
CATCH): Esta asociación se encuentra ubicada fortalecimiento de la chagra, la caza y la pesca,
entre los dos ejes bajo los cuales se han dividido en tanto preserva la identidad y proporciona los
actualmente a las AATI´s, de igual modo no parti- elementos vitales fundamentales para la sub-
cipa de la mesa interadministrativa departamen- sistencia de todas las comunidades indígenas,
tal marcando una distancia e independencia de incluidas las más cercanas a los cascos urbanos
las demás asociaciones. “Nosotros no estamos del departamento.
participando de la mesa de concertación depar-
tamental, porque hemos considerado que nues- • Eje Caquetá
tras propuestas elaboradas en la comunidad no
se tienen en cuenta en los procesos de negocia- Consejo Regional Indígena del Medio Ama-
ción que se adelantan en la mesa, por esa razón zonas (CRIMA): Corpoamazonia otorga permisos

135
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

de explotación maderera en zonas correspon- mapificación del territorio, desde la visión cul-
dientes al resguardo pasando por encima de la tural, y que frente a la zona de traslape con el
autoridad indígena. Para mejorar el control del parque Cahuinarí existe un acuerdo de manejo
territorio se está trabajando el plan de manejo especial de la zona. El propósito en educación es
ambiental de recursos. Sin embargo el consejero consolidar una educación propia como modelo
de CRIMA expone: “Se esta dando licencia desde educativo y que esta sea construida desde la
La Tagua a Pedrera para explotación de minería comunidad.
en nuestro territorio, en ese sentido, no somos
dueños de nuestros territorios, porque otros Asociación Indígena de La Pedrera Amazo-
están tomando decisiones sobre nosotros”. Las nas (AIPEA): Darío Silva, presidente de AIPEA,
consecuencias son las dificultades para navegar menciona que hacen parte de la organización los
por el río, producto de las dragas que dañan el resguardos de Comeyafu, Los Ingleses, Camari-
caudal, haciendo difícil el transporte, sumado a tagua y La Pedrera. Está prevista la ampliación
la contaminación del agua por el mercurio, pro- de dos resguardos: Comeyafu en frontera con el
ducto de la explotación minera. Se considera Brasil y la zona de Pedrera, en la parte del casco
importante avanzar en la negociación de venta urbano. Igualmente se está organizando a la
de carbono, pero se debe avanzar con mucho población indígena de la zona urbana debido a
cuidado, para no tener que lamentar consecuen- que la población pide que el casco urbano sea
cias negativas más adelante. considerado municipio. Señala que la asocia-
En cuanto a la ampliación del parque Chiri- ción tiene un grupo de promotores ambientales
biquete, su representante expone: “No estamos formados por el SENA y que la organización se
de acuerdo que se siga entregando más territo- encarga de hacer acompañamiento a los acuer-
rio de nuestros ancestros, al contrario estamos dos y cada año se está realizando el congreso del
solicitando que haya ampliación de resguardo”. eje Caquetá, donde se acuerdan criterios para el
A pesar de esto se ha avanzado en una mejor uso y manejo de los recursos naturales entre las
relación de trabajo con la Unidad de Parques organizaciones indígenas. No obstante, se quiere
Nacionales, y señala: “Estamos construyendo el avanzar en el fortalecimiento de un sistema
plan de manejo ambiental de la zona en super- de monitoreo al medio ambiente, que permita
posición”. tener mayor control del territorio. La minería se
Con respecto a la constitución de una IPS está llevando a cabo en la zona auspiciada por la
indígena, señala el avance en compañía de los embajada canadiense a través de una empresa
hermanos del eje Caquetá. En cuanto a la edu- llamada COSYGO, con altos costos ambientales.
cación, en la actualidad se tienen 10 escuelas Se están llevando a cabo convenios con algu-
reconocidas como públicas por el departamento, nas instituciones para desarrollar el comercio de
que están en estos momentos abandonadas por productos de la chagra y desarrollar un diagnós-
parte de la Secretaria de Educación departamen- tico de la situación económica de la zona, para
tal. realizar montajes experimentales de producción
sostenible. En general la gente vive de la pesca
P++NE Ayvieju N++muie Iachimua – Dios y explotación de peces ornamentales, la explo-
del centro y sus nietos (PANI): El delegado de la tación maderera está prohibida así como su
organización comenta que ellos están haciendo comercialización en la zona.

136
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

La organización está contratando los servi- los pueblos indígenas de la Amazonia colom-
cios educativos en la zona, donde la canasta edu- biana, enumerando algunas según lo trabajado
cativa cuesta alrededor de $1.300.000 pesos, en los talleres de los departamentos amazónicos:
pero igual se está avanzando de manera caute-
losa, para evitar dificultades en la prestación del
• La necesidad de obtener garantías para que
servicio educativo. En cuanto a salud, el hospital los pueblos indígenas y sus líderes puedan
y los puestos de salud, no cuentan con elemen- adelantar sus luchas de resistencia sin estig-
tos necesarios para la prestación de los servicios matizaciones, persecuciones y asesinatos
médicos. (Plan de Salvaguarda y Programa Nacional
de Garantías).
“Propuesta de ejes temáticos para la • Una educación realmente propia, no la
construcción de la política pública para etnoeducación diseñada en el Ministerio de
pueblos indígenas amazónicos”. Educación, sino una educación verdadera-
Carlos Zarate, Universidad Nacional de Colombia mente adecuada a nuestros usos y costum-
Sede Amazonia.
bres.
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá- • La exigencia de que no se constituyan par-
ques naturales o áreas protegidas profundi-
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica,
zando el traslape con nuestros resguardos
con los cuales se pretende abarcar todos los sec-
y en su lugar se considere a los territorios
tores a considerar en la formulación de la polí-
Indígenas como sistemas propios de conser-
tica pública integral para pueblos indígenas de vación.
la Amazonia colombiana, y sobre los cuales se • La necesidad de agilizar los trámites de cons-
desarrollara el trabajo posterior de las mesas por titución, ampliación y legalización de res-
cada eje temático. guardos.
De esta manera, se presentó de forma gene- • La realización de un ordenamiento territorial
ral la conceptualización de cada uno de los ejes, municipal y departamental con participación
referenciando algunos ejemplos que sirvieran de de los cabildos y resguardos para acceder a
orientación a los asistentes para el análisis situa- los recursos de los municipios y del departa-
cional en cada una de sus comunidades. A con- mento.
tinuación se presenta cada uno de los cinco ejes • La necesidad de una atención especial que
temáticos abordados: debe darse a los pueblos binacionales.
• La exigencia para que las multinacionales
y empresas petroleras y extractivas de los
a) Territorialidad indígena.
recursos naturales, reconozcan y respeten
b) Identidad y cultura.
la existencia de los pueblos indígenas y sus
c) Buen vivir indígena.
territorios.
d) Sistemas y prácticas productivas indígenas. • La solución del conflicto armado y de sus
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos consecuencias negativas sobre la autono-
constitucionales. mía y los derechos de los pueblos indígenas,
entre ellos el derecho a vivir en el territorio
Posteriormente, el profesor Zarate invitó a y a la libre movilidad.
los participantes a intervenir sobre cada uno de • Contrario a la intervención de las ONG´s
los ejes, e identificar las problemáticas que viven externas que rompen los procesos propios y

137
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

afectan los sistemas de producción, se busca


fortalecer las prácticas y conocimientos pro-
ductivos propios para alcanzar la soberanía y Fase de construcción participativa
autonomía alimentaria.
• La lucha por la recuperación de la tierra por La coordinadora general del proyecto, Aura
los pueblos sin territorio. María Puyana, expone y explica la metodología
• El manejo y distribución de las regalías y del de trabajo, siguiendo los cinco ejes temáticos
Sistema General de Participaciones sin crite- propuestos para conformar las mesas de tra-
rios politiqueros y con autonomía acorde al bajo, designando para cada una un relator y un
fuero indígena constitucional. moderador, quienes serían los responsables de
• La suspensión de las fumigaciones aéreas y presentar los avances parciales en la sesión ple-
la modificación de las políticas de erradica-
naria. Dentro de la fase de socialización se solu-
ción y sustitución aplicando la Sentencia 383
cionaron las dificultades y se retroalimentó las
de la Corte Constitucional del 2003.
discusiones comunes o transversales.
• La formulación de iniciativas productivas
en un contexto de comercialización que sea Se enfatizó en los pasos necesarios para
favorable a los productos provenientes de lograr resultados: a). Creación de confianza, b).
las comunidades indígenas. Acuerdo sobre lo fundamental, c). Análisis de
• El derecho a la autonomía, a la integralidad problemas, d). Análisis de soluciones y e). Valida-
y a vivir en armonía dentro del tejido social ción de conclusiones.
indígena. Posteriormente, se explicó la forma de iden-
tificar y formular un “problema”, y la forma de
Terminada la exposición de los ejes temáticos, analizarlo y presentarlo en el “árbol de proble-
la dirigencia indígena de la OPIAC solicitó cambiar mas” como matriz metodológica (causas, pro-
el nombre del eje “Buen vivir” en tanto no es un blema y consecuencias). Para identificar las posi-
concepto propuesto por la organización y concen- bles soluciones se trabajó, teniendo en cuenta
trarse mejor en los contenidos que deben incluirse la “trocha amazónica”, un ejercicio que permitió
en el eje de lo social, a saber: salud, vivienda, sanea- visualizar y analizar soluciones desde el punto de
miento básico, servicios públicos esenciales y políti- partida (problema), pasando por trechos (estra-
cas de género, infancia y tercera edad, entre otros. tegias o acciones) hasta el punto de llegada
La Universidad Nacional señaló que todos los nom- (identificación de mejor solución).
bres se pueden cambiar y recomendó construir un Una vez presentada la metodología del
pensamiento propio sobre lo que debe ser la vida evento, los representantes de las organizaciones
de las comunidades indígenas amazónicas. Vida y comunidades indígenas deciden conformar los
indígena amazónica, Bienestar indígena amazónico, grupos antes mencionados, con proporcionali-
Condiciones socioeconómicas, Calidad de vida y dad tanto numérica como de procedencia étnica
Desarrollo indígena amazónico, son otras tantas y territorial, según los cinco ejes temáticos, para
opciones que se han propuesto en los talleres hasta luego socializar sus conclusionesen plenaria y
ahora realizados. Finalmente se acordó que el nom- ajustar sus productos según las recomendacio-
bre de este eje será propuesto por los representan- nes y propuestas que se les formulen.
tes indígenas de los seis departamentos en la Mesa
Regional Amazónica.

138
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

cias de autoridad, lesiona la autonomía indígena


y pone en riesgo el control de los recursos natu-
Fase de socialización rales y la propiedad de los territorios por parte
de los indígenas. En los sitios donde estos trasla-
Una vez realizado el trabajo de las mesas, pes y superposiciones son ya un hecho creado, el
bajo la metodología del árbol de problemas y la Estado debe reconocer la existencia de la autori-
trocha amazónica, se inició la plenaria, donde se dad ambiental indígena para el manejo compar-
expusieron la totalidad de las mesas trabajadas. tido de las decisiones sobre los recursos natura-
Cada grupo presentó en su relator las causas, les, en un plano de igualdad y equilibrio respecto
impactos, eje del problema, las posibles solucio- de la autoridad ambiental que detenta la Unidad
nes y las estrategias o acciones para el logro de Administrativa Nacional de Parques Nacionales
la solución planteada. Naturales (UAESPNN).

Mesa 1: Territorialidad indígena. • IMPACTOS: a) pérdida de gobierno sobre el


Integrada por Darío Silva, Lucas, Silverio, Gerónimo del territorio, pérdida de autonomía y soberanía
Águila, Luis Alberto Fiagama, Nilson Alvear, Camilo Suárez,
Manuel Suna Rimachi, Reinaldo Tapullima.
sobre el territorio; b) pérdida de la libre circu-
lación y de las prácticas propias como la caza
• Definición del eje: y la pesca.
• CAUSAS: El Estado busca proteger grandes
Este eje se entendió como el espacio esen- zonas de riqueza ambiental desconociendo
cial que tienen los pueblos indígenas de la Ama- la presencia de autoridades y personas que
zonia para desarrollar su vida en general, como pueblan estas zonas ancestralmente.
el espacio común para desarrollar las practicas • SOLUCIÓN: Se propone que el gobierno rea-
de producción y reproducción de la vida física y lice el saneamiento y ampliación de terri-
cultural. Dentro de este eje se analiza la proble- torios con titulación de resguardos y que se
mática sobre la biodiversidad y el manejo de los reconozca a las autoridades tradicionales
recursos naturales. como autoridades ambientales dentro del
territorio, mediante la reglamentación de las
• Problemáticas y soluciones: corporaciones autónomas regionales (CAR´s).
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Solicitar al
I. Los resguardos indígenas tienen territorio gobierno nacional que a través del INCODER
traslapado con los parques nacionales natura- y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
les de Colombia: La constitución de los parques rrollo Territorial, se realice el saneamiento y
nacionales naturales (PNN) Amacayacu, Cahui- ampliación de los territorios indígenas y titu-
narí, Puré, Yaigogé–Apaporis y Chiribiquete, del lación de resguardos; b) el reconocimiento
departamento del Amazonas, tiene el mayor por parte del Estado de las autoridades indí-
número de traslapes con territorios de res- genas como autoridades ambientales; y c)
guardo. Bajo ningún argumento, esta política de avanzar en la definición de los territorios indí-
superposición de figuras jurídicas y de amplia- genas como entidades territoriales indígenas
ción de PNN puede seguir profundizándose, en (ETI´s).
tanto incrementa los conflictos por competen-

139
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

II. El INCODER adjudica parcelas a población nuevas burocracias que crearía el municipio;
colona: Los resguardos del Trapecio Amazónico b) la pérdida de gobierno por parte de las
se caracterizan por su falta de territorio, sumado autoridades tradicionales indígenas.
a ello el INCODER viene realizando adjudicacio- • SOLUCIÓN: Hacer público el debate sobre la
nes irregulares sobre predios que las asociacio- municipalización de los corregimientos con
nes indígenas, en especial AZCAITA, reivindican los actores interesados.
como propias y como tierras que se encuentran • ACIONES O ESTRATEGIAS: Realizar foros y
dentro de los resguardos. consultas con los pobladores de los corregi-
mientos que pretenden ser municipalizados
• IMPACTOS: a) Desplazamiento de la pobla-
ción indígena al casco urbano; b) pérdida de IV. La concesión de licencias ambientales
soberanía alimentaria; c) búsqueda de nue- de aprovechamiento de recursos naturales en
vas labores diferentes a las tradicionales. territorios indígenas y la ejecución de mega-
• CAUSAS: El Estado no ha reconocido ni proyectos: Se vienen adelantando permisos y
ampliado resguardo desde hace diez años. licencias de explotación de recursos naturales
• SOLUCIÓN: Saneamiento y ampliación de los sobre territorio indígena, sin la debida consulta
territorios indígenas con la figura de resguar- y pasando por alto las autoridades indígenas.
dos. Este problema es generalizado con matices y
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Presentación especificidades de acuerdo al área que se toque,
al INCODER de propuestas de ampliación de de este modo en el eje Putumayo, se dan con-
resguardos; b) reabrir los procesos de cons- cesiones sobre extracción de madera; sobre el
titución, saneamiento y ampliación de los eje Caquetá, la problemática se dirige hacia la
resguardos que estaban estancados. extracción del oro y en el Trapecio Amazónico se
tocaron problemas como pesca y la extracción
III. La concepción errada de que la muni- de madera.
cipalización de los corregimientos resuelve los
problemas territoriales: En el departamento • IMPACTOS: a) Contaminación ambiental y
del Amazonas se ha adelantado en varias opor- degradación de los territorios indígenas; b)
tunidades iniciativas de municipalización de llegada de nuevos actores sociales y econó-
los corregimientos, causando confusión en las micos a los resguardos; c) pérdida de auto-
comunidades indígenas y en sus lideres que las nomía y gobierno; d) explotación minera.
representan, debido a que no ha habido claridad • CAUSAS: La Amazonia y sus territorios indí-
por parte de quienes impulsan esta iniciativa, genas están siendo vistos como lugares
sobre las consecuencias que tendría en los terri- estratégicos de desarrollo y de comunicación
torios indígenas este tipo de figura administra- interoceánica y mina de recursos naturales.
tiva. • SOLUCIÓN: La exigencia de la consulta pre-
via, libre e informada en todas las emisiones
• IMPACTOS: La desarticulación de los proce- de licencia ambiental en territorios indíge-
sos de consolidación de las ETI´s. nas y en la ejecución de megaproyectos.
• CAUSAS: a) La búsqueda clientelista de nue-
vos recursos económicos por parte de las

140
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Demandas judi- VI. La existencia de conflicto armado en


ciales a las licencias otorgadas de manera no territorios indígenas: El conflicto armado ha
consultada. tocado territorio indígena en el departamento
del Amazonas, no de un modo de confrontación
V. La investigación científica por institucio- directa, pero sí como un zona de retaguardia
nes del Estado y ONG´s en territorios indígenas: de los actores armados ilegales y de posiciona-
En las ultimas décadas, las comunidades indíge- miento estratégico por parte de todos los acto-
nas han sido objeto de investigaciones realizadas res del conflicto.
por entidades nacionales e internacionales, así
como por empresas nacionales y multinaciona- • IMPACTOS: a) Reclutamiento forzoso; b)
les, que en muchos casos terminan apropián- prostitución; c) desintegración de la familia
dose del conocimiento de los sabedores, obte- (madres solteras); d) desapariciones; e) des-
niendo ganancias, sin que se redistribuya a sus plazamiento; f) enamoramiento como estra-
verdaderos poseedores, y en consecuencias las tegia de guerra; g) enfermedades venéreas.
comunidades poco a poco han venido perdiendo • CAUSAS: La principal causa de este problema
su patrimonio ancestral. es que los resguardos indígenas representan
grandes zonas de circulación, cultivo ilícito
• IMPACTOS: a) El desconocimiento de los pro- y lugares estratégicos, así como corredo-
ductos y de las ganancias que pueden dar las res tanto para los actores armados ilegales
investigaciones de las instituciones y ONG´s, como para la fuerza pública.
por lo tanto las comunidades indígenas no • SOLUCIÓN: La concertación con la fuerza
se ven beneficiadas por las investigaciones pública de los campamentos militares, los
hechas por agentes externos a la comuni- cuales deben de estar retirados de la pobla-
dad; b) Apropiación indebida de los saberes ción civil.
y practicas por terceros. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Acordar con la
• CAUSAS: La falta de conocimiento de la fuerza pública reglas de comportamiento de
legislación internacional sobre protección los uniformados con la población indígena
del conocimiento tradicional. A nivel nacio- para evitar impactos culturales y sociales.
nal aún no existe una regulación al respecto,
solamente la consulta previa. Mesa 2: Identidad y cultura.
• SOLUCIÓN: Para resolver esta situación se
Integrada por Reinaldo Miraña, Esteban Rodríguez, Diego
propone que toda investigación que se vaya Guamán, Dionisio Ramos, Jorge Ahuanari, Benedicto
a realizar en territorio indígena debe contar Gaike, Narcisa Ramos, Luz Yadira Torres, Harcis Romero,
José Zoria.
con la aprobación y visto bueno por parte
de las autoridades de base de acuerdo a las • Definición del eje:
necesidades de las comunidades
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Establecer pro- Son las características que hacen a cada uno
cesos de consulta previa para toda investi- de los pueblos indígenas diferente del otro y del
gación que se vaya a realizar en territorio resto de la sociedad mayoritaria, de este modo
indígena. se pueden caracterizar la lengua materna, el
sistema productivo de chagra, el uso de plantas

141
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

sagradas, una educación y medicina propia, un los planes de desarrollo nacional, depar-
sistema de vida comunitaria y en general, el tipo tamental y municipal; b) preparar técnica-
de organización social tradicional. mente a personal indígena en administración
de empresas, financiera y contable, para la
• Problemática y soluciones: administración eficaz y eficiente de la educa-
ción; c) celebrar convenios interadministrati-
I. La política de estado no se corresponde vos entre las AATI´s y entidades de carácter
con los intereses y aspiraciones de los pueblos municipal, departamental y nacional.
indígenas en materia de educación: El depar-
tamento de Amazonas no cuenta con una polí- II. Pérdida paulatina de la lengua materna.
tica de atención diferenciada para los pueblos La evolución, inserción y adaptación que han
indígenas amazónicos en materia de educación sufrido los pueblos indígenas con la sociedad
que sea suficiente para cubrir las necesidades de mayoritaria y las políticas educativas implanta-
éstos. das en los colegios y escuelas, bajo los principios
de la educación contratada llevada a cabo por los
• IMPACTOS: a) Baja calidad de la educación religiosos, ha permitido que, en un marco mayor
en los procesos de educación y aprendi- donde se han desvalorado las prácticas tradicio-
zaje del educando; b) cierre de escuelas o nales y los saberes indígenas, y se ha obligado a
cese de actividades académicas; c) deser- un desarraigo de su pensamiento el ser indígena,
ción estudiantil y migración a otras escuelas se deje de hablar el idioma nativo.
donde hay mejor dotación para prestar el
servicio educativo; y d) disminución directa • IMPACTOS: a) Desvalorización de la len-
del SIMAT del departamento. gua materna, especialmente por los jóve-
• CAUSAS: a) El desconocimiento que actual- nes; b) pérdida de la identidad cultural;
mente hay por parte de los entes depar- c) debilidad en la transmisión del conoci-
tamentales y municipales del Proyecto miento tradicional.
Educativo Comunitario (PEC) y el Proyecto • CAUSAS: a) La pérdida de los espacios tradi-
Educativo Indígena (PEI); b) la ineficacia y el cionales que permiten la transmisión de los
retraso en la entrega de los recursos destina- conocimientos tradicionales; b) los diferen-
dos a garantizar la educación. tes tipos de relaciones matrimoniales entre
• SOLUCIÓN: Las autoridades indígenas pro- indígenas y no indígenas; c) los currículos
ponen que se transfieran los recursos del educativos, que no contemplan las particula-
Sistema General de Participaciones y otros ridades lingüísticas, ni se ajustan a los calen-
recursos adicionales que generen las enti- darios ecológicos.
dades gubernamentales y no gubernamen- • SOLUCIÓN: Solicitar recursos para adelantar
tales directamente a las AATI´s, de modo programas de recuperación lingüística y cul-
que éstas puedan llevar a cabo la ejecución, tural, de acuerdo a la Ley de Lenguas, y arti-
contratación y administración directa de la cularlos dentro de los proyectos educativos
educación, tendiendo a la descentralización comunitarios.
administrativa de la educación. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) La revisión y
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Articular los actualización de los PEI Y PEC, ajustándolos
planes de vida de los pueblos indígenas en de acuerdo al pensamiento indígena; b) ela-

142
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

borar un programa indígena para el departa-


mento del Amazonas, donde se contemplen
incentivos económicos a los sabedores loca- Mesa 3: Buen vivir (vida social indígena).
les para la enseñanza de la lengua materna Integrada por Carlos Miraña, Elio Matapí, Camilo del
en los espacios comunitarios (chagra, Águila, Crispín Angarita, Marcelino Gaike, Lizbeth Silva,
Marco Tobón.
maloca, fogón, etc.) y centros educativos; c)
construir y elaborar un diccionario por cada • Definición del eje:
lengua indígena y materiales pedagógicos
para la enseñanza de éstas. Se considera el ámbito que permite a los
pueblos vivir como indígenas, partiendo de una
III. Erosión o disminución del conocimiento cultura propia, en especial de la ley de origen
tradicional: Ligado a la pérdida de la lengua y la la cual genera un sistema alternativo de econo-
desvalorización de los conocimientos indígenas, mía, salud y educación, el manejo equilibrado
cada vez hay menos personas interesadas en for- de la naturaleza y el respeto por la diversidad de
talecer la cultura. culturas que se encuentran en la Amazonia, así
como del entorno en general.
• IMPACTOS: a) Pérdida generacional del
conocimiento tradicional, en su transmisión • Problemática y soluciones:
de los adultos a los niños; b) pérdida de prác-
ticas propias de producción; c) apropiación I. Un sistema de salud inadecuado a la rea-
de prácticas no indígenas en los sistemas de lidad de los pueblos indígenas de la Amazonia,
producción local. desconociendo la medicina tradicional: La falta
• CAUSAS: a) Diferentes procesos de acultu- de articulación entre el sistema de salud que
ración; b) pérdida de los sabedores tradicio- se presta y la realidad que presenta el depar-
nales; c) el modelo educativo implantado en tamento del Amazonas, en especial los pueblos
las escuelas que es ajeno al contexto de los indígenas, ha generado la violación sistemática
pueblos indígenas y los procesos de evange- del derecho a la salud de estos pueblos, desco-
lización que coartan la libertad de expresar nociendo sus propuestas alternativas basadas en
su cultura. la medicina tradicional.
• SOLUCIÓN: Apoyo económico para la ela-
boración de programas que promuevan la • IMPACTOS: a) Incremento del riesgo de mor-
conservación del conocimiento tradicional y talidad; b) pérdida de los valores culturales;
revitalicen los conocimientos tradicionales y c) abandono y desatención de los puestos
culturales a largo plazo. de salud de las poblaciones indígenas; d)
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Celebrar con- Los programas de salud comunitarios y de
venios con el Estado, el departamento y los planes de vida de los pueblos indígenas
el municipio con el fin de crear recursos no reciben el suficiente reconocimiento; e)
específicos para el fortalecimiento de los las políticas de atención en salud pública no
trabajos que hacen los sabedores y jóve- cuentan con un enfoque diferencial para los
nes en los espacios comunitarios, cotidia- pueblos indígenas amazónicos; f) la calidad
nos y educativos. de vida se está debilitando; g) incremento

143
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

del riesgo de enfermedad y de los niveles • IMPACTO: a) Los espacios de habitación


de mortalidad; h) pérdida y abandono de las desarrolladas por los programas de vivienda
prácticas culturales en salud; i) incompren- son inadecuados, no aptos para la vida de
sión sobre el origen de las enfermedades. los grupos familiares indígenas; b) y en con-
• CAUSAS: a) El actual modelo de salud donde secuencia se realizan programas de vivienda
priman los intereses económicos sobre el sin concertar con la autoridad indígena y en
derecho a una salud de calidad; b) el desco- las condiciones que éstos lo solicitan
nocimiento de la autonomía de los pueblos • CAUSAS: No existe una política de gobierno,
indígenas para formular, aplicar y ejercer que al desarrollar sus programas de vivienda,
su propio modelo de salud; c) el personal contemple la composición de los grupos
médico desconoce la diferencia cultural de familiares indígenas.
los pueblos indígenas respecto al manejo • MEJOR SOLUCIÓN: El gobierno departamen-
local de las enfermedades no occidentales; tal, dentro de las obligaciones de su plan
d) en los planes y programas médicos y aca- de trabajo, cumpla con los lineamientos del
démicos y en la toma de decisiones públi- plan de desarrollo y vivienda que brinda el
cas, no se tienen en cuenta a los sabedores, Estado.
curanderos y científicos indígenas; e) hay un • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Se propone que
desorden político administrativo del ente los pueblos indígenas tengan participación
territorial departamental (gobernación); f) dentro de los planes de la gobernación para
las funciones y los trabajos de los médicos ejercer y hacer cumplir que estos programas
tradicionales no están reglamentadas. se implementen.
• SOLUCIÓN: Reformar el actual sistema de
salud y que haya participación de los pue- III. Las instituciones no aplican de forma
blos indígenas, desde el orden territorial efectiva las normas que garantizan los derechos
departamental, en la adecuación y construc- de los niños, que eviten las deficiencias nutricio-
ción de los modelos de salud para los pue- nales, y que protejan a las mujeres gestantes.
blos indígenas. Las instituciones del Estado no realizan la corres-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Avanzar en la pondiente aplicación del trato diferenciado a los
construcción de los modelos de salud; las pueblos indígenas, y esta falta de atención se
autoridades indígenas proponen desarrollar visibiliza más en la falta de programas efectivos
una propuesta de trabajo a mediano plazo, de atención prioritaria a niños y mujeres gestan-
para implementar un modelo de salud y la tes.
ejecución de los perfiles epidemiológicos.
• IMPACTOS: a) Desnutrición de niños y
II. Las políticas de atención en vivienda no madres gestantes; b) mortalidad infantil por
se orientan bajo los criterios culturales y las encima del promedio nacional; c) se da la
necesidades de ocupación, uso del espacio y reproducción de la miseria de los hogares
habitación de cada pueblo indígena: Los planes indígenas.
de vivienda ofrecidos por el Estado se encuen- • CAUSAS: Desvío de recursos destinados a la
tran por fuera de las realidades y necesidades salud y la corrupción administrativa de los
que tienen los pueblos indígenas. entes departamentales y municipales.

144
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• SOLUCIÓN: El ICBF cumpla efectivamente los dida paulatina de la cohesión social y del conoci-
acuerdos realizados en la mesa permanente miento que estos hombres y mujeres tienen.
de concertación.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Exigir a las ins- • IMPACTOS: La pérdida de la identidad y la
tituciones encargadas de vigilar el cumpli- cultura de estos pueblos.
miento de los acuerdos, que cumplan y ejer- • CAUSAS: La indiferencia institucional para
zan efectivamente sus funciones de control proteger los derechos de los sabedores y
y vigilancia. ancianos indígenas.
• SOLUCIÓN: Aprobar una política unificada
IV. La población indígena en situación de dis- que garantice el bienestar, las condiciones
capacidad no se encuentra protegida, ni aten- culturales y sociales de los sabedores y adul-
dida por programas y políticas que aseguren su tos mayores.
bienestar y sus derechos. La población indígena • ACCIONES O ESTRATEGIAS: La aprobación de
en situación de discapacidad se encuentra en una política unificada para la protección del
completo abandono por parte del Estado. adulto mayor en los pueblos indígenas de la
Amazonia, entre el Ministerio de Protección
• IMPACTOS: a) Incremento de las dificultades Social, el Ministerio de Medio Ambiente y el
económicas; y b) un abandono institucional. Ministerio de Cultura.
• CAUSAS: Desorden político administrativo
de las entidades públicas encargadas de pro- VI. Las mujeres indígenas se encuentran
teger los derechos diferenciales de los disca- excluidas de los espacios de decisión de los pue-
pacitados. blos indígenas, desconociendo su liderazgo y la
• SOLUCIÓN: Se hace necesario que se garan- importancia de adoptar un enfoque de género.
ticen programas de protección social a la No se ha reconocido el liderazgo político y comu-
población en situación de discapacidad. nitario a las mujeres, quedando por fuera de
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Que las ins- decisiones que las afectan directamente y sin la
tituciones vigilen y garanticen el efectivo posibilidad de generar propuestas que comple-
cumplimiento de los programas dirigidos menten la construcción de sociedades indígenas
a atender a la población discapacitada; b) mas equitativas.
los pueblos indígenas incluirán un apartado
específico para la atención de la población • IMPACTO: a) Maltrato a las mujeres; b) exclu-
discapacitada dentro de los programas de sión y discriminación de género; c) aumento
gestión integral de salud pública. del sufrimiento de las mujeres indígenas.
• CAUSAS: El creciente machismo dentro de
V. Los sabedores indígenas y la población los pueblos indígenas.
de la tercera edad no cuentan con la efectiva • SOLUCIÓN: Para subsanar este problema y
protección social que garantice su bienestar y que haya una participación igualitaria real
sus derechos. Los sabedores son la base cultural de la mujer, se debe brindar por parte de
y social de las comunidades indígenas, y su des- las instituciones del Estado, de las organi-
conocimiento y desprotección por parte de las zaciones indígenas y de toda la comunidad
instituciones del Estado viene generando la pér- en general, igualdad de oportunidades para

145
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

la formación, profesionalización y participa- empresa y fuerzas armadas oficiales un


ción política en los espacios de decisión para plan de manejo ambiental y estudios sobre
las mujeres indígenas. sus impactos ambientales y sociales; b) que
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Sancionar y las AATI´s, en participación conjunta con el
castigar cualquier forma de maltrato contra Estado, negocien directamente los recursos
la mujer; b) garantizar el acceso a la educa- y programas de cooperación internacional.
ción media y superior de las mujeres indíge-
nas; c) fortalecer los procesos organizativos Mesa 4. Prácticas productivas y
con el aporte y participación de las muje- medio ambiente.
res indígenas; y d) garantizar la autonomía, Integrada por Elkin Pérez, Hernando Castro, Gilberto
Montano, Augusto Falcón, Wasington Agga, Blanca Yagüe.
libertad y participación en las mujeres indí-
genas para que formulen y ejerzan sus pro- • Definición del eje:
pios planes, políticas y proyectos.
Se refiere a las concepciones, formas de
VII. Incidencia e impacto de actores exter- organización social y prácticas productivas con
nos (fuerzas militares, empresas, entre otros) que las comunidades indígenas se proponen
en el medio ambiente y en la vida social de las garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento
comunidades. El avance de la sociedad mayo- ambiental del territorio, la soberanía alimenta-
ritaria en territorios indígenas a partir del con- ria y una articulación justa con los circuitos del
flicto armado, los permisos y licencias de explo- mercado tanto nacionales como internacionales.
tación de recursos naturales y la colonización,
vienen generando impactos negativos en la vida • Problemática y soluciones:
cotidiana de los pueblos indígenas.
I. Dependencia del mercado y la economía
• IMPACTO: a) Contaminación ambiental externa: Bajo este problema general se han
(fuentes de agua) y aumento en el riesgo englobado otros que se comentaron individual-
de enfermedades; b) embarazos no desea- mente, pero para los que se buscó una solución
dos en menores de edad; c) abuso sexual; y, y acciones comunes: Los pueblos indígenas cada
d) irrespeto de los derechos de los pueblos día vienen sufriendo altos costos en las mercan-
indígenas por parte de las fuerzas militares, cías frente a la limitada producción de ingresos,
actores ilegales y otros actores. los pueblos que viven cerca de los cascos urba-
• CAUSAS: a) Irrespeto de los procesos de con- nos no disponen de un lugar adecuado para ven-
sulta previa; b) desconocimiento de las orga- der sus productos (teniendo en cuenta además
nizaciones indígenas y su ejercicio de control que en algunos lugares los alimentos represen-
y manejo político administrativo de su terri- tan el único mercado local), hay exclusión de los
torio. pueblos indígenas de los planes y programas del
• SOLUCIÓN: Dar cumplimiento y exigir res- mercado turístico que las agencias realizan den-
peto a los procesos de consulta previa, de tro de sus territorios, y existe control por parte
acuerdo al Convenio 169 de la OIT. del mercado de las demandas de bienes, produc-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Exigir a toda tos y servicios amazónicos.

146
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• IMPACTOS: a) Creación de necesidades comunidades indígenas a las convocatorias


inexistentes, por el consumismo; b) depen- para proyectos, sobretodo cuando son por
dencia de la producción externa; c) las comu- internet; i) se planean las directrices a seguir
nidades están comiendo productos que no desde las ONG´s, que dependen de las pro-
son producidos en la región; d) se pierde puestas de gobiernos y de las políticas inter-
oportunidad de vender los productos de las nacionales y sirven a sus intereses; j) no hay
comunidades, lo que representa una pér- claridad frente a lo que son en realidad y lo
dida de ingresos en las comunidades; e) no que suponen los servicios ambientales
existe un lugar adecuado para la conserva- • SOLUCIÓN: Reorientar las unidades producti-
ción de los productos nativos; f) las condicio- vas ya existentes que sean viables, junto con
nes actuales para los productos y los vende- una formación integral del recurso humano
dores no son buenas. En cuanto al turismo: para la consolidación de proyectos sosteni-
g) se pierden recursos y oportunidades de bles en diversos ámbitos. Se entiende por
negocios; h) no se aprueban los proyectos formación integral a aquella en capacitación
que salen de las propias comunidades, y no técnica, en compromiso, responsabilidad,
se apoyan con presupuestos; i) no llegan los seguimiento y control, y administración.
impuestos del turismo del municipio a las • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Consecución
comunidades, porque no hay una política y gestión de recursos externos para activar
redistributiva de estos ingresos. Frente a la los proyectos; b) la creación de microem-
demanda de bienes y servicios amazónicos: presas sostenibles; c) realizar una formación
j) existe una sujeción a las directrices traza- formal, presencial, de carácter práctico y en
das fuera de las comunidades; k) no se están terreno; d) diseñar sistemas de créditos para
recibiendo los beneficios, se corre peligro de poblaciones indígenas.
no ser beneficiarios directos de los ingresos
producidos por estos bienes y servicios. II. Pérdida de Soberanía Alimentaria: Se
• CAUSAS: a) No hay reglamentación/regula- están dando procesos en las comunidades indí-
ción de precios con los productos externos; genas que atentan contra su soberanía alimenta-
b) los productos externos desplazan los loca- ria, y que abarcan ámbitos que se han comentado
les colombianos; c) no se está produciendo en otros ejes y que son tan diversos como la pér-
para la venta; d) no hay intención/voluntad dida territorial y por lo tanto el área disponible
política ni recursos monetarios para la habi- para cultivar, la erosión cultural y la pérdida de
litación de espacios para la venta y conser- conocimientos ancestrales sobre la producción
vación de los productos indígenas. En cuanto de chagras, la pérdida de agrodiversidad en la
al turismo: e) es una actividad que dominan chagra, la dependencia de un mercado externo y
las empresas privadas; f) falta de organiza- el consumo de productos exógenos, etc.
ción de las comunidades indígenas de cara ⋅
a manejar el turismo; g) falta de voluntad/ • IMPACTOS: a) La pérdida de platos típicos
intención política de la redistribución de los indígenas con productos regionales; b) la
recursos del turismo, por ser éste un nego- pérdida de diversidad de especies y varieda-
cio. Frente a la demanda de bienes y ser- des en las chagras indígenas; c) pérdida de
vicios amazónicos: h) difícil acceso de las

147
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

conocimiento ancestral sobre la caza, pesca, b) falta de voluntad por parte de las diver-
el manejo de la chagra, la conservación y sas instituciones para el buen manejo de las
transformación de los alimentos; d) surgi- investigaciones en territorio indígena; c) no
miento de problemas alimenticios, como la existen acuerdos claros entre las partes y no
desnutrición y otros problemas de salud. hay control de los mismos por parte de nin-
• SOLUCIÓN: Recuperar el sistema tradicional gún organismo.
de producción de alimentos y su articulación • SOLUCIÓN: La solución que se pretende
con las nuevas técnicas. adoptar es que para el desarrollo de cual-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) La creación quier tipo de investigación en territorio indí-
de chagras comunitarias y parcelas o patios gena, debe haber una consulta previa y una
productivos; b) el estudio y análisis del suelo concertación con la comunidad.
para la asignación de cultivos; c) la promo- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Construir un
ción e intercambio de semillas nativas; d) protocolo, que incluya un equipo técnico
el aprovechamiento y transformación de indígena; b) desarrollar investigaciones pro-
productos locales permanente; e) aplicar pias desde las comunidades indígenas, y
el calendario ecológico en las siembras; f) unas líneas específicas de investigación; c)
promocionar las comidas tradicionales; g) recoger información y divulgar a la comuni-
garantizar el futuro de las poblaciones natu- dad indígena y científica.
rales que habitan en los centros urbanos.
IV. No hay una ordenación integral de la
III. Escasa aplicación en las comunidades pesca que tenga en cuenta los intereses de las
de los resultados de las investigaciones de ins- comunidades indígenas en este sector. Los con-
tituciones científicas: En numerosas ocasiones, venios internacionales y los planes de pesca no
llegan hasta las comunidades indígenas investi- abordan los intereses y propuestas de los pue-
gadores de distintas instituciones o entidades, blos indígenas, creando déficit alimenticio, des-
que realizan sus estudios al margen de las pobla- ventajas en el mercado y explotación de este
ciones, quienes además no reciben ni beneficios recurso en territorio indígena lo cual ha traído
ni aplicaciones de esas investigaciones sobre sus desequilibrios ambientales.
comunidades.
• IMPACTOS: a) El recurso pesquero se vuelve
• IMPACTOS: a) Las comunidades pierden insostenible: se agota la pesca y esto tiene
oportunidad de beneficiarse de la informa- repercusión en la dieta y las actividades pes-
ción recopilada; b) no hay aportes/aplica- queras de las comunidades.
ciones prácticas en las comunidades de las • CAUSAS: a) No hay control del manejo del
investigaciones científicas; c) los proyectos recurso pesquero por los diferentes actores;
propios de las comunidades indígenas sobre b) no hay garantías de abastimiento en situa-
investigación no son apoyados. ciones de aumento de la demanda.
• CAUSAS: a) Intereses económicos e intere- • SOLUCIÓN: Se pretende diseñar y ejecutar
ses particulares de las instituciones científi- un plan de manejo integral para la pesca, en
cas que dejan al margen a las comunidades; concertación con las comunidades indígenas.

148
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Control y divulgación de los planes de vida; y c) no


manejo de los lugares de pesca; b) convenios hay concertación en los planes de desarrollo
binacionales o trinacionales para la regula- municipal y departamental con los pueblos
ción de la actividad y los productos pesque- indígenas, desconociendo así sus planes de
ros; c) educación ambiental; d) implemen- vida.
tación de piscicultura con especies nativas • SOLUCIÓN: Exigir y concertar a través de
(“semilleros acuícolas”). espacios de negociación el desarrollo de los
planes de vida.
Mesa 5. Autonomía, gobierno propio • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Abrir una
y derecho. mesa de concertación municipal y departa-
Integrada por Ángel Yucuna, Arley Moquema, Jacob Pino, mental para que conozcan sus planes de vida
Romelio Pinto, Ángel Tanimuca, Luis Ernesto Gonzales, y sus proyectos; b) adoptar mediante una
Alfredo Suárez, Paulo Andrés Estrada Acito.
ordenanza los planes de vida en las políticas
• Definición del eje: y planes de desarrollo de la gobernación y
el municipio; c) participar directamente en
Comprende todos los aspectos relacionados la elaboración de los planes de desarrollo
con el derecho reconocido y el ejercicio práctico municipal y departamental.
de la autonomía, entre ellos, el gobierno propio,
la jurisdicción indígena, la autonomía político- II. Las Entidades Territoriales Indígenas
administrativa, la consulta previa y la exigibilidad (ETI´s) no tienen reconocimiento legal: La cons-
y aplicación de los derechos constitucionales y la titución de las ETI´s consagradas en los artículos
aplicación de las normas internacionales de pro- 286 y 330 de la Constitución Política de Colom-
tección integral de los pueblos indígenas amazó- bia para el ejercicio pleno de la gobernabilidad,
nicos. la jurisdicción propia, la autonomía, la defensa
de los territorios colectivos, la conservación
• Problemática y soluciones: ambiental y la reproducción de la vida y la cultura
de nuestros pueblos, obliga al Estado a la ela-
I. Desconocimiento de los planes de vida de boración de una ley orgánica de ordenamiento
los pueblos indígenas por parte de los gobier- territorial que debe incluir el capítulo sobre la
nos municipales y departamentales. Los planes constitución de las ETI´s, aspecto que hace falta
de vida y de manejo una vez diseñados no han en el ultimo proyecto de ley propuesto por el
tenido la suficiente divulgación y ni acogida por gobierno Santos.
parte de las administraciones locales que siguen
elaborando sus planes de desarrollo a partir del • IMPACTOS: a) Pérdida de beneficios que
desconocimiento de estas propuestas. proporciona el Estado a los pueblos indíge-
nas; b) pérdida de autonomía administrativa
• IMPACTOS: Sometimiento a programas y y política; c) imposibilidad de administrar
políticas inadecuadas en territorio indígena. directamente los recursos que el Estado des-
• CAUSAS: a) El inadecuado funcionamiento tina a los pueblos indígenas.
de la administración local; b) la falta de • CAUSAS: a) No hay voluntad política del

149
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Estado para regular sobre este tema; b) los una discordancia entre el discurso y los inte-
pueblos indígenas no son prioridad para el reses indígenas y los del gobierno: la visión
Estado, en tanto, poco importa que se con- de los pueblos indígenas es la visión de la
formen o no las ETI´s; c) desconocimiento del pervivencia y de pensamiento ancestral, la
Estado frente a los mecanismos de gobierno de los blancos es económica y coincide con
y administración del territorio que tienen los la del gobierno.
pueblos indígenas. • SOLUCIÓN: Como solución a este problema
• SOLUCIÓN: Para avanzar en la conformación se cree necesaria la consolidación de la
de las ETI´s, proponen abordar inmediata- Mesa Regional Amazónica a través del for-
mente la ley orgánica de ordenamiento terri- talecimiento de la Organización de los Pue-
torial con las ETI´s, y al interior de las orga- blos Indígenas de la Amazonia Colombiana
nizaciones indígenas crear una plataforma (OPIAC).
de gobierno y autonomía encaminada a la • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Realizar con-
consolidación de las ETI´s. gresos zonales en los tiempos establecidos
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Realizar acti- (dos años); b) desarrollar las mesas de región
vidades para que los legisladores conozcan amazónica por ejes temáticos.
directamente la realidad de los pueblos indí-
genas; b) presentar unas ETI´s piloto para IV. Presencia irregular de los actores arma-
demostrar la capacidad administrativa, polí- dos y las fuerzas militares en territorios indíge-
tica, jurídica, de los pueblos indígenas, bajo nas: Una situación permanente es la presencia
los principios constitucionales. de actores armados ilegales y fuerzas militares
en los territorios indígenas, que no respetan los
III. Desconocimiento estratégico del derechos de los indígenas y utilizan a la pobla-
gobierno central frente a los indígenas al diseñar ción en fines bélicos poniendo en riesgo a la
las líneas de acción en la Amazonia, tomando comunidad en general.
como voceros a agentes y actores que no repre-
sentan a los pueblos indígenas. La estrategia • IMPACTOS: a) Penetración en la comunidad
internacional que presenta el gobierno Santos de fuerzas armadas ilegales, poniendo en
fue realizada por actores y agentes que no repre- riesgo a la población en general cuando se
sentan a los pueblos indígenas de la Amazonia y genera enfrentamientos bélicos; b) enamo-
por lo tanto estos pueblos no fueron consultados ramiento a las mujeres y niñas, aumento de
sobre esta estrategia y desconocen las líneas e madres solteras, por parte de los hombres
impactos que genere esta intervención. del ejército; c) desplazamiento, desaparición
de líderes, muerte, señalamiento de parte de
• IMPACTOS: a) División, en la que se da ade- los diferentes actores armados; d) estado de
más pérdida del territorio, e incluso una pér- riesgo permanente y peligro para la pobla-
dida del pensamiento propio. ción mientras cualquier grupo armado esté
• CAUSAS: a) Los pueblos indígenas no tienen en el territorio
poder de decisión ni gozan de representati- • CAUSAS: a) Los intereses estratégicos y eco-
vidad en los espacios de toma de decisiones nómicos que las fuerzas ilegales tienen sobre
en los centros de poder político; b) existe los territorios indígenas (minería, petróleo,

150
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

otros); b) las fuerzas armadas no respetan el Colombia; b) crear los consejos territoria-
gobierno propio, la autonomía y la autoridad les indígenas departamentales; c) crear una
indígena que tienen sobre sus territorios; c) subcomisión de la formulación de las ETI´s;
reclutamiento forzoso de jóvenes indígenas d) realizar foros zonales, para la discusión
para fortalecer el personal militar. sobre el tema.
• SOLUCIÓN: Para solucionar este problema,
VI. Desconocimiento por parte de las ins-
se propone que haya una regulación de la
tituciones del Estado y falta de aplicabilidad
presencia de la fuerza pública en territorio
de la legislación y las sentencias de las cortes:
indígena, a partir de acuerdos para la per- Una situación recurrente en las instituciones del
manencia en los espacios territoriales indí- Estado es que siguen desconociendo la consulta
genas. previa como paso primordial para generar acer-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: La coordinación camiento, lo que conlleva al detrimento de los
interinstitucional con la fuerza pública, para derechos consagrados de los pueblos indígenas.
regular el acceso al territorio indígena.
• IMPACTOS: a) La exigencia de las organiza-
V. Ausencia de un plan que otorgue claridad ciones indígenas de un espacio de concer-
sobre los beneficios o dificultades que pueda tación y negociación con la administración;
traer la municipalización de los corregimientos. b) la desconfianza y el desconocimiento de
Los pueblos indígenas no tienen la suficiente clari- las autoridades sobre nuestros derechos ha
dad sobre las bondades que puede traer la muni- llevado a capacitar a los integrantes y lideres
cipalización de los corregimientos y frente a este en todas las áreas de gobierno y la autono-
debate proponen la consolidación de las ETI´s. mía.
• CAUSAS: a) La no aceptación de los avances
• IMPACTOS: a) Pérdida de autoridad y auto- de las organizaciones indígenas por parte de
nomía en los territorios, al ser puesta la los gobernantes al considerarlos como una
administración de éstos en manos de per- pérdida su de gobernabilidad; b) descon-
sonas ajenas al pensamiento indígena; b) fianza del gobierno hacia la capacidad admi-
pérdida de territorialidad al convertirse la nistrativa y autonomía de las organizaciones
cabeceras corregimentales en municipales, indígenas; c) desconocimiento de la adminis-
pasando de una administración de carácter tración local y regional de los avances legales
indígena a una de carácter burocrático. y organizativos de los pueblos indígenas.
• CAUSAS: El manejo político y los intereses • SOLUCIÓN: La construcción de las políticas
particulares para llevar a la confusión a los de gobierno deben estar basadas en los pla-
pueblos indígenas a través de la desinforma- nes de vida de los pueblos indígenas.
ción. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Capacitar a los
• SOLUCIÓN: Definir el vacío jurídico de los funcionarios de gobierno sobre el enfoque
corregimientos como entidades territoriales diferencial con respecto a los pueblos indí-
indígenas para la Amazonia colombiana, es genas.
decir, en vez de constituir municipios, que se
creen las ETI´s.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS a) Reglamentará
el artículo 330 de la Constitución Política de

151
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

en riesgo el control de los recursos naturales


y la propiedad de los territorios; por lo tanto y
Fase de conclusiones bajo ningún argumento, esta política de super-
posición de figuras jurídicas y de ampliación de
Una vez realizada la socialización de los ejes parques nacionales naturales puede seguir pro-
por los relatores de cada una de las mesas de tra- fundizándose. En los sitios donde estos traslapes
bajo, se considera que los siguientes puntos son y superposiciones son ya un hecho creado, el
elementos transversales y puntos neurálgicos en Estado debe reconocer la existencia de la auto-
la problemática indígena en el departamento del ridad ambiental indígena y revisar a fondo el
Amazonas, de este modo se busca retroalimen- funcionamiento irregular de la Corporación para
tar la discusión de las mesas por eje y definir las el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
líneas de discusión prioritarias para la elabora- Colombiana (Corpoamazonia) en relación a las
ción del documento CONPES. licencias ambientales que emite.
Del conjunto de temas y propuestas que se
presentaron se resaltan las siguientes: Consulta previa en todos los casos donde
se pretendan realizar acciones de investigación,
Constitución de las entidades territoriales exploración y explotación de recursos foresta-
indígenas (ETI´s): Figura político administra- les, mineros, hídricos, conocimiento tradicional,
tiva consagrada en la Constitución Política de de biodiversidad y de servicios ambientales en
Colombia que busca brindar las herramientas territorios indígenas. Ni el Estado, ni las organi-
necesarias para el desenvolvimiento justo de zaciones no gubernamentales pueden atribuirse
los pueblos indígenas, de este modo tendrían el la representación y vocería de pueblos indígenas
ejercicio pleno de la gobernabilidad, la jurisdic- que gozan de sus propias estructuras organiza-
ción propia, la autonomía, la defensa de los terri- tivas y representativas. El Estado colombiano
torios colectivos, la conservación ambiental y la debe adoptar una postura sincera de conserva-
reproducción de la vida y la cultura. La Ley Orgá- ción y protección ambiental, proponiendo a la
nica de Ordenamiento Territorial no ameritaría comunidad internacional el pago por mantener
ningún desarrollo significativo constitucional si en el subsuelo los recursos mineros e hidrocar-
dejará por fuera el capitulo correspondiente a buríferos que calientan la atmosfera, debilitan la
las ETI´s. Sin embargo los pueblos amazónicos capa de ozono, contaminan el agua e incremen-
vienen defiendo líneas de política para el for- tan la pobreza de los pobladores y comunidades
talecimiento de la Asociación de Autoridades donde estos recursos se extraen.
Tradicionales Indígenas del Departamento del
Amazonas, lo cual las lleva a tener un ejercicio Modelos de salud y educación propios: Se
práctico de la gobernabilidad. busca una atención de calidad, oportuna e inter-
culturalmente compenetrada con los sabedores,
Traslape en territorios de resguardo indí- rezanderos, parteras y médicos tradicionales. La
gena: El departamento del Amazonas tiene el promoción y la prevención en salud podrán ser
mayor número de traslapes, incrementando administradas por IPS indígenas. El sistema edu-
los conflictos por competencias de autoridad, cativo indígena basado en el manejo pedagógico,
lesionando la autonomía indígena y poniendo administrativo y financiero en escuelas públicas

152
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

comunitarias a cargo de las diferentes AATI´s del


departamento debe seguir fortaleciéndose y
profundizándose. Acuerdos y compromisos

Subregionalización del departamento del Una vez discutido y aprobado el acta se llegó
Amazonas: Las políticas económicas y produc- a los siguientes compromisos:
tivas adecuadas para el Trapecio Amazónico
y el eje Putumayo se diferencias de las del eje • Firma del acta por parte de las autorida-
Caquetá en tanto tiene un mayor grado de vin- des indígenas, los participantes invitados y
culación con el mercado nacional e internacio- las instituciones que acompañaron el taller
nal. Por lo tanto estas políticas deben buscar un CONPES Amazonas.
comercio justo, eliminación de intermediarios, • Dar a conocer los resultados del taller entre
empleo digno, infraestructura de acopio y mer- las comunidades y organizaciones indígenas
cadeo, crédito diferenciado, subsidios para el del Amazonas, como una manera de multi-
fomento de la producción y capacitación en coo- plicar la información y garantizar una mayor
perativas y microempresas en las áreas agrícola, fuerza política al proceso de construcción y
pesquera, etnoturística y de artesanías, deben concertación del documento CONPES para
fortalecer las capacidades competitivas de las pueblos indígenas de la Amazonia colom-
comunidades indígenas frente a agentes econó- biana.
micos foráneos que explotan la fuerza de trabajo • Proporcionar a la Mesa Regional Amazónica
indígena y extraen las ganancias generadas en la y al equipo técnico de la Universidad Nacio-
región. nal, los planes de vida y avances que haya-
mos logrado en otros procesos de formula-
Población indígena urbana: Es una situación ción de propuestas y políticas, para un mejor
visible en el departamento del Amazonas. Las resultado en el trabajo participativo que hoy
migraciones, el desplazamiento forzado y la bús- concluimos.
queda de oportunidades educativas, económicas
y laborales incentivan la llegada de pobladores
indígenas a los cascos urbanos. Los derechos a
conformar cabildos urbanos, mantener las prác-
ticas culturales y al acceso diferencial de los ser-
vicios básicos del Estado son una política pública
pendiente de formularse en nuestro país.

153
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

154
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Participantes

En el taller participaron 35 personas en repre-


sentación de autoridades tradicionales, autorida-
des de cabildo, representantes de asociaciones y
organizaciones indígenas del Caquetá: Consejo
Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA),
MEMORIA DEL TALLER Asociación de Cacicazgos – Consejo Regional del
Orteguaza Medio (CRIOMC), Organización Uitoto
DEPARTAMENTAL DE
Caquetá–Putumayo, (ORUCAPU), Asociación de
CAQUETÁ1 Cabildos Uitotos del Alto río Caquetá (ASCAINCA),
Asociación de Cabildos del Pueblo Nasa (Asocia-
ción THE WALA), Asociación de Cabildos del Pue-
blo Inga (TANDA CHIRIDU – INGANOKUNA), y los
DATOS GENERALES
cabildos urbanos de los pueblos nasa, embera
y uitoto asentados en el municipio de Floren-
Lugar: Florencia Caquetá.
cia, con el acompañamiento de la Organización
Participantes: 38 personas
de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colom-
Fecha: 30 noviembre - 3 diciembre de 2010
biana (OPIAC), el equipo técnico de la Universi-
Sede: Salón de eventos Hotel Bacatá Real.
dad Nacional de Colombia (Sede Amazonia), y la
Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom
ESTRUCTURA DEL TALLER del Ministerio del Interior y de Justicia.

Objetivos ORGANIZACIONES INDÍGENAS


Y ENTIDADES PARTICIPANTES

• Generar un proceso de consulta amplio, ORGANIZACIÓN Participantes


participativo e informado con representantes y Organización de Pueblos Indígenas de la
2
Amazonia Colombiana - OPIAC
voceros de las comunidades indígenas para la Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio
6
construcción de una política pública integral para Caquetá – CRIOMC

pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Organización Regional Uitoto del Caquetá,


3
Amazonas y Putumayo - ORUCAPU
• Definir las problemáticas y estrategias de
Asociación de Cabildos Uitoto del Alto Río
solución que desde lo comunitario y departa- Caquetá – ASCAINCA
6

mental se considere deban ser incorporadas a Asociación de Cabildos del pueblo inga del
6
Caquetá - TANDA CHIRIDU INGANOKUNA
un documento CONPES para pueblos indígenas
Asociación de Cabildos Nasa del Municipio de
amazónicos. Puerto Rico Caquetá - THE WALA
5
• Construir acuerdos para una amplia socia- Cabildo Uitoto MONAYA BUINAIMA 5
lización y validación del proceso entre las comu- Asociación de cabildos del municipio de
3
nidades indígenas Florencia - MONIYA AMENA
Consejo Regional Indígena del Medio
Amazonas – CRIMA
2
1 Esta memoria ha sido realizada por Jorge Herrera, bajo
la coordinación general de Aura María Puyana Mutis. La revisión
de textos fue hecha por Sandra Liliana Mejía.

155
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

DESARROLLO DEL TALLER Colombia y la Amazonia principalmente. Como


principal antecedente de este proceso se cita la
Sesión autónoma indígena constante violación de los derechos humanos y
la invasión a los territorios indígenas, principal-
Los delegados indígenas ante la Mesa Regio- mente por los grupos armados, los narcotrafi-
nal Amazónica del departamento del Caquetá, cantes, comerciantes, mineros y el mismo Estado
representados en las organizaciones ORU- con sus políticas de desarrollo inconsultas y en
CAPU, CRIOMC, TANDA CHIRIDU, ASOTHEWALA, contravía a los principios socioculturales de los
ASCAINCA y el representante ante el consejo pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.
directivo de Corpoamazonia, con la coordinación En este marco, se exponen los motivos por
de la OPIAC a través de su delegado Jorge Fura- los cuales, haciendo uso de la Ley 21 de 1991,
garo, presentaron los antecedentes, compro- que ratifica el Convenio 169 de la OIT y el dere-
misos y expectativas generadas con el proceso cho a la consulta previa, la OPIAC interpone una
desde la firma del Acuerdo de Voluntades entre acción de tutela por la constante violación a los
el Estado y los representantes de los pueblos derechos humanos y territorios indígenas bajo
indígenas de la Amazonia colombiana, según la el desarrollo del Plan Colombia, la Seguridad
Sentencia de la Corte Constitucional SU 383 de Democrática y las fumigaciones a los cultivos ilíci-
Noviembre del 2003 y el Decreto 3012 de 2005. tos en la Amazonia colombiana. La respuesta del
De igual forma, se concertaron acuerdos para Estado está contenida en la Sentencia SU – 383
una participación responsable con miras a garan- del 13 de mayo de 2003, emanada de la Corte
tizar la consecución de los objetivos en la formu- Constitucional y cuyo resultado fue el Decreto
lación de una política pública y dar un uso ade- 3012 de 2005, cuyo objetivo fue la creación de
cuado a los recursos públicos destinados para la la Mesa Regional Amazónica como un espacio de
ejecución de este evento. concertación entre representantes de las orga-
En primer lugar, se hizo una introducción nizaciones y autoridades indígenas de la Amazo-
a la agenda de trabajo con dos interrogantes: nia colombiana y entidades del orden nacional,
¿por qué y para qué hemos venido a este lugar? regional y local para la formulación de una polí-
El porqué, traza unos antecedentes del proceso tica pública regional e integral bajo el criterio de
organizativo de la OPIAC y las demandas hechas desarrollo sostenible.
al Estado colombiano y sus resultados; el para En la actualidad se vienen desarrollando
qué, responde a una segunda fase del proceso propuestas como la construcción del plan sal-
concerniente a darle respuesta al Estado desde vaguarda como respuesta al Auto 004 de enero
las comunidades indígenas, con una propuesta de 2009, el plan de desarrollo para los pueblos
de política, llamando a la responsabilidad de la indígenas de la Amazonia y la Orinoquia y la
participación ciudadana. “Construcción de políticas públicas para pue-
En segundo lugar, se hace un recuento de blos indígenas de la amazonia colombiana” que
sus antecedentes, los cambios sociales, econó- se desarrolla en el marco de un convenio entre
micos y políticos del país y el mundo, tomando el Ministerio del Interior y Justicia, FONADE y la
como escenarios las visiones de la constituciones OPIAC, el cual está bajo la responsabilidad téc-
políticas de 1886 y 1991, así como sus propues- nica de la Universidad Nacional de Colombia,
tas y resultados para los pueblos indígenas de Sede Amazonia.

156
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

b) Funciones del Consejo de Política Econó-


mica y Social (CONPES). Se orientó sobre el papel
Instalación que desempeña la autoridad nacional de planea-
ción, que estudia y aprueba documentos de polí-
La instalación estuvo a cargo de los repre- ticas, programas e inversiones relacionadas con
sentantes de las instituciones responsables del el desarrollo económico y social en la articulación
evento como fueron Julio César Estrada de la de entidades públicas para alcanzar objetivos y
OPIAC, Adelaida Cano del Ministerio del Interior metas políticas de gestión, determinadas en el
y Justicia y Aura María Puyana de la Universidad Decreto 627/1974. Se aclaro a la comunidad que
Nacional de Colombia, quien presentó su equipo el Departamento Nacional de Planeación (DNP) es
de apoyo técnico para Caquetá y Putumayo. la única entidad encargada de inscribir, elaborar y
presentar a discusión y aprobación documentos
de política, y solo en este momento adquiere la
Fases de inducción categoría de documento CONPES.

De manera inmediata se inició la fase de c) Formulación y trámite de un documento


inducción con el tema “Herramientas concep- CONPES hasta su aprobación final. De esta
tuales y metodológicas para la formulación de manera, se presentaron las etapas y pasos nece-
la política pública y un documento CONPES”, a sarios para la aprobación de un documento CON-
cargo de Aura María Puyana de la Universidad PES, según la metodología propuesta por el DNP,
Nacional, quien abordo los siguientes aspectos: los cuales fueron resumidos en cuatro fases:

a) Definición de política pública, y diferencias • FASE 1. Viabilidad. Incluye los pasos del 1 al 6.
entre una política de gobierno y una política de DNP conceptúa sobre pertinencia política, cohe-
estado. Se definió el concepto de política pública rencia con Plan Nacional de Desarrollo, factibili-
como la estrategia del estado para intervenir o dad técnica y pertinencia con funciones CONPES.
incidir en asuntos de interés público, sectores • FASE 2. Elaboración PRECONPES. Recoge los
sociales, políticos e institucionales, teniendo en pasos del 7 al 15. Se consultan y definen pro-
cuenta la construcción de opinión pública y de blemáticas, objetivos, soluciones y acciones.
articulación gobierno-sistema político-ciudada- Se redacta documento borrador y se elaboran
nía. Una política de gobierno se denominó como matrices.
el conjunto de problemas y demandas que los • FASE 3. Concertación interinstitucional. Está
gobernantes seleccionan y ordenan como asun- compuesta por los pasos 16 y 17. DNP concep-
tos prioritarios de su gestión, concretados en la túa sobre viabilidad técnica de borrador CONPES
estrategia y directrices del Plan Nacional de Desa- e inicia concertación con entidades involucradas
rrollo. Finalmente, se enfatizó en el concepto de sobre el producto PRECONPES.
política de estado, entendida como el proceso • FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con
legal que traspasa la temporalidad del gobierno, los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política
tiene pretensiones de integralidad, transversali- Económica y Social discute, formula cam-
dad y sostenibilidad sobre las instituciones y la bios y recomendaciones y aprueba o niega el
sociedad. documento CONPES.

157
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

En el camino hacia la construcción del CON-


PES Indígena para la Amazonía colombiana, se
aclaró que estamos transitando por la Fase 2, “Análisis Situacional de Pueblos Indígenas
de la Amazonia Colombiana”.
la cual incluye un proceso de construcción par-
Marco Tobón. Investigador Universidad Nacional
ticipativa con los líderes indígenas, en la que se de Colombia Sede Amazonia.
debe trabajar metodológicamente en el análisis
de problemas por eje temático, plantear pro- En esta intervención se contextualizó sobre
puestas de solución y establecer las acciones a la situación social, económica, ambiental y cultu-
emprender. Éste será el producto del taller que ral que atraviesan actualmente los pueblos indí-
enriquecerá la propuesta de documento CON- genas de la Amazonia colombiana. Su exposición
PES, en proceso de construcción por parte del contempló, inicialmente, una alusión a la presión
equipo central de la Universidad Nacional – Sede demográfica y la intervención económica sobre
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena- el gran ecosistema de la Amazonia continental,
ria quedó claro que la suerte de este documento en la que Colombia ocupa un lugar de notoria
de política depende de la participación de las importancia por ser una de las áreas mejor con-
organizaciones indígenas y la voluntad política servadas respecto a otros países de la cuenca.
del gobierno para convertir estas propuestas Posteriormente, se enfoca en las caracte-
sociales en orientación de su acción institucional rísticas sociales, territoriales y culturales de la
en el largo plazo. Amazonia colombiana, recalcando en la configu-
ración indígena que posee cada departamento
Fase de contextualización amazónico respecto a las áreas de resguardo y
otros territorios ancestrales, áreas protegidas y
Esta fase tuvo como objetivo proporcionar áreas afectadas por la presión de la deforesta-
un panorama general sobre la situación actual ción. El área de resguardos indígenas legalmente
de los pueblos indígenas de la Amazonia colom- constituidos (48%), no corresponde a lo que se
biana y del departamento del Caquetá, en par- denomina “territorio indígena”, pues esta abarca
ticular, así como de las dinámicas y tendencias mucho más que esto, lo cual obliga a establecer
políticas, socioeconómicas, culturales y ambien- criterios de delimitación y manejo entre los res-
tales con fuerte incidencia sobre la territoriali- guardos y otras figuras conocidas como “áreas
dad, las condiciones de vida y los derechos de las protegidas” establecidas por el Estado colom-
comunidades, como elementos motivadores del biano, como es el caso de los resguardos Mono-
trabajo participativo a desarrollar con los repre- choa y Puerto Sábalo – Los Monos con el Parque
sentantes de comunidades y organizaciones indí- Chiribiquete.
genas. Las exposiciones realizadas en plenaria La deforestación incontrolada de bosques
fueron las siguientes: amazónicos trae consecuencias funestas para la
biodiversidad. En el caso de los pueblos indígenas
ha sido una práctica milenaria la deforestación
de pequeñas áreas para el establecimiento de
cultivos itinerantes, proceso que permite la rege-
neración natural de los bosques y el ecosistema
adjunto. Es imperativo el apoyo del gobierno en

158
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

el establecimiento de sistemas productivos sos- recen ubicados en los puestos más bajos econó-
tenibles, que permitan minimizar la destrucción micamente respecto a los demás departamentos
de los bosques pero que permitan la autosos- de Colombia. Aquí se subrayan las condiciones
teniblidad de los sistemas productivos que den de pobreza, limitado acceso a servicios públicos,
garantía a la autonomía, soberanía y seguridad analfabetismo y desnutrición. Según el DANE las
alimentaria a la población de la región. cifras de pobreza en la Amazonia colombiana
Enfatizó en las tensiones generadas por las están estimadas en un 73%, siendo mayor que
fuerzas extractivas que mediante megaproyec- el promedio nacional. En cuanto a necesida-
tos inciden en los territorios y los modos de vida des básicas insatisfechas las cifras promedian
indígenas locales. A través de mapas recientes, entre el 30,1 y el 55%. Esto desde luego ame-
pone al descubierto los riesgos socioculturales rita una revisión de los programas de atención
y ambientales que arrastran consigo las solici- del gobierno y las empresas privadas. También
tudes mineras en los territorios indígenas de la vale la pena resaltar, que los indicadores para la
Amazonia, así como las actividades de prospec- medida de necesidades básicas insatisfechas, no
ción y explotación de petróleo, los proyectos de pueden ser los mismos que para la población en
extracción de oro y la exploración por nuevos general, pues las características socioculturales y
minerales como el coltán, actividades que res- ambientales son diferentes, por no decir, mejo-
ponden al modelo agro-minero exportador con res o más sanas en cuanto tiene que ver con cali-
el que Colombia pretende sostener su econo- dad y condiciones de vida.
mía nacional. El expositor llama la atención en la Sumado a lo anterior, se presentan como
coincidente correspondencia entre los proyectos factores adicionales que dificultan la superación
de extracción minera y los territorios indígenas de los problemas sociales y económicos, la activa
ocupados por pueblos en peligro de extinción. presencia del conflicto armado, el cultivo y pro-
Los resguardos y los territorios indígenas ducción de cocaína y las políticas antidrogas de
están en peligro en la actualidad con la gran fumigación e interdicción que afectan muchos de
demanda de solicitudes de títulos y concesiones los territorios de los pueblos indígenas. Esta situa-
mineras (65% en 44 resguardos) principalmente ción se traduce en transformaciones regionales
de oro y petróleo. La locomotora del desarrollo ligadas al desplazamiento forzado, al aumento
del gobierno Santos, en el tema minero, es una de la vulnerabilidad de la situación humanitaria
amenaza para la integridad territorial, física y de muchos pueblos, abandono de tierras, aban-
cultural de los pueblos indígenas de la Amazonia dono de los referentes culturales y reproducción
colombiana. Esta situación amerita una revisión de las históricas relaciones de subordinación y
de las normas internas de Colombia a la luz de exclusión. El uso cultural de la planta de la coca
la Ley 21 de 1991, convocar a consulta previa es milenario y no merece el trato que desde las
y tomar la mejor decisión para el país, para la instituciones del Estado se maneja. El proceso de
región y para los pueblos indígenas. exterminio de los cocales ha afectado de manera
En la misma perspectiva, se resaltan las directa a muchas comunidades indígenas siendo
capacidades socioeconómicas o productivas de perturbados física, material y ambientalmente
los departamentos amazónicos, que medidos sus cultivos de subsistencia. Es necesario carac-
mediante los criterios econométricos del modelo terizar y elaborar planes de manejo cultural para
de necesidades básicas insatisfechas (NBI), apa- esta planta especial.

159
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Finalmente el expositor plantea algunas pre- mica, y la falta de voluntad política para asumir
guntas invitando a la reflexión y al debate sobre con responsabilidad los compromisos sociales.
el futuro de la Amazonia a la luz de los objeti- En tercer lugar, expresa que la problemática de
vos del taller. ¿Qué Amazonia queremos?, ¿una los pueblos indígenas en el Caquetá, la región
Amazonia provista solamente de interés comer- amazónica y el país obedece a la falta de una
cial, despojada de importancia ambiental, des- adecuada política pública que haga efectiva la
provista de historia y manifestaciones culturales, inclusión social y la garantía de derechos, cono-
o una Amazonia que enfrentando los peligros de cidos como derechos económicos, sociales, cul-
la destrucción ambiental y el atraso, se construya turales y ambientales.
como un escenario activo de diversidad cultural, Enmarca la situación de los pueblos indíge-
lingüística, económica, de prácticas autónomas nas en el Caquetá, en cuatro grandes sectores
de organización y gobierno, de modos de vida o campos. Uno, derechos humanos: referido a
colmados de bienestar? Estos interrogantes que- los pueblos indígenas en sus aspectos formales
dan en manos de los principales actores políticos constitucionales y legales, que dan reconoci-
de la región amazónica colombiana, los pueblos miento y valoración especial como pueblos suje-
indígenas. tos de derechos colectivos. Dos, la ineficacia en
el cumplimiento mandatos constitucionales por
parte de las instituciones en un estado social de
“Problemáticas de los pueblos indígenas derecho, evidente en las disminuidas condicio-
del Caquetá”.
nes materiales y espirituales. Tres, los retos o
Jorge Herrera Domínguez. Sociólogo. Equipo
Subregional - Universidad Nacional de Colombia
desafíos frente a las dinámicas socioculturales,
Sede Amazonia económicas, políticas y ambientales de nues-
tro tiempo. Cuatro, la falta de una propuesta
Realiza una introducción sobre los ante- de política pública de inclusión diferencial para
cedentes que indujeron a la construcción de enfrentar los desafíos del nuevo milenio desde
una política pública para los pueblos indígenas, y con nuestras particularidades de pueblos indí-
en especial la lucha de los pueblos indígenas genas amazónicos.
de la Amazonia colombiana con la demanda Como problemáticas generales de los pue-
al Estado colombiano y la respuesta de éste blos indígenas del departamento de Caquetá,
mediante la sentencia de la Corte Constitucio- destaca la carencia de una información verí-
nal, cuyo resultado fue la creación de la Mesa dica sobre la situación de los pueblos indígenas
Regional Amazónica. Recomienda, en primer como censos, estadísticas, estudios científicos.
lugar, tener claridad sobre el proceso a realizar La indefinición territorial sobre los criterios de
y saber lo que es una política pública, política constitución, ampliación, saneamiento de res-
de Estado y documento CONPES, así como sus guardos, así como tenencia y legitimidad de
contenidos, procedimientos sociales y políti- predios; así como la incipiente y desarticulada
cos. En segundo lugar, reconocer los grandes forma de organización comunitaria y crisis de
problemas que afectan a la humanidad en el representatividad. La deficiencia en la condi-
siglo XXI: La destrucción del medio ambiente, ción y calidad de vida, tanto en los resguardos
el enajenante sistema económico, la pérdida de como en asentamientos urbanos en la carencia
valores éticos y morales, la globalización econó- de servicios y seguridad social.

160
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Expuso las consecuencias generadas por con que los pueblos indígenas construyen su
las fumigaciones de cultivos ilícitos, los conflic- entorno físico y cultural. Incorpora el análisis de
tos por el uso y aprovechamiento de los recur- los conflictos y amenazas que se ciernen sobre el
sos naturales, la ampliación de la frontera agrí- territorio y sobre el manejo y uso de la biodiver-
cola y ganadera cerca a territorios indígenas; así sidad y los recursos naturales.
como, la deficiencia alimentaria y nutricional en b) Identidad y cultura. Comprende los ele-
la población infantil, adultos y mayores. Igual- mentos constitutivos la fisonomía cultural de
mente, planteó cómo una educación descontex- los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de
tualizada arroja una inapropiada orientación y vida, la organización social, el conocimiento pro-
carencia de oportunidades para el futuro de los pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria
jóvenes indígenas. que fundamentan su continuidad como sujetos
colectivos étnicos en contextos interculturales.
c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto
“Propuesta de ejes temáticos para la de temas que desde la cosmovisión y la visión
construcción de la política pública para indígena contemporánea constituyen umbrales
pueblos indígenas amazónicos”. actuales de su bienestar y vida digna comuni-
Carlos Hernán Castro Almario. Coordinador Equipo
taria bajo principios de equidad, reciprocidad,
Subregional - Universidad Nacional de Colombia
Sede Amazonia. libertad y relación equilibrada con la naturaleza.
Derechos colectivos y políticas sociales de salud,
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá- educación, saneamiento básico serán, entre
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica, otros, los asuntos a tratar en este eje.
con los cuales se pretende abarcar todos los sec- d) Sistemas y prácticas productivas indíge-
tores a considerar en la formulación de la polí- nas. Se refiere a las concepciones, formas de
tica pública integral para pueblos indígenas de organización social y prácticas productivas con
la Amazonia colombiana, y sobre los cuales se que las comunidades indígenas se proponen
desarrollara el trabajo posterior de las me por garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento
cada eje temático. ambiental del territorio, la soberanía alimentaria
De esta manera, se presentó de forma gene- y una articulación justa con los circuitos del mer-
ral la conceptualización de cada uno de los ejes, cado tanto nacionales como internacionales.
referenciando algunos ejemplos que sirviera e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos
de orientación a los asistentes para el análisis constitucionales. Comprende todos los aspectos
situacional en cada una de sus comunidades. relacionados con la exigibilidad de derechos y el
Teniendo en cuenta el número de asistentes, se ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el
determino trabajar en cuatro mesas temáticas. A gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto-
continuación se presenta una breve descripción nomía político–administrativa, la consulta pre-
sobre cada uno de los cinco ejes temáticos abor- via y la aplicabilidad de normas internacionales
dados: de protección integral de los pueblos indígenas
a) Territorialidad indígena. Entendido como amazónicos. Se les recuerda a los participantes,
el ámbito primordial de reproducción y resigni- que el eje de autonomía, así como la consulta
ficación de la vida social y comunitaria, la terri- previa por su importancia y repercusiones actua-
torialidad alude a las prácticas y significados les y futuras, se consideran transversales a los

161
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

cuatro ejes restantes y al proceso mismo de for-


mulación del documento CONPES.
Mesa 1. Territorialidad indígena.

Fase de construcción participativa • Definición del eje:

Se expone la metodología de trabajo pro- La territorialidad es entendida como el


puesta por el Departamento Nacional de Planea- ámbito primordial de reproducción y resignifi-
ción para formulación de documentos CONPES, cación de la vida social y comunitaria, la territo-
en especial la correcta construcción de un “pro- rialidad alude a las prácticas y significados con
blema”, el análisis de sus causas y consecuencias que los pueblos indígenas construyen su entorno
y su presentación en el “árbol de problemas”. físico y cultural. Incorpora el análisis de los con-
Para identificar las posibles soluciones se trabajó flictos y amenazas que se ciernen sobre el terri-
la “trocha amazónica”, un ejercicio visual que torio y sobre el manejo y uso de la biodiversidad
permitió analizar el punto de partida (problema), y los recursos naturales.
los pasos intermedios o trechos (estrategias o
acciones) hasta el punto de llegada (identifica- • Problemáticas y soluciones
ción de mejor solución).
Se enfatizó en los pasos necesarios para I. Alta presión por parte de las poblaciones
lograr resultados: 1. Creación de confianza; 2. no indígenas sobre los recursos naturales en los
Acuerdo sobre lo fundamental; 3. Análisis de territorios indígenas. Ampliación de la frontera
problemas; 4. Análisis de soluciones; y 5. Vali- agrícola y alta presión sobre los recursos natu-
dación de conclusiones. Una vez presentada la rales que se encuentran en los territorios indíge-
metodología del evento, los representantes de nas, afectando la biodiversidad, la autonomía y
las organizaciones y comunidades indígenas soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y
deciden conformar los grupos de trabajo según generando conflictos por tenencia y uso con los
los cinco ejes temáticos propuestos, procurando demás pobladores del territorio.
proporcionalidad tanto numérica como de pro-
cedencia étnica y territorial. • IMPACTO: a) Altos índices de violencia por
presión de actores armados; b) pérdida de
Fase de socialización la autonomía indígena y vulneración a sus
derechos humanos; c) pérdida del control
En sesión plenaria, los relatores presentaron territorial y de los derechos de propiedad y
las conclusiones obtenidas en los conversatorios uso del conocimiento tradicional.
y debates internos desarrolladas en cada uno de • CAUSAS: a) Desconocimiento a la Ley de
las cinco (5) mesas temáticas conformadas: Origen como una forma de ejercer control
sobre los territorios indígenas; b) coloniza-
ción desordenada; c) desplazamiento for-
zado; d) desconocimiento del uso de la con-
sulta previa para proyectos que afectan las
poblaciones indígenas y los recursos natu-

162
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

rales de sus territorios: e) débil política del de erradicación; c) baja voluntad política del
gobierno de atención a las prioridades de las gobierno para el uso de otras alternativas de
poblaciones que viven en el campo; f) polí- erradicación y para generar otras alternati-
tica nacional ambiental en detrimento de los vas productivas para generación de ingresos;
recursos naturales y las poblaciones nativas. d) baja oferta de alternativas de bienestar
• SOLUCIÓN: El reconocimiento de los terri- para el campesino.
torios ancestrales de las comunidades indí- • SOLUCIONES POSIBLES. a) Suspender las
genas del Caquetá según su Ley de Origen y fumigaciones aéreas con el herbicida glifo-
como una forma de resolver problemas de sato; b) reparar y compensar daños por fumi-
delimitación de territorios colectivos en todo gaciones indiscriminadas en territorios indí-
el departamento y de estrechez territorial en genas, pero que éstas sean manejadas por
las comunidades cercanas a cabeceras muni- las autoridades indígenas y no por ONG´s;
cipales mediante políticas de constitución, c) cumplimiento de los acuerdos existentes
legalización, ampliación y saneamiento de como el Convenio 169 de la OIT; d) capacita-
resguardos. ción a líderes sobre mecanismo de consulta
previa; e) creación de mecanismos de con-
II. Alta afectación a los territorios indíge- trol para que entidades y empresas, bajo la
nas por fumigaciones aéreas con glifosato. Las supervisión del Ministerio del Interior y de
comunidades indígenas del departamento han Justicia, no hagan mal uso del mecanismo y
vistos afectados sus cultivos de pancoger, la apliquen los principios de buena fe, partici-
salud de niños, adultos, ancianos y animales. La pación e información suficiente y fidedigna.
pérdida de coberturas vegetales y en general de • MEJOR SOLUCIÓN. La efectiva reparación de
la biodiversidad del departamento se ve grave- daños por fumigaciones indiscriminadas en
mente afectada por los cultivos de uso ilícito y nuestros territorios y la eliminación de este
la política de erradicación forzosa del gobierno mecanismo de erradicación por el daño des-
nacional. medido que los químicos causan a la natura-
leza, al derecho a la alimentación y a la salud
• IMPACTO. a) Proliferación de enfermedades de las comunidades.
para humanos y animales; b) contaminación
de los recursos naturales como acuíferos y III. Reducción de los territorios ancestrales
en general pérdida de biodiversidad; c) pér- de comunidades indígenas. Se presenta hacina-
dida de la autonomía alimentaria y medicina miento al interior de los resguardos principal-
por afectación directa a cultivos de panco- mente por el crecimiento de la población indí-
ger; d) deterioro de la fertilidad de los sue- gena, principalmente en el piedemonte y alta
los; e) aumento del calentamiento global; f) presión en los ubicados cerca de las cabeceras
pérdida de los derechos de propiedad y uso municipales. También por presiones externas
del conocimiento tradicional. como la colonización desordenada por expec-
• CAUSAS. a) Las poblaciones no indígenas tativas de trabajo en proyectos de empresas de
siembran coca para uso ilícito en el límite de hidrocarburos y madereras.
los territorios indígenas; b) decisiones unila-
terales e inconsultas del gobierno en materia • IMPACTO. Desplazamiento de un número

163
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

considerable de personas indígenas de dife- Nacionales de garantizarle los recursos del


rentes etnias a centros poblados y cabece- subsuelo al Estado; b) definición política de
ras municipales hecho que genera mayor Parques Nacionales de garantizar la venta de
demanda de servicios de las instituciones del servicios ambientales y ecoturísticos a favor
Estado, y la oferta es mínima, así como de del Estado y empresas nacionales e interna-
las personas de crear nuevas y desconocidas cionales.
estrategias de sobrevivencia en un espacio • SOLUCIONES POSIBLES. a) La definición polí-
desconocido para ellos y donde la sociedad tica del Estado de no continuar creando
también los desconoce. parques nacionales naturales de manera
• CAUSAS. a) Ingreso de empresas extractivas superpuesta a los territorios de resguardo,
de recursos naturales (madereros, hidrocar- con la pretensión de asegurar el acceso a los
buros) con pérdida de autonomía y transfor- recursos del subsuelo y la venta de servicios
mación del entorno físico y cultural; b) no ambientales al capital nacional y multina-
acceso de la población desplazada indígena cional, lesionando con ello la Ley de Origen
a su derecho al territorio y a su titulación. y los derechos de los pueblos indígenas al
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Garantizar la territorio; b) en ningún momento la creación
recuperación de los territorios que tradicio- de parques naturales, como política pública
nalmente han sido habitados los han perte- puede tener más potestad y atribuciones
necido a los indígenas; b) aprobar y avanzar que los resguardos, como autoridad política,
en la legalización, ampliación y constitución administrativa y ambiental, en tanto somos
y saneamiento de resguardos; c) creación de los primeros y principales actores de conser-
entidades territoriales indígenas; d) realizar vación de la biodiversidad amazónica y de
un diagnostico real sobre las necesidades de los recursos del suelo y del subsuelo.
tierra a nivel nacional. • MEJOR SOLUCIÓN. La reglamentación del
• MEJOR SOLUCIÓN. Expedición de la Ley artículo 246 para la concertación con auto-
Orgánica de Ordenamiento Territorial que ridades de pueblos indígenas y la expedición
reglamente los artículos 330 y 286 sobre de la ley sobre jurisdicción especial indígena
entidades territoriales indígenas (ETI´s), y su coordinación con la jurisdicción ordina-
reconocidas en la Constitución Política de ria de la nación.
1991 y sin cumplimiento después de 19 años
de su expedición.
Mesa 2. Identidad y cultura.
IV. Creación de parques naturales naciona-
les en territorios indígenas. • Definición del eje:

• IMPACTO. a) Incrementando el traslape con Comprende los elementos constitutivos la


los territorios de resguardo; b) pérdida de fisonomía cultural de los pueblos indígenas,
autonomía por superposición de autoridad entre ellos sus modos de vida, la organización
institucional e indígena e imposición de pla- social, el conocimiento propio, la lengua y las
nes de manejo por parte de las instituciones. prácticas de vida comunitaria que fundamentan
• CAUSAS. a) Definición política de Parques su continuidad como sujetos colectivos étnicos

164
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

en contextos interculturales. II. No existencia de un sistema educativo


propio en los pueblos indígenas del Caquetá.
• Problemáticas y soluciones •
• IMPACTO. a) Desconocimiento estatal del
I. Pérdida acelerada de la identidad cultural desarrollo de procesos comunitarios educa-
de los pueblos indígenas del Caquetá. tivos; b) rápida adaptación de otras creen-
cias y enseñanzas; c) desestabilización de la
• IMPACTO. a) Proceso de interculturalidad base familiar; d) adopción de otros patro-
(cambios de patrones culturales); b) ausencia nes, actitudes y prácticas ajenas a la cultura
de conocedores propios por falta de ejerci- propia.
cio y prácticas tradicionales orales; c) sistema • CAUSAS. a) Poco interés de las autoridades
económico caracterizado por el consumismo por reclamar sus derechos educativos; b)
que absorbe las otras culturas; d) despla- falta de voluntad política hacia los procesos
zamiento forzado de colonos en búsqueda educativos indígenas; c) poca socialización
de economías extractivas y prácticas ilícitas de los valores éticos y morales de la familia;
como el narcotráfico; e) sistema educativo d) proliferación de sectas, ONG´s y demás
no propio a la cosmovisión indígena que entidades a los territorios con su propio
permita comprender desde la identidad indí- sistema de organización, lineamientos y
gena el mundo occidental. creencias.
• CAUSAS. a) Descomposición del tejido social • SOLUCIONES. a) Fortalecimiento de los valo-
indígena; b) pocas prácticas de elementos y res y las expresiones culturales por medio del
prácticas tradicionales; c) pobreza física y spi- ejercicio de la gobernabilidad en las comu-
ritual; d) choques culturales y económicos; e) nidades indígenas; b) creación de la cátedra
pérdida de valores e identidad propia de la indígena en centro educativo indígena de
cultura indígena del Caquetá. básica primario y secundario; c) promover el
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Promover pro- desarrollo de talleres o programas de sensi-
gramas educativos especiales a la población bilización, enseñanza y concientización para
infantil con participación de la madre; c) pro- la recuperación de saberes de los ancianos y
mover talleres prácticos y participativos para la transmisión a los jóvenes.
el fortalecimiento de la cultura de los pue- • MEJOR SOLUCIÓN. La disposición guberna-
blos indígenas del Caquetá; d) talleres o pro- mental para implementar el Sistema Edu-
gramas de sensibilización, enseñanza y con- cativo Indígena (SEIP), donde se reconozca
cientización para la recuperación de saberes a los pueblos indígenas su capacidad para
de los ancianos y la transmisión a los jóvenes; estructurar modelos pedagógicos propios y
e) promover y crear festivales de tradición para administrar la educación en sus terri-
para el fortalecimiento cultural; f) crear espa- torios, sin la tutela de la iglesia católica, ni la
cios de trabajo e intercambio de experien- intermediación de operadores privados.
cias y saberes de los pueblos indígenas del • ACCIONES. a) Demandar de las institucio-
Caquetá; g) buscar patrocinio con entidades nes competentes apoyo profesional, técnico
públicas o privadas para el apoyo logístico de y logístico para la creación de un sistema
las comunidades indígenas del Caquetá. educativo acorde a los principios culturales

165
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

de los pueblos indígenas, que promueva • SOLUCIONES POSIBLES. a) Crear un modelo


el conocimiento de la ciencia y la tecnolo- de atención en salud diferencial para los
gía, pero respetando la identidad cultural; pueblos indígenas; b) que las autoridades
b) crear espacios de trabajo e intercambio indígenas reglamenten un código de ética de
de experiencias y saberes para el fortaleci- la medicina tradicional indígena; c) que las
miento sociocultural de los pueblos indíge- instituciones y las universidades reconozcan
nas del Caquetá; c) gestionar ante entidades y validen los conocimientos de los pueblos
públicas y privadas la consecución de recur- indígenas.
sos para desarrollar actividades de fortaleci- • MEJOR SOLUCIÓN. Formular una política
miento de la identidad cultural de las comu- que garantice un modelo de atención en
nidades indígenas del Caquetá. salud diferencial para los pueblos indígenas
aplicando códigos éticos de la medicina tra-
dicional.
Mesa 3. Buen vivir indígena • ACCIONES. a) Que el Estado asigne recur-
sos que garanticen la puesta en marcha de
• Definición del Eje:
un modelo de atención en salud diferencial
para los pueblos indígenas; b) promover el
Incluye el conjunto de temas que desde la
diálogo intercultural entre modelos medici-
cosmovisión y la visión indígena contemporánea
nales indígenas y no indígenas.
constituyen umbrales actuales de su bienestar y
vida digna comunitaria bajo principios de equi-
dad, reciprocidad, libertad y relación equilibrada II. Las políticas del Estado no garantizan la
con la Naturaleza. Derechos colectivos y políti- igualdad de oportunidades económicas para la
cas sociales de salud, educación, saneamiento formación y capacitación de los pueblos indí-
básico serán, entre otros, los asuntos a tratar en genas dentro de sus territorios y fuera de ellos,
este eje. sobre la perspectiva de la educación propia.

• Problemáticas y soluciones • IMPACTO. a) Pérdida de la identidad y la


autonomía; b) no se garantizan los proyectos
I. No se reconocen ni se validan los conoci- educativos autónomos desde la perspectiva
mientos de los pueblos indígenas (medicinales, indígena.
curativos, biológicos, botánicos, arquitectóni- • CAUSA. a) Imposición de modelos económi-
cos). cos y educativos ajenos a las necesidades y
planes de los pueblos indígenas; b) la limita-
• IMPACTO. Exclusión de la identidad indígena. ción a la autonomía de los pueblos indígenas
• CAUSAS. a) Las universidades y demás insti- para formular sus proyectos educativos.
tuciones no reconocen el conocimiento de • SOLUCIONES POSIBLES. a) Promover espa-
los pueblos indígenas, validando únicamente cios de formación que garanticen la forma-
el conocimiento científico; b) el no reconoci- ción de los pueblos indígenas dentro de
miento y reglamentación del artículo 8j del un modelo intercultural; b) que el Estado
convenio de Naciones Unidas sobre biodi- promueva la formación científica dirigida a
versidad biológica. garantizar la profesionalización de los pue-

166
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

blos indígenas dentro de un modelo inter- • CAUSA. Desconocimiento y exclusión de los


cultural. temas indígenas y planes de vida dentro de
• MEJOR SOLUCIÓN. La disposición guberna- los planes de desarrollo municipales, depar-
mental para implementar el Sistema Edu- tamentales y nacionales.
cativo Indígena (SEIP), donde se reconozca • SOLUCIÓN. Que el Estado formule una polí-
a los pueblos indígenas su capacidad para tica destinada a atender las necesidades
estructurar modelos pedagógicos propios y en servicios básicos de los pueblos que lo
para administrar la educación en sus terri- requieran.
torios. • MEJOR SOLUCIÓN. Que en el DNP aprueben
• ACCIONES. a) Creación de modelos peda- el presente documento CONPES indígena
gógicos de acuerdo al contexto cultural; b) amazónico.
destinar fondos especiales para atender los
planes educativos de alta calidad en los pue- V. Pérdida del intercambio como instru-
blos indígenas. mento autónomo de reciprocidad indígena que
supere la dependencia al modelo económico de
III. No reconocimiento y reglamentación de mercado.
las entidades territoriales indígenas.
• IMPACTOS. a) Reproducción de la depen-
• IMPACTO. a) Reproducción de las dificultades dencia al mercado, la pobreza y las dificul-
económicas; b) exclusión social, económica y tades económicas; b) pérdida de autonomía
cultural de las autoridades regionales y loca- y aumento del paternalismo, el asistencia-
les de los temas y necesidades indígenas. lismo y debilitamiento organizativo; c) pér-
• CAUSA. a) Falta de voluntad política; b) dida de las prácticas productivas autóno-
manejo y control económico y electoral de mas.
agentes y partidos externos sobre los terri- • CAUSAS. a) Implantación de políticas agra-
torios y recursos de los pueblos indígenas; c) rias no aptas para la pervivencia de los
debilitamiento organizativo de los pueblos pueblos indígenas; b) no existe control
indígenas, pérdida de unidad. autónomo sobre las semillas con las que
• SOLUCIÓN. Aprobación de las entidades se garantiza la soberanía alimentaria de los
territoriales indígenas a través de la regla- pueblos indígenas.
mentación de la LOOT. • SOLUCIÓN. Promover dentro de los pueblos
indígenas el intercambio y el trueque.
IV. Ausencia de políticas sociales y de dere- • MEJOR SOLUCIÓN. Fomentar desde el
chos en salud, vivienda, servicios básicos, sanea- Estado y las autoridades indígenas progra-
miento, comunicaciones y educación desde la mas educativos que promuevan la impor-
perspectiva indígena y dentro de los territorios tancia del trueque para la autonomía eco-
indígenas nómica indígena.
• ACCIONES. Que las organizaciones indíge-
• IMPACTO. Reproducción de las dificultades nas gestionen recursos para promover el
económicas. intercambio y el trueque.

167
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

VI. Exclusión de los pueblos indígenas del ambiental del territorio, la soberanía alimenta-
derecho a producir información y promover sus ria y una articulación justa con los circuitos del
comunicaciones (radio, televisión, prensa). mercado tanto nacionales como internacionales.

• IMPACTO. a) Manipulación de la información • Problemáticas y soluciones


y del cubrimiento periodístico de los hechos
sociales; b) silenciamiento de los pueblos I. Abandono de las prácticas de implemen-
indígenas; c) control excluyente de la infor- tar chagra.
mación y pérdida de la autonomía y la iden-
tidad cultural. • IMPACTOS. a) Desnutrición; b) desplaza-
• CAUSAS. a) Mantenimiento del control infor- miento voluntario; c) descomposición social
mativo de grupos y agentes externos sobre de los pueblos indígenas.
hechos de interés para los pueblos indíge- • CAUSAS. a) No hay comercialización de los
nas; b) normas vigentes que limitan el dere- productos; b) implementación de otras téc-
cho a producir y participar en la producción nicas de cultivo; c) falta de organización en
de la información; c) no existe capacitación la implementación de las chagras.
y oportunidades de formación en comunica- • SOLUCIONES POSIBLES. a) Preparar a la
ción y periodismo, entre otras disciplinas y nueva generación para que vuelvan a reac-
ciencias. tivar los conocimientos propios; b) apoyo
• SOLUCIÓN. Promover y desarrollar los siste- económico para generar proyectos produc-
mas de comunicación de los pueblos indíge- tivos; c) controlar la siembra de cultivos de
nas. uso ilícito.
• MEJOR SOLUCIÓN. Cambios en la ley de • MEJOR SOLUCIÓN. Preparar a los jóvenes
comunicaciones que garanticen y permitan para que tengan conocimientos y apoyo
ejercer el derecho de los pueblos indígenas económico y se concienticen de no sembrar
a producir su propia información y la soste- cultivos ilícitos.
nibilidad y cobertura de sus instrumentos de • ACCIONES. a) Vincular a la población joven
comunicación. para que participe de las prácticas producti-
• ACCIONES. Que el Estado garantice recursos vas tradicionales; b) mostrar la importancia
para la promoción y desarrollo de los siste- de tener chagras familiares para asegurar la
mas de comunicación de los pueblos indíge- alimentación; c) vincular a las instituciones
nas. para el fortalecimiento de las chagras.

Mesa 4. Sistemas y prácticas productivas II. Falta de mercadeo para los productos
de mayor productividad tanto artesanal como
• Definición del Eje: agrícola.

Se refiere a las concepciones, formas de • IMPACTO. a) No hay rentabilidad económica;


organización social y prácticas productivas con b) no hay intercambio de otros productos; c)
que las comunidades indígenas se proponen se siembran cultivos ilícitos.
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento • CAUSAS. a) Vías de comunicación inexisten-

168
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

tes o distante ubicación geográfica a los cen- cativas se implementen chagras demostra-
tros de venta; b) limitaciones para disponer tivas; b) que las autoridades tradicionales
de centros de acopio de los productos; c) no reglamenten la importancia de contar con
hay sentido de pertenencia al adquirir pro- las chagras; c) que se articulen nuestras
ductos de la región; d) no producimos en necesidades al plan de desarrollo municipal.
competitividad y a mayor escala.
• SOLUCIONES. a) Conformar un equipo de IV. Los productos a comercializar son des-
trabajo de competitividad; b) tener un cen- valorizados
tro de acopio para todo producto; c) tener
apoyo institucional para generar pequeñas • IMPACTO. a) No producimos en cantidad para
microempresas. la venta; b) desánimo para implementar culti-
• ACCIONES. a) Hablar con los alcaldes para vos de mayor escala.
que no dejen vender productos traídos de • CAUSAS. a) Falta de organización en comités
otras regiones desconociendo lo nuestro; o microempresas; b) no existen apoyos insti-
b) llegar a un acuerdo de precios sobre los tucionales en el ámbito agrícola, pecuario y
productos alimenticios producidos por los artesanal.
pueblos indígenas; c) tener sentido de per- • SOLUCIONES POSIBLES. a) Nivelar un precio
tenencia para consumir lo nuestro. justo a los productos; b) mejorar la calidad de
los productos; c) tener personas capacitadas
III. Apropiación de otros sistemas produc- en el manejo de negocios y prácticas agrícolas.
tivos. • MEJOR SOLUCIÓN. Tener personas capaci-
tadas en el manejo de negocios y prácticas
• IMPACTO. a) Contaminación del suelo; b) agrícolas.
contaminación del agua; c) enfermedades • ACCIONES. a) Agrupar a los productores;
producidas por la contaminación. b) conquistar otros mercados; c) crear una
• CAUSAS. a) Transferencia de tecnología no empresa transformadora de productos.
apta para nuestros modos de producción;
b) fracaso de algunos alimentos producti- V. Abandono de los conocimientos tradicio-
vos (cacao, avícola, otros); c) infertilidad del nales para implementar las chagras.
suelo.
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Recuperar las • IMPACTO. a) Confusión de creencias sobre
prácticas ancestrales de producción de ali- los modos de producir alimentos; b) no hay
mentos; b) elaborar proyectos productivos equilibrio en la relación entre el hombre y la
para jalonar recursos con el propósito de naturaleza; d) baja productividad en los terri-
implementar chagras. c) Motivar a los jóve- torios de los pueblos indígenas.
nes para que participen en la construcción • CAUSAS. a) Imposición de nuevos y ajenos
de prácticas autónomas para producir su modelos de producción; b) aumento de los
propia tecnología. desequilibrios en los ecosistemas; c) aban-
• MEJOR SOLUCIÓN. Recuperar las prácticas dono y falta de pertenencia de los conoci-
ancestrales de producción de alimentos. mientos ancestrales.
• ACCIONES. a) Que en las instituciones edu-

169
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• SOLUCIONES POSIBLES. a) Recopilar los indígena; b) conformar un comité regional


conocimientos ancestrales; b) apoyo eco- de paz con participación y representación de
nómico para incentivar a los ancianos en la cada pueblo, Defensoría del Pueblo, Iglesia
transmisión de sus conocimientos; c) acabar Católica, Corte Penal Internacional y Corte
con los cultivos de uso ilícito. Interamericana de Derechos Humanos.
• ACCIONES. a) Crear una escuela de for- • ACCIONES. a) Gestionar los recursos finan-
mación propia; b) fortalecer los centros cieros para realizar los eventos necesarios
de formación cultural; c) que el gobierno para el logro de los objetivos; b) realizar el
implemente políticas concertadas con las control y los avances de los resultados; c)
comunidades para la sustitución de los cul- solicitar a las autoridades competentes la
tivos de uso ilícito. asignación de funcionarios para trabajar la
propuesta.
Mesa 5. Autonomía gobierno propio y dere-
chos constitucionales II. Desconocimiento de los derechos funda-
mentales del Estado colombiano a la población
• Definición del Eje: indígena urbana de la región amazónica.

Comprende todos los aspectos relaciona- • IMPACTO. Reclutamiento forzado, desplaza-


dos con la exigibilidad de derechos y el ejercicio miento y fomento de cultivos ilícitos.
práctico de la autonomía, entre ellos el gobierno • CAUSAS. Desconocimiento de las leyes tradi-
propio, la jurisdicción indígena, la autonomía cionales y autoridades indígenas.
político-administrativa, la consulta previa y la • SOLUCIONES POSIBLES. a) Reconocimiento
aplicabilidad de normas internacionales de pro- de parte de las organizaciones indígenas
tección integral de los pueblos indígenas amazó- y entes territoriales de los derechos de los
nicos. cabildos urbanos; b) fortalecimiento de las
prácticas tradicionales mediante la asigna-
• Problemáticas y soluciones ción de territorios y recursos para los pro-
yectos.
I. Inexistencia de una estructura legal y jurí-
dica para aplicar la Ley de Jurisdicción Especial, III. Desconocimiento de los derechos funda-
artículo 246/1991 mentales del Estado colombiano a la población
indígena
• IMPACTO. a) No hay articulación entre la
autoridad tradicional y la justicia ordinaria; • IMPACTO. a) Escasa eficiencia y eficacia
b) debilidad de la ley tradicional para ejercer administrativa; b) escasa base de datos e
autoridad al interior del territorio. información actualizada sobre la demogra-
• CAUSAS. a) Falta de reglamentación de la Ley fía y estadística de los pueblos indígenas; c)
256; b) desconocimiento de las leyes tradi- poca gestión y pocos recursos.
cionales y autoridades indígenas. • CAUSAS. Falta de formación en áreas de la
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Capacitación o for- administración, finanzas, normas jurídicas
mación en el fortalecimiento de la autoridad y otras.

170
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• SOLUCIONES POSIBLES. a) Exigir al gobierno rrollar los eventos; b) seleccionar el personal


mayor compromiso para la asignación de docente para realizar la formación; b) gestio-
recursos para los planes de vida de cada nar los recursos necesarios para realizar la
pueblo; b) exigir a los entes territoriales formación.
y gobierno nacional mayor compromiso y
voluntad política para la asignación de recur- V. Escasa formación idónea para adminis-
sos financieros necesarios para desarrollar trar al interior de la comunidad los bienes y
los planes de vida de los pueblos. recursos públicos
• ACCIONES. a) Acudir a nuestros representan-
tes de senado y cámara para direccionar la • IMPACTO. a) Algunos líderes se perpetuán al
política de financiación de los proyectos que frente de alguna organización; b) los canales
hace parte de los planes de vida; b) cofinan- de comunicación no son eficientes, oportu-
ciar el desarrollo de algunos proyectos con nos al interior de los cabildos y asociaciones
recursos de transferencias. nacionales y regionales; c) la información y
comunicación se concentran en unos pocos
IV. Carencia de voluntad política y descono- líderes.
cimiento de los derechos tradicionales y normas • CAUSAS. Falta de apoyo institucional en la
de los pueblos indígenas por entes territoriales formación de talento humano, administra-
y fuerza publica ción pública, liderazgo e informáticos.
• SOLUCION. Que cada organización tenga
• IMPACTO. a) Requerimientos arbitrarios de su representación con suplente a la Mesa
miembros de la fuerza pública y empleados Nacional de Concertación con líderes idó-
del Estado; b) se concerta muy poco los pro- neos, respaldados por la comunidad.
gramas sociales. • ACCIONES. a) Elegir a dos representantes
• CAUSAS. Desconocimiento de los derechos (representante y suplente); b) solicitar su
tradicionales y no tradicionales de los pue- validación y respaldo a la mesa amazónica.
blos nativos.
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Implementar pro- VI. Carencia de una estructura legal y jurí-
cesos de sensibilización, capacitación en dica para la aplicación del artículo 246 de la
legislación indígena a los entes territoriales Constitución Nacional
y fuerza pública (empleados territoriales,
fuerza pública y policía nacional con carácter • CAUSA. a) No se definen con claridad los
obligatorio); b) gestionar los recursos finan- criterios niveles e instancias para la parti-
cieros y seleccionar al personal de asesores cipación como delegados ante el gobierno;
y conferencistas para realizar el evento; c) b) falta de llegar a consensos participativos;
coordinar y establecer un cronograma con c) falta de llegar a consensos participativos
las entidades objetos de la capacitación para delegar cargos de representación.
(ejército, fiscalía, contraloría, procuraduría, • SOLUCIÓN. Tramitar una ley ante el con-
Policía Nacional y demás instancias públicas. greso para la reglamentación del artículo
• ACCIONES. a) Concertar con el Ministerio de 246 de la Constitución Nacional en coordi-
Interior y Justicia un cronograma para desa- nación y respaldo de las autoridades de los

171
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

pueblos indígenas. Identidad y cultura. Las problemáticas


• ACCIONES. a) Identificar las instancias y res- expresadas en esta mesa están relacionadas con
ponsables para que se apersonen del pro- el debilitamiento, deterioro y pérdida del con-
ceso; b) solicitar el apoyo de senadores y junto de usos, prácticas, símbolos y sistemas de
representantes para iniciar el proceso; c) relacionamiento social y con el entorno natural,
realizar las consultas y estudios respectivos dadas en su mayoría por procesos de asimilación
al interior de los pueblos indígenas. cultural, exclusión social e imposición estatal.
Como causas fundantes de esta problemá-
tica se recogen los procesos de intercambio y
Fase de conclusiones y compromisos relacionamiento social con otras culturas, que
van transformando el aparejo cultural, apoyados
Territorialidad indígena. En lo fundamental por la incidencia mediática como portadora de
los problemas territoriales para los pueblos indí- intereses del capitalismo, en particular del con-
genas del Caquetá están dados por la ocupación sumismo, la imposición unilateral de políticas
y el desarraigo de sus territorios por parte del por parte del Estado y el consiguiente debilita-
Estado y actores económicos ligados a la agroin- miento de las prácticas culturales propias de los
dustria y el deterioro de la biodiversidad y la base pueblos indígenas. Lo anterior hace que el tejido
de recursos naturales presentes en sus territo- sociocultural que mantiene cohesionado a estos
rios por la presión y la extracción indiscriminada pueblos se debilite y que el conjunto de prácticas
de actividades agrícolas y la aplicación de políti- propias fundamentadas en su conocimiento tra-
cas estatales como la erradicación con aspersión dicional sean subvaloradas y marginadas.
aérea de glifosato. Las colusiones que se proponen abordan
Las causas principales recogen a temas estruc- básicamente tres aspectos: el fortalecimiento
turales como el modelo económico capitalista y cultural, la promoción de la educación y la sis-
su estrategia extractiva acompañada de militari- tematización del conocimiento tradicional, ape-
zación del territorio, como causas políticas ligadas lando para conseguirlo a la gestión política ante
a la imposición de políticas por los gobiernos de el Estado para la designación de recursos que
turno; así mismo los intereses económicos de las permitan promover estos procesos.
multinacionales mineras y hasta la subsistencia de
la población campesina. Buen vivir. Los problemas planteados en esta
Sus impactos y consecuencias abarcan los mesa están relacionados con la baja e inequita-
ámbitos territoriales, ambientales, la pérdida de tiva participación que tienen los pueblos indíge-
garantías sociales, los efectos culturales y la pér- nas en los beneficios de los programas estatales,
dida de la autonomía política de los pueblos indí- así como el acceso a los beneficios del aprove-
genas. chamiento de los recursos naturales en sus terri-
Las alternativas de solución que se plantean torios.
están relacionadas con garantizar la territorialidad En ese sentido se realza la subvaloración y
indígena y el cumplimiento a los derechos colecti- el desconocimiento que tienen las prácticas pro-
vos de los pueblos indígenas. pias y el conocimiento tradicional de los pueblos
Como rutas de acción se plantean procesos de indígenas, lo cual trae como consecuencia la
gestión política, compensación y comunicación. exclusión social, la insatisfacción de las necesida-

172
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

des básicas, el aumento de la vulnerabilidad de y la debilidad en el liderazgo indígena en estos


los pueblos indígenas y la pobreza de los mismos. procesos.
Como causas principales se aluden la impo- Como soluciones se proponen la conforma-
sición política por parte del Estado, la baja par- ción de una nueva institucionalidad mixta con
ticipación política de los pueblos indígenas y la presencia nacional e internacional de organiza-
pérdida de la autonomía de los mismos. ciones y entidades vinculadas con la protección
Para solucionar lo anterior se plantean: la de los pueblos indígenas, el fortalecimiento a
formación profesional de los miembros de los la organización política indígena, la articulación
pueblos indígenas, la atención diferencial en legal de las herramientas de gestión del Estado y
salud y el fortalecimiento integral a los mismos. los pueblos indígenas, la formación en legislación
Para lograr lo anterior se proponen el dialogo indígena a servidores públicos y la reubicación
intercultural que conlleve a la consolidación de con garantías a la población desplazada. Como
una voluntad política por parte de los gobernan- rutas se propone una externa de gestión política
tes que garanticen la ejecución de lo planteado. y una interna de unificación de propuestas.

Sistemas productivos propios. Este pro-


blema se origina como la acumulación tanto de Acuerdos y compromisos
deficiencias organizativas de los pueblos indíge-
nas como acciones y omisiones de funcionarios Concluidas las relatorías, se acuerda elaborar
del Estado que conllevan a que se presenten una un acta del taller de Caquetá, donde se sintetizan
baja participación por parte de los miembros de los resultados del taller y se ratifica la disposición
los pueblos indígenas en los espacios de decisión, de los líderes y representantes indígenas para
el desconocimiento y la vulneración del fuero proseguir el proceso hasta lograr la formulación
especial indígena por parte del gobierno y los y aprobación de un documento CONPES deno-
mismos pueblos indígenas y la violación sistemá- minado “Construcción de una política pública
tica de los derechos fundamentales tanto colec- integral para pueblos indígenas de la Amazonia
tivos como individuales de los pueblos indígenas colombiana”. Este proceso de doble vía deberá
por parte de actores armados y de instituciones realizarse hacia las comunidades de los diferen-
y organizaciones que agencian los intereses eco- tes pueblos indígenas del Caquetá y hacia arriba
nómicos de multinacionales sobre los territorios con los representantes de las organizaciones
indígenas y las riquezas presentes en ellos. Como indígenas, así como con las instancias políticas y
causas se relacionan el desconocimiento de los gubernamentales hasta que sea posible conver-
servidores públicos y la falta de voluntad política tirse en ley, buscando fortalecer la capacidad de
de los gobernantes, el bajo apoyo institucional interlocución de la Mesa Regional Amazónica.

173
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

174
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• Construir acuerdos para una amplia socia-


lización y validación del proceso entre las comu-
nidades indígenas.

Participantes:

En el taller participaron 35 personas en


MEMORIA representación de las autoridades tradicionales,
autoridades de cabildo y líderes de asociaciones
DEL TALLER DEPARTAMENTAL y organizaciones indígenas zonales y departa-
DE GUAINÍA1 mentales provenientes de los resguardos Pau-
jil-Limonar, Cuenca Media y Alta del Río Inírida
(CMARI), bajo río Guainía y río Negro, medio
DATOS GENERALES río Guainía-Serranía del Naquén, Bachaco-Bue-
navista, Venado, Lagunaniñal-Cocuy-Loma Baja
Lugar: Inírida y Loma Alta, Caranacoa-Yurí-Laguna Morocoto,
Participantes: 35 personas. Coco-Coayare, Remanso-Chorrobocón, perte-
Fecha: 24 a 29 de enero de 2011 necientes a los pueblos puinave, piapoco, curri-
Lugar: Maloca Andrés Hurtado, CDA-Guainía paco, sikuani, yeral y cubeo, La reunión contó con
la presencia activa de la Organización de Pueblos
Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC),
ESTRUCTURA DEL TALLER la Asociación de Cabildos Regionales Indígenas
de Guainía (Asocrigua),y el equipo técnico de la
El taller se desarrolló para el cumplimiento Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazo-
de los siguientes objetivos y resultados: nia).

Objetivos ORGANIZACIONES Y
COMUNIDADES PARTICIPANTES
• Generar un proceso de consulta amplio,
Limonar, cuenca media y
participativo e informado con representantes y Paujil
alta del río Inírida (CMARI)
voceros de las comunidades indígenas para la
Cocuy Bajo rio Guainía y río Negro
construcción de una política pública integral para
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Loma Baja y
Serranía del Naquén
Loma Alta
• Definir las problemáticas y estrategias de
solución que desde lo comunitario y departa- Caranacoa Medio río Guainía
mental se considere deban ser incorporadas a Yurí Bachaco Buenavista,
un documento CONPES para pueblos indígenas Morocoto Lagunaniñal
amazónicos. Remanso Venado
Coco Coayare
1 Esta memoria ha sido realizada por Jorge Alberto Res-
trepo, bajo la coordinación general de Aura María Puyana Mutis. Chorrobocón
La revisión de textos fue hecha por Sandra Liliana Mejía.

175
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Instalación conjunta

desarrollo DEL TALLER Con la presencia del representante de la


Organización de los Pueblos Indígenas de la
Sesión autónoma indígena. Amazonia Colombiana (OPIAC), Jorge Furagaro,
el equipo técnico de la Universidad Nacional de
Reunidos en la maloca Andrés Hurtado de la Colombia (compuesto por Aura María Puyana,
sede de la Corporación para el Desarrollo de la coordinadora general, Sandra Mejía y Jorge Res-
Amazonia de esta ciudad, los asistentes al taller, trepo), Alexander Pira, presidente de Asocrigua y
bajo la coordinación de Jorge Furagaro, repre- los líderes de las comunidades indígenas, se ins-
sentante de la OPIAC, y Alexander Pira, presi- tala e inicia el taller formalmente.
dente de Asocrigua, agradecieron la acogida a la
convocatoria “Formulación de una propuesta de Fase de inducción
política pública integral para los pueblos indíge-
nas de la Amazonia colombiana”. Los dirigentes De manera inmediata se inició la fase de
indígenas dieron a conocer los antecedentes del inducción con el tema “Herramientas concep-
proceso de concertación de un CONPES indígena tuales y metodológicas para la formulación de
amazónico y la respectiva propuesta de agenda la política pública y un documento CONPES”, a
de trabajo a desarrollar en el evento, aclarando cargo de Aura María Puyana de la Universidad
que se había buscado el apoyo de la Universidad Nacional, quien abordo los siguientes aspectos:
Nacional, Sede Amazonia, para la formulación
del documento. a) Definición de política pública, y dife-
Los capitanes de comunidad, los gobernado- rencias entre una política de gobierno y una
res de cabildos y los líderes y representantes de política de estado. Se definió el concepto de
organizaciones participantes en el evento, hicie- política pública como la estrategia del estado
ron claridad sobre la unidad de los criterios para para intervenir o incidir en asuntos de interés
el trabajo y el compromiso de tomar represen- público, sectores sociales, políticos e institucio-
tación de sus comunidades y participación pro- nales, teniendo en cuenta la construcción de opi-
positiva para el buen desarrollo del taller. Como nión pública y de articulación gobierno-sistema
observación de la agenda de trabajo y puesto político-ciudadanía. Una política de gobierno
que los vuelos de regreso de los participantes de se denominó como el conjunto de problemas
resguardos y comunidades del sur del departa- y demandas que los gobernantes seleccionan
mento (San Felipe, río Guainía) solo se realizan y ordenan como asuntos prioritarios de su ges-
una vez cada semana, propusieron acortar el tión, concretados en la estrategia y directrices
taller en un día para poder regresar a sus lugares del Plan Nacional de Desarrollo. Finalmente, se
en la fecha del viernes 29 de enero. Ofrecieron enfatizó en el concepto de política de estado,
aumentar las jornadas de trabajo, si fuera nece- entendida como el proceso legal que traspasa la
sario, para el cumplimiento de los objetivos del temporalidad del gobierno, tiene pretensiones
taller. de integralidad, transversalidad y sostenibilidad
sobre las instituciones y la sociedad.

176
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

b) Funciones del Consejo de Política Eco- bios y recomendaciones y aprueba o niega el


nómica y Social (CONPES). Se orientó sobre el documento CONPES.
papel que desempeña la autoridad nacional de
planeación, que estudia y aprueba documentos En el camino hacia la construcción del CON-
de políticas, programas e inversiones relaciona- PES Indígena para la Amazonía colombiana, se
das con el desarrollo económico y social en la aclaró que estamos transitando por la Fase 2,
articulación de entidades públicas para alcanzar la cual incluye un proceso de construcción par-
objetivos y metas políticas de gestión, determi- ticipativa con los líderes indígenas, en la que se
nadas en el Decreto 627/1974. Se aclaro a la debe trabajar metodológicamente en el análisis
comunidad que el Departamento Nacional de de problemas por eje temático, plantear pro-
Planeación (DNP) es la única entidad encargada puestas de solución y establecer las acciones a
de inscribir, elaborar y presentar a discusión y emprender. Éste será el producto del taller que
aprobación documentos de política, y solo en enriquecerá la propuesta de documento CON-
este momento adquiere la categoría de docu- PES, en proceso de construcción por parte del
mento CONPES. equipo central de la Universidad Nacional – Sede
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena-
c) Formulación y trámite de un documento ria quedó claro que la suerte de este documento
CONPES hasta su aprobación final. De esta de política depende de la participación de las
manera, se presentaron las etapas y pasos nece- organizaciones indígenas y la voluntad política
sarios para la aprobación de un documento CON- del gobierno para convertir estas propuestas
PES, según la metodología propuesta por el DNP, sociales en orientación de su acción institucional
los cuales fueron resumidos en cuatro fases: en el largo plazo.

• FASE 1. Viabilidad. Incluye los pasos del 1 al Fase de contextualización


6. DNP conceptúa sobre pertinencia política,
coherencia con Plan Nacional de Desarrollo, “Análisis situacional de pueblos
factibilidad técnica y pertinencia con funcio- indígenas de la Amazonia colombiana”.
nes CONPES. Sandra Mejía, Universidad Nacional de Colombia
• FASE 2. Elaboración PRECONPES. Recoge los Sede Amazonia.
pasos del 7 al 15. Se consultan y definen pro-
blemáticas, objetivos, soluciones y acciones. Su exposición se centró en la presentación de
Se redacta documento borrador y se elabo- un análisis general de la situación de los pueblos
ran matrices. indígenas de la Amazonía colombiana, a partir
• FASE 3. Concertación interinstitucional. Está de una descripción de aspectos relevantes en la
compuesta por los pasos 16 y 17. DNP con- conformación y naturaleza jurídica actual de los
ceptúa sobre viabilidad técnica de borrador territorios indígenas legalizados, las áreas prote-
CONPES e inicia concertación con entidades gidas y los traslapes; la reunión de indicadores
involucradas sobre el producto PRECONPES. que permiten la valoración sobre la calidad de
• FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con vida y variables que deben considerarse en los
los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política análisis del componente; estado de avance de
Económica y Social discute, formula cam- megaproyectos de la cuenca según las dinámicas

177
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

de explotación actual, los potenciales mineros desarrollo de la política actual; el proyecto Ini-
reconocidos y el estado de avance de las políti- ciativa para la Integración Regional de Sur Amé-
cas de concesión para exploración y explotación rica (IIRSA) o un modelo de desarrollo sostenible
de recursos mineros en áreas de la Amazonia centrado en corredores estratégicos de ocupa-
colombiana. ción y destinación de los diferentes ecosistemas.
También presentó aspectos de la situación En relación con las iniciativas de megapro-
humanitaria por efecto del conflicto armado y yectos resaltó el papel de la consulta previa como
afectaciones para la integralidad y pervivencia un importante mecanismo de participación para
de los pueblos. De ellas destacó las consecuen- que las comunidades y pueblos relacionados en
cias sociales, económicas y culturales del despla- las áreas de influencia puedan acceder a infor-
zamiento forzado, los territorios abandonados y mación amplia y clara, antes de realizar una
la violación de derechos humanos individuales y reflexión integral de las transformaciones y una
colectivos; áreas intervenidas con cultivos de uso valoración juiciosa sobre los impactos sociales,
ilícito y algunos efectos de las fumigaciones para económicos y culturales con los cuales dimensio-
la sostenibilidad y el abastecimiento de los terri- nar y esclarecer sus respuestas y estrategias de
torios indígenas. protección para aquellos casos que generen la
Posteriormente se hizo un recuento en mate- afectación de la vida de sus territorios indígenas.
ria de legislación y de procesos reivindicativos A lo largo de su exposición se socializó infor-
que han dado lugar a directivas de protección mación estadística e indicadores econométri-
por parte de los sistemas de derechos humanos cos de fuentes oficiales, buscando contrastar la
y de organismos, tanto nacionales (Auto 004 de situación de los pueblos indígenas y el conjunto
2009) como internacionales (informes de rela- de la sociedad nacional, contexto para el análisis
tores especiales) sobre la situación de los dere- de la situación de los pueblos indígenas en varia-
chos humanos y las libertades fundamentales de dos aspectos: cumplimiento de derechos huma-
los indígenas (Stavenhagen, 2004; Anaya, 2010) nos, acceso y calidad de servicios básicos (salud
orientados a salvaguardar a pueblos y poblacio- y educación), necesidades básicas insatisfechas
nes vulnerables y amenazadas. (NBI), dinámicas sociales regionales y nacionales
Por último y como insumo para iniciar la fase en torno a la ocupación y aprovechamiento de
de problematización de la situación de los pue- los territorios y ecosistemas amazónicos, políti-
blos indígenas del departamento del Guainía, cas y programas de interdicción del narcotráfico
se hizo un ejercicio de proyección sobre algunas y fumigación de cultivos de hoja de coca con
tendencias presentes para el desarrollo de la fines de uso ilícito. A través de mapas recientes,
cuenca amazónica, con un escenario en donde pone al descubierto los riesgos socioculturales
confluyen tendencias que impactarán positiva o y ambientales que arrastran consigo las solici-
negativamente en la realidad futura, tales como tudes mineras en los territorios indígenas de la
la política resultante de las cumbres de la tierra Amazonia, así como las actividades de prospec-
y posteriores que señalan el pago de servicios ción y explotación de petróleo, los proyectos de
ambientales como mecanismo de conservación extracción de oro y la exploración por nuevos
de bosques y mitigación del CO2, responsable minerales como el coltán, actividades que res-
del cambio climático; la explotación de hidro- ponden al modelo agro-minero exportador con
carburos y otros minerales estratégicos para el el que Colombia pretende sostener su econo-

178
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

mía nacional. Finalmente llama la atención en la educación como la raíz de todos los problemas
coincidente correspondencia entre los proyectos de las comunidades para enfrentar la amenaza
de extracción minera y los territorios indígenas de los territorios; la educación impartida a los
ocupados por pueblos en peligro de extinción. jóvenes indígenas, los aleja de la consciencia
para entender la discriminación y vergüenza que
“Problemáticas indígenas del Guainía”. sentimos por lo propio.
Isael Díaz, docente indígena. Refiere que durante la conquista, la colo-
nización y la república se acuñó el argumento
¿Pelear derechos o pelear recursos? Con ésta que “en nombre de Dios y de la libertad se rea-
pregunta inicia su presentación, poniendo en lizó la colonización de los pueblos indígenas”. La
perspectiva el clima de tensión y amenaza que se historia americana, desde el descubrimiento,
advierte en el departamento, contextualizando estuvo ligada a la campaña cristianizadora de
la actual política del gobierno de concesionar los misioneros como aliado para la reducción
y entregar a la explotación minera importantes y sometimiento de los pueblos indígenas a la
áreas del territorio amazónico. Insiste en que las visión integracionista del estado. “La evangeli-
organizaciones y autoridades deberán adelantar zación y sobre todo las misiones cristianas han
una reflexión en torno a la protección y defensa sido el mejor aliado del capital para mantener a
de sus resguardos, superando las rencillas inter- los pueblos dormidos y sin reclamar sus verda-
nas y los oportunismos de líderes por acceder a deros derechos”. Toda la carga de desvaloriza-
partidas presupuestales, bien sea de transferen- ción sobre lo propio: lengua, tradiciones, cere-
cia o para adelantar proyectos en sus comunida- monias y transmisión oral del conocimiento, se
des. La defensa de los recursos económicos de adelantó desde la educación impartida por los
los territorios amazónicos es el mayor problema misioneros, tanto así que “aún hay escuelas en
que enfrentan los pueblos indígenas, porque los el río en donde en la esquina superior del tablero
aleja de la posibilidad de poder ejercer un verda- se escribe, incluso por profesores paisanos, que
dero control ambiental sobre el territorio y sus está prohibido hablar en lengua”.
posibles efectos como la sostenibilidad y la sufi- Por estas circunstancias considera como
ciencia alimentaria. necesario y urgente que se pueda concretar la
La autonomía que desean desplegar y con- puesta de un modelo de educación distinta, dise-
solidar los pueblos indígenas no es posible en ñada desde lo propio y que sirva a la reafirmación
medio de las intenciones de lo que él denomina de la cultura y al desarrollo del futuro de los pue-
“la colonialidad”, entendida como la dinámica blos indígenas, con base en la fuerza de visión
sofisticada de un conjunto de la sociedad para que sobre la vida y la naturaleza ha permitido
arrebatar y negar los derechos integrales de las adaptarse y reproducirse en un territorio único,
comunidades indígenas, en medio la vigencia hoy considerado imprescindible para el futuro
del Convenio 169, la Constitución Política y las de la humanidad. Pero para lograr la educación
leyes que protegen los derechos étnicos. De esta que quieren los paisanos, necesitamos el deci-
manera, afirma que “si el territorio está ame- dido apoyo del estado y el acompañamiento téc-
nazado, los pueblos indígenas están también nico de los lingüistas. Estas comunidades desean
amenazados”, porque éste es el espacio en que que esa educación ayude a afirmar sus saberes,
puede desarrollarse la cultura. Identifica la mala que están dormidos y a punto de perderse. Así

179
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

las cosas, “la selva es la droguería, el hospital, la minadas, anillos de seguridad de bases milita-
sala de parto y el lugar del romance”. Le recuerda res, la cercanía con áreas de enfrentamientos
a los asistentes, que según un informe cada cinco armados, cultivos de coca para el negocio del
años se extingue en el planeta un pueblo indí- narcotráfico y las limitaciones al acceso en áreas
gena”. traslapadas con parques nacionales. Otros casos
Sin territorio no podría desarrollarse la cul- son la falta de alimentos, empleo o alternativas
tura de estos pueblos únicos: “Si perdemos el económicas para suplir las necesidades básicas,
territorio puede que podamos presentar los circunstancias dadas por el aislamiento, que
bailes como hace 500 años, pero como espec- eleva costos de transporte y la misma desprotec-
táculo”. Reitera que la defensa del territorio no ción del estado. Todo eso nos impulsa a dejar las
se limita exclusivamente a ocupar y permanecer comunidades y refugiarnos cerca de los pueblos,
en el resguardo. La legitimidad de la ocupación para competir por los escasos recursos de inver-
de los territorios se demuestra desde un sentido sión social. Por fuera del territorio no se puede
cultural, y es a través de la educación propia que vivir, de ahí la urgencia por desarrollar los planes
ellos pueden olvidar la lección deformada, que de vida desde la cultura indígena y así ejercer
hasta ahora hemos aprendido de la educación autonomía para gobernar nuestro destino.
formal de misioneros y secretarías de educación. La falta de respeto de los blancos por nues-
Es por esto que en nuestros territorios y para tras costumbres y la exclusión, también se refleja
nuestras comunidades “la única palabra que vale como violación de los derechos humanos en
es la de los blancos, hasta el punto que hemos todas las situaciones del contacto intercultu-
amasado entre nuestros líderes muchos ladinos. ral. La presión furtiva de recursos del territo-
Es decir, aquellos que usan el discurso indígena y rio, explotación del trabajo, engaño y negación
viven de los indígenas”. de oportunidades son algunos ejemplos. Es un
La violación de los derechos humanos dis- deber del estado colombiano, pluriétnico y mul-
minuye la posibilidad de vivir tranquila y digna- ticultural, permitir nuestra educación y trans-
mente en nuestras comunidades, y no son sólo formar la de ellos para que más delante puedan
las muertes y las otras violaciones del conflicto vivir de la única manera en que es posible, salva-
armado, como el desplazamiento que nos obliga guardando la sostenibilidad de la cuenca amazó-
a abandonarlo, casi que definitivamente. Se vio- nica, que se caracteriza por el respeto a la oferta
lan también los derechos humanos cuando la ambiental de los ecosistemas, entendiendo el
educación es mal trasmitida, lo que deja resul- tiempo de la selva en su ciclo natural y recono-
tados perversos, forjando entre nosotros las ciéndonos a nosotros como legítimos dueños y
debilidades que nos confunden y aceleran nues- garantistas de la conservación.
tra disolución como pueblos; también cuando Una forma de proteger los territorios es a
la salud es pobre y no garantiza la vida en las través de la unidad que puede alcanzarse con la
comunidades, por esto es urgente una reforma reunión y unificación de resguardos que guar-
de la Ley 100 para eliminar a los intermediarios den semejanzas étnicas o geográficas, como por
privados. Lo otro que nos está obligando a salir ejemplo los que se encuentran a lo largo de una
de las comunidades es la inseguridad y el miedo misma cuenca hidrográfica. Esta unidad podría
de amenazas o limitaciones para la movilidad y frenar o desalentar los intentos de colonización
el acceso a partes del territorio como las zonas de las áreas que se encuentran en medio, y ya

180
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

está en curso la propuesta al INCODER, para la b) Identidad y cultura. Comprende los ele-
ampliación y unificación de resguardos. Final- mentos constitutivos la fisonomía cultural de
mente, el funcionamiento y administración los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de
de los resguardos unificados, favorecería, de vida, la organización social, el conocimiento pro-
manera práctica y consensuada, una aproxima- pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria
ción al funcionamiento de una entidad territorial que fundamentan su continuidad como sujetos
indígena. colectivos étnicos en contextos interculturales.
c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto
“Propuesta de ejes temáticos para la de temas que desde la cosmovisión y la visión
construcción de la política pública para indígena contemporánea constituyen umbrales
pueblos indígenas amazónicos”. actuales de su bienestar y vida digna comuni-
Jorge Restrepo, Universidad Nacional de Colombia
taria bajo principios de equidad, reciprocidad,
Sede Amazonia.
libertad y relación equilibrada con la naturaleza.
Derechos colectivos y políticas sociales de salud,
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá-
educación, saneamiento básico serán, entre
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica,
otros, los asuntos a tratar en este eje.
con los cuales se pretende abarcar todos los sec-
d) Sistemas y prácticas productivas indíge-
tores a considerar en la formulación de la polí-
nas. Se refiere a las concepciones, formas de
tica pública integral para pueblos indígenas de la
organización social y prácticas productivas con
Amazonia colombiana, y sobre los cuales se desa-
que las comunidades indígenas se proponen
rrollará el trabajo posterior de las mesas por cada
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento
eje temático.
ambiental del territorio, la soberanía alimenta-
De esta manera, se presentó de forma gene-
ria y una articulación justa con los circuitos del
ral la conceptualización de cada uno de los ejes,
mercado tanto nacionales como internacionales.
referenciando algunos ejemplos que sirvieran de
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos
orientación a los asistentes para el análisis situa-
constitucionales. Comprende todos los aspectos
cional en cada una de sus comunidades. Teniendo
relacionados con la exigibilidad de derechos y el
en cuenta el número de asistentes, se determino
ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el
trabajar en cuatro mesas temáticas. A continua-
gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto-
ción se presenta una breve descripción sobre
nomía político-administrativa, la consulta previa
cada uno de los cinco ejes temáticos abordados:
y la aplicabilidad de normas internacionales de
protección integral de los pueblos indígenas
a) Territorialidad Indígena. Entendido como
amazónicos.
el ámbito primordial de reproducción y resigni-
ficación de la vida social y comunitaria, la terri-
Fase de construcción participativa
torialidad alude a las prácticas y significados
con que los pueblos indígenas construyen su
La coordinadora general del proyecto, Aura
entorno físico y cultural. Incorpora el análisis de
María Puyana, expone y explica la metodología
los conflictos y amenazas que se ciernen sobre el
de trabajo, siguiendo los cinco ejes temáticos
territorio y sobre el manejo y uso de la biodiver-
propuestos para conformar las mesas de tra-
sidad y los recursos naturales.
bajo, designando para cada una un relator y un

181
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

moderador, quienes serían los responsables de indicadas. Debe advertirse que dada la comple-
presentar los avances parciales en la sesión ple- jidad de compartimentar, caracterizar y priori-
naria. Dentro de la fase de socialización se solu- zar el real impacto de algunos problemas, por
cionaron las dificultades y se retroalimentó las su transversalidad e incidencia sobre el bienestar
discusiones comunes ó transversales. de las comunidades y el disfrute del territorio, es
Se enfatizó en los pasos necesarios para frecuente encontrar que algunos aspectos de las
lograr resultados: 1. Creación de confianza; 2. situaciones identificadas como problemáticas se
Acuerdo sobre lo fundamental; 3. Análisis de repiten en varios ejes.
problemas; 4. Análisis de soluciones y 5. Valida-
ción de conclusiones. Posteriormente, se explicó Mesa 1: Territorialidad indígena.
la forma de identificar y formular un “problema”,
y la forma de analizarlo y presentarlo en el “árbol • Definición del eje:
de problemas” como matriz metodológica (cau-
sas, problema y consecuencias). Para identificar Se puede considerar al territorio como el
las posibles soluciones se trabajó teniendo en espacio físico en el que se realiza y concreta el
cuenta la “trocha amazónica”, un ejercicio que conjunto de dispositivos sociales, materiales y
permitió visualizar y analizar soluciones desde el culturales propios que caracterizan una visión
punto de partida (problema), pasando por tre- particular de entender la vida y de relacionarse
chos (estrategias o acciones) hasta el punto de con el entorno material y espiritual del mundo
llegada (identificación de mejor solución). natural. Se entretejen allí las oportunidades de
Una vez presentada la metodología del acceso, las formas de uso, los desarrollos tec-
evento, los representantes de las organizaciones nológicos y las adaptaciones culturales necesa-
y comunidades indígenas deciden conformar los rias para la sostenibilidad y continuidad de los
grupos antes mencionados, con proporcionali- recursos de la oferta ambiental que aseguran las
dad tanto numérica como de procedencia étnica condiciones de vida y la reproducción social. Se
y territorial, según los cinco ejes temáticos, para incorporan a su descripción y problemáticas las
luego socializarlas en plenaria y ajustar sus pro- transformaciones por efectos del contacto en
ductos según las recomendaciones y propuestas la forma de perturbación y limitaciones para el
que se les formulen. acceso, conflictos por presión de los territorios
y los recursos, alteraciones de sitios sagrados y
Fase de socialización debilitamiento de las formas propias de control
social y gobierno, así como dificultades para el
Posterior a las jornadas de discusión de los autoabastecimiento de alimentos, la transmisión
ejes temáticos, realizadas en las mesas de tra- del conocimiento, entre otras.
bajo, se da inicio a una fase de presentación y Precisan que la dinámica de la colonización
debate de las conclusiones y aspectos relevantes demanda cada vez mayores materias primas de
de la problematización. Como resultado del ejer- los territorios que ocupan por su afán de acumu-
cicio metodológico de problematizar por ejes lación y riqueza como el desmonte de áreas bos-
temáticos se producen fichas matrices que con- cosas para ganadería y valorización de predios,
signan los principales problemas de cada eje con extracción de madera y de pescado, minería y
sus causas, soluciones posibles y acciones más usurpación de áreas y linderos principalmente.

182
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Se valen de mano de obra indígena mal pagada, de autoridad interna; f) pérdida de calidad y
de permisos engañosos obtenidos por líderes a cantidad del abastecimiento alimentario.
espaldas de las autoridades. Señalan que bajo • CAUSAS. a) Minería artesanal e industrial
las amenazas presentes no pueden concretar la sin controles que para la población general
garantía de autoabastecimiento y la sostenibili- es una actividad económica emergente, el
dad de su medio natural y exhortan por la bús- “pesquisaje” de oro y otros minerales gene-
queda de mayor reconocimiento e instrumentos ran depósitos con potenciales considerables;
reales para ejercer su natural y reconocido papel b) oleadas de colonización desordenada
de ser autoridades ambientales. que desbordan la capacidad contenedora y
regulativa de la capitanía de un resguardo,
• Problemáticas y soluciones: la autoridad ambiental y las autoridades
policivas; c) conflicto armado, asociado a la
I. La explotación interna de los recursos actividad económica de la coca; d) desplaza-
naturales deteriora socioambientalmente al miento forzado.
Guainía. Se registra históricamente un continuo • SOLUCIONES POSIBLES. a) Diseñar medidas
deterioro ambiental por efecto de explotación y de control para la actividad minera; b) uni-
mal uso de los recursos naturales. Este deterioro, ficación de resguardos para que la afecta-
sin embargo, ha tenido ciclos de mayor intensi- ción de cualquier área, sea de intervención
dad y afectación y ha dependido de la demanda de un mayor número de autoridades, lo cual
externa de productos naturales. Se destaca la posibilita acciones conjuntas para una mejor
época de la “cauchería” y la “tigrillada” que se protección; c) atender las necesidades de
extendió a pieles de babilla y nutria. Bonan- las comunidades asentadas en las cuen-
zas económicas más recientes y de profundo cas hidrográficas, acuerdos de autoridades
impacto para la seguridad y calidad de vida de y otras consideraciones estratégicas que
los pueblos indígenas del departamento son el favorezcan el control y la administración del
cultivo de hoja de coca con fines ilícitos, la mine- territorio y los recursos.
ría de oro de aluvión, la extracción de madera, • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Socializar
la explotación de la fibra de “chiqui-chiqui” y la la noción y alcance de la unidad territorial
pesca comercial de pescado y peces ornamenta- indígena entre los resguardos y comunida-
les. Recientemente se extrae bejuco mamure, y des que comparten la misma cuenca hidro-
el coltán muestra una actividad en aumento por gráfica y condiciones geográficas, buscando
los recientes descubrimientos del mineral en dis- acuerdos y voluntades en torno las siguien-
tintas regiones. tes acciones: a) formalizar ante INCODER la
solicitud y aportar los argumentos y estu-
• IMPACTOS. a) Pérdida del control y deterioro dios propios; b) definir participativamente
de áreas sensibles ambientalmente: b) reu- un modelo de organización y administración
bicaciones espaciales de familias y comuni- del nuevo territorio; c) los lideres y autorida-
dades; c) cambios en las formas de uso y en des deberán trabajar para elevar entre sus
las estrategias productivas; d) adopción de comunidades el reconocimiento de la impor-
necesidades y adaptación a patrones exter- tancia que tienen los abuelos y sabedores
nos; e) deterioro de formas organizativas y para la transmisión oral del conocimiento e

183
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

incorporarlos a la vida comunitaria y la for- impactos; c) deja por fuera el principio de


mación de la población joven en la escuela; favorabilidad; d) fomenta el individualismo
d) diseñar una política clara que apunte a y el lucro de personas que usurpan la repre-
crear las condiciones para el ejercicio de los sentación comunitaria.
derechos indígenas, en todos los espacios • SOLUCIONES POSIBLES. a) El Ministerio de
institucionales, requiere de una cruzada de Minas y el gobierno central deberán imple-
permanente formación y capacitación de mentar un sistema de información perma-
sus funcionarios; e) se recomienda la sen- nente sobre las potencialidades mineras de
sibilización ambiental a través de campañas los territorios indígenas y realizar un amplio
de comunicación y la incorporación de cáte- proceso de capacitación sobre consulta
dras de derechos y culturas en la educación previa, de tal manera que las comunidades
básica y media. puedan abordar los procesos con mayor
capacidad y entendimiento; b) las comuni-
II. Concesiones mineras sin consulta previa dades indígenas deberán hacer esfuerzos
a pueblos indígenas. Constituye una amenaza para socializar información y capacitarse
para el control y protección de nuestros terri- en los derechos colectivos y del territorio
torios por el actual aumento de privatizaciones que los asiste en la legislación; c) buscar el
y políticas nacionales de apertura a inversiones reconocimiento del principio de favorabili-
extranjeras con megaproyectos. dad para participar en las concesiones de la
actividad de minería, siempre que éstas se
• CAUSAS. a) El estado no ha incorporado a hagan de forma artesanal, con bajo impacto
su accionar las implicaciones derivadas del y con tecnologías limpias; d) las comuni-
respeto a la diversidad; b) ausencia de ins- dades deberán realizar ordenamiento de
tancias de protección y de legalidad efecti- recursos y reportar sitios sagrados, de inte-
vas; c) falta de comunicación permanente rés cultural o de particular riqueza y fragili-
del estado hacia las autoridades y comuni- dad, con el fin de lograr blindar y sustraer
dades afectadas; d) falta capacidad de las ésas áreas de la concesión de licencias para
autoridades locales y de sus de organiza- explotación; e) el gobierno deberá asesorar,
ciones regionales para disminuir el impacto acompañar y facilitar los medios técnicos y
a la vida comunitaria, que dejan las explo- logísticos para las consultas previas, de tal
taciones mineras en inmediaciones de sus manera que las presiones para permitir
territorios. las actividades de explotación que hacen
• IMPACTOS. La consulta previa, tal como se las empresas interesadas no constriña la
presenta actualmente: a) vulnera la sobe- voluntad ni debilite la reflexión crítica que
ranía de los territorios indígenas, cada que puedan hacer las comunidades.
se utilizan estrategias coercitivas, engaño- • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES: a) Brindar
sas y parcializadas; b) precipita la voracidad una capacitación integral a las comunidades
de las empresas adjudicadas en la forma de indígenas sobre el mecanismo de consulta
presiones, desinformación y ofrecimiento previa y sobre megaproyectos; b) buscar
de beneficios para acelerar los quiebres de información sobre los megaproyectos que
voluntad y la negociación de mitigación de solicitan licencias para el Guainía y realizar

184
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

reflexiones sobre los posibles problemas, contenidos de la educación externa y la vieja


beneficios y consecuencias. tradición de aislar a los niños en internados.
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Es preciso que
III. Pérdida de conocimientos ancestrales las comunidades tomen interés en iniciar o
sobre el territorio. Se han perdido o se están fortalecer un proceso de reaprendizaje y/o
olvidado importantes dispositivos sociales y cul- valoración de lo propio e integrarlo a la vida
turales que orientaban el uso y el manejo de los actual; b) realizar con los ancianos un inven-
recursos y el territorio. La pérdida o desuso de tario del patrimonio material e inmaterial de
tradiciones, que son parte de los eventos socia- los territorios ancestrales; c) descripción y
les en los que se renuevan y afirman las normas demarcación de sitios culturales y sagrados y
y valores de la cultura, tales como la transmisión buscar la reapropiación de su significado; d)
de historias y mitos, la realización de rituales, construir malocas comunitarias como espa-
ceremonias, la práctica de técnicas, oficios, o el cio para recrear ceremonias y ritos y mejorar
uso de la reciprocidad, la redistribución, la coo- la transmisión del conocimiento; e) promo-
peración, etc…, ha traído para muchas comuni- ver el uso de la lengua y reivindicar la nece-
dades del departamento del Guainía una notable sidad de que la lengua propia sea el vehículo
disminución de sus valores identitarios. de comunicación principal en las escuelas.
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES: a) Recupera-
• IMPACTOS. a) Conductas proclives a la ción de la memoria histórica sobre el terri-
sobreexplotación y al daño ambiental; b) torio con la participación activa de los sabe-
deterioro y desequilibrio de recursos necesa- dores tradicionales para proteger nuestra
rios para el autoabastecimiento alimentario diversidad; b) recuperación de lugares sagra-
y de otros bienes materiales; c) menor resis- dos por resguardo; b) proteger la diversidad
tencia a la presión de comerciantes y colo- étnica y valorar el patrimonio ecológico a
nos para facilitar la extracción de recursos; través de la escuela, el trabajo permanente
d) falta de apego e interés a la vida comuni- de capitanes, los líderes y padres de familia.
taria; e) ruptura de canales de comunicación
y respeto con los viejos y las autoridades tra- IV. Traslape de resguardos con las áreas
dicionales. protegidas y parques naturales. La creación de
• CAUSAS. a) Proximidad a la vida de los cas- parques naturales en el departamento del Guai-
cos urbanos; b) colonización intensa en nía se ha desarrollado sin cumplir el requisito
las inmediaciones y presión extractivista; legal de una consulta previa amplia, suficiente-
c) insuficiencia de áreas para un equili- mente informada y respetuosa de la participa-
brado desarrollo de las faenas económicas ción de las comunidades indígenas. Las contra-
propias: áreas de cultivo y cotos de caza, dicciones surgen de dos tipos de visiones sobre
pesca y recolección disminuidas o con bajo el uso, la administración y la conservación del
potencial agronómico; d) desequilibrios en territorio. La de PNN es hermética, a menudo
el uso ancestral del bosque o selva; d) con- inflexible y no tiene en cuenta la realidad de las
flicto armado y desplazamiento forzado; f) sociedades que la ocupan; rompe con la noción
influencia religiosa de misiones cristianas de autonomía y debilita la autoridad ambiental
por varias décadas; g) baja pertinencia de los indígena, siempre que se impone verticalmente

185
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

en algunos lugares. La nuestra atiende al legado de ordenamiento territorial y de manejo


de un desarrollo ancestral que es plenamente ambiental para realizar diálogos igualitarios
eficiente en un marco de plena garantía de dere- sobre la forma de administrar las áreas tras-
chos y ausente de perturbaciones; no se rige por lapadas; f) saneamiento y la ampliación de
los mandatos y las prohibiciones de un trasfondo resguardos, allí en donde sea necesario, es
que no sintoniza con nuestra visión de armonía una prioridad sin la cual no es posible garan-
integral. tizar un uso sostenible.
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Unificación
• IMPACTO. a) Pérdida de autonomía indígena de figuras de ordenamiento territorial en la
en la administración y control del territorio; ETI´s. Se refieren a la creación de las ETI´s
b) restricciones para el acceso y uso de los indígenas con participación de las comuni-
recursos en las áreas traslapadas; b) debili- dades de los resguardos y desarrollando un
tamiento de las autoridades indígenas; d) modelo de entidad territorial que atienda
choque de competencias de las figuras de a las necesidades, debilidades, fortalezas
autoridad ambiental. y aspiraciones. Previamente, se deberá: a)
• CAUSAS. a) Desconocimiento de las ETI´s constituir resguardos a favor de comuni-
como una figura del ordenamiento legal del dades sin territorios legalizados y sanear o
territorio colombiano; b) debilidad en los ampliar aquellos que presenten problemas
procesos de consulta previa ampliamente o insuficiencia, b) adelantar capacitaciones
informados; b) desconocimiento de las auto- sobre planes de ordenación territorial y
ridades locales; c) adaptación de costumbres sobre ETI´s, c) adelantar en las comunidades
de la cultura occidental en detrimento de la planes de ordenamiento y de manejo del
cultura indígena tradicional. territorio.
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Los planes de
manejo de las áreas protegidas traslapadas V. Pesca comercial nociva. Los pescadores
deben ser fruto de un acuerdo intercultu- y comerciantes utilizan mallas de gran tamaño,
ral, en donde la legislación sea tan solo un gran calado de profundidad y ojo pequeño. Pes-
marco de referencia para el tratamiento de can en las lagunas que son criaderos naturales
las realidades particulares de los pueblos y sitios en donde desovan muchas especies.
indígenas; b) conformar ETI´s para alcanzar Después taponan caños, arrastran las mallas y
un clima de diálogo entre dos organismos barren con toda clase de animales, hasta los que
de jerarquía y autonomía equiparable; c) las no tienen valor comercial, luego los botan y con-
áreas traslapadas deben disolverse y conver- taminan el río con la descomposición. El ojo de
tirse en resguardo, puesto que la legislación las mallas que usan no respeta tallas mínimas de
ha reconocido la autoridad ambiental indí- especies. Nosotros estamos pescando con careta
gena; d) el estado debe trabajar para acabar y arpón que es una técnica que también mata
las presiones y perturbaciones de los terri- mucho pescado.
torios indígenas como forma de permitir el
manejo sostenible de la vida indígena; e) las • IMPACTOS. a) La población de peces del río
comunidades de resguardos con áreas tras- y otros animales asociados a las riberas se
lapadas deberán definir sus propios planes están acabando por la gran presión de los

186
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

pescadores que no respetan las recomen- jóvenes no están conociendo las historias y tra-
daciones ni las restricciones que señalan diciones de su grupo y pierden el interés en pre-
las autoridades de las comunidades en sus guntar a los viejos, los jóvenes no sienten orgullo
resguardos; b) los tiempos de veda y las nor- de pertenecer a su grupo y están desorientados
mas del código de recursos naturales no se sobre y la importancia de conocer los propio.
atienden y las autoridades ambientales no
están presentes para controlar; c) hay espe- • IMPACTOS. a) El uso de la lengua viene per-
cies muy amenazadas porque la presión se diendo hablantes y su importancia nomina-
mantiene y la escasez se evidencia cada año. tiva y comunicativa se debilita en ausencia
• CAUSAS. a) No se cumple la legislación de ceremonias, fiestas, rituales, eventos
ambiental porque las autoridades regiona- curativos, elaboración de instrumentos,
les y nacionales no están presentes en los etc… El ámbito de su ejercicio se limita a uso
territorios en los que cotidianamente se vio- en comunidad y no se están desarrollando
lan las disposiciones; b) las quejas que pre- procesos de registro y descripción que per-
sentan las autoridades locales indígenas no mitan homologar aspectos de estructura
se atienden con celeridad y eficiencia y no y fonética; b) los jóvenes no tienen interés
producen cambios de comportamiento; c) en la vida de sus comunidades y buscan
muchos capitanes y autoridades indígenas abandonarlas para vivir en el pueblo o tra-
han perdido confianza en las instituciones bajar en otras ciudades; c) las comunidades
porque no se presentan; d) las autoridades y se van quedando sin gente y la vida social y
comunidades no han realizado una reflexión productiva disminuye y se vuelve aburrida:
juiciosa sobre la problemática ambiental de las comunidades se van debilitando; d) los
sus territorios y el tamaño de las afectacio- alumnos no encuentran motivación para
nes por actividades de personas no indíge- asistir a las escuelas porque los contenidos
nas o sobre áreas de recursos compartidos, de la enseñanza no guarda relación con la
tales como cuencas hidrográficas y áreas comunidad y las cosas conocidas; lo que
boscosas. aprenden les muestra que las cosas buenas
• MEJORES SOLUCIONES. Se requiere una no están allí sino en el pueblo y las ciudades,
mayor protección y control de las activida- lo cual lo aleja de su realidad y les va creando
des que intervienen los resguardos, espe- un espejismo de vida que los desarraiga cada
cialmente de aquellas extractivas de recur- vez más.
sos naturales • CAUSAS. a) El incumplimiento por parte de
la educación oficial de dotar con los presu-
Mesa 2: Identidad y cultura. puestos, facilitar las condiciones, materia-
les y los recursos pedagógicos necesarios
I. Pérdida de identidad y cultura por falta de para desarrollar una educación de calidad;
transmisión del conocimiento propio. Se viene b) mala administración de los recursos edu-
perdiendo la confianza en la efectividad de las cativos, tanto físicos como de maestros; c)
creencias tradicionales que ayudaban a regular escasa formación y capacitación que reciben
la vida y el comportamiento en las comunida- los docentes, hace que no se desempeñen
des y para el uso del territorio y los recursos, los adecuadamente, lo cual debilita la participa-

187
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

ción e interés de los alumnos y la comunidad de nuestras comunidades; b) los planes de


educativa; d) no hay suficiente compromiso vida deberán contener las propuestas para
de los padres de familia y las autoridades promocionar y generalizar el uso de la len-
de comunidad para participar en la escuela gua propia y el rescate de muchos valores y
y reclamar los derechos; e) los viejos que conocimientos ancestrales; c) creemos que
conocen la tradición son pocos y la palabra la escuela es el espacio llamado a cumplir el
y el relato que es el mecanismo de transmi- papel de impulsor para tareas de registro y
sión del conocimiento no se desarrolla nor- recuperación de tradiciones que están por
malmente porque los pastores y cristianos perderse y utilizarlos en el diseño de mate-
de la comunidad le restan importancia, los riales educativos; d) la promoción e incorpo-
regañan e inducen a los jóvenes a no tener- ración de los ancianos y mayores a la edu-
los en cuenta; f) ausencia de orientaciones cación en la escuela es de vital importancia
en el currículo de las escuelas para que los para alcanzar el propósito de mantener y
niños usen y mejoren su lengua; g) muchos enriquecer el espectro en el uso de la len-
de los maestros no son indígenas y otros gua y la transmisión de la historia y las tra-
que sí lo son no trabajan en escuelas de su diciones; d) respaldo de técnicos en lingüís-
misma lengua; h) ocurre también que hay tica, recursos pedagógicos, formación de
escuelas de comunidades a las que asisten docentes, estímulos para la vinculación de la
niños de varios grupos étnicos y los maes- comunidad.
tros que no conocen las lenguas se ven en la • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. El uso de la
necesidad de usar el español; i) importantes lengua propia es una de las tareas más impor-
conocimientos se están olvidando o no cum- tantes y se debe promocionar su uso por-
plen su propósito de orientar la conducta y que con ella se recrea, se nombra y pueden
los valores de las nuevas generaciones para transmitirse los conocimientos tradicionales.
el uso y protección de los recursos ambien- En las escuelas se debe enseñar y escribir la
tales; j) la transmisión oral del conocimiento lengua para afirmarla y enriquecerla y desde
sobre aspectos generales de la tradición se la familia los padres deben fomentar en sus
ha debilitado a lo largo del proceso de edu- hijos el uso permanente.
cación formal, la actividad de internados
católicos y la presencia de iglesias cristianas. II. Aislamiento de la cultura propia en los
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Redacción y eje- contenidos curriculares, la administración y los
cución de nuestros planes de vida; los que recursos con que se adelanta la educación del
tenemos escritos en algunas partes no cum- establecimiento. El balance sobre los resultados
plen el propósito porque no han sido partici- de la educación de las últimas dos décadas es
pativos, tan solo son un requisito de la admi- deficiente y mantiene los rasgos de una política
nistración del estado; queremos apoyo para integracionista. Los contenidos curriculares son
tomarnos el tiempo de hacer una reflexión ajenos y en ningún caso pertinentes a las nece-
amplia y efectiva, pero necesitamos la capa- sidades y aspiraciones de consolidar fortalezas
citación para adelantar ése proyecto en len- para el reconocimiento y la pertenencia de los
gua propia, pueda ser ampliamente parti- niños a sus comunidades. Los esfuerzos por for-
cipativa y nos habilite para orientar la vida mar docentes propios son débiles, discontinuos

188
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

y erráticos. Otro tanto puede decirse de la admi- técnico para definir los contenidos, cons-
nistración y los recursos físicos y pedagógicos, truir cartillas y elaborar los materiales peda-
condiciones que aumentan la deserción escolar, gógicos para las escuelas; e) facilidades para
mantienen el analfabetismo y reducen las posi- que los mejores estudiantes alcancen nive-
bilidades de acceder a niveles superiores. les de universidad; f) oportunidades labora-
les para profesionales que puedan aplicar
• IMPACTOS. a) Débiles oportunidades para sus conocimientos en el ordenamiento de la
acceder a otros beneficios de la sociedad vida en la Amazonia.
nacional y retroalimenta las visiones exclu- • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Aplicar la
yentes y discriminatorias; b) tampoco los legislación de la educación indígena, que
jóvenes acumulan fortalezas para el desem- implica hacer los cambios en el modelo de
peño en sus organizaciones, lo que facilita educación que se imparte en comunidades.
el influjo de dinámicas facilistas que con- Para eso proponemos: a) escoger los ele-
traponen los intereses comunitarios por el mentos esenciales de la identidad y la cul-
bienestar individual; b) dificultades iniciales tura y promocionar su conocimiento; b) un
para corresponder con las responsabilida- modelo educativo que fortalezca la vida tra-
des que requieren formas de administración dicional y la cultura; c) la transformación de
diferentes y para las cuales no hemos tenido los contenidos de la educación formal para
entrenamiento. la sociedad amazónica y los presupuestos
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Incrementar el necesarios para la implementación de opcio-
uso de la lengua propia a través de la pro- nes de desarrollo de bajo impacto ambiental
moción que parte de la escuela y los padres que ayuden a construir caminos de sosteni-
de familia; b) la transmisión oral del conoci- bilidad y respeto en la diferencia.
miento deberá apoyarse con incentivos que
permitan vincular a los viejos y sabedores en III. Influencias de políticas occidentales
la escuela y otros eventos de comunidad; c) en las organizaciones propias. Algunos líde-
la construcción de malocas y lugares espa- res y voceros comunitarios orientan su interés
cios tradicionales de reunión deben fomen- de mediación en buscar apoyos económicos
tar la integración de los jóvenes a charlas para solucionar necesidades comunitarias en
de interés general; d) los docentes deben vivienda, seguridad alimentaria y desarrollo pro-
ser escogidos de acuerdo a los hablantes ductivo, entre otros. En la dinámica de hablar
mayoritarios de cada escuela y para eso con políticos, funcionarios y comerciantes de los
se debe crear un programa de formación y centros urbanos y de participar en las organiza-
capacitación en etnoeducación y en la ela- ciones regionales conocen y apropian prácticas
boración de materiales de apoyo, centra- y modelos de gestión que se valen de dádivas,
dos en las tradiciones y la realidad social de comisiones y favores políticos que corrompen la
cada comunidad; e) acciones que ayuden a estructura de gobierno indígena.
sensibilizar la visión que tiene la sociedad
nacional que repercuta en el respeto por las • IMPACTOS. a) En el camino de reclamar los
culturas indígenas y el medio natural; d) la recursos de transferencia, líderes participan
educación que queremos necesita de apoyo de la corrupción que parte de funcionarios

189
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

inescrupulosos de las alcaldías de algunos de control y sanción para que dichos casos
municipios; b) la opción de participar en las no se repitan y siembren el mal ejemplo
corporaciones públicas introduce las conduc- entre otros miembros de la comunidad; c) la
tas engañosas y monetarias de juego político escuela debe jugar un papel especial en la
regional, lo cual no pocas veces se traduce formación de valores colectivos, de solida-
en compra de votos y de malos manejos que ridad y corresponsabilidad del bien general,
se transmiten a las comunidades y socavan en apego a las formas de organización tradi-
el liderazgo de las autoridades propias, por- cional.
que los presionan a tomar decisiones que
afectan el interés general; c) se produce una Mesa 3: Buen vivir
distancia entre las formas de manejo tradi-
cional que hacen las autoridades locales y I. Violación de los derechos humanos. Para
el lenguaje y los métodos que emplean los nosotros el concepto de buen vivir significa tener
líderes; d) los favores que reciben los líderes un territorio en donde se conjuguen todas las
por convencer a sus comunidades de facili- calidades necesarias para desarrollar una vida
tar a particulares la ejecución de proyectos digna. Así, el territorio debe ser el lugar ancestral
de salud, educación, extracción de recursos que contenga los sitios sagrados y los espacios
en manos de comerciantes o realización de físicos y espirituales que dieron lugar la historia y
proyectos han llevado a tomar decisiones la cultura. Después, este territorio deberá contar
negativas a algunas comunidades. con suficientes áreas y recursos para realizar las
• CAUSAS. a) Débil información de las auto- faenas tradicionales de subsistencia y gozar, por
ridades tradicionales para evaluar con cla- último, de la tranquilidad y ausencia de afecta-
ridad el impacto de decisiones que afectan ción por las situaciones que vulneren y amena-
los intereses de sus comunidades; b) falta cen la vida y la continuidad de nuestro pueblo.
de compromiso y responsabilidad de líderes Por esto el buen vivir significa recibir servicios de
para tomar o precipitar decisiones; c) preca- calidad en educación y salud; respeto a los dere-
rias condiciones de algunas comunidades y chos humanos en todas sus formas y el reco-
su necesidad de obtener recursos para equi- nocimiento, tolerancia y opciones de participa-
librar sus economías locales; d) permanente ción en igualdad de condiciones en el desarrollo
violación de la consulta previa, amplia e regional.
informada; e) falta capacitación sobre dere-
chos y responsabilidades. • IMPACTOS. a) Los artículos de la Constitu-
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Se necesita ins- ción y las leyes que disponen un trato prefe-
truir permanentemente a las autoridades rencial para los indígenas poco se cumplen
locales para que mejoren su capacidad de y nuestros derechos se violan permanente-
representar a sus comunidades, incorpo- mente, lo cual significa pérdida de seguridad
rando elementos legales sobre derechos y y calidad de vida; b) las difíciles condiciones
responsabilidades; b) los capitanes y auto- de vida en las comunidades, la inseguridad y
ridades tradicionales deben ejercer más la falta de protección expulsa a muchas fami-
control sobre los líderes que los represen- lias a buscar los centros urbanos o lugares
tan en asuntos externos y buscar medidas por fuera del conflicto armado o de situa-

190
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

ciones peligrosas; c) la vida en comunidad bajo permanente e intenso porque trans-


se desorganiza, pierde interés y los jóvenes formar la visión de exclusión requiere de
la abandonan; d) se quiebran las actividades mucho tiempo.
productivas por falta de gente para trabajar • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. El gobierno
y los problemas alimentarios se agudizan; deber hacer mayores esfuerzos para que a
e) con el abandono de los territorios que- través de su estructura administrativa se
dan sin protección y expuestos a la explota- cumpla le legislación. Esto traería mayor res-
ción y daño de los recursos: la explotación peto y tolerancia y muchas de las situaciones
minera furtiva de algunas áreas del departa- de la vida en comunidades podrían mejorar.
mento se hubiera podido evitar, o disminuir Por tanto se debe: a) capacitar a los fun-
el impacto, si las comunidades de esos terri- cionarios públicos respecto a la legislación
torios hubieran estado fuertes organizativa- indígena; b) en los programas de la educa-
mente para denunciar y defender sus dere- ción pública se deben incluir áreas que for-
chos; f) si la gente sale de las comunidades men en los derechos indígenas y fomenten
las escuelas se cierran al igual que los pues- el respeto de sus formas de vida y cultura;
tos de salud, factores que aumentan el aban- c) fortalecer las instancias de reclamación y
dono y falta de condiciones. g) Las empresas protección de los derechos indígenas.
privadas que administran la salud no hacen
brigadas en sitios en donde hay problemas II. Inseguridad alimentaria. Se produce por-
de orden público. que las comunidades no reúnen en sus territo-
• CAUSAS. a) No hay presencia estatal ni políti- rios las condiciones necesarias para desarrollar
cas o instancias de protección de los pueblos sus prácticas de vida y trabajo tradicional, tam-
indígenas y su medio; b) se incumple legis- bién porque los territorios son pequeños y no
lación indígena en todas sus formas y no se tienen áreas suficientes para mantener conucos
cuenta con instancias de reclamación ágil y y realizar faenas de caza, pesca y recolección.
efectiva. Se han perdido técnicas para realizar faenas del
• SOLUCIONES. a) Capacitación sobre los dere- conuco y en la búsqueda de comida, semillas. El
chos humanos y derechos colectivos y tradi- abandono de los jóvenes de sus comunidades y
cionales para fortalecer la autonomía y la la pérdida creciente de recursos de la selva.
capacidad organizativa en las comunidades
indígenas; b) creación del comité de veedu- • IMPACTOS. a) Desnutrición de niños y ancia-
ría para velar y articular el cumplimiento de nos; b) pérdida de autonomía y soberanía
los derechos humanos en cada comunidad y alimentaria; c) aumento de enfermedades;
por zonas; c) para que las comunidades pue- d) la vida en comunidad pierde su dinámica
dan mejorar la calidad de vida a través del e interés, se debilitan las relaciones sociales
reconocimiento de sus derechos se necesita y el capitán no convoca para los trabajos aso-
por parte del gobierno importantes esfuer- ciativos; e) en afán de obtener complemen-
zos para capacitar a los funcionarios y mejo- tos monetarios para equilibrar los faltantes y
rar las instancias de reclamación, mediación necesidades, las personas se abocan a faci-
y seguimiento. Esta capacitación no se logra litar la explotación de recursos a manos de
con algunos talleres. Se requiere de un tra- terceros o realizan prácticas nocivas para la

191
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

sostenibilidad de los recursos; f) se pierde implementar alternativas de solución.


la gobernabilidad y la autonomía para iden- • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. a) Rescatar
tificar y solucionar los problemas porque la chagra amazónica; b) fortalecer el con-
las familias buscan soluciones individuales junto de conocimientos productivos propios
como la compra de víveres. que permitían la consecución de los alimen-
• CAUSAS. a) El conflicto armado, las bases tos necesarios; c) recibir capacitación para
militares, los cultivos de hoja de coca y las conocer otras formas de cultivar y benefi-
explotaciones mineras en proximidad de ciarnos de especies introducidas o promiso-
comunidades y territorios indígenas crean rias, que permita amortiguar las limitaciones
situaciones de riesgo y tensión que parali- de movilidad y la pérdida de prácticas tra-
zan la actividad comunitaria y deterioran la dicionales; d) por nuestra parte, debemos
calidad de vida, entre ellas la consecución de hacer un trabajo que nos ayude a poner en
los alimentos necesarios; b) algunas comu- práctica muchos conocimientos tradiciona-
nidades no tienen áreas suficientes para les sobre la producción: calendarios ecológi-
sus tareas tradicionales y se ven precisados cos, ofertas del bosque, técnicas de aprove-
a sobreexplotar las áreas de cultivo y otros chamiento etc.; e) debemos hacer claridad
recursos del bosque o de las fuentes de agua. sobre los cambios que han ocurrido por el
En aquellas en que los suelos son de pobre contacto y relacionarlos con el desuso de
calidad, las personas siembran menos, con prácticas productivas, así, podemos hacer
menor variedad de semillas y disminuyen las ajustes que ayuden a mejorar el abasteci-
faenas de pesca, caza y recolección; c) para miento.
las comunidades que viven en áreas trasla-
padas con terrenos de parques nacionales III. La evangelización. Los cambios de vida
se originan problemas por administración, y de pensamiento que introdujo la evangeliza-
acceso y uso de recursos. ción entre las comunidades indígenas del Guai-
• SOLUCIONES POSIBLES. Las bases militares nía han venido alterando la estructura social y la
se deben alejar de los territorios indígenas cosmovisión, lo cual ha debilitado la identidad,
porque ponen a las comunidades en riesgo el sentido de apropiación del territorio y en con-
por la confrontación que se realiza en los secuencia las formas de uso y producción de los
alrededores. Los anillos de seguridad que recursos. Otros aspectos de la vida social como
establecen los militares para protegerse de la solidaridad, la reciprocidad, las celebraciones,
ataques limitan la libre movilidad y el acceso la transmisión del conocimiento, la educación
a zonas de rebusque. También sus unida- propia y las formas tradicionales de autoridad y
des son responsables de atropellos y abu- gobierno se han debilitado. La práctica de vida
sos con nuestros habitantes y mujeres; b) el cristiana también es responsable de sembrar un
gobierno debe facilitar las condiciones para desinterés por participar en el entendimiento
que las comunidades recobren su autoabas- de las situaciones cambiantes que se presentan
tecimiento alimentario. Hacer las amplia- con el contacto de la sociedad nacional, el urba-
ciones de territorio que se requiera, sanear nismo, la institucionalidad y otros aspectos del
de ocupación de colonos que compiten por desarrollo en los departamentos amazónicos.
recursos y hacer programas de apoyo para

192
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• IMPACTOS. a) Pérdida de creencias y ense- acertadamente los contenidos y estrategias


ñanzas tradicionales; b) la prohibición de de una nueva educación básica de calidad y
hablar y transmitir las historias de los héroes pertinencia
y los dioses propios; c) pérdida de nuestra
maloca como lugar de palabra en el que se IV. Disminución de la población de los
fortalece, recrea y se brinda el consejo para pueblos indígenas. El contacto con la sociedad
dar soluciones a los problemas que se pre- nacional, en distintos momentos de la historia,
sentan en la vida comunitaria; d) pérdida de ha traído debilidad demográfica a algunos pue-
conocimientos y prácticas tradicionales. blos indígenas. La cauchería diezmó la población
• CAUSAS. a) No hay una política clara de pro- de algunos pueblos y disminuyó la de otros. Hoy
tección de la diversidad cultural y en conse- hay muy pocos integrantes, como lo dicen los
cuencia no se desarrolla el mandato consti- informes de Naciones Unidas; para otros pue-
tucional; b) las autoridades y líderes de las blos casi se han perdido los hablantes de sus
comunidades no han hecho lo suficiente lenguas y también las prácticas engañosas de la
para proteger los conocimientos propios; c) medicina occidental que han promocionado el
la educación oficial tampoco ha promovido control de la natalidad y los procedimientos de
acertadamente la protección de la cultura y esterilización.
las tradiciones de los distintos grupos indí-
genas. • IMPACTOS. a) La amenaza de desaparición
• SOLUCIONES POSIBLES. a) Recuperar la de pueblos indígenas; b) la extinción de len-
maloca como centro de conocimiento tradi- guas por falta de hablantes; c) disolución de
cional para la recuperación de costumbres comunidades.
y creencias y culturas de nuestros pueblos • CAUSAS. a) La mortalidad infantil es alta
indígenas; b) elaboración de cartillas y herra- por difíciles condiciones de vida de algunas
mientas pedagógicas enfocadas en los sabe- comunidades; b) las empresas de salud no
res tradicionales para que sean integradas a cumplen con su responsabilidad de pres-
los currículos de las escuelas comunitarias. tar los servicios y asistir a las poblaciones
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Recuperar la rurales afiliadas; c) muchas practicas pre-
maloca como centro de conocimiento tradi- ventivas, profilácticas y curativas de la salud
cional. Construir escuelas, colegios y univer- tradicional se han debilitado por la depen-
sidades especiales enfocadas en la recupe- dencia a la medicina externa y el despresti-
ración de costumbres y, creencias. Se refiere gio y la prohibición que la religión le impuso
a que la educación debe cambiar en todos a los médicos tradicionales y a sus prácticas
los niveles, desde la escuela primaria hasta curativas; d) la salud del estado no ha respe-
el nivel superior. La construcción de material tado la oportunidad y validez de la medicina
pedagógico que recoja distintos aspectos de tradicional indígena; e) el abandono de los
la tradición. La cultura necesita de personas territorios y la concentración de familias en
capacitadas y profesionales en educación, los centros poblados, que trae la pérdida de
lingüistas y otros. Esas personas deberían vida comunitaria, debilita el uso de los cono-
ser indígenas que hayan recibido una for- cimientos tradicionales en materia de salud.
mación especial para que puedan orientar • SOLUCIONES POSIBLES. a) La calidad en la

193
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

prestación de la salud puede ayudar a la obtener recursos de manera eficiente, el resul-


estabilidad de las comunidades alejadas por- tado de las faenas de subsistencia arroja menor
que disminuye la morbimortalidad general variedad y disminución en la cantidad de alimen-
y genera confianza. Y para que eso suceda tos obtenidos por caza, pesca y recolección. A
se necesita una reforma en la administra- la vez, el trabajo y la inversión de energía de las
ción de salud indígena, porque ninguna de faenas aumentan en tiempo. En el conuco esta
las empresas privadas que han llegado al pérdida se hace evidente en la mala selección de
departamento del Guainía ha cumplido con terrenos para los cultivos de las especies tradi-
lo básico; b) que se respete la legislación en cionales, la reducción de semillas y otros conoci-
cuanto a la consulta sobre el modelo de salud mientos para el manejo del ciclo de preparación,
que necesitan y quieren las comunidades, siembra, cuidado, cosecha y transformación.
en particular integrando los conocimientos
y agentes de salud de la medicina indígena; • IMPACTOS. a) Debilitamiento y pérdida de la
c) ése modelo debe tener unidades de aten- capacidad de autoabastecerse de alimentos
ción que cubran el territorio, bien dotadas, básicos y de excedentes de posible intercam-
que puedan alojar y mantener a los pacien- bio y comercio; b) malnutrición; c) aumento
tes y asistidas por profesionales idóneos y del índice de morbilidad; d) aumenta la des-
médicos tradicionales. nutrición infantil.
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Diseñar e • CAUSAS. a) La pérdida de una gran cantidad
implementar un modelo propio de salud de semillas por factores diversos, tales como
que integre la medicina tradicional. Para que relocalizaciones por presiones que han
todas las comunidades del Departamento hecho abandonar los sitios propios; el olvido
tengan acceso de calidad se debe construir y desuso del valor de las propiedades adap-
hospitales rurales equidistantes, bien dota- tativas de variedades de semilla a precisas
dos, con profesionales capacitados en las condiciones del suelo o la disminución del
formas de vida indígena y en sus particula- tamaño de los conucos por falta de mano de
ridades culturales y estar acompañados de obra (jóvenes que son reclutados o tuvieron
agentes curativos tradicionales. Por otro que salir de la región para no ser incorpora-
lado, los hospitales deben tener capacidad dos en los grupos armados); b) el conflicto
para la alimentación y alojamiento de los armado ha limitado el acceso a sectores del
acompañantes. territorio o del reguardo por su carácter de
inseguridad; c) la colonización y los cultivos
Mesa 4: Prácticas productivas y de coca para el narcotráfico generan empleo
medio ambiente de mano de obra en detrimento del tiempo
destinado a sus propios cultivos.
I. Pérdida de prácticas productivas propias. • SOLUCIONES POSIBLES. a) Facilitar el diseño
Se plantea que la disminución de faenas produc- y la implementación de un currículo educa-
tivas tradicionales está relacionada con pérdida tivo basado en la cultura propia, para que
de conocimiento. Sin el conocimiento ancestral desde la escuela se impartan todos los cono-
de la diversidad del bosque y su fauna, así del cimientos necesarios para recuperar las for-
comportamiento de especies y las técnicas para mas, técnicas y materiales que permitían el

194
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

aprovechamiento de la diversidad. • IMPACTOS. a) Conocimientos relativos a las


• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Que el formas de producción hortícola o de pro-
estado facilite el diseño y la implementa- ductos del bosque se han perdido, lo cual
ción de un currículo educativo basado en la desalienta a los jóvenes que retornan a sus
cultura propia para que pueda ponerse en comunidades; b) la falta de referentes histó-
funcionamiento en las escuelas de las comu- ricos que señalan la importancia, el sentido,
nidades. Las autoridades, líderes y padres la forma de uso, (limitaciones y restriccio-
de familia deberán participar en el diseño nes) y otros conocimientos para la produc-
de los contenidos a partir de sus necesida- ción, debilitan las formas productivas tradi-
des y aspiraciones. El eje que direccione el cionales y sostenibles.
programa educativo deberá ser el fortaleci- • CAUSAS a) Aquellos jóvenes que se desvincu-
miento de la cultura a través de la vincula- lan de sus comunidades en la primera etapa
ción de los sabedores y la reactivación de la de su formación, ya porque sus familias bus-
transmisión oral del conocimiento. caron la proximidad de los centros urbanos,
porque fueron a estudiar a internados y
II. Poco diálogo con los ancianos. El aumento perdieron su habilidad lingüística, es que al
de capacidades de interlocución de los líderes regreso se encuentran desmotivados en el
jóvenes con la sociedad no indígena es resul- futuro de la vida comunitaria; b) otros que
tado, en parte, del manejo del castellano apren- se vieron precisados a huir del reclutamiento
dido por las nuevas generaciones en las escuelas forzado o la amenaza del conflicto, también
formales y los internados en las últimas décadas. se desarraigan de la vida en comunidad y
La vida por períodos largos en sitios urbanos, el de la comunicación con los sabedores tra-
acceso a información y medios de comunicación dicionales; muchos terminan adaptándose
masiva, la apropiación de discursos organizativos a los modelos externos y a las nociones de
y de representación y el manejo de herramientas éxito promovidas desde el ámbito de una
de legislación han revertido el apego que se tenía educación ajena o en los imaginarios de la
por la tradición y el papel de los ancianos como económica de la colonización. Así entonces,
sus naturales depositarios. Aunado a la desva- la búsqueda de mayor formación educativa,
lorización de la tradición cultural que acuñaron mejores oportunidades laborales, papeles
las misiones cristianas y los internados católicos, de representación en la política de las orga-
muchas de las prácticas tradicionales se desdibu- nizaciones e inserción productiva en la vida
jaron, dejaron de hacerse o fueron prohibidas. urbana, son derroteros actuales de muchos
Los viejos sortearon el temor y el desprestigio jóvenes, lo cual ha incidido en el resquebra-
que les dirigieron los misioneros sumándose a jamiento de algunas estructuras de organi-
la obra cristiana o silenciando su palabra, hasta zación de la vida social, como el respeto a la
que la transmisión del conocimiento quedo rele- autoridad, la ausencia de liderazgo cultural y
gada a lo básico de la formación familiar y su rol la indiferencia por el rol de los sabedores y
social arrinconado por ruptura de los canales de su enseñanza de la tradición.
la transmisión oral de importantes referentes de • SOLUCIONES POSIBLES. a) Reactivar la trans-
la historia propia. misión del conocimiento con los viejos y
sabedores; b) capacitar en formas de pro-

195
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

ducción tradicional y sobre el uso y aprove- producción y la cadena de comercialización.


chamiento de los recursos del medio. Para • SOLUCIONES POSIBLES. a) Se propone reci-
hacer esto se necesita, en primer lugar, que bir capacitación y estímulos para la con-
el gobierno apoye y preste asistencia para formación de cooperativas regionales que
la puesta en funcionamiento de modelo de permitan el transporte de productos exce-
educación tradicional, después, apoyo téc- dentes y el acceso a productos básicos a
nico e incentivos para las autoridades de los bajo precio, así como el establecimiento de
resguardos. una cadena de comercialización sin interme-
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACTIVIDADES. Incen- diarios; b) apoyo con programas y proyec-
tivar la participación de los jóvenes e inte- tos que faciliten la consecución de centros
grarlos en el aprendizaje de la tradición y la de acopio y la promoción de un comercio
cultura es una necesidad para reafirmarnos justo son parte de la solución a los faltantes
como pueblos diferentes y con un claro sen- de muchas comunidades; c) programas que
tido de identidad. El diseño de una estrate- faciliten la producción de especies promiso-
gia, la voluntad de las autoridades y contar rias; d) transferencia de tecnologías limpias
con incentivos es la manera como se puede para mejorar la producción de productos; e)
interesar hacer participar a los jóvenes en la fortalecer la capacidad organizativa de las
tarea de recuperar y fortalecer la vida de las comunidades con asistencia técnica en pro-
comunidades. ducción y comercialización.
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Crear las
III. Dificultades para transporte y comer- condiciones de mejores y más económicas
cialización de productos. Es un cuello de bote- posibilidades de comunicación y transporte
lla para complementar la economía doméstica entre las comunidades regionales. Esto
en muchas de las comunidades alejadas de los mejora las posibilidades de comercializar los
centros urbanos en el departamento del Guai- productos excedentes, incentiva el trabajo
nía, sumado a la falta de medios de transporte y permite acopiar otros bienes básicos que
comunitario y los altos costos del combustible. ayudan a suplir necesidades locales y a eli-
minar intermediarios.
• IMPACTO. a) Menos integración entre comu-
nidades; b) aislamiento de los centros urba- Mesa 5: Autonomía, gobierno propio
nos y dificultades para el mercadeo de los y derechos
excedentes comunitarios; c) estancamiento
de las dinámicas locales y las carencias de I. Insuficiencia de territorio tradicional. El
productos básicos, más otros problemas de conjunto de situaciones problemáticas identi-
inseguridad, animan a las familias a buscar ficadas en el eje guardan estrecha relación con
salir de sus comunidades para buscar opor- la vulneración del territorio tradicional, perjudi-
tunidades en lugares próximos a los centros cando el espacio en donde se desarrolla la vida
poblados. comunitaria, se cumple la supervivencia y con-
• CAUSA POSIBLE. a) Aislamiento y ausencia servación de nexos con la tradición, se consigue
de programas de gobierno orientados a la la seguridad y tranquilidad de la vida individual

196
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

y colectiva y se puede ejercitar la autonomía y las comunidades y se refleja en problemas


el gobierno. De ahí que la insuficiencia de terri- de autoabastecimiento, disminución de can-
torio introduzca carencias y afectaciones que tidad y calidad nutricional; c) la autonomía,
inciden en el bienestar y la reproducción social como aquella capacidad de administrar el
y cultural. El libre y tranquilo acceso al territorio, territorio y los asuntos de comunidad y con el
la oportunidad de establecer los cultivos tradi- exterior, se deteriora y hace menos efectiva,
cionales, de pescar, cazar y recolectar productos todo lo cual crea pérdida de confianza y pos-
naturales del bosque, en las cantidades y varie- tración; d) para muchas comunidades se pre-
dades suficientes para los requerimientos fami- senta ausencia o falta de suelos aptos para la
liares y comunitarios es una condición necesaria agricultura, y de bosques y fuentes de agua
para mantener la seguridad alimentaria, derivar que faciliten las faenas productivas nece-
excedentes intercambiables y complementar las sarias; e) algunas comunidades no tienen
necesidades de otros productos básicos. Los fal- territorios legalizados, lo cual se convierte
tantes aparejan aumentos de morbimortalidad, en desconfianza y temor de perderlos por
conflictos comunitarios, migraciones, usos no la ocupación de terceros; f) perturbaciones
sostenibles del territorio, debilitamiento de la como explotación minera, traslapes, bases
autoridad y resquebrajamiento de referentes de militares, cultivos de hoja de coca y fumiga-
la tradición, necesarios para el funcionamiento ciones, entre otros, deterioran los territorios
de las comunidades. y la forma de acceso, lo cual hace que para
algunas comunidades el territorio que efecti-
• IMPACTOS. a) Debilitamiento demográfico, vamente pueden utilizar resulte insuficiente.
como consecuencia de restricciones en la • SOLUCIONES POSIBLES. a) Se propone y
calidad de vida, que siembran desconfianza requiere que el INCODER inicie los estu-
para sortear las necesidades del futuro; b) dios necesarios y atienda las solicitudes de
pérdida del territorio para muchas familias constitución, ampliación, reestructuración y
que se adaptan a condiciones de vida en saneamientos de resguardos; b) legalizar las
otros lugares y para las cuales en el territo- entidades territoriales indígenas para poder
rio abandonado no se concretan las garantías administrar nuestro territorio con autonomía
que animen al retorno; c) pérdida de seguri- y sostenibilidad ambiental.
dad alimentaria por falta de medios y recur- • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Debemos
sos para producir más y mejores alimentos. buscar la unión de resguardos que compar-
• CAUSAS. a) El conflicto armado, sumatoria de tan áreas próximas, mismo río y situaciones
los procesos de colonización y los cultivos ilí- regionales semejantes. Esto serviría a la pro-
citos agudiza los desequilibrios y pone la ame- tección del territorio por cuanto las afecta-
naza de extinción en un escenario cercano ciones podrían socializarse y fortalecer los
por la pérdida de los territorios tradicionales, mecanismos de defensa y control. Nosotros
en la forma de abandono o por el desplaza- tendremos que adelantar las reflexiones,
miento forzado, además de otras violaciones establecer los acuerdos y fijar mecanismos
a los derechos humanos; b) las áreas insufi- para la administración conjunta. Después,
cientes o degradadas ambientalmente son elevar las solicitudes a INCODER y aportar los
condiciones que deterioran la vida social de argumentos.

197
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

II. Desconocimiento de un diálogo inter- resguardos y espacios ancestrales; d) debe-


cultural respetuoso. La sociedad civil que mos acabar con los intereses personales en
comparte territorios amazónicos con pueblos cuanto a la representación y el liderazgo
indígenas demuestra alta desinformación, des- porque siendo mayoría en el departamento
conocimiento sobre las particularidades sociales hemos perdido muchas posibilidades de par-
y sobre derechos constitucionales y legales de ticipar en las corporaciones públicas y desde
los pueblos indígenas del departamento. allí apoyar la reclamación de oportunidades
y la solución de nuestros problemas; e) des-
• IMPACTOS. a) Falta de instancias de recla- pertar el sentido de pertenencia, el sistema
mación y de autoridades capaces de hacer de autoridad, la transmisión del conoci-
respetar las normas; b) problemas comunes miento, la sostenibilidad del territorio y todo
como la extracción furtiva de maderas, la el conjunto de aprendizajes de la sociedad
pesca ilegal, las explotaciones mineras y las no indígena necesarios para participar de la
intromisiones en áreas y espacios de propie- realidad nacional, mejorar el diálogo inter-
dad privada como los resguardos, no ocurren cultural y acceder al conjunto de derechos y
en predios de blancos sin que se establezcan responsabilidades de los colombianos.
litigios y procesos legales que culminan en • MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. La interlocu-
sanciones y multas; c) conductas dolosas ción debe partir de la sabiduría y el consejo
que se originan en el desprecio, la ley del de los ancianos. Aun cuando muchos de los
más fuerte, a pesar de las luchas indígenas y viejos tradicionales han sido relegados en los
de los avances y desarrollos democráticos de últimos tiempos, guardan importantes cono-
las últimas décadas. cimientos que son necesarios para recuperar
• SOLUCIONES POSIBLES. a) La educación es aspectos o fortalecer otros de la cultura pro-
el vehículo por medio del cual se introducen pia. Ellos deben ser apoyados y promociona-
los valores y principios de ordenamiento de dos para que retomen el papel de ser trans-
la sociedad, por lo tanto, la educación for- misores de la historia y la cultura a través del
mal de los departamentos amazónicos debe relato y la palabra.
incluir contenidos que enseñen en temas
relativos a diversidad cultural del Guainía, III. Falta de administración autónoma de
a respetar los derechos colectivos de las los resguardos de los recursos de transferen-
poblaciones indígenas y las particularida- cia. Los problemas y conflictos de comunidad
des ambientales de la región amazónica; b) que se han originado por la reclamación de
la formación y capacitación permanente de los recursos de transferencia que se asignan
los funcionarios públicos es otra condición cada año a los resguardos indígenas. La tarea
necesaria para que se respeten los derechos de las alcaldías como depositarios del recurso
y pueda mejorarse el dialogo intercultural muchas veces se extralimita a funciones de
de las dos poblaciones que comparten los administración, imponiendo y fijando tiempos
recursos regionales; c) fortalecer el enten- perjudiciales, indicando inversiones y provee-
dimiento y la interlocución de los distintos dores, reteniendo ventajosamente o condicio-
pueblos, es revalorar el papel de los ancia- nando las entregas por favores económicos.
nos y buscar la unidad territorial de nuestros Todo esto erosiona la autonomía y libre desti-

198
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

nación de las partidas a sus propuestas de inte- proveedores más costosos. Tales obstácu-
rés comunitario. los disminuyen los recursos y causan gran
perjuicio para la autoridad y las comunida-
• IMPACTOS. a) Si bien en el Guainía no se des. Para sanear los vicios y las dificultades,
acusan casos extremos de insuficiencia de entonces, es necesario que sean las comuni-
terrenos para el acceso a las actividades dades quienes los administren con autono-
productivas vitales, sí es un hecho en aque- mía. Exigirle a las alcaldías el cumplimiento
llos resguardos en áreas próximas a centros de la ley y recordarles que tan solo son un
urbanos, zonas de colonización dinámica, instrumento de la tenencia de esos recursos
áreas de conflicto, zonas de explotación y que su misión es la facilitación y el apoyo.
minera, producción de cultivos ilícitos y Una acción para mejorar el problema tiene
minería, presencia de bases militares o tras- que ser la capacitación de los funcionarios
lapes con parques nacionales; b) existe pre- municipales y las sanciones que sirvan para
sión por recursos, restricciones de movi- sanear las irregularidades.
lidad, deterioro ambiental, inseguridad y
conflictos interculturales; c) la autonomía
de las autoridades indígenas se pierde al Fase de conclusiones
igual que su papel de autoridades ambien-
tales cuando intentan ejercer el respeto a su Asumida la socialización de los ejes por los
territorio o los derechos de sus comunida- relatores de cada una de las mesas, se asumió
des, como es el caso de los ordenamientos que los siguientes puntos son elementos trans-
ambientales, los planes de manejo y los pla- versales a la problemática indígena en el depar-
nes de vida, que nadie respeta y las comuni- tamento del Guainía:
dades desconocen.
• CAUSAS. a) El desconocimiento profundo de a) Saneamiento de resguardos. El Decreto
los derechos de los pueblos indígenas. Esto 2164, reglamentario de la Ley 160 dispone que
se observa tanto en la sociedad no indígena en la realización de los estudios socioeconómi-
como entre los funcionarios y autoridades cos, jurídicos y de tenencia de tierras para la
de la administración pública. constitución de resguardos, se debe señalar la
• MEJOR SOLUCIÓN Y ACCIONES. Se propone cuantificación del área necesaria y susceptible
cambiar el modelo de administración de los de convertirse en resguardo, adicionalmente que
recursos que les corresponden a los resguar- en ella pueda cumplirse la función social de la
dos. Esto porque la actual forma de recibir propiedad. Alude al territorio que es necesario y
los recursos de transferencia, de manos de suficiente para que todos los habitantes y comu-
las alcaldías, ha mostrado vicios y arbitrarie- nidades beneficiadas puedan acceder y realizar
dades que también se replica entre líderes las actividades productivas vitales para su soste-
de las comunidades, tales como, demoras nimiento, desarrollo y continuidad como grupo
en atender las propuestas, controversia por étnico diferenciado. Y esta suficiencia de terri-
las necesidades planteadas en los planes de torio se refiere a la disposición de suelos aptos
inversión, imposiciones de cuotas por acele- para la horticultura itinerante y los cotos de caza,
rar los trámites o exigencia de comprar con pesca y recolección, como actividades propias de

199
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

los pueblos indígenas amazónicos. Por extensión extinguida su lengua, su forma de vida, su cos-
del concepto y naturaleza de la función social, las movisión y sus habitantes. A todo esto nosotros
zonas de bajo inundable, de sabanas naturales, no pedimos más leyes y decretos (si bien son
las áreas intervenidas y degradadas o los globos necesarios para adecuar y reglamentar la apli-
de terreno discontinuo y distanciados son obstá- cación de los derechos fundamentales), pero sí
culos para las actividades vitales y la derivación se necesita que el estado haga los esfuerzos de
en ellos los productos y actividades que garanti- organización en la estructura administrativa para
zan el autoabastecimiento material y espiritual a que la garantía del disfrute de todos los derechos
que alude la función social. se cumpla. No se puede esperar que la educa-
ción y la salud mejoren cuando no se hacen los
b) Reformas al modelo de salud indígena. La ajustes de presupuesto, no se adecúa la presta-
principal razón es el incumplimiento de las empre- ción del servicio a nuestras particularidades y
sas de régimen subsidiado. Muchas han sido inter- necesidades y no se cuenta con los instrumen-
venidas por malos manejos y los usuarios quedan tos de protección necesarios. Tampoco se logra
desprotegidos. Las acciones de promoción y pre- nada si la sociedad que nos rodea y comparte los
vención que ordena la ley no se realizan, al igual que espacios de vida y los recursos no nos reconocen
la vacunación y las brigadas médicas. Los carnés de como iguales y por lo tanto nos violenta y evade
las empresas no llegan y en el pueblo no se atiende su responsabilidad de cuidar la fragilidad y diver-
a los afiliados que no los tengan. Por otro lado, sidad del suelo de la Amazonia, dando perma-
hemos visto que los recursos de la salud se han per- nentemente pasos para destruirlo.
dido por la mala administración, la corrupción y la
politiquería. Los procedimientos médicos que indu- d) Sostenibilidad ambiental de los pueblos
cen la planificación y la esterilización atentan contra indígenas amazónicos. No basta el reconoci-
la población indígena si tenemos en cuenta la baja miento de que las formas de ocupación y uso de
demografía de muchos grupos. Existe un acelerado los recursos del territorio que hacen los pueblos
debilitamiento de la salud tradicional porque los indígenas amazónicos es producto de un largo
curadores y médicos tradicionales no son integra- proceso de adaptaciones y desarrollos eficientes
dos al sistema de la salud, ni se reconoce la validez para la sostenibilidad y la conservación si eso se
y eficacia de muchos procedimientos profilácticos queda en el papel y en los discursos. Sabemos
y curativos de la salud indígena que han funcio- que mucho de lo que pasa es consecuencia del
nado desde tiempos antiguos y permitieron que las modelo de educación oficial que se imparte a la
comunidades llegaran hasta el presente. sociedad colombiana y que continúa sin hacer
los cambios necesarios para que sea entendido
c) Desconocimiento de los derechos indíge- el mensaje de la Constitución, las leyes y el res-
nas. Pese a los derechos que reconoce la Cons- peto a los derechos de los grupos minoritarios
titución y la legislación nacional, continuamos y diversos culturalmente. La sociedad civil que
siendo afectados por situaciones de exclusión, vive en la Amazónica necesita también una edu-
marginación y violación permanente de los dere- cación que atienda a las problemáticas particu-
chos humanos individuales y colectivos, hasta lares de un medio geográfico de profundo valor
el punto que muchos pueblos indígenas amazó- para el país y el mundo por sus características de
nicos padecen la amenaza permanente de ver diversidad, fragilidad y responsabilidad para la

200
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

regulación de procesos climáticos y ambientales.


Por último, también el gobierno debería enten-
der que la riqueza de la minería se va para otras
partes repitiendo el ciclo de suelos arruinados,
hambre y aguas y peces contaminados. Y puesto
que otros países ricos entienden que hay recur-
sos de la tierra que se pueden acabar y dejar
más pobreza, pues entonces que éstos paguen
por dejar los recursos del subsuelo sin extraer, lo
cual permite que el ecosistema amazónico conti-
núe cumpliendo su papel regulador y de presta-
dor de múltiples e importantes servicios ambien-
tales como sumidero de CO2.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Teniendo en cuenta y valorando los objetivos


del taller y las discusiones dadas en el mismo,
establecemos los siguientes compromisos:

a) Perfeccionar este primer desarrollo del


trabajo de formulación de las propuestas de polí-
tica pública que los pueblos indígenas del Guai-
nía le proponen a la Mesa Regional Amazónica.

b) Socializar los resultados del taller entre


los pueblos indígenas y las organizaciones que
representamos para fortalecer y legitimar el pro-
ceso de construcción del documento CONPES
para pueblos indígenas de la Amazonia colom-
biana.

c) Entrega posterior a los representantes


indígenas de un documento memoria del taller
departamental de políticas públicas “Construc-
ción de una política pública integral para los pue-
blos indígenas de la Amazonia colombiana”.

201
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

202
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• Construir acuerdos para una amplia socia-


lización y validación del proceso entre las comu-
nidades indígenas.

Participantes

MEMORIA DEL En el taller participaron 38 personas en


representación de organizaciones indígenas, y
TALLER DEPARTAMENTAL capitanes de los resguardos de los municipios de
DE GUAVIARE1 San José del Guaviare, Retorno, Calamar y Mira-
flores, del departamento del Guaviare, con el
acompañamiento de la Organización de Pueblos
DATOS GENERALES Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC),
el equipo técnico de la Universidad Nacional de
Lugar: San José del Guaviare Colombia (Sede Amazonia), FONADE y la Direc-
Participantes: 38 personas ción de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del
Fecha: 1 al 5 de noviembre de 2010 Ministerio del Interior y de Justicia.
Lugar: Salón restaurante “Los Leños”
ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Y ENTIDADES PARTICIPANTES
ESTRUCTURA DEL TALLER OPIAC CRIGUA II
UNIVERSIDAD NACIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR
El taller se desarrolló para el cumplimiento SEDE AMAZONIA ASUNTOS INDIGENAS
de los siguientes objetivos y resultados:
RESGUARDO
RESGUARDO LA FUGA
MORICHAL VIEJO
RESGUARDO
Objetivos RESGUARDO RÍO INÍRIDA
LAGOS DEL DORADO
RESGUARDO
• Generar un proceso de consulta amplio, RESGUARDO JAMAICURU
PUERTO ESPERANZA
participativo e informado con representantes y RESGUARDO ASOCIACIÓN DE RESGUAR-
voceros de las comunidades indígenas para la BARRANQUILLITA DOS CENTRO MIRAFLORES
construcción de una política pública integral para RESGUARDO MONFORT RESGUARDO REFUGIO
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. RESGUARDO PANURE RESGUARDO LA REFORMA
• Definir las problemáticas y estrategias de
RESGUARDO ASUNCIÓN RESGUARDO COROCORO
solución que desde lo comunitario y departa-
RESGUARDO
mental se considere deban ser incorporadas a RESGUARDO CAÑO NEGRO
CACHIVERA DE NARE
un documento CONPES para pueblos indígenas
RESGUARDO ITILLA RESGUARDO LA FUGA
amazónicos.
ASOCIACION RESGUARDOS
RESGUARDO CIRCASIA
CENTRO CALAMAR
1 Esta memoria ha sido realizada por Julio Roberto del UNIDAD DE PARQUES
Cairo Pinto, bajo la coordinación general de Aura María Puyana
NACIONALES
Mutis. La revisión de textos fue hecha por Sandra Liliana Mejía

203
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

desarrollo DEL TALLER Instalación conjunta.

Sesion autónoma indígena Con la presencia representante de la dele-


gada de la Dirección de Asuntos Indígenas,
Siendo las 2 de la tarde, en el restaurante Minorías y Rom del Ministerio del Interior y
Los Leños de esta ciudad, se instaló autónoma- de Justicia, Jenny Beltrán, el representante de
mente el taller departamental “Formulación de la Organización de los Pueblos Indígenas de la
una propuesta de política pública integral para Amazonia Colombiana (OPIAC) Jorge Furagaro,
los pueblos indígenas de la Amazonia colom- el equipo técnico de la Universidad Nacional de
biana”, por parte de Henry Cabria, presidente de Colombia (Sede Amazonia), Aura María Puyana,
la OPIAC, y José Perafán, presidente del CRIGUA coordinadora general, Marco Tobón, investiga-
II, quienes plantearon y dieron a conocer los dor principal, Julio Roberto del Cairo y Héctor
antecedentes del proceso de concertación de un Solano, equipo subregional, y los participantes
CONPES indígena amazónico y la respectiva pro- al taller, se instala e inicia el taller formalmente.
puesta de agenda de trabajo a desarrollar en el
evento, aclarando que se había buscado el apoyo Fases de inducción
de la Universidad Nacional, Sede Amazonia, para
la formulación del documento. De manera inmediata se inició la fase de
Antes de la construcción de la agenda del inducción con el tema “Herramientas concep-
evento, los representantes de la OPIAC y el CRI- tuales y metodológicas para la formulación de
GUA II, hicieron claridad sobre la unidad de los la política pública y un documento CONPES” a
criterios para el trabajo y el compromiso en el cargo de Aura María Puyana de la Universidad
cumplimiento de normas para un buen desarro- Nacional, quien abordo los siguientes aspectos:
llo del taller. En la discusión sobre la agenda se
determinó reducir de cinco a cuatro días la jor- a) Definición de política pública y diferencias
nada de trabajo, teniendo en cuenta la recarga entre una política de gobierno y una política de
de trabajo previo que habían tenido la mayoría estado. Se definió el concepto de política pública
de los asistentes, en el taller de Auto 004, donde como la estrategia del Estado para intervenir o
además se había trabajado intensamente la incidir en asuntos de interés público, sectores
parte diagnóstica de los problemas de los pue- sociales, políticos e institucionales, teniendo
blos Indígenas del Guaviare. en cuenta la construcción de opinión pública y
En este primer día, en la mesa autónoma, se de articulación gobierno-sistema político-ciuda-
tocaron varios temas de organización interna, se danía. Una política de gobierno, se denominó
resolvieron varias dudas y conflictos de los pre- como el conjunto de problemas y demandas que
sentes, frente al taller y la temática. Con esta los gobernantes seleccionan y ordenan como
información y con las claridades efectuadas, los asuntos prioritarios de su gestión, concretados
asistentes quedaron dispuestos para reiniciar en la estrategia y directrices del Plan Nacional
las actividades a las ocho de la mañana del día de Desarrollo. Finalmente, se enfatizó en el con-
siguiente. cepto de política de estado, entendida como el

204
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

proceso legal que traspasa la temporalidad del CONPES e inicia concertación con entidades
gobierno, tiene pretensiones de integralidad, involucradas sobre el producto PRECONPES.
transversalidad y sostenibilidad sobre las institu- • FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con
ciones y la sociedad. los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política
Económica y Social discute, formula cam-
b) Funciones del Consejo de Política Eco- bios y recomendaciones y aprueba o niega el
nómica y Social (CONPES). Se orientó sobre el documento CONPES.
papel que desempeña la autoridad nacional de
planeación y en la coordinación de la rama eje- En el camino hacia la construcción del CON-
cutiva, que estudia y aprueba documentos de PES indígena para la Amazonía colombiana, se
políticas, programas e inversiones relacionadas aclaró que estamos transitando por la Fase 2,
con el desarrollo económico y social en la arti- la cual incluye un proceso de construcción par-
culación de entidades públicas para alcanzar ticipativa con los líderes indígenas, en la que se
objetivos y metas políticas de gestión, determi- debe trabajar metodológicamente en el análisis
nadas en el (Decreto 627/1974). Se aclaró a la de problemas por eje temático, plantear pro-
comunidad que el Departamento de Planeación puestas de solución y establecer las acciones a
Nacional es la única entidad encargada de inscri- emprender. Éste será el producto del taller que
bir, elaborar y presentar a discusión y aprobación enriquecerá la propuesta de documento CON-
documentos de política, y sólo en este momento PES, en proceso de construcción por parte del
adquiere la categoría de documento CONPES. equipo central de la Universidad Nacional, Sede
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena-
c) Formulación y trámite de un documento ria quedó claro que la suerte de este documento
CONPES hasta su aprobación final. De esta de política depende de la participación de las
manera, se presentaron las etapas y pasos nece- organizaciones indígenas y la voluntad política
sarios para la aprobación de un documento CON- del gobierno para convertir estas propuestas
PES, según la metodología propuesta por el DNP, sociales en orientación de su acción institucional
los cuales fueron resumidos en cuatro fases: en el largo plazo.

• FASE 1. Viabilidad. Incluye los pasos del 1 al


6. DNP conceptúa sobre pertinencia política, Fase de contextualización
coherencia con Plan Nacional de Desarrollo,
“Análisis Situacional de Pueblos
factibilidad técnica y pertinencia con funcio- Indígenas de la Amazonia Colombiana”.
nes CONPES. Marco Tobón, investigador de la Universidad Nacional de
• FASE 2. Elaboración PRECONPES. Recoge los Colombia, Sede Amazonia.
pasos del 7 al 15. Se consultan y definen pro-
blemáticas, objetivos, soluciones y acciones. En esta intervención se contextualizó sobre
Se redacta documento borrador y se elabo- la situación social, económica, ambiental y cul-
ran matrices. tural que atraviesan actualmente los pueblos
• FASE 3. Concertación interinstitucional. Está indígenas de la Amazonia colombiana. Su expo-
compuesta por los pasos 16 y 17. DNP con- sición contempló, inicialmente, una alusión a la
ceptúa sobre viabilidad técnica de borrador presión demográfica y la intervención econó-

205
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

mica sobre el gran ecosistema de la Amazonia factores adicionales que dificultan la superación
continental, en la que Colombia ocupa un lugar de los problemas sociales y económicos, la activa
de notoria importancia por ser una de las áreas presencia del conflicto armado, el cultivo y pro-
mejor conservadas respecto a otros países de la ducción de cocaína y las políticas antidrogas de
cuenca. fumigación e interdicción que afectan muchos
Posteriormente, se enfoca en las característi- de los territorios de los pueblos indígenas.
cas sociales, territoriales y culturales de la Ama- Esta situación se traduce en transformaciones
zonia colombiana, recalcando en la configuración regionales ligadas al desplazamiento forzado,
indígena que posee cada departamento amazó- al aumento de la vulnerabilidad de la situación
nico respecto a las áreas de resguardo y otros humanitaria de muchos pueblos, abandono de
territorios ancestrales, áreas protegidas y áreas tierras, abandono de los referentes culturales
afectadas por la presión de la deforestación. y reproducción de las históricas relaciones de
Enfatizó en las tensiones generadas por las subordinación y exclusión.
fuerzas extractivas que mediante megaproyec- Finalmente el expositor formula algunas
tos inciden en los territorios y los modos de vida preguntas e invita a la reflexión y al debate
indígenas locales. A través de mapas recientes, sobre el futuro de la Amazonia a la luz de los
pone al descubierto los riesgos socioculturales objetivos del taller. ¿Qué Amazonia queremos?,
y ambientales que arrastran consigo las solici- ¿una Amazonia provista solamente de interés
tudes mineras en los territorios indígenas de comercial, despojada de importancia ambien-
la Amazonia, así como las actividades de pros- tal, desprovista de historia y manifestaciones
pección y explotación de petróleo, los proyectos culturales, o una Amazonia que enfrentando los
de extracción de oro y la exploración por nue- peligros de la destrucción ambiental y el atraso,
vos minerales como el coltán, actividades que se construya como un escenario activo de diver-
responden al modelo agro-minero exportador sidad cultural, lingüística, económica, de prácti-
con el que Colombia pretende sostener su eco- cas autónomas de organización y gobierno, de
nomía nacional. El expositor llama la atención modos de vida colmados de bienestar? Estos
en la coincidente correspondencia entre los interrogantes quedan en manos de los princi-
proyectos de extracción minera y los territorios pales actores políticos de la región amazónica
indígenas ocupados por pueblos en peligro de colombiana, los pueblos indígenas.
extinción.
En la misma perspectiva, se resaltan las “Problemáticas Indígenas del Guaviare”.
capacidades socioeconómicas o productivas José Perafán, presidente. del CRIGUA II
de los departamentos amazónicos, que medi-
dos mediante los criterios econométricos del En esta intervención se brinda una referencia
modelo de necesidades básicas insatisfechas rápida de la situación de los pueblos indígenas
(NBI), aparecen ubicados en los puestos más del Guaviare, centrándose en la precariedad de
bajos económicamente respecto a los demás las condiciones de vida, especialmente la situa-
departamentos de Colombia. Aquí se subrayan ción de los niños indígenas y del pueblo nukak-
las condiciones de pobreza, limitado acceso a makú, “el único pueblo indígena con territorio
servicios públicos, analfabetismo y desnutrición. asegurado pero la comunidad no vive en él”.
Sumado a lo anterior, se presentan como Como contextualización de la problemática,

206
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

planteó la falla del Estado en el cubrimiento y tores a considerar en la formulación de la polí-


prestación de servicios públicos a las comunida- tica pública integral para pueblos indígenas de
des indígenas, quienes para acceder a los servi- la Amazonia colombiana, y sobre los cuales se
cios de salud, educación, agua potable y otros, desarrollará el trabajo posterior de las mesas por
tienen que obligatoriamente desplazarse a los cada eje temático.
cascos urbanos donde los blancos cuentan con De esta manera, se presentó de forma gene-
estos servicios públicos. De igual forma, expuso ral la conceptualización de cada uno de los ejes,
la preocupación de los pueblos indígenas del referenciando algunos ejemplos que sirvieran de
Guaviare frente a la ausencia de ayudas oficiales orientación a los asistentes para el análisis situa-
constituidas para fomentar y apoyar los estudios cional en cada una de sus comunidades. A conti-
de media vocacional y superiores (profesional o nuación se presenta una breve descripción sobre
técnica); lo que ha incidido en que la mayoría de cada uno de los cinco ejes temáticos abordados:
los jóvenes no terminen bachillerato y los pocos
que lo terminan no tienen ninguna posibilidad a) Territorialidad Indígena. Entendido como
de estudiar una carrera. el ámbito primordial de reproducción y resigni-
Posteriormente el representante del equipo ficación de la vida social y comunitaria, la terri-
técnico de la Universidad Nacional, Julio Roberto torialidad alude a las prácticas y significados
del Cairo, expuso la problemática indígena en las con que los pueblos indígenas construyen su
siguientes temáticas: pueblo jiw, tenencia y lega- entorno físico y cultural. Incorpora el análisis de
lización de territorios, aseguramiento en salud, los conflictos y amenazas que se ciernen sobre el
demografía, nutrición, morbilidad, educación y territorio y sobre el manejo y uso de la biodiver-
desplazamiento. Pueblo nukak, morbilidad, mor- sidad y los recursos naturales.
talidad, demografía y resumen de un conversato- b) Identidad y cultura. Comprende los ele-
rio sobre este pueblo, realizado en San José del mentos constitutivos la fisonomía cultural de
Guaviare. Pueblo tucano, resumen de proble- los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de
mática identificada en algunos resguardos de vida, la organización social, el conocimiento pro-
esta etnia, visualizada a través de los planes de pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria
vida indígena construido por ellos. Finalmente que fundamentan su continuidad como sujetos
se expone la posible afectación de la política de colectivos étnicos en contextos interculturales.
hidrocarburos sobre los territorios indígenas del c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto
departamento. de temas que desde la cosmovisión y la visión
indígena contemporánea constituyen umbrales
“Propuesta de ejes temáticos para actuales de su bienestar y vida digna comuni-
la construcción de la política pública taria bajo principios de equidad, reciprocidad,
para pueblos indígenas amazónicos”. libertad y relación equilibrada con la naturaleza.
Julio Roberto del Cairo, coordinador del equipo subregio-
Derechos colectivos y políticas sociales de salud,
nal Guaviare-Vaupés. Universidad Nacional de Colombia,
Sede Amazonia. educación, saneamiento básico serán, entre
otros, los asuntos a tratar en este eje.
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá- d) Sistemas y prácticas productivas indíge-
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica, nas. Se refiere a las concepciones, formas de
con los cuales se pretende abarcar todos los sec- organización social y prácticas productivas con

207
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

que las comunidades indígenas se proponen torial, para luego socializar sus conclusiones en
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento plenaria y ajustar sus productos según las reco-
ambiental del territorio, la soberanía alimentaria mendaciones y propuestas que se les formulen.
y una articulación justa con los circuitos del mer-
cado tanto nacionales como internacionales.
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos Fase de socialización
constitucionales. Comprende todos los aspectos
relacionados con la exigibilidad de derechos y el En sesión plenaria, los relatores presentaron
ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el las conclusiones obtenidas en los conversatorios
gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto- y debates internos desarrolladas en cada una de
nomía político-administrativa, la consulta previa las cinco mesas temáticas conformadas:
y la aplicabilidad de normas internacionales de
protección integral de los pueblos indígenas Mesa 1: Territorialidad indígena.
amazónicos. Integrada por José Perafán, Nilson Fino, Cristóbal
Vernaza, Emilio Gutiérrez, Anita Álvez, Ernesto
Rodríguez, Giovanna Lomelín.

Fase de construcción participativa • Definición del eje:

Se expone la metodología de trabajo pro- “El territorio como sustento de la vida, como
puesta por el Departamento Nacional de Planea- familia, como espacio sagrado. El territorio tiene
ción para formulación de documentos CONPES, que ver con el gobierno propio, con la transmi-
en especial la correcta construcción de un “pro- sión de conocimiento, con la autonomía, con el
blema”, el análisis de sus causas y consecuencias uso autónomo del territorio vivido a través de
y su presentación en el “árbol de problemas”. la cultura. La riqueza cultural nuestra es el ali-
Para identificar las posibles soluciones se trabajó mento. El territorio es vital para la pervivencia
la “trocha amazónica”, un ejercicio visual que cultural. Allí se conserva el secreto del indígena y
permitió analizar el punto de partida (problema), la base del conocimiento alimentario”.
los pasos intermedios o trechos (estrategias o
acciones) hasta el punto de llegada (identifica- • Problemáticas y soluciones:
ción de mejor solución).
Se enfatizó en los pasos necesarios para I. Pérdida de territorio: El despojo de terri-
lograr resultados: 1. Creación de confianza; 2. torios ancestrales para las comunidades asenta-
Acuerdo sobre lo fundamental; 3. Análisis de das tradicionalmente en la región del Guaviare
problemas; 4. Análisis de soluciones; y 5. Valida- (población jiw-guayabero), quienes pasaron de
ción de conclusiones. una condición nómada de sabana a sedentaria
Una vez presentada la metodología del de selva, y la afectación actual de las áreas otor-
evento, los representantes de las organizaciones gadas por el Estado a los pueblos indígenas (jiw,
y comunidades indígenas deciden conformar los tukano oriental, nukak, sikuani), bajo la figura
grupos de trabajo según los cinco ejes temáticos de resguardos, reservas y asentamientos, que
propuestos, procurando proporcionalidad tanto al estar rodeadas de colonos, restringen su libre
numérica como de procedencia étnica y terri- deambular, compiten por los recursos naturales

208
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

básicos para la subsistencia de los pueblos indí- cultural, social y productiva de las comunidades
genas, cercenan el territorio de ley, constriñen asentadas a su interior, creando en la periferia
su cultura e imponen criterios, normas y leyes del ente territorial, una zona de amortiguación
que han de marcar su existencia a futuro; convir- con el área de colonización, que pueda ser utili-
tiéndose en la principal problemática territorial zada por las dos culturas, con el debido respeto
de estas comunidades en el departamento. por el medio y la otra cultura, bajo normas y
procedimientos claros, que promuevan la con-
• IMPACTOS: a) Pérdida de costumbres y valores vivencia mutua, el intercambio de saberes, la
culturales asociados con el territorio tradicio- solidaridad y el aprovechamiento sostenible
nal; b) conflicto permanente con los colonos conjunto de esta área, castigando el incumpli-
por la competencia por el uso y disfrute de los miento de estas normas en forma imparcial y
recursos naturales; c) reducción de los espacios severa; b). saneamiento, ampliación y amojo-
territoriales otorgados por ley a las comunida- namiento de los territorios indígenas por parte
des, por invasiones e intromisiones arbitrarias del INCODER; c) reconocimiento de las entida-
de parte de la población colona. des territoriales indígenas.
• CAUSAS: a) Los resguardos, reservas y asen-
tamientos de las poblaciones indígenas del II. Áreas de resguardo insuficientes: El área
departamento del Guaviare, se encuentran de algunos resguardos legalmente estableci-
en una zona activa y dinámica de colonización dos, es insuficiente para el número de familias
y/o explotación de cultivos ilícitos; b) no existe allí asentadas y no les permite recrear con sufi-
delimitación física de los límites de los terri- ciencia su forma de vida, de manera que puedan
torios indígenas; c) alto impacto de los colo- preservar su cultura, afectándoles, además, su
nos en los territorios indígenas dado el límite calidad de vida.
físico directo entre los dos territorios.SOLU-
CION ÓPTIMA: El saneamiento, delimitación y • IMPACTOS: a) Merma y desaparición de
amojonamiento de los territorios indígenas en especies (animales y vegetales), necesarias
el departamento, con la creación de un área para la supervivencia de las poblaciones
amortiguadora en la periferia del territorio indígenas por sobrepoblamiento de los res-
saneado y el necesario reconocimiento legal y guardos y competencia con las comunidades
práctico de las entidades territoriales indígenas colonas; b) restringido desarrollo cultural al
(ETI´s), por parte de la sociedad colombiana y interior de la comunidad ya que la tradición
su institucionalidad, que le dé fuerza legal a las y el conocimiento ancestrales no se pueden
acciones para impedir la usurpación de estos transmitir por consecuencias directas de la
territorios, bien por desconocimiento o accio- pérdida de biodiversidad y de espacios de
nes mal intencionadas. significancia para procesos que permitan la
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a). Determinación recreación cultural; c) las áreas destinadas
técnica (ambiental, cultural, productiva), de un a la implementación de chagras, se vuelven
resguardo “tipo”, en zona activa de coloniza- más restringidas en espacio, por la mayor
ción, que de acuerdo a proyecciones poblacio- demanda del número de familias y por las
nales a cincuenta años, permita la sostenibili- restricciones que impone la calidad del suelo.
dad ambiental del territorio y la consolidación • CAUSAS: Los factores que han incidido en

209
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

la aparición de estos impactos se resumen b) desestabilización social; c) desarraigo y


en: a) presencia de una zona de colonización deterioro del nivel de pertenencia sobre el
dinámica; b) cultivo de la hoja de coca para territorio; d) mayor propensión a la acultu-
la producción de cocaína; c) no visualización ración.
por parte del Estado de las reales necesi- • CAUSAS: a) Territorios con baja o nula pre-
dades de las culturas indígenas respecto al sencia estatal; b) presencia de cultivos de
territorio como factor determinante de su uso ilícito; c) disputa de los grupos armados
recreación cultural. ilegales para obtener los beneficios econó-
• SOLUCIONES: a) Ampliación de los resguar- micos de los cultivos de uso ilícito; d) existen
dos y creación de zonas de amortiguación leyes que no se cumplen, ni tienen quien las
en su periferia, estas zonas se determinarían haga cumplir en estos territorios alejados,
como zona de transición entre el territorio más aún por encontrarse en ellos grupos
del resguardo y el territorio titulado a los armados ilegales que son la única “ley” en
colonos. donde impera, explícitamente, la “ley del
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Realizar un más fuerte”; e) irrespeto a las comunidades
estudio técnico del impacto y la incidencia indígenas y a sus autoridades tradicionales
de los colonos frente a los territorios indí- por parte de todos los actores en conflicto.
genas; b) proyecto de ampliación del área • SOLUCIONES: a) Incrementar la presencia
de resguardos liderado por el Ministerio de del Estado en estos territorios, de manera
Agricultura y el INCODER; c) plan de reorga- que se detenga la influencia de los grupos
nización territorial y delimitación del área de al margen de la ley, además de poder garan-
amortiguamiento entre el territorio de res- tizar la aplicación real y justa de las leyes y
guardos y el de los colonos. normas vigentes; b) erradicación y sustitu-
ción de cultivos de uso ilícito.
III. Desplazamiento: Para el caso específico • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Erradicación y
del pueblo nukak, es muy explícito el problema sustitución de los cultivos de uso ilícito; b)
que representan los grupos ilegales asentados en presencia de la fuerza pública en estas áreas
su territorio, que por presiones de diversa índole de forma permanente; c) sensibilización
se han visto obligados a desplazarse fuera de continuada a la fuerza pública y a las pobla-
sus límites, asentándose en diversas localidades ciones colonas e indígenas de estas áreas,
alejadas de la reserva. De igual forma, la cons- respecto a las normas de convivencia inter-
tante presencia de estos grupos y los combates cultural, que permitan un relacionamiento
que sostienen con las fuerzas del Estado, o entre más expedito y el reconocimiento y respeto
ellas, en las zonas orientales del departamento debido a las autoridades tradicionales.
del Guaviare, en márgenes del río Guaviare, está
ocasionando la intimidación y desplazamiento
de las comunidades jiw (guayaberos) asentadas
en estos sectores, hacia otras ubicadas en las
cercanías de San José.

• IMPACTOS: a) Pérdida de la unidad familiar;

210
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

no acordes con la cultura, lengua y el terri-


torio indígena.
Mesa 2: Identidad y cultura. • SOLUCION: Frenar la incidencia occidental
Integrada por Bernardita Ramírez, Puno Gonzales, directa de la cultura de blancos en las cos-
Plinio Pachón, Orlando López, Daniel Nariño.
tumbres y resguardos de los pueblos indíge-
nas.
• Definición del eje:
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Delimitación
La identidad de los pueblos indígenas se de zonas de amortiguamiento del territorio
define como la característica (lengua, vestido, de los colonos frente a los resguardos indí-
etc.) de un pueblo y que permite el reconoci- genas; b) oferta de servicios (salud, educa-
miento explícito de la etnia. La cultura es el bien ción, etc.), dentro del territorio indígena;
intangible inmerso en la identidad de un pueblo c) programa de apoyo y fortalecimiento a
y que permite la subsistencia ancestral (danzas, encuentros culturales indígenas, intercam-
oralidad, rituales etc.). bio y recuperación de saberes.

• Problemáticas y soluciones: II. Pérdida de la lengua materna. Es preocu-


pante el nivel ascendente del porcentaje de jóve-
I. Debilitamiento de la cultura: Este debi- nes indígenas que ya no hablan su legua étnica
litamiento cultural se inició en la época de la en el Guaviare.
colonización española donde de manera abrupta
se dio una “evangelización” y prohibición de las • IMPACTOS: La pérdida de la lengua a un
actividades de prácticas culturales de los pue- nivel tan acelerado como se ha notado en
blos indígenas. Al día de hoy, es clara la tenden- los jóvenes del Guaviare genera: a) deterioro
cia de occidentalización de la población indígena de la identidad étnica; b) pérdida de usos y
en detrimento de su patrimonio cultural. costumbres y conocimiento tradicional; c)
jóvenes con bajo valor de aceptación de su
• IMPACTOS: a) No reconocimiento del pensa- propia cultura.
miento y saber de los mayores; b) pérdida • CAUSAS: a) Fuerte interacción con el territo-
de los rituales y celebración colectiva de los rio y la cultura de los blancos; b) debilidad
mismos; c) fuerte incidencia de la sociedad de los padres en inculcar los valores de la
dominante en las costumbres y especial- cultura propia; c) incidencia de la economía
mente en los jóvenes indígenas; d) pérdida de bonanzas, actualmente la coquera; d)
de la lengua materna. desplazamiento natural (oferta de servicios
• CAUSAS: a) Debilidad en las políticas del centralizada en cascos urbanos) o forzado
Estado para consolidar y fortalecer los terri- (grupos armados); e) imposición estatal de
torios indígenas; b) fuerte interacción con el modelos educativos inapropiados.
territorio y la cultura de los blancos, acre- • SOLUCIÓN: Recuperación de la lengua étnica
centada por la economía de la coca; c) debi- y fortalecimiento de la tradición oral de los
lidad de los padres en inculcar los valores de pueblos indígenas del Guaviare.
la cultura propia; d). limitaciones físicas en el • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Incentivar
territorio asignado; e) currículos educativos el compromiso de padres de familia, adul-

211
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

tos mayores y jóvenes de la comunidad en y recuperación de creencias ancestrales con


el reconocimiento y fortalecimiento de su intervención directa de los abuelos indíge-
lengua. b) Programa interinstitucional de nas; b) identificación y diferenciación de las
etnoeducación para la recuperación y forta- creencias ancestrales de los pueblos de la
lecimiento de la lengua materna y la cultura Amazonia; c) disminución o desaparición de
en las comunidades indígenas del Guaviare. la intervención de iglesias evangelizadoras a
c) Reconocimiento institucional de las enti- nuestro pueblo.
dades territoriales indígenas.

III. Satanización de la cultura Indígena: Hoy Mesa 3: Buen vivir.


día es aún palpable, como en la misma época Integrada por Delio Acosta, Jhon Palacios, Sandra Bandera,
de la conquista española, la satanización (visión Roberto Pabon, Juan Carlos Torres, Aldo Acosta.
prohibida, contra lo divino), de los ritos, costum-
bres y todo el ámbito cultural de la comunidad • Definición del eje:
indígena, marcando una dicotomía conceptual
de la cosmovisión de lo divino, sobre todo en los El buen vivir o vida digna de los pueblos indí-
jóvenes y niños indígenas. genas, está dado en la completa armonía de la
población con su territorio y la naturaleza, en
• IMPACTOS: a) Pérdida o debilitamiento de la una relación equilibrada con su entorno, en un
cosmovisión divina de los pueblos indígenas ámbito colectivo que brinde directamente la
en el Guaviare; b) poco interés en los jóvenes oferta de servicios (salud, educación, vivienda,
y niños por el saber de los ancianos y el ori- etc.) y permita el fortalecimiento de la comuni-
gen según la tradición indígena; c) desapa- dad en su cultura y su identidad.
rición de los payés o chamanes en algunos
grupos étnicos; d) posible pérdida irrecupe- • Problemáticas y soluciones:
rable del conocimiento tradicional indígena.
• CAUSAS: a) Evangelización a grupos indíge- I. Los resguardos indígenas no garantizan el
nas reemplazando la cosmovisión divina; b) buen vivir de su población: los pueblos indíge-
influencia directa de la educación sin tener nas del Guaviare sienten y sostienen que sus res-
en cuenta la importancia de la pervivencia guardos, no ofrecen las condiciones necesarias
de las creencias ancestrales de la cultura para un buen vivir dentro de ellos.
indígena; c) debilidad en la organización de
las comunidades indígenas para fortalecer • IMPACTOS: a) Aumento del desplazamiento
su cultura frente a las creencias occidenta- de la población indígena a los cascos urba-
les. nos; b) debilidad en el sentido de perte-
• SOLUCIÓN: Con apoyo institucional, con- nencia de los pueblos indígenas con su
cientizar, promover y motivar a niños, jóve- territorio; c) presencia y aumento de enfer-
nes y mayores en la importancia de la ley de medades especialmente en niños y ancia-
origen y los dioses ancestrales originarios. nos; d) no presencia de oferta de servicios
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Talleres autó- básicos (salud, educación, agua potable,
nomos semiguiados, para la sensibilización etc.) dentro del resguardo.

212
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• CAUSAS: a) Concentración de la oferta de falta de una autoridad, con reconocimiento y


servicios en los cascos urbanos; b) debilita- respeto de las partes, que vele por su difusión e
miento de los resguardos por el no recono- interiorización por parte de sus pobladores.
cimiento y consolidación de los territorios
indígenas como entidad territorial; c) limita- • IMPACTOS: a). Conflictos permanentes con
ción de uso natural (caza, pesca, movilidad) las comunidades aledañas al área de los res-
del territorio por la titulación a colonos; d) guardos; b) aculturización por dominio de
no compromiso político de las entidades la sociedad mayoritaria; c) merma sustan-
territoriales a los programas de fortaleci- cial de los territorios indígenas; d) pérdida
miento cultural y organizacional de pueblos de libertad al interior de la comunidad, que
indígenas. los obliga a restringirse de realizar activida-
• SOLUCIÓN: Fortalecer los resguardos con el des normales en su cultura (temor a pescar,
reconocimiento legal y jurídico como ETI´s e cazar, colectar en el bosque), por estar estas
implementar la oferta de servicios del den- áreas con presencia de colonizadores; e)
tro del territorio indígena. afectación de las poblaciones indígenas por
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a). Saneamiento, las enfermedades “blancas”.
ampliación y mejoramiento de los territorios • CAUSAS: a) La mayoría de los resguardos y
indígenas por parte del INCODER; b) recono- asentamientos indígenas se encuentran en
cimiento de las entidades territoriales indí- zonas activas de colonización; b) la bonanza
genas (ETI´s). de la coca, que ha incidido en la migración
de grandes cantidades de población del inte-
II. Traslapes de resguardos con otras figuras rior del país, cuyos intereses no van más allá
de ordenamiento territorial que traen deterioro de un rápido enriquecimiento, sin ánimo de
de la autoridad indígena. El tema del territorio, colonizar, por lo que se está en permanente
su debilitamiento progresivo por la ocupación conflicto con ellos; c) el Estado no ha aseso-
que los colonos hacen de las áreas periféricas; la rado a las comunidades indígenas, ni a las
falta de una autoridad real que controle los terri- comunidades “blancas” sobre los verdade-
torios, se convierten en una temática reiterativa ros alcances (derechos y restricciones), de
por parte de las comunidades indígenas, signifi- sus territorios, y no hay una autoridad que
cando la gran importancia que éste tiene al inte- vele porque estos principios o normas sean
rior de la cultura. La no presencia de una autori- cumplidas por las partes.
dad, reconocida y respetada por las partes, hace • SOLUCIONES: a) Creación de un área de
que las normas y leyes dictadas por el Estado amortiguamiento alrededor de los resguar-
para garantizar las figuras territoriales creadas al dos, con reglas claras, una constante socia-
interior de estas regiones (resguardos, reservas, lización e información sobre las mismas con
parques nacionales, zonas de preservación, ron- las diferentes culturas y una autoridad repre-
das de los acuíferos, etc.), sean simplemente eso: sentativa que vele por su cumplimiento.
normas y leyes escritas sin ninguna aplicabilidad • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Sensibilización
real que garantice el objetivo para el cual fueron a los colonos en el impacto de su presencia
creadas. El desconocimiento de estas reglas por en los resguardos de pueblos indígenas; b)
parte de todos los habitantes de la región y la aseguramiento legal y jurídico del territorio

213
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

y límites de los resguardos indígenas; c) con- IV. Mal contacto con la cultura occidental:
certación interinstitucional entre entidades En el choque de culturas, la peor parte siempre
territoriales y ministerios para la creación de la han llevado las comunidades nativas del terri-
las zonas de amortiguación. torio. Su inferioridad numérica y dispersión, su
forma de vida en amplio contacto con la natu-
III. Presencia de grupos armados irregula- raleza, su autoridad interna intangible a ojos
res: Elemento reiterativo al interior de la percep- del colono, su idiosincrasia, etc., han llevado
ción de las comunidades indígenas, que atenta a los colonos, impulsivos, imbuidos de propie-
contra todos los ejes (cultura, producción, auto- dad privada, dinámicos, violentos, etc., a pasar
nomía, territorio y buen vivir), dado que los por encima de estas culturas amazónicas, sin
grupos armados irregulares han tomado estos ningún respeto ni consideración por sus expre-
territorios para el desarrollo de sus actividades siones culturales, imponiéndole las normas de
ilícitas, importándole tan sólo las ganancias que su futuro convivir, restringiéndole su accionar,
puedan obtener de la producción y comerciali- desconociendo sus autoridades tradicionales y
zación de la hoja de coca para la producción de enmarcándolos en unos patrones radicalmente
cocaína, en donde la población tan sólo es un opuestos a los ancestrales, tratando de quebrar
factor de producción, por lo que se abrogan el su cultura y su dignidad, de forma se inserten a
derecho de amedrentar, desplazar, irrespetar y la sociedad dominante, anulándose a sí mismos.
abusar, de las comunidades indígenas.
• IMPACTOS: a). Acelerada pérdida de valores
• IMPACTOS: a) Desplazamiento forzado; b) culturales en las poblaciones indígenas; b)
amedrentamiento permanente de la pobla- desplazamiento; c) conflictos intercultura-
ción; c) desaparición y asesinato de líderes; les; d) proliferación de enfermedades “blan-
d) reclutamiento de menores en las filas de cas” en las comunidades indígenas; e) mar-
estos grupos armados; e) pérdida de la auto- cada dependencia de la economía impuesta
nomía. por la sociedad mayoritaria.
• CAUSAS: Las causas se centran en un solo • CAUSAS: La ausencia de políticas estatales
aspecto: la producción ilícita de la hoja de que reconozcan y hagan reconocer a las enti-
coca para su transformación en cocaína. dades y el resto de la población, a los entes
• SOLUCIONES: Erradicación total de los culti- territoriales indígenas, como parte indisolu-
vos ilícitos para áreas mayores de tres hectá- ble del Estado colombiano, con igualdad de
reas y sustitución de los cultivos de hoja de derechos y deberes al resto de los habitan-
coca menores a tres hectáreas, a través de tes, respetando su autonomía y cultura.
proyectos productivos lícitos y de seguridad • SOLUCIONES: Minimizar el impacto de la cul-
alimentaria que le ofrezcan a las poblaciones tura occidental en las costumbres y cultura
locales una alternativa viable para entron- ancestral indígena, permitiendo la asimila-
carse en la economía y/o para vivir digna- ción y uso de lo positivo de esta intercultura-
mente. lidad para el fortalecimiento de los pueblos
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Erradicación y indígenas.
sustitución de los cultivos ilícitos de hoja de • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Una política
coca. de saneamiento, ampliación y amortigua-

214
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

ción de los resguardos y asentamientos indí- garantizar la sostenibilidad ambiental del terri-
genas, con especial énfasis en las zonas de torio, la soberanía alimentaria y una articulación
colonización, donde interactúan las cultu- justa con los circuitos de mercado, tanto nacio-
ras; b) fortalecimiento de los territorios con nales como internacionales.
la creación de una unidad de prestación de
servicios básicos para la población indígena • Problemática y soluciones:
(salud, educación, saneamiento y abasteci-
miento de productos básicos de la canasta I. La dependencia económica del cultivo
familiar indígena); c) en zonas de coloni- ilícito de hoja de coca para la producción de
zación, donde interactúan las culturas, se cocaína: El cultivo ilícito de la coca para pro-
debe incluir en el currículo de los colegios ducción de cocaína, es tal vez el problema más
de “blancos” e indígenas, una cátedra sobre incidente en las comunidades indígenas y blan-
convivencia y relacionamiento específico con cas del territorio del Guaviare. Han transcurrido
la otra cultura; d) formulación de una política 30 años desde que este sistema productivo fue
de estado, dirigida a las poblaciones indíge- implementado en el departamento y del que
nas que están asentadas en territorios de depende directa o indirectamente, el 100% de su
colonización, que tenga en cuenta todos los población. Esta situación no ha tenido un cam-
elementos planteados con anterioridad, de bio importante, ni en superficie sembrada, ni en
forma que minimice el impacto del choque las actitudes de la población para asumir su pro-
intercultural, mantener los rasgos propios y ducción, a pesar de los esfuerzos e inversiones
valores culturales de las poblaciones indíge- del Estado colombiano en sostener un proceso
nas, dentro de parámetros territoriales que de erradicación; el resultado es desplazar cons-
se respeten de parte y parte, y en los que se tantemente el cultivo de coca, hacia zonas por
pueda recrear la cultura indígena sin mayo- fuera de la frontera agrícola, dado que su super-
res fricciones con su entorno inmediato; e) ficie total se ha incrementado, o en el mejor de
fortalecimiento cultural de las comunida- los casos se ha mantenido estable. Con menos
des a través de la etnoeducación, creación del 10% de los recursos invertidos en su erradi-
de emisoras comunitarias indígenas para la cación, se podrían haber establecido desde hace
divulgación y sensibilización continuada de muchos años, los cultivos y producción alter-
los valores y tradiciones culturales de estos nativa que le diera salida a la problemática cre-
pueblos. ciente del cultivo ilícito.

• IMPACTOS: a) Continua presión sobre las


Mesa 4: Sistemas y prácticas productivas. comunidades para el establecimiento de
Integrada por Nelly Córdoba, William Suárez, estos cultivos al interior de los resguardos;
Manuel Zabala G., José Rodríguez, Edison Paiba.
b) demanda creciente de mano de obra
indígena para las labores del cultivo; c) casi
• Definición del eje:
una generación y media de habitantes de la
Se refiere a las concepciones, formas de región han crecido dentro de la cultura de
organización del trabajo y prácticas productivas la coca; d) abandono de las prácticas pro-
con que las comunidades indígenas se proponen ductivas tradicionales, lo que ha incidido

215
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

en el debilitamiento de la autonomía de los han venido perdiendo gran parte de las semi-
pueblos indígenas y en la pérdida de valores llas y especies utilizadas tradicionalmente en la
culturales; e) reducción de los territorios de chagra, ya sea por su dedicación a otras activi-
los resguardos, por apropiación indebida por dades impuestas por las necesidades crecientes
parte de cultivadores de coca. de la familia que los obligaron a emplearse como
• CAUSAS: Ausencia de una política real de mano de obra para la producción comercial de la
sustitución de cultivos ilícitos, que beneficie hoja de coca; o bien por los repetidos desplaza-
a los productores de hoja de coca, brindán- mientos forzados que les han impuesto, directa
dole alternativas lícitas adecuadas al medio o indirectamente, los grupos armados. Como
en el que desarrollan su sistema productivo. también, por el desinterés de algunos sectores
• SOLUCIONES: La erradicación manual de poblacionales jóvenes, que ante la arremetida de
los cultivos ilícitos y sustitución por proyec- la cultura blanca, se han visto tentados a aban-
tos productivos lícitos, que le garanticen donar sus responsabilidades comunitarias y aún
al productor la sostenibilidad económica sus territorios, dejando vacíos aquellos espacios,
y ambiental en su predio. Mientras la coca que con la ayuda de la tradición oral y el ejem-
se mantenga a la cabeza en las alternativas plo práctico, significaban la continuidad cultu-
productivas de la zona, será imposible reme- ral de estas poblaciones. Bien pueden existir las
diar toda una serie de males derivados de semillas, pero si el conocimiento no se ha trans-
su producción y comercialización, que están mitido, poco valor tienen las mismas. El, ¿para
íntimamente ligados con su circuito de mer- qué sirve?, ¿cómo se usa?, ¿cuándo y dónde se
cado y seguridad privada (guerrilla, parami- siembra?, ¿cuándo se cosecha?, ¿cómo se repro-
litarismo, corrupción, abandono de prácticas duce?, pasan a ser respuestas sin oyentes en las
productivas lícitas, inmediatismo, etc.). Para mentes de los ancianos.
este programa de sustitución de cultivos
ilícitos, se deben buscar recursos de finan- • IMPACTOS: a) Pérdida de tradiciones cultura-
ciación en la comunidad internacional, y en les como el trueque o intercambio de semi-
el redireccionamiento de los recursos desti- llas de las especies existentes en las chagras
nados por el Estado para su erradicación. Se tradicionales de cada comunidad; b) pérdida
deben erradicar los cultivos comerciales de de las semillas de muchas especies utilizadas
coca (más de tres hectáreas). Se plantea una tradicionalmente; c) baja oferta de productos
sustitución gradual de los cultivos que en alimenticios y medicinales que inciden en la
estos momentos están garantizando la sub- nutrición y la salud de los pueblos indígenas.
sistencia de la población indígena y colona • CAUSAS: a) La problemática de la coca; b)
(una a tres hectáreas). la proximidad de algunos resguardos a cen-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Erradicación y tros urbanos o comunidades blancas y a su
sustitución de cultivos ilícitos. influencia cultural sobre las poblaciones
indígenas; c) la competencia por los recursos
II. La pérdida de semillas alimentarias y naturales que se plantea con las poblaciones
medicinales de chagra: Los pueblos indíge- de colonos por lo reducido de los espacios
nas del Guaviare con el paso del tiempo y con territoriales de las comunidades indígenas;
mayor incidencia en las últimas tres décadas, d) la generación de nuevas necesidades al

216
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

interior de las comunidades, especialmente tricciones, que permitan un relacionamiento


en su población más joven, por influencia equilibrado con las comunidades indígenas y
de la sociedad mayoritaria; e) el desplaza- de éstas con las comunidades “blancas”.
miento forzado a que se han visto sometidos
comunidades enteras por períodos indeter- III. El abuso indiscriminado de los recursos
minados de tiempo. naturales de pesca y caza: El confinamiento de
• SOLUCIONES: Recuperar, con comunidades los pueblos indígenas, rodeados por comunida-
que aún mantengan la chagra tradicional, las des de colonos que demandan recursos natura-
semillas de los productos existentes en ella, les cada vez más escasos por efectos de la sobre
a través de giras o eventos de intercambio explotación, genera conflictos por acceso y dis-
de semillas y conocimientos que reaviven de tribución de ganancias. La fuerza de las armas, la
paso la comunicación debida entre los dife- amenaza y la intimidación, el poder económico
rentes grupos poblacionales indígenas; b) y la baja presencia estatal, condicionan a que su
incentivar el conocimiento de las prácticas palabra sea ley y deba ser temida y respetada
tradicionales asociadas a la chagra, a través por otros. Les coartan, a los pueblos indígenas,
de conocedores indígenas traídos de locali- el acceso a zonas tradicionales para el abaste-
dades que aún tengan la riqueza cultural y cimiento de estos recursos fundamentales para
práctica de los elementos inmersos en la cha- su supervivencia, mientras que ellos los utilizan
gra tradicional, dirigido, con especial énfasis, para ser comercializados en grandes cantidades,
a los sectores poblacionales más jóvenes de irrespetando los ciclos naturales de las especies,
las comunidades; c) la consolidación de las para el perjuicio de todos.
ETI´s a través del saneamiento, ampliación y
amortiguación de los resguardos; el fortale- • IMPACTOS: a) Desaparición de especies de
cimiento de la autonomía y gobierno propios flora y fauna indispensables para las comuni-
y el reconocimiento y respeto social e insti- dades indígenas; b) conflictos permanentes
tucional de estos entes territoriales. con las comunidades colonas; c) merma de
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Giras de inter- la disponibilidad de recursos para la alimen-
cambio de conocedores a territorios en tación, viviendas, bienes de uso, artesanías,
donde las chagras tradicionales se encuen- etc…; d) pérdida de biodiversidad en la Ama-
tren vigentes y operando; b) eventos regio- zonia colombiana.
nales de intercambio de semillas y de sabe- • CAUSAS: a) Proximidad o inserción de los
res (por lo menos uno al año en diferente territorios indígenas a zonas activas de colo-
sitio); c) reconocimiento formal, práctico y nización; b) falta de delimitación física de
operativo de los entes territoriales indíge- los territorios indígenas; c) ausencia de una
nas por parte del Estado, sus instituciones zona de amortiguación para los resguardos
y la población; d) sensibilización y capaci- en zonas activas de colonización; d) irres-
tación continuadas en torno a estas figuras peto o desconocimiento del ente territorial
territoriales, dirigidas a todos los estamen- por parte de los colonos y comerciantes de
tos poblacionales del departamento, para fauna y flora.
un mayor conocimiento de la figura, como • SOLUCIONES: a) Saneamiento de los dife-
de sus derechos y deberes, alcances y res- rentes resguardos y reservas indígenas en

217
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

el departamento; b) delimitación y amojo- sostenida la articulación a un mercado; b)


namiento de estos territorios; c) creación no existen productos que reúnan las carac-
de áreas de amortiguación, disfrutables por terísticas de volúmenes, ordenamiento de
las dos culturas y no colonizables, con reglas la producción, proceso sistemático, calidad
claras y precisas que permitan un uso sos- sanitaria que les permitan su acceso a los
tenible de los recursos allí dispuestos; d) mercados nacionales e internacionales. Con
fomento de la zoocría al interior de los terri- alguna dificultad acceden a nichos de mer-
torios indígenas en zonas de colonización, cado local.
a través de la financiación y capacitación • SOLUCIONES: a) Focalizar a las comunidades
en la temática; e) reconocimiento formal y con mayores posibilidades productivas espe-
práctico de las ETI´s por parte de la sociedad cíficas, ventajas comparativas, disposición
colombiana y su institucionalidad grupal y comunitaria, para que en un pro-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Saneamiento, ceso sostenido de formación, capacitación,
ampliación y amojonamiento de los terri- acompañamiento, apoyo económico y téc-
torios indígenas por parte del INCODER; b) nico, puedan acceder a los mercados con un
reconocimiento de las entidades territo- producto homogéneo, de alta calidad y com-
riales indígenas; c) selección de especies y petitivo; b) asesoría, capacitación, acompa-
capacitación a las comunidades sobre las ñamiento, ordenamiento productivo para
especies más demandadas para la zoocría; garantizar la homogeneidad del producto,
d) formulación y ejecución de proyectos de financiación inicial y apoyo en la búsqueda
zoocría en diferentes comunidades. y concreción de mercados; productos como
el ají en polvo, ají en conserva, fariña, arte-
IV. Dificultad para la comercialización de sanías diversas, plantas aromáticas y medici-
productos: Si bien la mayoría de los resguardos y nales deshidratadas, esencias y aceites natu-
territorios indígenas del departamento no tienen rales envasados, podrían convertirse en una
alternativas productivas claras para articularse a alternativa importante y complementaria de
una economía de mercado, sí cuentan con unas ingresos para las comunidades comprometi-
especificidades productivas que bien orientadas das en su producción.
y aprovechadas pueden ser alternativas para • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Selección de
mercados nacionales e internacionales. las comunidades con las ventajas compara-
tivas más apropiadas para la implementa-
• IMPACTOS: a) Poca disponibilidad de recur- ción de proyectos; b) determinación de la
sos monetarios para la satisfacción de nece- demanda; c) formulación y ejecución de los
sidades creadas, comunitarias, familiares proyectos determinados como más viables
y personales; b) dependencia económica (incluye la producción de la materia prima,
de los recursos del Estado; c) disminución su transformación y comercialización); d)
de posibilidades de alcanzar la autonomía asesoría continuada a los diferentes grupos.
interna.
• CAUSAS: a) Culturalmente, las comunida-
des indígenas no cuentan con la experien-
cia y disposición para enfrentar de forma

218
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• IMPACTOS: a) Desplazamiento forzado; b)


reducción de territorios; c) reclutamiento de
Mesa 5: Autonomía y gobierno propio. menores; d) asesinatos selectivos de dirigen-
Integrada por Hernando Crespo, Isaías Rodríguez, tes indígenas.
Gilberto Montaño, Rubentino Montaño, Rubén Suárez,
Elsa Silva, Pedro Betancur, Milcíades Montaño. • CAUSAS: Cultivo de la hoja de coca para pro-
ducción de cocaína.
• Definición del eje: • SOLUCIONES: a) Erradicación y sustitución
definitiva de los cultivos de uso ilícito, con
Comprende todos los aspectos relacionados alternativas legales lícitas para los producto-
con el derecho reconocido y el ejercicio práctico res actuales; b) respeto por parte del ejér-
de la autonomía, entre ellos el gobierno propio, cito nacional y los grupos armados ilegales, a
la jurisdicción indígena, la autonomía político- los resguardos indígenas.
administrativa, la consulta previa y la exigibilidad • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Erradicación y
y aplicación de los derechos constitucionales y la sustitución de los cultivos ilícitos.
aplicación de las normas internacionales de pro-
tección integral de los pueblos indígenas amazó- II. Implementación de megaproyectos en los
nicos. “Es el poder y la libertad de tomar decisio- territorios indígenas impulsados por el gobierno
nes de acuerdo a la ley de origen, exigiendo el nacional y las multinacionales. Cuando se habla
cumplimiento de las leyes nacionales e interna- de la Amazonia se relaciona con la historia de
cionales” (formulación de la mesa). las economías extractivas, que tanto daño le
han causado a las poblaciones indígenas de su
• Problemática y soluciones:
territorio y a sus recursos medioambientales:
quina; caucho; pieles (desde finales del siglo XIX
I. Conflicto armado y ocupación arbitraria
a mediados del siglo XX); la ganadería extensiva,
de los territorios indígenas por los grupos ilega-
caracterizada por sus graves efectos sobre el
les. La situación de conflicto que se vive en estos
territorio, creciendo en forma desaforada a costa
territorios, ocasionada básicamente por el domi-
de la pérdida de biodiversidad; la coca, presente
nio de los circuitos comerciales de la producción
en la región desde las últimas tres décadas. Ahora
ilícita de cocaína, ha afectado y afecta de manera
la presencia en su subsuelo de recursos mineros
muy incidente a las poblaciones indígenas allí
y petrolíferos y en su suelo de recursos madere-
asentadas. Sus territorios son ocupados por
ros, episodios que ya se creían superados, reapa-
estos grupos, los pobladores intimidados y obli-
recen con mayor fuerza para el enriquecimiento
gados, en muchos casos, a desplazarse del lugar,
de unos pocos, con un total desprecio por todo
a más de las reiteradas acciones de amedrenta-
lo que no sea dinero o se pueda convertir en él.
miento, irrespeto, restricción de la movilidad y
abuso a que son sometidos, son elementos que
generan zozobra y temor en las comunidades, • IMPACTOS: a) Expulsión de los territorios; b)
por lo que prefieren abandonar sus territorios disgregación de la familia; c) pérdida de los
para ubicarse en otras comunidades, en busca valores culturales de las comunidades indíge-
de la tranquilidad como el bien más preciado. nas; d) destrucción de los recursos naturales.

219
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• CAUSAS: La presencia de grandes recursos El saneamiento, ampliación y amortiguación de


mineros, madereros, petroleros en zonas de las figuras territoriales indígenas establecidas
la Amazonia. (resguardos), deben ser objetivos a cumplir en
• SOLUCIONES: a) Unidad de criterios de los un corto y mediano plazo, acompañados de una
pueblos indígenas frente a la implementa- fase permanente de sensibilización, tanto para
ción de megaproyectos en sus territorios o las comunidades indígenas como para las comu-
cercanos a ellos; b) campañas nacionales nidades colonas, respecto a los alcances y limi-
e internacionales denunciando los efectos tantes, derechos y obligaciones, de cada una de
negativos de los megaproyectos en la Ama- las culturas respecto a su territorio y al del otro.
zonia; c) inclusión de la temática de mega- Apoyo a la formulación de Unidades Ambientales
proyectos con incidencia en territorios indí- Indígenas Prestadoras de Servicios (UAIPS) como
genas en la agenda permanente de la Mesa instancia de dinámica territorial propia, capaz
de Concertación Indígena. de generar polos de desarrollo en los territorios
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Mesas de trabajo indígenas y articular las políticas del Estado con
conjuntas, interdepartamentales y regio- los pueblos indígenas.
nales para clarificar y determinar los reales
impactos positivos y negativos de los mega- Cultivos ilícitos: El impacto negativo gene-
proyectos con incidencia en los territorios rado en la población y territorios indígenas del
indígenas, y concertación con los pueblos cultivo ilícito de la coca para producción de
indígenas sobre el impacto de los megapro- cocaína, tiene una única salida que es la erradica-
yectos con incidencia en su territorio. ción absoluta de todos los cultivos y el fortaleci-
miento de sistemas productivos de auto sosteni-
miento y de seguridad alimentaria a la población
Fase de conclusiones indígena. Se entiende que la coca en los pueblos
indígenas forma parte de su cultura (mambeo),
Asumida la socialización de los ejes por los mientras que los cultivos ilícitos, tienen una con-
relatores de cada uno de ellos, se asume que los notación meramente de comercio ilegal. Los cul-
siguientes puntos son elementos transversales a tivos inferiores a tres hectáreas tienen la carac-
la problemática indígena en el departamento del terística de actuar como cultivos de subsistencia
Guaviare: en los colonos y les reportan a sus poseedores
los ingresos básicos para sobrevivir en su predio,
Territorialidad: Es fundamental para la per- teniendo en cuenta la falta de incentivos y alter-
vivencia de los pueblos indígenas en el Guaviare, nativas de parte del Estado a este sector pobla-
ubicados en un territorio de colonización activa y cional. La sustitución, como su nombre lo indica,
dinámica, permeada por la explotación del cultivo debe estar acompañada de la implementación de
ilícito de la coca para la producción de cocaína, alternativas económicas lícitas en los diferentes
que la estructura de los territorios indígenas, sea predios con proximidad territorial directa con los
consolidada con la aplicación del orden territo- resguardos, con las posibilidades de articulación
rial previsto en la Constitución Nacional, como a cadenas productivas, que garanticen la estabi-
entidad territorial para efecto de ofrecer garan- lización de la población colona en el territorio.
tía para la pervivencia cultural de estos pueblos.

220
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Grupos armados ilegales: La presencia per- orientación, acompañamiento y toda acción que
manente de estos grupos en el departamento y permita el fortalecimiento de la capacidad orga-
su incidencia directa en los resguardos indígenas nizacional, administrativa y de gestión de los
(presencia, movilidad, reclutamiento, amedren- pueblos indígenas amazónicos.
tamiento), se debe a factores determinantes
como son: el aislamiento del territorio, la baja
presencia estatal y la producción del cultivo ilí- Acuerdos y compromisos
cito de la coca. Si la producción de la coca se
logra eliminar del departamento, la presencia de Teniendo en cuenta y valorando los objetivos
los grupos irregulares también terminará, dado del taller y las discusiones dadas en el mismo,
que ellos están articulados fuertemente a su cir- establecemos los siguientes compromisos:
cuito comercial y la no obtención de ingresos por
parte de su explotación comercial, les quitará el a) Perfeccionar este primer desarrollo del
motivo esencial de su presencia en el Guaviare. trabajo de formulación de las propuestas de polí-
Paralelamente se debe fortalecer la presencia del tica pública que los pueblos indígenas del Gua-
Estado en los territorios indígenas, a través de viare le proponen a la Mesa Regional Amazónica.
la prestación de servicios básicos de educación,
salud, saneamiento, comercialización, fomento b) Socializar los resultados del taller entre los
agropecuario, etc. pueblos Indígenas y las organizaciones que repre-
sentamos para fortalecer y legitimar el proceso de
Megaproyectos y minería: La posición indí- construcción del documento CONPES para pue-
gena respecto a los megaproyectos y la explo- blos indígenas de la Amazonia colombiana.
tación minera, debe ser concertada de manera
unificada a partir de sus organizaciones regio- c) Entrega posterior a los representantes
nales y nacionales. Analizando y evaluando sus indígenas de un documento memoria del taller
impactos negativos y positivos en todos los órde- departamental de políticas públicas “Construc-
nes (social, económico, ambiental, político, cul- ción de una política pública integral para los pue-
tural etc.), para que los pueblos indígenas de la blos indígenas de la Amazonia colombiana”.
Amazonia puedan tomar decisiones unificadas y
de consenso, sobre la viabilidad o no, de su desa-
rrollo o ejecución en territorios indígenas.

Gobierno propio: Es notoria la debilidad


organizacional actual de los pueblos indígenas
del Guaviare, que no les ha permitido la con-
solidación de una estructura de gobernabilidad
eficiente y acorde a sus requerimientos y nece-
sidades. Es claro que previo al reconocimiento y
entrada en funcionamiento de las ETI´s, se hace
necesario el compromiso de los niveles naciona-
les departamentales y locales en la capacitación,

221
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

222
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Participantes

En el taller participaron 81 personas en


representación de autoridades tradicionales,
gobernadores, consejeros y consejeras de los
pueblos, líderes de cabildos, presidentes de
organizaciones indígenas regionales y miembros
MEMORIA DEL del comité ejecutivo de la OZIP pertenecientes
TALLER DEPARTAMENTAL a los pueblos inga, kamentza, siona, muruy, qui-
chua, embera, pastos, yanaconas, pijaos, awa y
DE PUTUMAYO nasa; organizaciones indígenas, cabildos y res-
guardos indígenas de los municipios de Mocoa,
Sibundoy, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto
DATOS GENERALES Guzmán, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito y
Leguízamo, con el acompañamiento de la Orga-
Lugar: Mocoa nización de Pueblos Indígenas de la Amazonia
Colombiana (OPIAC), el equipo técnico de la Uni-
Participantes: 81 personas.
versidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia),
Fecha: 25, 26, 27 y 28 de Octubre de 2010.
FONADE y la representación de la Dirección de
Sede: OZIP Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministe-
rio del Interior y de Justicia.

ESTRUCTURA DEL TALLER ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y ENTIDADES


-PARTICIPANTES
El taller se desarrolló para el cumplimiento OPIAC OZIP.
de los siguientes objetivos y resultados: ACIPAP Cabildo NasaTkwina Tewas
ACIPS Cabildo Nasa Úh
ACILAPP Cabildo Awa de Mocoa
Objetivos ACIMVIP Cabildo Nasaska Yuse
ACIPS Cabildo – CXHABWALA
• Generar un proceso de consulta amplio, KWES KSXAW Cabildo Monilla Amena
SOCIVILPUTUMAYO Cabildo Juan Tama
participativo e informado con representantes y
UNIVERSIDAD NACIONAL Cabildo Nasa Tkwina Lewxs
voceros de las comunidades indígenas del depar-
APKAC – KICHWA Cabildo Nasa Yu´exijme
tamento del Putumayo para la construcción de ASCEK Cabildo Pastos Gran Putumayo
una política pública integral para pueblos indíge- FONADE Cabildo Nueva Palestina
nas de la Amazonia colombiana. KIPARA Cabildo Pastos San José del Pepino
• Definir las problemáticas y estrategias de Resguardo Campo Alegre Cabildo Pijao
Resguardo Alpes Orientales Cabildo Sio Bain Jaya
solución que desde lo comunitario y departa- Resguardo Indígena Piedra
Cabildo Nueva Palestina
mental se considere deban ser incorporadas a Sagrada los Pastos
un documento CONPES para pueblos indígenas Resguardo Villa Catalina Resguardo Inga de Mocoa
amazónicos. Resguardo Inga de Yun-
Cabildo Villa María
guillo
• Construir acuerdos para una amplia socia- Resguardo El Descanso Resguardo Porvenir la Barrialosa
lización y validación del proceso entre las comu- Resguardo Jerusalén
Resguardo Inga Wasipungu
nidades indígenas. San Luís Alto P.

223
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

principios que hasta el momento el Estado no ha


cumplido a cabalidad, tal como lo confirma los
desarrollo DEL TALLER recientes autos de la Corte Constitucional, entre
ellos el 004, 251, 092, 008, 200, 237, los cuales
Instalación caben perfectamente dentro del concepto del
“estado de cosas inconstitucional”, acuñado por
La instalación del taller para la “Formulación el juez constitucional en la ST 025 del 2004.
de una propuesta política pública integral para En este escenario se exige que el tema indí-
los pueblos indígenas de la Amazonia colom- gena se enfoque y aborde en el presente Plan
biana” se realiza el día 25 de Octubre de 2010 Nacional de Desarrollo, bajo la consideración
en la sede de la Organización Zonal Indígena de las organizaciones indígenas como entida-
del Putumayo (OZIP), por el señor Juan Carlos des públicas de carácter especial, tal como lo ha
Paya Torrijos presidente de OZIP, Jorge Furagaro, reiterado la jurisprudencia constitucional, y no
representante de la OPIAC, Fernando Franco, desde el derecho civil y del régimen de asocia-
director de la Universidad Nacional (Sede Ama- ciones privadas y de la sociedad civil.
zonia), Adelaida Cano, representante de la Direc- La dinámica de la instalación del taller se
ción de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del enmarcó finalmente en los antecedentes y com-
Ministerio del Interior y de Justicia, y Jairo Mora- promisos adquiridos a partir del Decreto 3012
les en representación de FONADE, quienes salu- del 2005, es decir, desde la creación de la Mesa
daron a los presentes y resaltaron la oportunidad Regional Amazónica para los pueblos indígenas
que este momento se abre para que los pueblos de la Amazonia colombiana y sus ejes temáticos,
indígenas amazónicos concerten una política de establecidos como líneas de interlocución y dis-
Estado que con el esfuerzo de todos deberá con- cusión para la formulación de políticas públicas
cretarse en un documento CONPES. que se construyen bajo los principios de unidad,
Adicionalmente dieron a conocer los ante- territorio, cultura y autonomía de los pueblos
cedentes para la construcción de un CONPES indígenas.
indígena para la Amazonia colombiana y cuyo Por último se socializa la propuesta de la
proceso está enmarcado por las mesas de con- agenda de trabajo a desarrollar en el evento y se
certación indígena, nacional y amazónica; espa- participa en el acto ofrecido por el cacique Pablo
cios que se gestan en la orientación a la exigi- Nofuya del pueblo murui, quien realizó una cere-
bilidad de derechos para la implementación del monia espiritual para armonizar el buen desarro-
Plan Integral para la Pervivencia de los Pueblos llo del trabajo durante los cuatro días estableci-
Indígenas de Colombia. dos dentro de la agenda.
Este proceder se fundamenta en los prin-
cipios y derechos constitucionales, y en espe-
cial en la Ley 21 de 19911, la Declaración de los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, y
demás normas internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia; derechos y

1 Ley aprobatoria del Convenio 169 de la OIT.

224
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

de políticas, programas e inversiones relaciona-


das con el desarrollo económico y social en la
articulación de entidades públicas para alcanzar
Fase de inducción
objetivos y metas políticas de gestión, determi-
“Herramientas conceptuales y metodológicas nadas en el Decreto 627/1974. Se aclaro a la
para la formulación de la política pública comunidad que el Departamento Nacional de
y un documento CONPES”. Planeación (DNP) es la única entidad encargada
Aura María Puyana, coordinadora general del proyecto, de inscribir, elaborar y presentar a discusión y
Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonia. aprobación documentos de política, y solo en
este momento adquiere la categoría de docu-
En su intervención se dieron a conocer dife- mento CONPES.
rentes aspectos referentes a conceptos de polí-
tica pública y las orientaciones metodológicas c) Formulación y trámite de un documento
para construir y aprobar un documento CONPES, CONPES hasta su aprobación final. De esta
los cuales se pueden resumir en los siguientes manera, se presentaron las etapas y pasos nece-
puntos: sarios para la aprobación de un documento CON-
PES, según la metodología propuesta por el DNP,
a) Definición de política pública, y dife- los cuales fueron resumidos en cuatro fases:
rencias entre una política de gobierno y una • FASE 1. Viabilidad. Incluye los pasos del 1 al
política de estado. Se definió el concepto de 6. DNP conceptúa sobre pertinencia política,
política pública como la estrategia del estado coherencia con Plan Nacional de Desarrollo,
para intervenir o incidir en asuntos de interés factibilidad técnica y pertinencia con funcio-
público, sectores sociales, políticos e institucio- nes CONPES.
nales, teniendo en cuenta la construcción de opi- • FASE 2. Elaboración PRECONPES. Recoge los
nión pública y de articulación gobierno-sistema pasos del 7 al 15. Se consultan y definen pro-
político-ciudadanía. Una política de gobierno blemáticas, objetivos, soluciones y acciones.
se denominó como el conjunto de problemas Se redacta documento borrador y se elabo-
y demandas que los gobernantes seleccionan ran matrices.
y ordenan como asuntos prioritarios de su ges- • FASE 3. Concertación interinstitucional. Está
tión, concretados en la estrategia y directrices compuesta por los pasos 16 y 17. DNP con-
del Plan Nacional de Desarrollo. Finalmente, se ceptúa sobre viabilidad técnica de borrador
enfatizó en el concepto de política de estado, CONPES e inicia concertación con entidades
entendida como el proceso legal que traspasa la involucradas sobre el producto PRECONPES.
temporalidad del gobierno, tiene pretensiones • FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con
de integralidad, transversalidad y sostenibilidad los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política
sobre las instituciones y la sociedad. Económica y Social discute, formula cam-
bios y recomendaciones y aprueba o niega el
b) Funciones del Consejo de Política Eco- documento CONPES.
nómica y Social (CONPES). Se orientó sobre el
papel que desempeña la autoridad nacional de En el camino hacia la construcción del CON-
planeación, que estudia y aprueba documentos PES Indígena para la Amazonía colombiana, se

225
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

aclaró que estamos transitando por la Fase 2, gráfica y la intervención económica sobre el gran
la cual incluye un proceso de construcción par- ecosistema de la Amazonia continental, en la que
ticipativa con los líderes indígenas, en la que se Colombia ocupa un lugar de notoria importancia
debe trabajar metodológicamente en el análisis por ser una de las áreas mejor conservadas res-
de problemas por eje temático, plantear pro- pecto a otros países de la cuenca.
puestas de solución y establecer las acciones a Se enfoca en las características sociales,
emprender. Éste será el producto del taller que territoriales y culturales de la Amazonia colom-
enriquecerá la propuesta de documento CON- biana, recalcando en la configuración indígena
PES, en proceso de construcción por parte del que posee cada departamento amazónico res-
equipo central de la Universidad Nacional – Sede pecto a las áreas de resguardo y otros territorios
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena- ancestrales, áreas protegidas y áreas afectadas
ria quedó claro que la suerte de este documento por la presión de la deforestación. El expositor
de política depende de la participación de las enfatiza en las tensiones generadas por las fuer-
organizaciones indígenas y la voluntad política zas extractivas que mediante megaproyectos
del gobierno para convertir estas propuestas inciden en los territorios y los modos de vida
sociales en orientación de su acción institucional indígenas locales. A través de mapas recientes,
en el largo plazo. pone al descubierto los riesgos socioculturales y
ambientales que arrastran consigo las solicitudes
mineras en los territorios indígenas de la Ama-
zonia, así como las actividades de prospección y
Fase de contextualización
explotación de petróleo, los proyectos de extrac-
ción de oro y la exploración por nuevos minera-
La fase de contextualización tiene como obje-
les como el coltán, actividades que responden
tivo proporcionar un panorama general sobre la
al modelo agro-minero exportador con el que
situación actual de los pueblos indígenas de la
Colombia pretende sostener su economía nacio-
Amazonia colombiana y del departamento del
nal. Llama la atención la coincidente correspon-
Putumayo en particular, como elementos moti-
dencia entre los proyectos de extracción minera
vadores del trabajo participativo a desarrollar
y los territorios indígenas ocupados por pueblos
con los representantes de comunidades y orga-
en peligro de extinción.
nizaciones indígenas. Las exposiciones realizadas
En la misma perspectiva, se enseñan las
en plenaria fueron las siguientes:
capacidades socioeconómicas o productivas de
“Análisis situacional de pueblos indígenas los departamentos amazónicos, que medidos
de la Amazonia colombiana”. mediante los criterios econométricos del modelo
Marco Tobón, Universidad Nacional de Colombia, de necesidades básicas insatisfechas (NBI), apa-
Sede Amazonia. recen ubicados en los puestos más bajos econó-
micamente respecto a los demás departamentos
Muestra un panorama general sobre la situa- de Colombia. Aquí se subrayan las condiciones
ción social, económica, ambiental y cultural que de pobreza, limitado acceso a servicios públicos,
atraviesan actualmente los pueblos indígenas de analfabetismo y desnutrición.
la Amazonia colombiana. Su exposición contem- Sumado a lo anterior, se presentan como
pló, inicialmente, una alusión a la presión demo- factores adicionales que dificultan la superación

226
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

de los problemas sociales y económicos, la activa la presencia de los grupos armados en territorios
presencia del conflicto armado, el cultivo y pro- indígenas, quienes promueven un alto nivel de
ducción de cocaína y las políticas antidrogas de violación de los derechos humanos; del mismo
fumigación e interdicción que afectan muchos modo, el no cumplimiento de acuerdos por las
de los territorios de los pueblos indígenas. entidades del Estado, y la falta de oportunidades
Esta situación se traduce en transformaciones para acceder a un buen vivir para los pueblos
regionales ligadas al desplazamiento forzado, indígenas.
al aumento de la vulnerabilidad de la situación La magnitud de estos problemas ha llevado
humanitaria de muchos pueblos, abandono de a los pueblos indígenas a vivir en condicio-
tierras, abandono de los referentes culturales y nes extremas de vulnerabilidad, marginación y
reproducción de las históricas relaciones de sub- pobreza, causando debilitamiento de la identi-
ordinación y exclusión. dad cultural, el desarraigo hasta desaparición
Finalmente se plantean algunas pregun- física de los mismos pueblos indígenas, por con-
tas invitando a la reflexión y al debate sobre el siguiente estos acontecimientos se han conver-
futuro de la Amazonia a la luz de los objetivos del tido en grandes restrictores de las oportunida-
taller. ¿Qué Amazonia queremos?, ¿una Ama- des para garantizar el desarrollo o el buen vivir
zonia provista solamente de interés comercial, en las sociedades indígenas.
despojada de importancia ambiental, despro- Se enfatiza en las actividades de sísmica y
vista de historia y manifestaciones culturales, o perforación exploratoria a lo largo y ancho del
una Amazonia que enfrentando los peligros de la territorio ancestral, afectando puntualmente a
destrucción ambiental y el atraso, se construya las comunidades indígenas que se encuentran
como un escenario activo de diversidad cultural, asentadas en el municipio de Villagarzón y Orito,
lingüística, económica, de prácticas autónomas además las afectaciones que han generado la
de organización y gobierno, de modos de vida ejecución del megaproyecto Corredor Multi-
colmados de bienestar? Estos interrogantes que- modal Tumaco-Belén do Pará de la Iniciativa
dan en manos de los principales actores políticos para la Integración de la Infraestructura Regio-
de la región amazónica colombiana, los pueblos nal Suramericana (IIRSA), que afecta principal-
indígenas. mente a los territorios ancestrales del pueblo
inga y kamentza, particularmente porque se han
“Problemáticas Indígenas del Putumayo”. visto afectados por las declaraciones de reservas
naturales sin consulta previa, acciones que vul-
Juan Carlos Paya Torrijos, presidente de la Organización
Zonal Indígena del Departamento del Putumayo OZIP,y
neran los principios y los derechos de los pue-
Carlos Hernán Castro Almario, de Socivil Putumayo blos indígenas.
Se contextualizan las últimas acciones que se
Se expone la problemática que viven actual- han dado en los municipios de Villagarzón alre-
mente los pueblos indígenas, dando a conocer dedor de los problemas con las petroleras, los
las afectaciones ocasionadas por los megapro- paros en Piñuña Blanco, las marchas realizadas
yectos, las explotaciones forestales y de hidro- en el municipio de Villagarzón, Mocoa y Valle de
carburos, los cultivos de uso ilícito, las fumiga- Sibundoy, y el paro indígena a nivel departamen-
ciones aéreas con glifosato, las declaraciones de tal, que se origina principalmente por la defensa
reservas naturales en los territorios ancestrales y del territorio y la recreación de la vida de los

227
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

pueblos indígenas que habitan en el departa-


mento del Putumayo. Estas manifestaciones de
los pueblos indígenas obedecen a procesos de “Propuesta de ejes temáticos para la
recomposición que se enmarcan en la lucha por construcción de la política pública para
pueblos indígenas amazónicos”.
la tierra, por ser comprendida como el espacio
recreacional y sustento de la vida misma. Carlos Zárate, Universidad Nacional de Colombia,
Sede Amazonía
Ante esta problemática dan a conocer la
constitución de la Mesa de Diálogo y Concerta-
Expuso la propuesta de los cinco ejes temá-
ción Permanente del Departamento del Putu-
ticos definidos por la Mesa Regional Amazónica,
mayo y la Bota Caucana, como un espacio en
con los cuales se pretende abarcar todos los sec-
donde las comunidades de la región, acuerdan
tores a considerar en la formulación de la polí-
con los gobiernos nacional, regional y local y las
tica pública integral para pueblos indígenas de
multinacionales petroleras, las medidas para
la Amazonia colombiana, y sobre los cuales se
solucionar la crisis que vive la región y en espe-
desarrollará el trabajo posterior de las mesas por
cial las comunidades indígenas.
cada eje temático.
De esta manera, los expositores dieron a
De esta manera, se presentó de forma gene-
conocer los siete ejes temáticos tratados en
ral la conceptualización de cada uno de los ejes,
los diálogos de la mesa y que pretenden abar-
referenciando algunos ejemplos que sirvieran de
car la problemática del Putumayo, entre ellos la
orientación a los asistentes para el análisis situa-
extracción de los recursos naturales en los terri-
cional en cada una de sus comunidades para
torios indígenas (minería e hidrocarburos) y los
luego socializarlas y analizarlas en plenaria. A
megaproyectos como los promovidos por IIRSA,
continuación se presenta una breve descripción
con los mayores impactos sobre el futuro de los
sobre cada uno de los cinco ejes temáticos abor-
pueblos indígenas:
dados:
a. Impactos de la política laboral en el sector
a) Territorialidad indígena. Entendido como
petrolero.
el ámbito primordial de reproducción y resigni-
b. Extracción de recursos naturales en terri-
ficación de la vida social y comunitaria, la terri-
torios indígenas de comunidades afro y cam-
torialidad alude a las prácticas y significados
pesinas.
con que los pueblos indígenas construyen su
c. Impactos y efectos por la ejecución de
entorno físico y cultural. Incorpora el análisis de
megaproyectos de IIRSA.
los conflictos y amenazas que se ciernen sobre el
d. Impactos y efectos ambientales.
territorio y sobre el manejo y uso de la biodiver-
e. Violación a de los derechos humanos.
sidad y los recursos naturales.
f. Problemática social.
b) Identidad y cultura. Comprende los ele-
g. Violaciones a los derechos fundamenta-
mentos constitutivos la fisonomía cultural de
les al territorio de los pueblos indígenas y
los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de
comunidades afros.
vida, la organización social, el conocimiento pro-
pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria
que fundamentan su continuidad como sujetos

228
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

colectivos étnicos en contextos interculturales. Se enfatizó en los pasos necesarios para


c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto lograr resultados: a). Creación de confianza, b).
de temas que desde la cosmovisión y la visión Acuerdo sobre lo fundamental, c). Análisis de
indígena contemporánea constituyen umbrales problemas, d). Análisis de soluciones y e). Valida-
actuales de su bienestar y vida digna comuni- ción de conclusiones.
taria bajo principios de equidad, reciprocidad, Posteriormente, se explicó la forma de iden-
libertad y relación equilibrada con la naturaleza. tificar y formular un “problema”, y la forma de
Derechos colectivos y políticas sociales de salud, analizarlo y presentarlo en el “árbol de proble-
educación, saneamiento básico serán, entre mas” como matriz metodológica (causas, pro-
otros, los asuntos a tratar en este eje. blema y consecuencias). Para identificar las posi-
d) Sistemas y prácticas productivas indíge- bles soluciones se trabajó, teniendo en cuenta
nas. Se refiere a las concepciones, formas de la “trocha amazónica”, un ejercicio que permitió
organización social y prácticas productivas con visualizar y analizar soluciones desde el punto de
que las comunidades indígenas se proponen partida (problema), pasando por trechos (estra-
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento tegias o acciones) hasta el punto de llegada
ambiental del territorio, la soberanía alimenta- (identificación de mejor solución).
ria y una articulación justa con los circuitos del Una vez presentada la metodología del
mercado tanto nacionales como internacionales. evento, los representantes de las organizaciones
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos y comunidades indígenas deciden conformar los
constitucionales. Comprende todos los aspectos grupos antes mencionados, con proporcionali-
relacionados con la exigibilidad de derechos y el dad tanto numérica como de procedencia étnica
ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el y territorial, según los cinco ejes temáticos, para
gobierno propio, la jurisdicción indígena, la auto- luego socializar sus conclusiones en plenaria y
nomía político–administrativa, la consulta previa ajustar sus productos según las recomendacio-
y la aplicabilidad de normas internacionales nes y propuestas que se les formulen.
de protección integral de los pueblos indígenas
amazónicos.
Fase de socialización

Fase de construcción participativa: La fase de socialización, se realiza en sesión


autónoma, donde los delegados indígenas ante la
La coordinadora general del proyecto, Aura Mesa Regional Amazónica presentaron los ante-
María Puyana, expone y explica la metodología cedentes, compromisos y expectativas genera-
de trabajo, siguiendo los cinco ejes temáticos das con el proceso desde la firma del Acuerdo de
propuestos para conformar las mesas de tra- Voluntades de noviembre del 2003 y el Decreto
bajo, designando para cada una un relator y un 3025 de 2005. De igual forma se concertaron
moderador, quienes serían los responsables de acuerdos para una participación responsable en
presentar los avances parciales en la sesión ple- el taller, con miras a garantizar la consecución de
naria. Dentro de la fase de socialización se solu- los objetivos y dar un uso adecuado a los recur-
cionaron las dificultades y se retroalimentó las sos públicos destinados para su ejecución.
discusiones comunes o transversales.

229
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

recursos naturales; d) desconexión vital con


el cosmoambiente (espiritual) y que está
Mesa 1: Territorialidad indígena dado por el deterioro de la Madre Tierra.
• CAUSAS: La primera situación que genera
• Definición del eje: esta problemática es la implementación de
políticas económicas de desarrollo que se
El trabajo de construcción colectiva inició sustentan en modelos extractivos, en territo-
con la redefinición del concepto que identifica rios indígenas que poseen gran cantidad de
este eje, de lo cual resultó una triada indisoluble recursos naturales de alto valor comercial.
como significante compuesta por las palabras tie- • POSIBLES SOLUCIONES: a) No a la explotación
rra, territorio y territorialidad, cuyos significados de los recursos naturales en territorios indí-
fueron los siguientes. Tierra: somos hijos de ella genas; b) conservación y compensación por
y a ella volvemos; se asimila con lo maternal por- la preservación de los servicios ambientales;
que provee el sustento para la vida, y es donde c) constitución, ampliación y saneamiento
se desarrolla la espiritualidad. Territorio: espacio de territorios indígenas; d) formulación de
en donde convive una comunidad, conforme a políticas públicas centrado en el respeto a
su cultura y a partir de ella establece unas rela- los territorios indígenas, definidos por la ley
ciones y define sus significados de acuerdo a sus de origen y concertados con actores locales
planes de vida. Territorialidad: es la forma de y regionales; e) asignar recursos presupues-
asumir el ordenamiento del territorio conforme tales para aplicación de las políticas públi-
a la cosmovisión de cada pueblo. cas en los territorios indígenas; f) promover
el uso de energías alternativas y limpias;
• Problemáticas y soluciones g) promover la soberanía y autonomía ali-
mentaria en el contexto amazónico a través
I. Explotación de recursos naturales en del rescate del conocimiento tradicional en
territorios indígenas: Los orígenes de este pro- cuanto a la producción, transformación, uso
blema están dados por la explotación de mine- y conservación de los recursos alimenticios;
ría, hidrocarburos, forestal, agua y biodiversidad h) promover la conservación de la biodiver-
en los territorios indígenas, socavando los bie- sidad; i) formular e implementar estrategias
nes y servicios ambientales de los cuales depen- de compensación por servicios ambientales
den directamente estos pueblos, deterioran la construidas con las bases populares indí-
cultura, las formas de organización, justicia y el genas, con su respectiva consulta previa; j)
gobierno propio de las comunidades indígenas. garantizar espacios para la construcción de
El enunciado que recoge la posición de los pue- criterios de aprovechamiento ambientales
blos indígenas frente a este proceso es que el en territorios indígenas.
territorio es sagrado, es la vida y no se negocia. • MEJOR SOLUCIÓN: Formulación de una
política pública que se centre en el respeto
• EFECTOS: a) Violación a los derechos huma- a nuestros territorios definidos por la ley
nos con el desplazamiento forzoso de la de origen, y concertada su ocupación, uso
población; b) expropiación del territorio; c) y tenencia con actores locales y regiona-
explotación indiscriminada e insostenible de les (campesinos y afrodescendientes), que

230
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

derive obligatoriamente en el saneamiento, c) identificación de límites de los territorios


legalización y constitución de territorios indígenas.
indígenas, de tal manera que ello permita la • MEJOR SOLUCIÓN: Realizar el Plan de Orde-
conservación ambiental en los sistemas de namiento Territorial Indígena del Putumayo.
vida indígena y garantice la compensación
por ese servicio a la humanidad. III. Decisiones económicas y políticas esta-
tales sobre los territorios indígenas sin consulta
II. Desconocimiento por parte del gobierno previa. En lo fundamental esta problemática
de los territorios indígenas. El grueso de los pro- se produce por la ejecución de megaproyectos
blemas están relacionados con los actos admi- energéticos, viales, de comunicaciones, educa-
nistrativos expedidos por parte de las entidades tivos, de salud, por la definición inconsulta de
competentes (en este caso el Ministerio del Inte- formas de ordenación territorial, ambiental y de
rior) en donde certifican la inexistencia de pobla- cuencas hídricas, de igual manera por la defini-
ción indígena en territorios indígenas, lo cual ción engañosa o malintencionada de áreas pro-
vulnera preceptos legales como el de la Ley 21 tegidas.
de 1991 que refiere lo territorial como el ámbito
en donde ocurre la dinámica de vida los pueblos • IMPACTOS Y EFECTOS. a) Violación de los
indígenas, sin que necesariamente tengan que mecanismos de participación especiales
haber asentamientos físicos. para los pueblos indígenas; b) transgresión
de los derechos fundamentales; c) atrope-
• EFECTOS: a) Pérdida de autonomía; b) vio- llo a los derechos étnicos y la participación
lación de los derechos colectivos indígenas mediante la consulta y el consentimiento
que cobra forma en la pérdida de la cultura, previo, libre e informado.
etnocidio, genocidio, desplazamiento for- • CAUSAS: a) Irrespeto por la jurisdicción
zado; c) expropiación de los territorios de los especial indígena por parte de las empre-
pueblos indígenas. sas extractivas; b) incapacidad del Estado
• CAUSAS: a) Sistemático debilitamiento de por salvaguardar los territorios indígenas; c)
la noción de territorio en la normatividad debilitamiento de las capacidades organiza-
indígena, pues el concepto aparece fuerte, tivas y políticas de los pueblos indígenas.
amplio e integral pero en el paso a la Ley 21 • POSIBLES SOLUCIONES: a) Establecer accio-
de 1991 y a los decretos que la reglamentan nes hacia el interior de las comunidades
como el 1321 se desdibuja y debilita; b) pre- que conlleven al fortalecimiento de las
valencia por parte del Estado colombiano, capacidades organizativas y políticas; b)
a los criterios de la economía del mercado establecer acciones hacia afuera en donde
sobre los derechos territoriales de los pue- las empresas extractivas se comprometen
blos indígenas; c) conflictos entre pueblos con un fuerte concurso del Estado a res-
indígenas motivados por el descubrimiento petar el derecho de los pueblos indígenas
de riquezas en sus territorios. a decidir sus prioridades en el proceso de
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Cumplimiento de desarrollo económico, social y cultural, y a
la declaratoria universal de los derechos de participar en la formulación y aplicación de
los pueblos indígenas; b) inversión social; los planes y programas de desarrollo, nacio-

231
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

nales o regionales, que los afecten. recurso forestal, la biodiversidad y el agua.


• MEJOR SOLUCIÓN: Fortalecer las capacida- • POSIBLES SOLUCIONES: a) Liberar los terri-
des organizativas, institucionales y políticas torios indígenas de presiones por los grupos
de las comunidades indígenas para ejercer armados; b) alcanzar la voluntad política
con mayor éxito la gobernabilidad. de las partes en conflicto que les permita
establecer caminos de diálogo para encon-
IV. Ocupación del territorio por actores trar salidas pacificas entre Estado y grupos
armados: Este problema se origina por el des- armados para superar la guerra; c) territo-
conocimiento que tienen los actores armados rios indígenas declarados como territorios
sobre los derechos de los pueblos indígenas, de protección especial, para lo cual se hace
cuya presencia se debe a los grandes intereses necesario que esa protección la puedan ejer-
económicos y políticos en el negocio del nar- cer directamente los pueblos indígenas con
cotráfico y la explotación de recursos naturales el concurso del Estado, luego que los mismos
que han permitido identificar lugares estratégi- hayan logrado fortalecer sus capacidades
cos como escenarios de guerra en los territorios organizativas y políticas a nivel de los cabil-
indígenas. dos; d) retiro de todas las bases militares
de los territorios indígenas, para aminorar la
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) La violación de los configuración de escenarios de guerra en la
derechos humanos, contando entre ellos la que se ven sumidos los territorios indígenas.
violación a la libertad individual y colectiva • MEJOR SOLUCIÓN: a) Que el gobierno nacio-
y la restricción al goce integral de los dere- nal se comprometa públicamente a través de
chos; b) los pueblos indígenas se convierten acuerdos con los pueblos indígenas a cam-
en objetivos militares y se viola la autonomía biar el lenguaje señalador y criminalizador
de las autoridades indígenas. contra los pueblos indígenas al asociar sus
• CAUSAS: a) Privilegio a los intereses geopolí- movilizaciones con acciones de la guerrilla;
ticos de las multinacionales, agenciados por b) retiro de todas las bases militares de los
el mismo Estado, sobre la base del desco- territorios indígenas, con las que se refuerza
nocimiento de los derechos de los pueblos el hecho de que nuestros territorios se cons-
indígenas; b) los intereses geoestratégicos tituyen en escenarios de guerra.
de los grupos armados legales e ilegales en
conflicto, que buscan apropiarse del manejo V. Dificultades político-administrativas
del poder territorial de los territorios indíge- para el reconocimiento y legalización de terri-
nas como teatros de guerra para aventajar torios indígenas. Este problema está referido a
estratégicamente al adversario; c) coloniza- la falta de presupuestos adecuados en cantidad
ción de tierras para el cultivo de coca que es y cobertura para los procesos de saneamiento,
el insumo económico de la guerra; d) el con- legalización y titulación de resguardos, de igual
trol militar del territorio por parte del Estado manera la amplia demora por parte de las enti-
es el paso previo para la extracción de los dades competentes como el INCODER, el Minis-
recursos naturales por parte de las multina- terio de Interior y de Justicia para responder a
cionales de la minería, los hidrocarburos, el las solicitudes de los pueblos indígenas, dándose

232
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

situaciones de retraso hasta de veinte años en bajo figuras de resguardos a pueblos indí-
las que aún no han dado respuesta como el caso genas, reconociendo su legítimo derecho al
del Resguardo Inga de Yunguillo en Mocoa. acceso a la tierra y a la propiedad colectiva
y garantizando la capacidad autónoma de
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Incapacidad del los pueblos indígenas para ayudar a su sal-
Estado de responder a las demandas socia- vaguarda.
les de la población, en una sociedad en
donde se ha reconocido a la nación como VI. Imposición de la visión de desarrollo y
multiétnica y pluricultural; b) violación de mercado occidental sobre el territorio.
los derechos fundamentales del territorio; c)
vulnerabilidad de los pueblos indígenas. • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Implementación de
• CAUSAS: a) Incomprensión y desinterés de políticas y proyectos inconsultos de desarro-
las entidades del Estado; b) ausencia de llo en los territorios indígenas; b) deterioro
políticas en los planes de desarrollo, nacio- sistemático y permanente de la diversidad
nales, departamentales y locales, que garan- biológica y cultural; c) limitación en la deci-
ticen los derechos de los pueblos indígenas; sión y planeación desde una visión propia
c) incapacidad de las organizaciones tradi- desde los pueblos indígenas.
cionales indígenas, dada por la deficiencia • CAUSAS: a) Desconocimiento por parte del
técnica y organizativa de los cabildos y aso- gobierno de los preceptos constitucionales
ciaciones de cabildos para garantizar la apli- que enmarcan los procesos de desarrollo del
cación de la norma. país dentro del concepto de desarrollo sos-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Voluntad política tenible; b) desconocimiento y deslegitima-
que garantice el goce de los derechos colec- ción de la legislación indígena al respecto.
tivos de los pueblos indígenas; b) concretar • POSIBLES SOLUCIONES: a) Participar e inci-
compromisos con el Estado para garantizar el dir en la formulación de la ley orgánica de
respeto y atención a las reivindicaciones de ordenamiento territorial, para que aparezca
los pueblos indígenas a su legítimo derecho la visión indígena como criterio en el manejo
al acceso a la tierra y a la propiedad colectiva del territorio nacional.
de los resguardos; c) desarrollo sustantivo • MEJOR SOLUCIÓN: Formulación de la Ley
de procesos que permitan reconocer y lega- Orgánica de Ordenamiento Territorial Indí-
lizar los territorios indígenas ancestrales, la gena.
constitución, ampliación y saneamiento de
resguardos indígenas; d) generación de una Mesa 2: Identidad y cultura
capacidad instalada a través del fortaleci-
miento de la eficiencia técnica de los cabil- • Definición del eje:
dos y asociaciones de cabildos para garanti-
zar la aplicación de las normas, acuerdos y El grupo de trabajo establece una separación
leyes concernientes a sus derechos. entre los conceptos de identidad y cultura. La
• MEJOR SOLUCIÓN: Realizar compromisos identidad está referida a todas aquellas acciones
dentro del Estado para garantizar el respeto, y manifestaciones demostrativas que permiten
atención, legalización y titulación de tierras identificar a un indígena, entre ellas las carac-

233
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

terísticas fenotípicas, los atuendos, las danzas, ción de procesos de aculturación a partir de
las artesanías y en general las prácticas cultura- la acción de los megaproyectos; c) procesos
les materiales. Lo cultural refiere los elementos de mestizaje asimilacionistas como elemen-
propios de la vida de los pueblos indígenas como tos que desestructuran la cultura indígena;
la tradición oral, su lengua materna, las ceremo- d) bajo nivel de la práctica de tradición oral
nias, los rituales y en general las formas con las y la lengua materna; e) desplazamiento de
que se definen y configuran los usos y costum- pueblos fuera de sus territorios hacia cascos
bres. urbanos o ciudades capitales.
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Ejercicio de la
• Problemáticas y soluciones: democracia, la gobernabilidad y voluntad
política que permita la aplicación de las nor-
I. Debilitamiento de la identidad ancestral: mas constitucionales en una política pública
Este problema se produce por el deterioro y la que garantice la inversión de recursos eco-
pérdida del conocimiento tradicional, el cual nómicos a la enseñanza y aprendizaje de
ocurre como resultado de la desaparición física la cultura indígena, que redunde en poder
y social del papel de abuelos, abuelas, sabedoras garantizar la permanencia de la cultura; b)
y sabedores, por la sustitución de los sistemas a nivel de las comunidades estas acciones
propios de transmisión del conocimiento que deberán garantizar la aplicación práctica de
rompen las interrelaciones generacionales, de los planes de vida.
igual manera por la desacralización, deterioro • MEJOR SOLUCIÓN: Diseño de una política
y pérdida de lugares y espacios para rituales y pública con inversión de recursos económi-
prácticas tradicionales. cos en la enseñanza y fortalecimiento de la
cultura indígena.
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Impacto directo
en la conformación cultural de los pueblos II. Imposición de modelos educativos occi-
indígenas, con una pérdida paulatina de los dentales. Imposición de la escuela como medio
saberes tradicionales, su reproducción y de formación y socialización, y la consiguiente
recreación que empiezan por el abandono subvaloración, deterioro y pérdida de espacios y
de la lengua materna; b) desarraigo y pér- sistemas propios de construcción y transmisión
dida de sentido de pertenencia hacia la cul- del conocimiento como la chagra, la maloca, los
tura propia; c) apropiación de otras formas gachos y prácticas tradicionales como la ceremo-
de estilos de vida; d) dependencia cultural a nia del yagé, el yoco y el mambeo.
otras sociedades, especialmente la sociedad
de mercado; e) marginamiento de la cultura • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro y pérdida
indígena. de valores culturales; b) desaparición de las
• CAUSAS: a) Incidencia exógena de fenóme- culturas; c) dependencia a otras culturas o
nos económicos colonizadores que deman- modos de vida.
dan la homogenización de las expresio- • CAUSAS: a) Actitudes y acciones discrimina-
nes culturales a la economía de mercado torias frente a los pueblos indígenas por parte
mediante vehículos de masificación como del gobierno; b) ausencia de una política de
son los medios de comunicación; b) acelera- educación propia y por consiguiente que sólo

234
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

existan unos planes educativos inadecuados • POSIBLES SOLUCIONES: Creación, ajuste y


para pueblos indígenas; c) incapacidad en el socialización de un modelo educativo propio
Estado para implementar modelos de edu- con enfoque diferencial para cada pueblo.
cación propia con comunidades indígenas; • MEJOR SOLUCIÓN: Adopción de un modelo
d) migración y desplazamiento hacia zonas de educación propia con docentes indígenas
urbanas en donde la única oferta educativa y lengua materna, pero que no esté desli-
es la oficializada por el Estado. gado del conocimiento del mundo occiden-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Garantizar los tal y del uso de las herramientas tecnológi-
derechos democráticos de autonomía indí- cas, y que a la vez sensibilice y concientice
gena para crear modelos educativos; b) crea- al mundo occidental sobre la destrucción
ción de centros educativos para recrear a tra- humana, cultural y espiritual.
vés de la tradición oral la educación propia;
c) creación de CERES o IER indígenas y accio- IV. Inadecuado uso y manejo de la medicina
nes político administrativas que garanticen tradicional. El problema se origina por la mer-
los recursos para el diseño y la construcción cantilización y uso por fuera de los usos y cos-
de modelos educativos nativos para cada tumbres indígenas de ceremonias y rituales de
pueblo; d) construcción y mejoramiento de sanación como la toma de yagé, el cual se realiza
infraestructura educativas indígenas. por “médicos tradicionales” que se autodenomi-
• MEJOR SOLUCIÓN: Diseño e implementa- nan como tales y que realizan estas prácticas en
ción de una política pública para sistemas lugares y momentos inadecuados a través de un
de educación propia que garanticen la pervi- pago monetario.
vencia de los pueblos indígenas.
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Socavamiento de
III. Baja implementación de modelos pro- la credibilidad de los poderes curativos de
pios de educación para los pueblos indígenas. la medicina tradicional; b) desacralización
Este problema es la otra cara de la moneda de la y pérdida del valor de los recursos natura-
imposición de modelos educativos occidentales, les asociados a estas prácticas; C) muertes
puesto que este mismo proceso agota o diezma de personas por el uso inadecuado de estas
muchas de las posibilidades para la implementa- prácticas indígenas sagradas.
ción de modelos propios de educación. • CAUSAS: a) Desacralización de los principios
ancestrales para el uso y manejo de medi-
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Correlacionado con cina tradicional; b) intereses económicos de
lo anterior el impacto directo es la imposi- quien utilizan la medicina tradicional.
ción del proyecto educativo institucional a • POSIBLES SOLUCIONES: a) Espiritual que
través de modelos etnoeducativos que invo- consistiría en armonizar y sensibilizar el
lucran otras culturas no indígenas; b) la pér- equilibrio de la naturaleza; b) gestión política
dida de la lengua materna y en forma subsi- que permita formular una política pública
guiente la pérdida de la identidad cultural. con principios ancestrales; c) articulación
• CAUSAS: a) La falta de una adecuada represen- de herramientas de gestión que conlleve a
tación política; b) pérdida de liderazgo y sen- la articulación de los planes de vida con los
tido de pertenencia en los procesos indígenas. planes de desarrollo en el tema de salud.

235
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• MEJOR SOLUCIÓN: Implementar lineamien- mentan estos sistemas productivos, comprome-


tos generales del manejo y uso de la medi- tiendo por esta vía de nuevo el buen vivir. Los
cina tradicional por parte de los pueblos desplazamientos generan perdida de culturas y
indígenas con el concurso del Estado. de ahí la imposibilidad para ejercer un modelo
de buen vivir propio de las comunidades indí-
Mesa 3: Buen vivir indígena genas. Aunque la concepción del territorio para
nosotros es donde quiera que estemos, porque
• Definición del eje: el indígena allá está con su pensamiento, pero
desafortunadamente el estado desconoce este
Para este grupo de trabajo la problemática aspecto.
en torno al buen vivir se aborda desde una con- Ante el problema de la contaminación, el
cepción integral en la que se abarca el territorio Ministerio de Ambiente y Corpoamazonia siguen
y la autonomía. Estos elementos se ven violen- expidiendo licencias ambientales sobre la base
tados porque es el mismo Estado el que viola de precarios estudios de impacto ambiental rea-
las leyes que garantizan su protección, en razón lizados por los mismos que van a beneficiarse
a la implementación inconsulta de las políticas con los resultados de los estudios. Los impactos
de inversión, sobre todo por los intereses eco- ambientales ocasionados por la extracción de
nómicos que las motivan, en los cuales siempre hidrocarburos no son reconocidos por las petro-
están comprometidas las multinacionales que leras, además, éstas son las causantes de desin-
vienen tras la explotación de los recursos natu- tegrar las estructuras organizativas, familiares y
rales. Falta investigación y garantías para realizar comunitarias por sus prácticas divisionistas de
este proceso. Los programas diseñados hasta asignaciones de contratos y veintiochos.
ahora por el Estado o fuera del contexto de las En cuanto al problema de la salud, no hay
realidades que viven las poblaciones indígenas, un sistema integral estructurado, la Ley 100 de
no son considerados importantes más bien apor- 1993 permitió que este tema se convirtiera en
tan al debilitamiento de la cultura. Así las cosas, un negocio; actualmente podemos observar que
sin la aplicación de preceptos establecidos en el la salud no se articula con otras formas de perci-
Convenio 169 de la OIT y la Ley 21 1991, pues no birla y sentirla, los sistemas de salud deben ser
tendremos buen vivir. complementarios entre lo tradicional con la occi-
Por otra parte, han seguido las fumigacio- dental.
nes indiscriminadas en los territorios indígenas,
afectando los cultivos de pan coger, generando • Problemáticas y soluciones
situaciones que obligan al desplazamiento de
aquellas personas que no pueden sobreponerse I. Contaminación del medio ambiente e
a los efectos de la política de fumigaciones. Las inadecuado uso de los recursos naturales. En
personas que logran hacerlo lo consiguen sobre lo que corresponde a la contaminación este pro-
la base de implementar otras actividades pro- blema es originado por las actividades extrac-
ductivas como la ganadería extensiva, y ésta pro- tivistas de tipo minero, hidrocarburífero, por
duce impactos ambientales en gran medida por actividades de tipo agropecuario con alto uso de
el alto nivel de deforestación en el que se ven agroquímicos o que comprometen la deforesta-
comprometidas las zonas en donde se imple- ción de grandes áreas y la aspersión aérea con

236
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

glifosato a cultivos de uso ilícito. El uso inade- manejo de los recursos naturales y económi-
cuado de los recursos naturales lo configuran la cos.
extracción forestal, la extracción y comercializa-
ción de especies de fauna y flora. II. Violación a las leyes, convenios, tratados
de las comunidades indígenas: Este problema
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro de los se fundamenta en el incumplimiento del bloque
ecosistemas, la presión y la extinción de constitucional, las leyes, convenios y tratados
especies, muchas de ellas endémicas, gene- internacionales que contemplan los derechos
rando como efecto el deterioro y agota- de los pueblos indígenas. Estas violaciones se
miento de la base de los recursos naturales generan por intereses económicos, políticos y
para la medicina, la alimentación, la cons- militares que tiene el Estado frente a los territo-
trucción y los medios de transporte; b) apa- rios indígenas. El equipo de trabajo de este eje
rición de nuevas enfermedades y el aumento temático considera que las leyes son violadas
de las existentes, así como el agotamiento de por parte del Estado a causa de las políticas de
los productos alimenticios y la presión sobre inversión, la intervención de las multinacionales
especies en vía de extinción.
• CAUSAS: a) Decisiones gubernamentales • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro y el ago-
por fuera del territorio, como el caso de las tamiento de la base de recursos naturales;
acciones realizadas en el marco de la política b) transformación y deterioro del paisaje y
antidrogas como la fumigación aérea de cul- las fuentes de agua; c) deterioro de la salud
tivos de uso ilícito sobre territorios indíge- física y espiritual de los pueblos indígenas; d)
nas; b) otorgamiento de licencias y permisos profundización de falta de garantías para la
de aprovechamiento en forma irregular; c) seguridad de pueblos indígenas.
ejecución inconsulta de megaproyectos via- • CAUSAS: a) Los intereses económicos con
les, mineros, hidrocarburíferos, energéticos origen en las multinacionales; b) falta de
y de telecomunicaciones. voluntad política del gobierno y como con-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Mejorar el nivel secuencia una deficiente labor de control y
de vigilancia y control con estrategias como vigilancia.
adoptar y hacer cumplir las normas y medi- • POSIBLES SOLUCIONES: a) Participación con
das que minimicen la contaminación y el for- estrategias para generar o crear espacios
talecimiento del manejo y uso sostenible de para pueblos indígenas en las instituciones
los recursos naturales; b) garantizar la par- gubernamentales; b) concertación con auto-
ticipación efectiva de los pueblos indígenas ridades y líderes representantes de comuni-
dentro de la definición y la ejecución de la dades indígenas; c) garantizar mayor y efec-
política con estrategias que garanticen la tiva intervención de las entidades de control.
mayor participación de pueblos indígenas • MEJOR SOLUCIÓN: Ocupación de espacios
en programas y políticas ambientales del institucionales por autoridades indígenas en
gobierno nacional. tanto tienen control y vigilancia de dos ins-
• MEJOR SOLUCIÓN: Concertación de pla- tancias: la gubernamental y la indígena.
nes y programas del gobierno nacional y de
los pueblos indígenas para darle un mejor

237
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

III. Falta de garantías para la seguridad narcotraficantes; b) desconocimiento y vio-


en los pueblos indígenas: Este problema está laciones de los derechos humanos.
relacionado con la violación del reconocimiento • POSIBLES SOLUCIONES: a) Garantizar la segu-
logrado por los pueblos indígenas ante la comu- ridad de los pueblos indígenas; b) dar cum-
nidad internacional en procura de un trata- plimiento a leyes nacionales e indígenas; c)
miento diferencial frente al marginamiento y la respaldo económico y jurídico para darle
exclusión, que permita la igualdad jurídica mate- cumplimiento a los acuerdos y políticas que
rial para el pleno goce de los derechos humanos. buscan mejorar la calidad de vida de los pue-
blos indígenas de la Amazonia colombiana.
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) El reconocimiento y • MEJOR SOLUCIÓN: Cumplimiento de acuer-
respeto a los territorios indígenas conforme dos internacionales según ley occidental y
a la cosmovisión de cada pueblo aplicando la ley ancestral de pueblos indígenas.
interculturalidad jurídica, con conceptos del
Estado contrarios a la realidad; b) el desco- IV. Deterioro de la salud física y espiritual
nocimiento del ámbito territorial de los pue- de los pueblos indígenas. Este problema está
blos indígenas por la presunta no presencia relacionado con el aumento de la morbimortali-
física de las comunidades; c) falta de trámi- dad en los pueblos indígenas por la incidencia y
tes para la titulación colectivas de los territo- prevalencia de enfermedades, cuya percepción y
rios; d) el derecho fundamental a la autono- tratamiento resulta incompleto desde el sistema
mía y la autodeterminación de los pueblos general de seguridad social en salud. Desde la
indígenas para definir su condiciones para perspectiva propia se dificulta su detección y
el buen vivir; e) inapropiada aplicación del tratamiento por el debilitamiento en el que se
derecho fundamental a la consulta previa, encuentran los sistemas de salud propios de los
libre e informada conforme a lo estable- pueblos indígenas; muchas de las causas que
cido por la Ley 21 de 1991 y la Declaración originan las enfermedades están relacionadas
de los Derechos de los Pueblos Indígenas de con los efectos perjudiciales que ocasionan al
la ONU, a veces de mala fe y en otros casos entorno material y espiritual las intervenciones
por omisión; f) el derecho colectivo a un producto de la explotación de los recursos natu-
ambiente sano, que se evidencia en el pau- rales, así como políticas estatales y de gobierno
latino y sistemático deterioro ambiental por inconsultas como la fumigación aérea con glifo-
causa de las fumigaciones aéreas, las activi- sato en territorios indígenas.
dades extractivas, la ejecución y operación
de megaproyectos viales, energéticos y de • IMPACTOS Y EFECTOS: Aumento de la mor-
telecomunicaciones; g) el derecho colectivo talidad y aparición de nuevas enfermedades
a una educación propia, el cual aún se refleja y epidemias.
en la incapacidad del Estado para garantizar • CAUSAS: a) Incapacidad del modelo de salud
la implementación oportuna de la educación cubrir las necesidades de los pueblos indíge-
propia conforme a la normatividad existente. nas; b) inexistencia de un sistema de salud
• CAUSAS: Presencia de diversos actores con adecuado para población indígena; c) defi-
intereses particulares sobre nuestro territo- ciencia en la atención en salud en las IPS;
rio como grupos armados, multinacionales, d) deterioro y pérdida de los conocimientos

238
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

tradicionales sobre el cuidado de la salud a han incorporado en forma adecuada la cosmovi-


través de las plantas y las prácticas sagradas sión indígena y por consiguiente han vulnerado
por el abandono a las prácticas ancestrales; la autonomía y la soberanía alimentaria de los
e) condiciones violentas del entorno social mismos.
que en forma forzada obliga a la población al
desplazamiento. • Problemáticas y soluciones
• POSIBLES SOLUCIONES: Tener un sistema de
salud propio, adecuado a las particularida- I . Pérdida o carencia de tierras para cultivo.
des y necesidades de la población indígena, Este problema está referido a la imposibilidad de
reconocido mediante la legislación y como acceso a la tenencia, uso y ocupación de la tie-
política estatal. rra a miembros de las colectividades indígenas
• MEJOR SOLUCIÓN: Un sistema integral que originados por procesos de desplazamiento for-
articule la medicina indígena y la medicina zoso, por el crecimiento natural de la población
occidental en donde haya un trato diferen- y por el deterioro y pérdida de la base natural de
cial apara los pueblos indígenas, el cual sea recursos naturales.
elevado al grado de política estatal y que
cuente con la partición necesaria de recur- • IMPACTOS Y EFECTOS: El primer impacto es
sos para su ejecución y mantenimiento. la disminución de áreas de tierras con las
condiciones de fertilidad, oferta natural y
Mesa 4: Sistemas y prácticas productivas condiciones de infraestructura básica que
faciliten la producción de alimentos, lo cual
• Definición del eje: redunda en la escasez; dicha circunstancia
trae como efecto que se aumenten los nive-
El grupo de trabajo identificó esta mesa con les de desnutrición en particular en niños,
el tema de la autonomía y la soberanía alimenta- madres gestantes y ancianos. Todo lo ante-
ria, en tanto que consideran que la primera es la rior ocasiona nuevos desplazamientos por
libertad que tienen los pueblos de definir lo que carencia de alimentos.
producen y consumen de acuerdo a su cultura y • CAUSAS: Indígenas sin territorio por despla-
la oferta de su medio y la segunda como el dere- zamiento, crecimiento poblacional y dete-
cho que tienen los pueblos de definir su política rioro ambiental.
agraria y agropecuaria sin injerencia externa. • POSIBLES SOLUCIONES: Garantizar el acceso
Dentro de este eje resultaron elementos y la recuperación de las tierras, titulación y
importantes como el conocimiento tradicional ampliación de resguardos, acceso a tierras
de la biodiversidad en cabeza de los mayores o fértiles.
abuelos, productos específicos para el autocon- • MEJOR SOLUCIÓN: Garantizar el acceso y la
sumo tradicional, la política de los restaurantes recuperación de las tierras a través de la titu-
escolares y los alimentos que allí se entregan, lación y ampliación de resguardos.
los sistemas productivos desde la concepción
indígena que abarcan la producción, el uso, la
conservación y la difusión. Se evidenció que los
programas estatales diseñados hasta la fecha no

239
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

II. Dificultades para adelantar procesos pro- cultivos de pan coger, que estas comunidades
ductivos estables por ocupar terrenos no reco- tienen en sus territorios indígenas, en donde se
nocidos o resguardos en proceso de titulación. afectan productos agropecuarios emblemáticos
Este problema se refiere a las dificultades de uso en su dieta alimentaria como la yuca, el maíz, el
y ocupación de las tierras a los que se ven aboca- plátano y la coca para uso ceremonial.
dos los miembros de las comunidades indígenas
por procesos ligados a la indefinición de la titula- • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro de los
ridad en territorios en trámite ante el INCODER o ecosistemas y la base de recursos naturales
por fenómenos de desterritorialización como el de los cuales dependen los pueblos indíge-
desplazamiento forzado. nas; b) los productos agropecuarios como
yuca, chiro, maíz, pescado están siendo
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Imposibilidad de contaminados por trazas del agrotóxico uti-
plantar cultivos longevos o de larga duración lizado en la fumigación; c) las fuentes de
como frutales; b) conflictos que se generan agua, los suelos y las mismas personas se
por el uso y ocupación de la tierra; c) des- han visto afectadas por las fumigaciones; d)
plazamiento forzado de comunidades indí- desplazamiento forzado, la profundización
genas. del conflicto e incremento de la violencia; e)
• CAUSAS: a) Acciones y omisiones del Estado prevalencia de la morbilidad por infecciones
como la demora en los trámites de legali- respiratorias agudas y afectaciones a la piel.
zación de territorios y desconocimiento de • CAUSAS: a) Implementación inconsulta de
derechos territoriales. la política antidrogas en lo que refiere a las
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Mejorar la efec- estrategias de erradicación de cultivos de
tividad de los trámites de entidades como uso ilícito a través de la aspersión aérea; c)
INCODER; b) generar las condiciones norma- desconocimiento de los efectos que trae
tivas, de recursos y competencias institucio- las fumigaciones; d) afectación a zonas con-
nales que garanticen que los gobiernos de tiguas a los cultivos de coca, a caudales y
turno no violen los derechos territoriales de cuerpos de agua por efectos climatológi-
los pueblos indígenas. cos y atmosféricos; e) procesos recientes
• MEJOR SOLUCIÓN: Mejorar la efectividad de migración interna, provenientes de los
de los trámites de entidades como INCODER departamentos contiguos y cuyo objetivo es
y generar las condiciones normativas, de la implantación de cultivos de uso ilícito.
recursos y competencias institucionales que • POSIBLES SOLUCIONES: a) Suspensión inme-
garanticen que los gobiernos de turno no diata de los procesos de fumigación; b) pro-
violen los derechos territoriales de los pue- cesos de consulta previa, libre e informada
blos indígenas. que les permita a los pueblos indígenas par-
ticipar en la construcción de estrategias de
III. Fumigación a las zonas de cultivo de ali- salvaguarda y protección de sus integrantes.
mentos en territorios indígenas. Este problema • MEJOR SOLUCIÓN: Suspender las fumigacio-
está relacionado con los efectos colaterales que nes aéreas en territorios indígenas.
tienen en las comunidades indígenas la asper-
sión aérea indiscriminada con glifosato a los

240
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

IV. Conflictos interétnicos por acceso a tie- ción y tenencia de tierras y territorios entre
rras aptas para cultivo. Este problema se sus- pueblos originarios con amplias extensiones
cita como resultado del desplazamiento provo- de tierras y pueblos migrantes sin tierras.
cado a los pueblos indígenas de la zona andina • MEJOR SOLUCIÓN: Acuerdos entre pueblos
hacia la amazónica, debido a la presión agraria para ocupación de territorios de etnias que
ejercida por terratenientes, por el agotamiento no tienen tierra por parte de grupos con sufi-
de la base de los recursos naturales y las fuentes cientes tierras.
de agua en la zona andina y la consiguiente con-
frontación de aspiraciones territoriales entre los V. Contaminación ambiental por explota-
pueblos indígenas desplazados con los pueblos ción petrolera. Este problema se origina por
indígenas originarios en la región amazónica. el alto nivel de contaminación que provocan
Los conflictos más agudos se presentan entre los las multinacionales petroleras, dado que los
pueblos awa con cofanes, los pastos, quillacingas estudios con los cuales se otorgan las licencias
y yanaconas con los inga y kamentza, los embera ambientales y posteriormente se elaboran los
con otros pueblos. planes de manejo ambiental son restringidos
y parcializados, lo cual no permite identificar
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Rivalidad entre efectos sinérgicos, acumulativos, ecosistémicos
pueblos indígenas por el territorio; b) dis- y regionales. Adicionalmente se habla de una
criminación entre pueblos indígenas por complacencia por parte de Corpoamazonia en
acceso y posesión de predios; c) descompo- el control y vigilancia a la ejecución de dichos
sición social y la delincuencia. planes de manejo. Las afectaciones van desde
• CAUSAS: a) Desplazamiento de los pueblos la emisión de gases efecto invernadero a través
indígenas desde la zona andina; b) inequidad de sus teas, la contaminación y deterioro de las
en la distribución de la tierra; c) aspiraciones fuentes hídricas por emisiones contaminantes y
territoriales de actores extraterritoriales que derrames de crudo y lodos, la afectación al suelo,
restringen la cantidad de áreas de territo- la flora, fauna y los insectos con funciones ecoló-
rio disponibles; d) restricciones normativas gicas como la polinización.
como la prohibición de titulación de cinco
kilómetros a la redonda de pozos petrole- • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Deterioro de los
ros en producción, las zonas de amortigua- ecosistemas, biodiversidad, cambio en el
miento de áreas protegidas, entre otras. paisaje amazónico y disminución de los
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Gestión política servicios ambientales; b) agotamiento de
externa que permita liberar territorios que la base de recursos naturales de las cuales
por alguna restricción normativa están veda- dependen las comunidades para su vida
dos, caso de las áreas contiguas a los pozos cotidiana y espiritual; c) incidencia y preva-
petroleros y las zonas de amortiguamiento lencia de enfermedades; d) desplazamiento
de áreas protegidas; b) acuerdos políticos de las poblaciones indígenas.
entre pueblos indígenas a través de meca- • CAUSAS: a) Extracción insostenible de los
nismos como la resolución de conflictos a hidrocarburos de la cual ha sido objeto la
través del diálogo, alianzas, convenios, nego- región desde hace más de sesenta años; b)
ciaciones que permitan acotar el uso, ocupa- licenciamiento y planes de manejo ambien-

241
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

tal inferiores a la necesidad de recupera- de mestizaje asimilacionista; e) cambio de


ción, mitigación y prevención que requiere los sistemas productivos, monopolización
la región; c) procesos de consulta engañosos de las semillas, abandono de semillas nati-
y mal intencionados con los cuales se han vas; f) incidencia negativa de los programas
logrado obtener los procesos de licencia- de seguridad alimentaria y asistencia técnica
miento; e) auge minero y petrolero que trae al pequeño productor que han introducido
población flotante y asentamientos desorde- prácticas y hábitos inadecuados en la pro-
nados. ducción de alimentos.
• POSIBLES SOLUCIONES: Suspensión de la • POSIBLES SOLUCIONES: a) Generar una polí-
explotación petrolera en los territorios indí- tica pública que promueve y garantice la
genas. autonomía y soberanía alimentaria; b) cam-
• MEJOR SOLUCIÓN: Suspensión de la explo- bio en los hábitos alimentarios hacia una ali-
tación petrolera en los territorios indígenas. mentación propia, sana, digna y de calidad;
c) implementación de semillas propias; d)
VI. Abandono de las prácticas tradicionales cambio de los sistemas productivos hacia
de cultivo. Este problema está ligado al deterioro la producción limpia con semillas propias y
y la pérdida de la autonomía alimentaria pro- tecnología tradicional que garantice la pro-
ducto del deterioro y pérdida del conocimiento ducción, transformación, uso, conservación
tradicional asociado a la producción, transfor- e intercambio de alimentos a través de prác-
mación, uso, conservación y difusión de los ali- ticas como el trueque; e) asistencia técnica
mentos a partir de la biodiversidad amazónica y a todo nivel en los sectores de educación,
la adopción de dietas y sistemas de producción salud, ambiental, agropecuario, de infraes-
ajenos a la cultura tradicional y el medio natural. tructura y bienestar familiar que garanticen
la autonomía y la soberanía alimentaria.
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Debilitamiento en • MEJOR SOLUCIÓN: Generar una política
la oferta, disponibilidad, acceso y capacidad pública que promueve y garantice la autono-
nutricional de los alimentos; b) dependencia mía y soberanía alimentaria a partir de tres
a productos foráneos ajenos a su cultura; grandes transformaciones: a) cambio en los
c) necesidad de recursos monetarios para hábitos alimentarios hacia una alimentación
acceder a los alimentos; d) alto índice de propia, sana, digna y de calidad con semillas
desnutrición en la población indígena, alto propias y aclimatadas; b) cambio de los siste-
índice de morbimortalidad y limitación en el mas productivos hacia la producción limpia
desarrollo de capacidades humanas indivi- con semillas propias y tecnología tradicional
duales y colectivas. que garantice la producción, transformación,
• CAUSAS: a) Deterioro y pérdida del conoci- uso, conservación e intercambio de alimen-
miento tradicional asociado a la producción, tos a través de prácticas como el trueque; c)
transformación, uso, conservación y difusión asistencia técnica del estado para garantizar
de los alimentos; b) deterioro y agotamiento la soberanía alimentaria de las comunidades
de la biodiversidad; c) contaminación y afec- indígenas.
tación a las fuentes de agua; d) cambio de
los hábitos alimentarios debido a procesos

242
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• POSIBLES SOLUCIONES: a) Diálogo que se


concreta en el acercamiento entre las auto-
Mesa 5: Autonomía, gobierno propio ridades indígenas y el gobierno; b) vigilancia
y derechos constitucionales y control con estrategias al cumplimiento de
los derechos de los pueblos (Convenio 169
• Definición del eje:
de la OIT, Declaración de Derechos de los
Pueblos Indígenas de la ONU y la legislación
Comprende todos los aspectos relaciona-
indígena de Colombia); c) financiación que
dos con la exigibilidad de derechos y el ejercicio
conduzca a garantizar recursos para avanzar
práctico de la autonomía, entre ellos el gobierno
en el fortalecimiento de procesos organiza-
propio, la jurisdicción indígena, la autonomía
tivos autónomos; d) alianzas que permitan
político administrativa, la consulta previa y la
encontrar aliados estratégicos para la sus-
aplicabilidad de normas internacionales de pro-
cripción de convenios que den a conocer los
tección integral de los pueblos indígenas amazó-
sistemas de gobierno propio.
nicos.
• MEJOR SOLUCIÓN: Acercamiento y dia-
logo entre las autoridades indígenas y de
• Problemáticas y soluciones
gobierno.
I. Incumplimiento de acuerdos pactados y
desconocimiento de los sistemas de gobierno II. Violación al derecho de la consulta pre-
propio de los pueblos. Por una parte este pro- via, libre e informada. Falta de claridad sobre
blema está relacionado con la ejecución práctica los procedimientos para implementar la consulta
de los resultados de las negociaciones realizadas previa en los territorios indígenas por parte de
en el marco de procesos anteriores, incluso de las instituciones públicas, privadas y ONG´s.
consulta previa; por la otra el desconocimiento
e irrespeto a la autonomía, el derecho propio y • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Inadecuada aplica-
la jurisdicción especial de los pueblos indígenas ción de la consulta previa; b) implementa-
por parte de las entidades públicas privadas. ción de programas y proyectos sin concerta-
ción y consulta en comunidades indígenas;
• IMPACTOS Y EFECTOS: Vulneración de las c) ineficacia de las inversiones públicas que
comunidades indígenas por la pérdida per- se concreta en la implementación de pro-
manente de derechos fundamentales, colec- gramas y proyectos que no satisfacen las
tivos, económicos y sociales. necesidades reales de los pueblos indígenas;
• CAUSAS: a) Evidente discriminación arrai- d) ausencia de indemnización y compensa-
gada hacia la población indígena; b) falta de ciones acordes a los atropellos causados a
voluntad del Estado y de los gobiernos para las comunidades; e) debilitamiento de la
cumplir y operativizar políticas a favor de los estructura organizativa propia en situacio-
pueblos indígenas; c) inexistencia de meca- nes que propician la corrupción al interior
nismos eficientes de capacitación a funcio- de las comunidades indígenas por parte de
narios del Estado en materia de la legislación las empresas petroleras y mineras; f) incapa-
indígena. cidad de las comunidades para salvaguardar

243
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

las condiciones de su medio; g) explotación via e involucrar a las organizaciones indíge-


indiscriminada de sus recursos naturales. nas de segundo y tercer nivel en el desarro-
• CAUSAS: a) Falta de capacidad instalada por llo de estas consultas.
el Estado para resolver satisfactoriamente
estos procesos; b) desconocimiento de los III. Desconocimiento por parte del Estado
procesos y procedimientos de consulta pre- de la autonomía de las autoridades indígenas.
via con pueblos indígenas; c) falta de claridad Está relacionado con la actitud de los gobiernos
en los servidores públicos sobre los procedi- de incumplimiento del mandato constitucional
mientos para implementar la consulta pre- de garantizar la autodeterminación y la autono-
via en los territorios indígenas por parte de mía de las comunidades indígenas a través de su
las instituciones públicas, privadas y ONG´s; fuero especial. Uno de dichos incumplimientos
d) se priorizan los intereses y la integridad está dado por el desconocimiento de la autono-
cultural, social y económica en los procesos mía de las autoridades indígenas que no les per-
de consultas previas, convirtiéndose los mis- mite recibir y manejar directamente los recursos
mos en solo un sistema para la recolección del Sistema General de Participaciones (SGP) y
de información que de consulta; e) debilidad regalías.
de las organizaciones indígenas para abordar
los procesos de consulta previa, dando paso • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Desmantelamiento
para que haya corrupción entre las empresas del ejercicio de la autoridad en los procesos
obligadas a la consulta previa y los líderes de administración y manejo financiero de los
indígenas que representan a las comunida- cabildos y resguardos indígenas; b) obstácu-
des en estos procesos. los insalvables para la puesta en práctica de
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Generar mejores la autodeterminación de los pueblos, con
condiciones en la capacidad instalada tanto situaciones en donde no se pueden ejecutar
al interior de las comunidades indígenas, en e implementar proyectos acorde a las tra-
las entidades del Estado y las empresas obli- diciones y necesidades de la comunidad; c)
gadas a desarrollar los procesos de consulta; restricción en la orientación de la inversión
b) mingas constantes entre cabildos para de las regalías con inversiones limitadas que
fortalecer y crear líneas de pensamiento no cubren en necesidades básicas insatisfe-
común e intercambio de conocimientos; c) chas de las comunidades; d) los funcionarios
involucrar a las organizaciones indígenas de municipales no den cumplimiento a la nor-
segundo y tercer nivel en el desarrollo de las matividad sobre SGP y exigen altos costos
consultas previas; d) concertar con los pue- de intermediación para dar trámite a los
blos indígenas los procedimientos a seguir procesos de contratación y ejecución de los
en el desarrollo del proceso de consulta recursos que por participación legal tienen
previa; e) capacitación comunitaria y a las derecho los pueblos indígenas.
empresas públicas y privadas en materia de • CAUSAS: a) Normatividad legal desfavorable
consulta previa. en la autonomía para la administración de
• MEJOR SOLUCIÓN: Concertar con los pue- recursos de SGPRI; b) desconocimiento del
blos indígenas los procedimientos a seguir procedimiento a seguir en la ejecución de
en el desarrollo del proceso de consulta pre- recursos del SGPRI, lo cual facilita para que la

244
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

administración de los recursos se haga según sión interna de las comunidades originado
la conveniencia de las autoridades de turno. por el clientelismo electoral.
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Reglamentar la • CAUSAS: a) Discontinuidad histórica en la
Ley 715 y 756 mediante un proceso de con- articulación entre lo que es el proceso de
sulta y concertación para facilitar el manejo recuperación y conservación de los rasgos
de los recursos del SGP y regalías por parte culturales de origen ancestral en cada pue-
de los resguardos; b) inclusión del manejo de blo con la creación y funcionamiento de las
los recursos del SGP de los resguardos en el formas organizativas modernas que les per-
proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento mitan las condiciones más adecuadas para
Territorial. la administración, la gestión, la ejecución, el
• MEJOR SOLUCIÓN: Incidir en la creación de gobierno y la justicia propia; b) bajo cono-
normas favorables para la ejecución directa cimiento sobre los procedimientos normati-
de recursos del SGPRI y de regalías. vos, proyectos y las funciones organizativas;
c) pérdida de autoridad y de gobernabilidad
IV. Debilidad organizativa e institucional en sus líderes.
de los cabildos y organizaciones indígenas para • POSIBLES SOLUCIONES: a) Generar un pro-
ejercer su gobernabilidad. Está relacionada con ceso de unidad y acompañamiento a las
la debilidad que presentan las organizaciones acciones institucionales de los pueblos
tradicionales indígenas para orientar en forma indígenas mediante el diálogo, lo cual lleve
continua y permanente los aspectos colectivos a implementar procesos de capacitación
de sus comunidades en aras de garantizar su para el fortalecimiento de liderazgo político
bienestar colectivo. En lo fundamental la prin- organizativo indígena; b) se requiere que los
cipal debilidad se presenta en la incapacidad gobiernos locales faciliten los mecanismos
operativa de articular la autoridad tradicional en de inversión de recursos en los procesos de
cabeza de los y las mayores con las formas orga- fortalecimiento de los cabildos a través de
nizativas legalmente constituidas, de tal forma la institucionalización de la inclusión de los
que puedan generar una capacidad instalada planes de vida en los planes de desarrollo
combinada que pueda realizar intervenciones e municipal y departamental.
inversiones en temas colectivos bajo la orienta- • MEJOR SOLUCIÓN: Implementar proceso de
ción de los principios ancestrales y con el con- capacitación para el fortalecimiento de lide-
curso de las comunidades de base. razgo político organizativo indígena.

• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Debilidad para el V. Inexistencia de un sistema de educción


manejo continuo y eficiente de los procesos que respete las particularidades de usos y cos-
administrativos, de gobierno y justicia pro- tumbres de los pueblos indígenas. La imposición
pia; b) bajo relevo generacional en los pro- de un modelo educativo occidental con epicen-
cesos de gobierno propio debido a la débil tro en la escuela como medio de formación y
formación de líderes; c) atraso en el proceso socialización agregado a la baja posibilidad para
organizativo y administrativo; c) dificultad de generar e implementar un modelo de educación
diálogo y trabajo con las autoridades munici- propia, conllevan a que no haya un sistema de
pales, departamentales y nacionales; d) divi- educación integral que respete las particulari-

245
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

dades de los usos y costumbres de los pueblos educativos desde el ente departamental,
indígenas. teniendo en cuenta la educación como el
vehículo principal para la transmisión de los
• IMPACTOS Y EFECTOS: a) Baja posibilidad conocimientos a las nuevas generaciones y
para generar e implementar un modelo de cumple un papel central en la recreación de
educación propia; b) ausencia de un sistema los valores, principios y elementos culturales
de educación integral que respete las parti- de los pueblos indígenas.
cularidades de los usos y costumbres de los
pueblos indígenas; c) pérdida del idioma, VI. Pérdida del conocimiento tradicional y
costumbres propias, prácticas culturales y la biodiversidad de los pueblos indígenas. Éste
tradicionales. es un problema que relaciona en forma directa
• CAUSAS: a) Imposición de un modelo educa- el papel de sabedores, sabedoras, abuelos y
tivo occidental con epicentro en la escuela abuelas de los pueblos indígenas, tanto en las
como medio de formación y socialización; b) condiciones de existencia dignas para los mis-
el marco legal existente no es adecuado para mos como en su rol dentro de los ámbitos colec-
implementar la educación propia según sus tivos de los pueblos indígenas, y especialmente
usos y costumbres; c) educación ausente de dentro de los procesos de formación, gobierno y
visión propia para la reproducción del cono- de la justicia propia. De igual manera, refiere los
cimiento de los pueblos indígenas. procesos de extracción y saqueo ilegal e incon-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Identificar el grado sulto del cual están siendo objeto los pueblos
de aculturación que tiene cada pueblo, su indígenas en sus territorios.
nivel de asimilación a la cultura dominante o
su grado de articulación intercultural; b) con- • IMPACTOS Y EFECTOS: a) Incapacidad de
siderar aspectos y ámbitos como la pureza y poder establecer una relación armónica y
uso de su idioma materno, la calidad y uso beneficiosa de uso con el entorno y la oferta
de de los espacios y las ceremonias tradicio- natural del mismo; b) pérdida de sus siste-
nales, el nivel de articulación intergeneracio- mas médicos, alimentarios y de sanación
nal; d) identificar la vitalidad del rol de los espiritual; c) desacralización ancestral con
mayores, sabedores y sabedoras dentro del la cual se han manejado los territorios y
proceso de formación; e) identificar la pobla- la cobertura de los mismos, dando paso al
ción escolarizada y desescolarizada de los saqueo y bio-piratería; d) apropiación y uso
pueblos indígenas para encaminar acciones; del conocimiento tradicional por parte de
f) construcción, adecuación, mejoramiento agentes externos; e) los jóvenes indígenas
y dotación de centros educativos indígenas; ya no poseen ni dominan los conocimientos
g) financiación para la suscripción de conve- sobre la selva.
nios entre el departamento, universidades • CAUSAS: a) Deterioro y pérdida del rol de los
y pueblos indígenas a través de los recursos ancianos y ancianas dentro de los procesos
propios y de regalías. de formación, debido a la aculturación que
• MEJOR SOLUCIÓN: Conformación de un han sufrido y el deterioro de las condicio-
equipo interdisciplinario indígena que nes de vida de los mismos; b) desinterés de
oriente, dirija y acompañe los procesos las nuevas generaciones para la recreación

246
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

de prácticas de conocimiento tradicional; protección de su vida, territorio y cultura.


c) pérdida de espacios de reproducción de • CAUSAS: Es la incursión ilegal e inconsulta
saberes tradicionales. de los grupos armados a los territorios indí-
• POSIBLES SOLUCIONES: a) Generar las con- genas y el desarrollo de sus estrategias de
diciones necesarias para que los mayores guerra.
cuenten con las garantías sociales y mate- • POSIBLES SOLUCIONES: a) Procesos negocia-
riales para que puedan cumplir dignamente dos con actores armados para bajar el nivel
su rol de sabedores, médicos tradicionales de impacto para los pueblos indígenas; b)
y orientadores de sus pueblos; b) fortalecer exclusión de los territorios y las poblaciones
los saberes tradicionales a través de proyec- indígenas del conflicto armado.
tos que involucren el saber de los ancianos • MEJOR SOLUCIÓN: La exclusión de los terri-
o actores que poseen el conocimiento; c) torios y las poblaciones indígenas del con-
propiciar espacios de intercambio de cono- flicto armado.
cimientos propios e incidir en la creación de
normas que protejan la biodiversidad y el
conocimiento tradicional. Fase de conclusiones
• MEJOR SOLUCIÓN: Incidir en la creación de
normas integrales que protejan la biodiversi- En términos generales el proceso de cons-
dad y el conocimiento tradicional. trucción colectiva que se desarrolló en el Putu-
mayo demarcó las siguientes orientaciones que
VII. Violación sistemática de los derechos demarcan los tipos de procesos para generar las
humanos y el derecho internacional humani- condiciones políticas que determinen la cons-
tario por parte de actores armados y fuerza trucción de un documento CONPES para los indí-
pública. Este problema está relacionado con la genas de la Amazonia colombiana:
incursión ilegal que hacen los actores armados
a los territorios indígenas, la clasificación de los a) Voluntad política para profundizar la
mismos territorios como escenarios de guerra, democracia y el goce de los derechos colectivos
la vulnerabilidad y riesgo al que se ven someti- de los pueblos indígenas.
dos los pueblos indígenas por la confrontación
b) Gestión política en ámbitos normativos y
armada que ocasiona el desplazamiento forzado,
para mejorar el desempeño de las entidades del
el reclutamiento a miembros de los pueblos indí-
Estado frente a las demandas y necesidades de
genas por parte del Estado y los actores armados
los pueblos indígenas.
ilegales, la interdicción militar que restringe la
movilidad de personas y alimentos y los señala- c) Fortalecimiento institucional a las orga-
mientos, estigmatizaciones y persecuciones a las nizaciones indígenas que posibilite mejorar su
que se ven sometidos los pueblos indígenas por capacidad instalada para la concertación, ejecu-
los grupos armados. ción, vigilancia y control a las inversiones públi-
cas y privadas que se realicen en sus territorios.
• IMPACTOS Y EFECTOS: Pérdida de las condi-
ciones objetivas y subjetivas jurídicamente d) Robustecer el proceso de monitoreo,
logradas por los pueblos indígenas para la vigilancia y control por parte de los organismos

247
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

de control y la comunidad internacional para el pueblos indígenas desde una perspectiva inte-
cumplimiento del bloque constitucional y la nor- gral, para la identificación, formulación y ejecu-
matividad pertinente, en particular a los dere- ción de las políticas públicas.
chos territoriales y de consulta previa.

Adicionalmente se requería una segunda Acuerdos y compromisos


fase de definiciones estructurales que den piso
y fundamenten jurídicamente aspectos funda- Concluidas las relatorías, se acuerda elabo-
mentalmente territoriales, de gestión e imple- rar un acta en el que se acuerdan compromisos
mentación de políticas públicas, que iniciaría para la formulación y construcción de políticas
con: públicas, donde se sintetizan la importancia de
la participación y se ratifica la disposición de
A. La incidencia directa en la definición de la
los líderes y representantes indígenas para pro-
Ley de Ordenamiento Territorial
seguir el proceso hasta lograr la formulación y
B. La formulación del Plan de Ordenamiento aprobación de un documento CONPES para pue-
Territorial Indígena. blos indígenas de la Amazonia colombiana. Este
proceso de doble vía deberá realizarse hacia las
C. Diseño redefinición dentro de la estruc- comunidades indígenas del departamento del
tura estatal hacia formas interculturales que Putumayo y hacia arriba con los pueblos indíge-
desarrollen estrategias, mecanismos, procesos nas que se encuentran en la región amazónica,
y procedimientos que permitan responder a las buscando fortalecer la capacidad de interlocu-
particularidades de las demandas sociales de los ción de la Mesa Regional Amazónica (MRA).

248
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Participantes

El encuentro contó con la participaron de 30


líderes indígenas en representación de organiza-
MEMORIA DEL TALLER ciones y capitanes de las organizaciones zonales
de los pueblos cubeo, siriano, tukano, wanano,
DEPARTAMENTAL DE VAUPÉS1 curripaco, tuyuca, cabiyari, tatuyo, yurutí, bara-
zano, kakua, yuhup, bará, desano, piratapuyo,
pizamira, carapana, taiwano, tariano, macuna,
DATOS GENERALES jupda, letuama y yukuna. El taller estuvo acom-
pañado por la Organización de Pueblos Indígenas
Lugar: Mitú
de la Amazonia Colombiana (OPIAC), el equipo
Participantes: 30 personas
técnico de la Universidad Nacional de Colombia,
Fecha: 22 al 26 de noviembre de 2010
Sede Amazonia, FONADE y la Dirección de Asun-
Lugar: Auditorio IDDER
tos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del
Interior y de Justicia.
ESTRUCTURA DEL TALLER

El taller se desarrolló para el cumplimiento ORGANIZACIONES INDÌGENAS Y


ENTIDADES PARTICIPANTES
de los siguientes objetivos y resultados:
OPIAC CRIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR
Objetivos SEDE AMAZONIA – ASUNTOS INDIGENAS
ASATRIZY ALUBVA
• Generar un proceso de consulta amplio, OZIRPA ACURIS
participativo e informado con representan- ASATRAIYUVA AATIZOT
tes y voceros de las comunidades indígenas OZCIMI UDIC
para la construcción de una política pública UNIQ ACAIPI
integral para pueblos indígenas de la Ama- ACTIVA ACAZUNIP
zonia colombiana. AATIAM AZATAV
• Definir las problemáticas y estrategias
de solución que desde lo comunitario y
departamental se considere deban ser incor- desarrollo DEL TALLER
poradas a un documento CONPES para
pueblos indígenas amazónicos.
• Construir acuerdos para una amplia Sesion autónoma indígena
socialización y validación del proceso entre
las comunidades indígenas. El lunes 22 de noviembre de 2010, en la jor-
nada de la mañana, Jorge Furagaro, represen-
1 Esta memoria ha sido realizada por Héctor Solano
Hernández, bajo la coordinación general de Aura María Puyana
tante de la OPIAC y secretario técnico de la Mesa
Mutis. La revisión de textos fue hecha por Sandra Liliana Mejía. Regional Amazónica, junto con Rolfer Caicedo,

249
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

presidente del CRIVA, socializaron el programa a) Definición de política pública y diferencias


de trabajo y los antecedentes del proceso de entre una política de gobierno y una política de
concertación de un CONPES indígena amazónico. estado. Se definió el concepto de política pública
Después de resolver los interrogantes y dudas como la estrategia del Estado para intervenir o
planteadas por los participantes, se acordó ade- incidir en asuntos de interés público, sectores
lantar el taller en los cinco días previstos, soli- sociales, políticos e institucionales, teniendo
en cuenta la construcción de opinión pública y
citando incorporar todos los diagnósticos y pro-
de articulación gobierno-sistema político-ciuda-
puestas construidas en los últimos meses en el
danía. Una política de gobierno, se denominó
Vaupés.
como el conjunto de problemas y demandas que
los gobernantes seleccionan y ordenan como
Instalación conjunta asuntos prioritarios de su gestión, concretados
en la estrategia y directrices del Plan Nacional
de Desarrollo. Finalmente, se enfatizó en el con-
En la jornada de la tarde, los representantes
cepto de política de estado, entendida como el
de OPIAC y CRIVA procedieron a instalar formal-
proceso legal que traspasa la temporalidad del
mente el evento con las tres entidades partici- gobierno, tiene pretensiones de integralidad,
pantes. La representante dela Dirección de Asun- transversalidad y sostenibilidad sobre las institu-
tos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del ciones y la sociedad.
Interior y de Justicia, Adelaida Cano; el funciona-
rio de FONADE, Jairo Morales, y la coordinadora b) Funciones del Consejo de Política Eco-
general del proyecto Aura María Puyana, de la nómica y Social (CONPES). Se orientó sobre el
Universidad Nacional,agradecieron la buena papel que desempeña la autoridad nacional de
acogida de los líderes indígenas a la convoca- planeación y en la coordinación de la rama eje-
toria realizada por la Mesa Regional Amazónica cutiva, que estudia y aprueba documentos de
y resaltaron la importancia del proceso orien- políticas, programas e inversiones relacionadas
tado a concretar un documento de política que con el desarrollo económico y social en la arti-
garantice la aplicabilidad de los derechos indí- culación de entidades públicas para alcanzar
genas reconocidos en la Constitución Política de objetivos y metas políticas de gestión, determi-
Colombia. nadas en el (Decreto 627/1974). Se aclaró a la
comunidad que el Departamento de Planeación
Nacional es la única entidad encargada de inscri-
bir, elaborar y presentar a discusión y aprobación
Fase de inducción documentos de política, y sólo en este momento
adquiere la categoría de documento CONPES.
De manera inmediata se inició la fase de
inducción con el tema “Herramientas concep- c) Formulación y trámite de un documento
tuales y metodológicas para la formulación de CONPES hasta su aprobación final. De esta
la política pública y un documento CONPES” a manera, se presentaron las etapas y pasos nece-
cargo de Aura María Puyana de la Universidad sarios para la aprobación de un documento CON-
Nacional, quien abordo los siguientes aspectos: PES, según la metodología propuesta por el DNP,
los cuales fueron resumidos en cuatro fases:

250
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

• FASE 1. Viabilidad. Incluye los pasos del 1 al


6. DNP conceptúa sobre pertinencia política,
coherencia con Plan Nacional de Desarrollo, Fase de contextualización
factibilidad técnica y pertinencia con funcio-
nes CONPES. “Análisis situacional de pueblos
indígenas de la Amazonia colombiana”.
• FASE 2. Elaboración PRECONPES. Recoge los
Marco Tobón, investigador Universidad Nacional
pasos del 7 al 15. Se consultan y definen pro- de Colombia Sede Amazonia.
blemáticas, objetivos, soluciones y acciones.
Se redacta documento borrador y se elabo- Presenta la importancia geopolítica que tiene
ran matrices. la Gran Amazonia, que cubre parte de los territo-
• FASE 3. Concertación interinstitucional. Está rios de nueve países que la integran Colombia,
compuesta por los pasos 16 y 17. DNP con- Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana,
ceptúa sobre viabilidad técnica de borrador Guyana Francesa y Surinam. Se enfatiza en el
CONPES e inicia concertación con entidades avance que tiene el anillo de poblamiento que
involucradas sobre el producto PRECONPES. es un sistema urbano periférico relacionado con
• FASE 4. Discusión y aprobación. Finaliza con los procesos de ocupación y por la consolidación
los pasos del 18 al 23. El Consejo de Política de lo urbano – rural a través de una red de cen-
Económica y Social discute, formula cam- tros poblados e infraestructura vial, coberturas
bios y recomendaciones y aprueba o niega el antrópicas (pastos y cultivos), áreas intervenidas
documento CONPES. y densidades rurales medias y altas.
Posteriormente se contextualiza la Ama-
En el camino hacia la construcción del CON- zonia en el panorama nacional, y se observan
PES indígena para la Amazonía colombiana, se las dinámicas diferenciadas para tres sectores
aclaró que estamos transitando por la Fase 2, de esta región divida en seis departamentos,
la cual incluye un proceso de construcción par- a saber: región occidental integrada por Putu-
ticipativa con los líderes indígenas, en la que se mayo, Caquetá y Guaviare; región central con
debe trabajar metodológicamente en el análisis el departamento del Amazonas; y región orien-
de problemas por eje temático, plantear pro- tal por Guainía y Vaupés. También se observa
puestas de solución y establecer las acciones a la dinámica del anillo de poblamiento, el cual
emprender. Éste será el producto del taller que avanza de la región occidental desde el piede-
enriquecerá la propuesta de documento CON- monte amazónico.
PES, en proceso de construcción por parte del A partir de mapas actuales, el expositor
equipo central de la Universidad Nacional, Sede realizó una contextualización de los pueblos
Amazonia. Finalmente, en la discusión en plena- indígenasamazónicoshoy, respecto de algunos
ria quedó claro que la suerte de este documento aspectos del territorio, laincidencia de las áreas
de política depende de la participación de las protegidas en los territorios indígenas, áreas
organizaciones indígenas y la voluntad política deforestadas, proyectos minero-energéticos,
del gobierno para convertir estas propuestas megaproyectos económicos y de infraestructura
sociales en orientación de su acción institucional física, cultivos de uso ilícito y fumigaciones, con-
en el largo plazo. flicto armado y sus secuelas en desplazamiento

251
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

forzado, confinamiento, abandono de tierras, lencia y guerra por el control del territorio para
compra de tierras por narcotraficantes y pueblos la explotación de los recursos naturales; igual-
en peligro de extinción. mente por los efectos que traerán las nuevas
En su exposición presento diferentes visio- colonizaciones promovidas desde las entidades
nes actuales sobre el modelo de desarrollo pro- del estado, ya que estas disponen su infraestruc-
puesto para la región amazónica desde una visión tura casi en su totalidad a la vida occidental.
transnacional con los proyectos de la Iniciativa En conclusión la presentación del represen-
Regional para la Integración Suramericana(IIRSA) tante indígena, ofreció una radiografía sobre los
y los ejes que comprometen el territorio ama- principales problemas y amenazas que atentan
zónico, una visión regional sobre las dinámicas contra la territorialidad, la identidad, la autono-
de cuatro corredores de desarrollo: agroindus- mía y la calidad de vida indígena en el departa-
trial, productivo, transicional y ambiental. Fina- mento del Vaupés. Concluye su intervención con
lizó su exposición reflexionando sobre cuál es la la frase: “Ser y actuar como gobierno”. Así sinte-
propuesta que debe surgir de los 186 territorios tiza este conjunto de reivindicaciones y derechos
indígenas, que comprenden 244.782 km2 el 50,7 plenos de los pueblos indígenas amazónicos.
% de la Amazonia colombiana hoy.
“Propuesta de ejes temáticos para la
construcción de la política pública para
“Problemáticas indígenas delVaupés”. pueblos indígenas amazónicos”.
Mateo Estrada,representante de pueblos indígenas Héctor Adolfo Solano. Universidad Nacional de Colombia,
en la Mesa Regional Amazónica. Sede Amazonia.

Evoca las raíces de los pueblos indíge- Expuso la propuesta de los cinco ejes temáti-
nas del Vaupés, presentando el impacto de la cos definidos por la Mesa Regional Amazónica,con
“esclavitud”, los trabajos forzados y el hambre los cuales se pretende abarcar todos los sectores a
para las comunidades en la década de 1910. considerar en la formulación de la política pública
Posteriormente,hace referencia al presente de integral para pueblos indígenas de la Amazonia
los pueblos indígenas desde la óptica autóc- colombiana, y sobre los cuales se desarrollara el
tona, teniendo como referente la incidencia de trabajo posterior de las mesas por cada eje temá-
la cultura blanca, la generación de grandes cen- tico.
tros poblados, la economía coquera, minera y la De esta manera, se presentó de forma general
inclusión de megaproyectos que comprometen a la conceptualización de cada uno de los ejes, refe-
las comunidades indígenas y sus territorios; así renciando algunos ejemplos que sirvieran de orien-
mismo, el impacto de diferentes grupos armados tación a los asistentes para el análisis situacional en
en la región como la guerrilla y las bases del ejer- cada una de sus comunidades. Teniendo en cuenta
cito dentro de resguardos. el número de asistentes, se determinó trabajar en
Con respecto al futuro inmediato de los cuatro mesas temáticas y dejar la mesa de “siste-
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana, mas y prácticas productivas”, para analizarla y for-
se presenta gran preocupación por la transición mular posibles soluciones en plenaria. A continua-
casi inevitable de la cultura indígena hacia la vida ción se presenta una breve descripción sobre cada
occidental, el incremento delos factores de vio- uno de los cinco ejes temáticos abordados:

252
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

a) Territorialidad Indígena. Entendido como


el ámbito primordial de reproducción y resigni-
ficación de la vida social y comunitaria. La terri- Fase de construcción participativa
torialidad alude a las prácticas y significados con
que los pueblos indígenas construyen su entorno La coordinadora general del proyecto, Aura
físico y cultural. Incorpora el análisis de los con- María Puyana, expone y explica la metodología
flictos y amenazas que se ciernen sobre el terri- de trabajo, siguiendo los cinco ejes temáticos
torio y sobre el manejo y uso de la biodiversidad propuestos para conformar las mesas de tra-
y los recursos naturales. bajo, designando para cada una un relator y un
b) Identidad y cultura. Comprende los ele- moderador, quienes serían los responsables de
mentos constitutivos la fisonomía cultural de presentar los avances parciales en la sesión ple-
los pueblos indígenas, entre ellos sus modos de naria. Dentro de la fase de socialización se solu-
vida, la organización social, el conocimiento pro- cionaron las dificultades y se retroalimentó las
pio, la lengua y las prácticas de vida comunitaria discusiones comunes o transversales.
que fundamentan su continuidad como sujetos Se enfatizó en los pasos necesarios para
colectivos étnicos en contextos interculturales. lograr resultados: a). Creación de confianza, b).
c) Buen Vivir Indígena. Incluye el conjunto Acuerdo sobre lo fundamental, c). Análisis de
de temas que desde la cosmovisión y la visión problemas, d). Análisis de soluciones y e). Valida-
indígena contemporánea constituyen umbrales ción de conclusiones.
actuales de su bienestar y vida digna comuni- Posteriormente, se explicó la forma de iden-
taria bajo principios de equidad, reciprocidad, tificar y formular un “problema”, y la forma de
libertad y relación equilibrada con la naturaleza. analizarlo y presentarlo en el “árbol de proble-
Derechos colectivos y políticas sociales de salud, mas” como matriz metodológica (causas, pro-
educación, saneamiento básico serán, entre blema y consecuencias). Para identificar las posi-
otros, los asuntos a tratar en este eje. bles soluciones se trabajó, teniendo en cuenta
d) Sistemas y prácticas productivas indíge- la “trocha amazónica”, un ejercicio que permitió
nas. Se refiere a las concepciones, formas de visualizar y analizar soluciones desde el punto de
organización social y prácticas productivas con partida (problema), pasando por trechos (estra-
que las comunidades indígenas se proponen tegias o acciones) hasta el punto de llegada
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento (identificación de mejor solución).
ambiental del territorio, la soberanía alimenta- Una vez presentada la metodología del
ria y una articulación justa con los circuitos del evento, los representantes de las organizaciones
mercado tanto nacionales como internacionales. y comunidades indígenas deciden conformar los
e) Autonomía, jurisdicción propia y derechos grupos antes mencionados, con proporcionali-
constitucionales.Comprende todos los aspectos dad tantonumérica como de procedencia étnica
relacionados con la exigibilidad de derechos y el y territorial,segúncuatro ejes temáticos, dado
ejercicio práctico de la autonomía, entre ellos el que por disposición de los asistentes se decidió
gobierno propio, la jurisdicción indígena, la autono- que la mesa de “Sistemas y prácticas producti-
mía político-administrativa, la consulta previa y la vas” se desarrollaría en plenaria.
aplicabilidad de normas internacionales de protec-
ción integral de los pueblos indígenas amazónicos.

253
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

a) Territorialidad Indígena; • Problemáticas y soluciones:


b) Identidad Cultural
c) Buen Vivir Indígena I. Migración de población del interior del
d) Autonomía y Gobierno Propio país con múltiples fines: La presencia creciente
de población del interior del país en los territo-
rios indígenas del Vaupés, viene socavando, poco
Fase de socialización a poco, la cultura indígena, generando múltiples
problemas de carácter territorial y cultural, por
Una vez realizado el trabajo de las mesas, se la ocupación de espacios de los resguardos en
continuó en la socialización en sesión plenaria, forma permanente y/o transitoria.
donde se expusieron los problemas identificados
por cada eje temático, bajo la metodología del • IMPACTOS: a) Aceleración de la aculturiza-
árbol de problemas y,posteriormente, la sociali- ción y pérdida de valores culturales e iden-
zación de las soluciones siguiendo la trocha ama- tidad (sentido de pertenencia);b) pérdida de
zónica. Cada grupo presento a través de su rela- la autonomía;c) incremento de la población
tor las causas, impactos de problemas por eje foránea;d) desempleo y pobreza.
temático, las posibles soluciones y las estrategias • CAUSAS:Las comunidades expresan que
o acciones para el logro de la solución planteada. la ambigüedad de la normatividad vigente
frente a la definición legal y ejecución de
Mesa 1: Territorialidad Indígena. acciones en el aspecto de territorialidad, se
Integrada por Mateo Estrada Cardozo, Joaquín Lostosa, convierten en la principal causa de esta pro-
Giovany Rodríguez, Patricio García Rodríguez,
Ricardo Marín, Wilmer Arango, Gelbar Quevedo, blemática.
Justino Pedrero. • SOLUCIONES: Plantean la creación de una
instancia de control y seguimiento, con la
• Definición del eje: participación de las instituciones compe-
tentes, que se encargue de determinar en la
Es el ámbito primordial donde reproducimos población migrante al Vaupés, las razones de
nuestra vida social y comunitaria. La territoriali- su movimiento, la temporalidad de residen-
dad alude a las prácticas y significados con que cia en el departamento y constatar que por
los pueblos indígenas construyen su entorno ningún motivo se desplace fuera de las zonas
físico y su cultura propia. Incorpora el análisis de permitidas, para evitar su asentamiento en
los conflictos y amenazas que se ciernen sobre territorios indígenas, y de ser así, se tomen
el territorio y tienen en cuenta el manejo y uso las medidas necesarias para remitirlo al sitio
de la biodiversidad y recursos naturales. Defini- de donde provino.
ción de la mesa: “Espacio o lugar donde viven las • ACCIONES Y ESTRATEGIAS: a) Conformación
etnias o pueblos y desarrollan su cosmovisión del comité interinstitucional de control y
libremente, donde refieren su ley de origen que seguimiento de la población migrante; b) la
determina su identidad”. definición de políticas y normas relativas a
la migración de doble vía; c) la aplicación de
estas políticas y normas.

254
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

II. Creación de municipios en zonas de res- ancestrales, ven afectados muchos aspectos cul-
guardo, fragmentando la unidad territorial y turales propios, al igual que el derecho a ejercer
creando un avance en la frontera colonizadora: su autonomía sin afectaciones e intromisiones
En ningún momento el Estado ha considerado la indebidas.
contradicción que representa el hecho de asignar
territorios a los municipios en donde se encuen- • IMPACTOS: a) Expropiación del territorio; b)
tren inmersos los territorios indígenas, dado que impacto negativo social y cultural en detri-
los municipios, como los resguardos, son entes mento del gobierno propio.
territoriales independientes y este traslape de • CAUSAS: El afán del Estado o de los gobier-
territorios genera conflictos y roces que tienen nos en figurar en los índices de los países
múltiples afectaciones en los pueblos indígenas. con más áreas protegidas, para darse un viso
de tonalidad “verde”, les induce a cometer
• IMPACTOS: a) Fragmentación de la unidad este tipo de errores, sin considerar en nin-
territorial del resguardo, creando un avance gún momento que los territorios indígenas
de la frontera de colonización; b) pérdida “per se”, son áreas protegidas en donde se
paulatina de la autonomía de los pueblos hace un uso racional de los recursos natu-
indígenas; c) expropiación de los territorios rales allí dispuestos y conviven las comuni-
indígenas; d) impacto social y cultural nega- dades en armonía con la naturaleza. No es
tivo; e) aceleramiento del mestizaje. necesario traslapar áreas, es necesario hacer
• CAUSAS: En este aspecto refieren a la ambi- sumatoria de las áreas de parques naciona-
güedad de las leyes y normas y debilita- les y de las áreas de resguardos indígenas,
miento del gobierno propio como de sus ins- para tener un consolidado real de las áreas
tituciones representativas. protegidas del país.
• SOLUCIONES: Creación de un gobierno autó- • SOLUCIONES: Creación de una categoría
nomo al interior de los pueblos indígenas. nueva de área de protección tradicional, en
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Fortaleci- donde queden incluidos todos los territorios
miento de las autoridades tradicionales y las indígenas amazónicos.
instituciones propias; b) formalizar y forta- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Conforma-
lecer los planes de vida indígenas, para que ción de un comité para la creación del docu-
se conviertan en herramientas estratégicas y mento de categorización y hacer los estu-
ejes de desarrollo; c) capacitación a líderes dios correspondientes; b) tener acceso a los
indígenas en legislación y normatividad ati- recursos PSA en territorios indígenas a tra-
nentes a su condición de minorías étnicas. vés de la nueva figura creada.

III. Creación de parques nacionales en terri- IV. Militarización en territorios indígenas:


torios indígenas: Al igual que en el caso ante- La presencia de las fuerzas militares en forma
rior (creación de municipios), la creación de los permanente, en los territorios indígenas, trae
parques nacionales tiene el mismo efecto sobre aparejado una serie de problemáticas que afec-
los pueblos indígenas. El Estado no considera la tan a los pueblos indígenas.
superposición de figuras jurídicas y su impacto
sobre las poblaciones, que detentando derechos

255
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• IMPACTOS: a) El desconocimiento e irres- poblaciones indígenas no son tenidas en cuenta


peto de las autoridades tradicionales; b) res- en el momento de las discusiones y la toma de
tricciones en el libre desplazamiento de las decisiones sobre aspectos afectan su territorio
personas dentro del territorio; c) amenazas social, económico, ambiental, cultural y política-
a la vida de los pobladores por incursiones mente y no tienen la oportunidad de expresarse
de grupos insurgentes; d) riesgos en la vida y de ser oídos.
de menores por abandono o pérdida de
material de guerra en el territorio; e) abuso • IMPACTOS: a) Pérdida de la autonomía indí-
de menores por parte de algunos represen- gena; b) impacto social y cultural negativo;
tantes de las fuerzas militares. c) expropiación de territorios indígenas; d)
• CAUSAS: La orden de creación de bases mili- aceleramiento del mestizaje.
tares, bajo la figura de “no hay territorio • CAUSAS: a) Presencia de grandes recursos
vedado en el suelo del país para el ejercicio mineros, madereros, petroleros en la Ama-
del deber de las fuerzas militares”, lo cual es zonía colombiana; b) ambigüedades en la ley
cierto y compartimos, pero su asentamiento y la normatividad con respecto a la intrusión
definitivo debe ser en zonas en donde no se de este tipo de proyectos en los territorios
ponga en riesgo la vida de la población civil, indígenas.
por incursión y/oenfrentamientocon los gru- • SOLUCIONES: a) Revisión y reglamentación
pos armados ilegales. del código minero para el caso específico de
• SOLUCIONES: No creación de bases milita- los territorios indígenas; b) consulta y con-
res en territorios indígenas, pero permitir la certación con las comunidades indígenas a
libre movilización de tropas por ellos, apli- partir de información completa y veraz.
cando la Directiva 016 de 2006. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Creación de
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Hacer la sociali- una comisión tripartita (estado, empresas
zación de la Directiva 016 de 2006 a todas las explotadoras y pueblos indígenas) para el
autoridades tradicionales indígenas de los diálogo en materia minera y megaproyec-
resguardos, y a los integrantes de las fuer- tos en territorios indígenas; b) revisión de
zas militares; b) desarrollar los mecanismos los actuales acuerdos, convenios y contratos
y espacios de diálogo entre las fuerzas mili- entre las empresas y los pueblos indígenas;
tares y las autoridades civiles tradicionales. c) persecución y lucha contra la minería ile-
gal en territorios indígenas.
V. Actividades mineras y megaproyectos:
El boom de las explotaciones mineras ha tocado Mesa 2: Identidad y cultura.
estos territorios amazónicos y se prevén pro- Integrada por Rolfer Caicedo, Rafael Restrepo, Felipe
blemáticas mucho más graves que las acaecidas Rodríguez, Jesús Pedreros, Neftaly García, Pedro
Rodríguez, Héctor Rojas, Ramón Castaño, Orlando
con las bonanzas extractivas del siglo pasado y González.
sus efectos sobre las poblaciones indígenas de
estos territorios.Importan mucho los recursos • Definición del eje:
que se generen para la situación económica del
país, pero hay que sopesar realmente “a cam- La identidad de los pueblos indígenas se
bio de qué” se van a obtener estos recursos. Las define como la característica (lengua, vestido,

256
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

etc.) de un pueblo y que permite el reconoci- zación entre lo occidental y lo ancestral fil-
miento explicito de la etnia. La cultura es el bien trando lo que sirve de lo occidental y mejo-
intangible inmerso en la identidad de un pueblo rando lo propio.
y que permite la subsistencia ancestral (danzas, • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Respaldo con
oralidad, rituales, etc.). un programa de atención a la enseñanza de
la lengua; b) identificar y fortalecer talleres
• Problemáticas y soluciones: de valores autóctonos con los sabedores de
los pueblos indígenas;c) implementar docu-
I. Imposición de la cultura occidental y pér- mentos audiovisuales de recuperación de
dida de la lengua materna: Es una constante en costumbres ancestrales direccionadas hacia
los pueblos indígenas la marcada preocupación los niños y jóvenes; d) modelo de educación
por el alto índice de pérdida de la legua materna implementado por los mismos pueblos indí-
y sobre todo en la población joven, con lo cual genas de acuerdo a sus usos y costumbres.
se siente que se pierde un bien intangible cultu-
ral de inmenso valor y sobre todo que significa II. Abandono del territorio ancestral a los
la posible desaparición de la tradición oral de la centros urbanos en búsqueda de servicios y
historia de los pueblos indígenas. recursos:La política de estado ha mantenido
centralizado en los cascos urbanos la oferta
• IMPACTOS:a) Pérdida de la sabiduría tradi- de servicios y los recursos para la población
cional de los pueblos indígenas; b) cambio indígena;éste es un fenómeno de incidencia
drástico y occidentalizado en las costumbres directa en la aculturización y es un fenómeno
tradicionales; c) jóvenes desubicados cul- que no ha sido medido.
turalmente y con una educación y cultura
impuesta; d) pérdida total de los valores cul- • IMPACTOS: a) Desplazamiento de la pobla-
turales y ancestrales, como también el res- ción a los centros poblados en busca de
peto a los sabedores y ancianos de la comu- servicios y recursos; b) pocas posibilidades
nidad. de desarrollo en los territorios indígenas;c)
• CAUSAS: a) La educación oficial contra- incidencia directa de la sociedad dominante
tada impuesta por el Estado; b) imposición en las costumbres y especialmente en los
de religiones extrañas a nuestros pueblos jóvenes indígenas; d) pérdida de la sobera-
y creencias; c) llegada de la colonización nía territorial y el control político y social del
y las diferentes bonanzas económicas al territorio.
departamento;d) desplazamiento natural • CAUSAS: Centralización de la oferta de ser-
(oferta de servicios centralizada en cascos vicios y los niveles de atención institucional,
urbanos) o forzado (grupos armados); e) en los cascos urbanos de los municipios del
programas políticos de gobierno impues- Vaupés.
tos por políticos de turno y ajenos a la rea- • SOLUCIÓN: La oferta de servicios del Estado
lidad de los pueblos indígenas del Vaupés; debe estar inmersa dentro de los territorios
e) suplantación de los sistemas de gobierno de los pueblos indígenas.
tradicionales. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: Los recursos de
• SOLUCIÓN: Mitigar y equilibrar la culturi- salud y educación deben ser focalizados en

257
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

los territorios indígenas de acuerdo a su mentan programas sin tener en cuenta las nece-
autonomía. sidades y características propias de la población
indígena, siendo estos impuestos y por consi-
III. Desconocimiento de la historia indígena guiente sin resultados positivos en el desarrollo
local:La población indígena ha perdido paulati- de los pueblos indígenas del Vaupés.
namente su tradición oral y su historia cultural,
¿de dónde venimos?, y ha optado por entregarse • IMPACTOS: a) Atomización de los pueblos
inconscientemente a la forma de consumo de la indígenas; b) pérdida de solidaridad y unidad
sociedad dominante. social de la población indígena.
• CAUSAS: a) Abandono de las formas comuni-
• IMPACTOS: a) Desaparición de las culturas y tarias de trabajo y asociación; b) imposición
dependencia de otras culturas o modos de y entrega de hábitos ajenos a la vida indí-
vida; b) pérdida o debilitamiento de la cos- gena local; c) abandono de las prácticas de
movisión divina de los pueblos indígenas; organización y acción política común.
c) desaparición de los payés o chamanes en • SOLUCIÓN: Unidad en la identificación de
algunos grupos étnicos. personas idóneas para que la coordinación
• CAUSAS: a) Imposición de religiones foraste- de programas políticos sean acordes con
ras y extrañas a la cultura indígena local; b) las necesidades y problemas de los pueblos
desinterés por la defensa de la historia y la indígenas, buscando la implementación de
cultura propias; c) falta de programas educa- un gobierno propio.
tivos autónomos y bien orientados y finan- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Fortaleci-
ciados; d) discriminación social de los pue- miento con programas y proyectos educa-
blos indígenas. tivos a familias indígenas;b) buscar alter-
• SOLUCIÓN: Reconocimiento de las prácti- nativas de implementación y desarrollo de
cas y costumbres ancestrales por encima de proyectos y programas que conduzcan al
las demás religiones y culturas forasteras y fortalecimiento de la educación y la cultura
autonomía educativa para reproducir sus ancestral;c) concertación con las máximas
creencias. autoridades (CRIVA) para todos los progra-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Impulsar e mas y planes a ejecutar dentro de la comu-
implementar talleres sobre las religiones nidad.
y creencias ancestrales por parte de los
sabedores;b) concertación con la máxima V. Imposición de modelos educativos de la
autoridad indígena;c) concientización ante sociedad dominante, ajenos a la vida y contexto
los jóvenes, niños y adultos con programas indígena:Los programas educativos no recogen
que promuevan el respeto y práctica de la cosmovisión de los pueblos indígenas, y acul-
nuestras creencias. turizan a la población indígena.

IV. Imposición de Programas políticos • IMPACTOS: a) Debilitamiento de la identidad


locales, ajenos a la realidad de los pueblos cultural y la autonomía indígena.
indígenas:Los dirigentes políticos locales imple- • CAUSAS: a). Ausencia de autonomía para la

258
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

elaboración de políticas educativas propias; ductivos y de intercambio, además del libre trán-
b) escasos recursos para impulsar planes sito en los dos territorios que contiene la unidad
educativos con escuelas de alta calidad y ancestral del territorio original.
equipadas, profesores calificados y pedago-
gías validadas;c) imposición de los currícu- • IMPACTOS: a) Desconocimiento de los dere-
los, planes educativos y programas de admi- chos de los pueblos indígenas; b) debilita-
nistración de la educación. miento de la autonomía.
• SOLUCIÓN: Impulsar políticas autónomas • CAUSAS: a) No existe una clara voluntad polí-
respaldadas por recursos económicos que tica en ninguna de las instancias territoriales,
consoliden una educación de calidad, bilin- municipales, departamental o nacional para
güe y diferenciada. dinamizar los aspectos contemplados en la
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Aprobar una ley; b) la desorganización administrativa y
política educativa para los pueblos indígenas jurídica de los pueblos indígenas, lo que no
que incluya la contratación de profesores de permite la exigibilidad del cumplimiento de
alta calidad, equipamiento escolar y autono- la ley y el consecuente seguimiento a las
mía pedagógica. inferencias de su aplicación.
• SOLUCIÓN: Reglamentar totalmente la Ley
Mesa 3: Buen vivir. de Fronteras y la Ley de Infancia y Adoles-
Integrada por Luis Eduardo Quigua, Mirtha Ramírez, cencia.
Hernando Resende Peña, Iván José García, Mercedes
Álvarez, Ismael Valencia.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Asignar recur-
sos para permitir el cumplimiento de la Ley
• Definición del eje: de Fronteras y de la Ley de Infancia y Adoles-
cencia; b) generar espacios de concertación
El buen vivir o vida digna de los pueblos indí- y decisión para que los pueblos indígenas
genas, está dado en la completa armonía de la puedan aportar sus experiencias y expecta-
población con su territorio y la naturaleza, en tivas respecto a la reglamentación de estas
una relación equilibrada con su entorno, en un leyes.
ámbito colectivo que brinde directamente la
oferta de servicios (salud, educación, vivienda, II. Migración a los territorios indígenas
etc.) y permita el fortalecimiento de la comuni- sin ningún control de parte de las autoridades
dad en su cultura y su identidad. indígenas y las autoridades nacionales: El cons-
tante flujo de personas provenientes del interior
• Problemáticas y soluciones: del país con ánimo de asentarse en el departa-
mento del Vaupés en desarrollo de diferentes
I. Reglamentar la Ley de Fronteras y la Ley actividades, está afectando el modo de vida de
de Infancia y Adolescencia: Los representantes las comunidades indígenas y generando conflic-
de las comunidades plantean la necesidad de tos por la posesión y explotación de territorios
que se haga aplicación formal y práctica de la ley que, en su gran mayoría, pertenecen ancestral y
de fronteras, con todo lo que ello implica, para oficialmente a los pueblos indígenas.
el fortalecimiento de los pueblos indígenas de
Colombia y de Brasil, en aspectos culturales, pro-

259
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• IMPACTOS: a) Ingreso descontrolado de c) exclusión de los pueblos indígenas de los


forasteros en los territorios indígenas; b) espacios de concertación y toma de decisio-
pérdida de la autonomía de los resguardos y nes.
los pueblos indígenas; c) pérdida de control • SOLUCIONES: a)Capacitación y formación de
territorial. las autoridades indígenas en capacidades de
• CAUSAS: a) Alta movilidad poblacional desde liderazgo y administración; b) creación de
el interior del país hacia la periferia y territo- centros de documentación en las comunida-
rios amazónicos por efecto de la problemá- des con especialidad en asuntos indígenas
tica social, económica y de orden público de (leyes, historia, cultura, producción agrope-
la zona andina; b) indiferencia de las autori- cuaria, etc.).
dades locales y nacionales frente a la progre- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Iniciar pro-
sión de este fenómeno. cesos de capacitación específica antes de
• SOLUCIONES: Formulación y aplicación de entrar en procesos de consulta previa a nivel
un estatuto de migración que proteja a los nacional, regional o local; b) que los pueblos
pueblos indígenas y a la biodiversidad del indígenas diseñen y apliquen procesos de
territorio. selección de sus voceros y autoridades.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Creación de
un comité intercultural para la formulación IV. Explotación comercial de las actividades
de un estatuto de migraciones; b) redac- culturales indígenas: Los pueblos indígenas y
ción, aprobación y aplicación del estatuto; su riqueza cultural, están siendo explotadas por
c) divulgación permanente del estatuto a las personas y empresas que no tienen nada que ver
poblaciones migrantes y a las autoridades con ellas, obteniendo los réditos de las transac-
locales y regionales, así como a los pueblos ciones y los créditos de las publicaciones, y las
indígenas involucrados en su aplicación. fuentes explotadas no obtienen nada, más allá
de la desvalorización de las prácticas culturales.
III. Las autoridades tradicionales indígenas
no cuentan con la suficiente ilustración para • IMPACTOS: a) La cultura se transforma en un
tomar decisiones: Las autoridades tradicionales objeto de consumo; b) reproducción perma-
indígenas asumen sus roles sin ningún conoci- nente de la desigualdad social; c) alienación
miento que les oriente en el desarrollo de éstos, y abandono de los valores y pensamientos
razón por la cual se toman decisiones erradas, autóctonos.
contrarias a las leyes y normas establecidas, • CAUSAS: a) El no manejo de las formas de
afectando el normal devenir de las comunidades intercambio y de vida capitalista; b) la des-
por ellos dirigidas. valorización de las prácticas culturales tradi-
cionales, al interior de los pueblos indígenas;
• IMPACTOS: a) Toma de decisiones equivoca- c) la dependencia, desigual, al mercado capi-
das; b) pérdida de control político; c) defor- talista.
mación del concepto cosmogónico. • SOLUCIONES: Que los pueblos indígenas
• CAUSAS: a) Falta de capacitación y forma- decidan y organicen, autónomamente, las
ción política y administrativa; b) desintegra- presentaciones y agendas de los temas de
ción organizativa de los pueblos indígenas; política y asuntos culturales, al igual que las

260
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

de empresa y venta del producto de activi- educación intercultural, bilingüe y de alta


dades culturales específicas. calidad, a partir de la preparación y forma-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a)Las entidades ción de profesores locales de alto nivel.
del orden local, departamental y nacional les • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Diseñar, con-
den el manejo organizativo, logístico, empre- juntamente entre el Estado y los pueblos
sarial de cualquier actividad que se realice o indígenas, los currículos educativos para
se proyecte en el territorio, que tenga que este sector de la población, respetando su
ver directamente con los pueblos indígenas cultura y forma de vida tradicional; b) forma-
y sus manifestaciones culturales. ción permanente de docentes indígenas, de
alta calidad, para desempeñarse en los cen-
V. Desconocimiento de la educación propia tros educativos de estos pueblos; c) garan-
de los pueblos indígenas: La creciente pérdida tizar, de parte del Estado, la prestación del
de valores y tradiciones de los pueblos indíge- servicio educativo en forma permanente y
nas, ante el empuje de la sociedad mayoritaria, sostenida, con la asignación de recursos eco-
ha entronizado un sistema educativo, descon- nómicos, infraestructura y logísticos.
textualizado de las necesidades, expectativas y
proyecciones de estos pueblos, enmarcándolos Mesa 4: Sistemas y prácticas
en un esquema formativo que privilegia la indi- productivas.
vidualidad, la economía de mercado, la política Integrada por todos los asistentes en reunión plenaria.

partidista, la producción en serie, el moneta-


rismo, etc. No está diseñada para preservar los • Definición del eje:
valores culturales de estas comunidades, sus sis-
temas de producción, formas organizativas, sis- Se refiere a las concepciones, formas de
temas de intercambio, relación con el medioam- organización del trabajo y prácticas productivas
biente, etc., generando un choque que malforma con que las comunidades indígenas se proponen
a las nuevas generaciones y posteriormente las garantizar la sostenibilidad ambiental del terri-
impele a abandonar sus lugares originarios, para torio, la soberanía alimentaria y una articulación
ir a engrosar las filas de desempleados y cinturo- justa con los circuitos de mercado, tanto nacio-
nes de miseria de las grandes ciudades. nales como internacionales.

• IMPACTOS: a) Pérdida de los valores cultu- • Problemática y soluciones:


rales de los pueblos indígenas; b) choque y
conflictos entre visiones distintas de lo que I. La introducción de un modelo inadecuado
debe ser la educación indígena; c) falta de de producción y desarrollo que no garantiza
representatividad en los planes educativos y la autonomía y la soberanía alimentaria: Los
manejo de la educación. sistemas productivos vigentes en el interior del
• CAUSAS: Imposición de un modelo educa- país, tienen poca o ninguna aplicación en los
tivo ajeno a la vida, capacidades e intereses territorios amazónicos (suelos) y menos posi-
de los pueblos indígenas, excluyendo formas bilidades de ser aprehendidos por los pueblos
pedagógicas autónomas. indígenas (cultura), por lo que todas las accio-
• SOLUCIONES: Que el estado garantice una nes dirigidas a ofertarlos dentro de las comu-

261
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

nidades, como alternativas de solución para II. Pérdida de las prácticas productivas tra-
efectos de cimentar la seguridad y soberanía dicionales con las que se asegura la soberanía
alimentarias y de articularlos a un mercado y autonomía alimentaria. El contacto perma-
regional o nacional, no tienen ningún eco den- nente con la sociedad mayoritaria, ha desdibu-
tro de las mismas, o si hay una respuesta para su jado las prácticas culturales de los diferentes
producción, el tiempo se encarga de demostrar pueblos indígenas y la forma de recrear su cul-
su inviabilidad (económica, ambiental y social). tura en el medio amazónico. Las chagras se han
transformado, tendiendo a disminuir la oferta de
• IMPACTOS: a) Pérdida de recursos y tiempos; productos dentro de ella. Se han perdido semi-
b) desmejoramiento paulatino de la chagra llas y las formas de hacerlas producir, al igual que
tradicional; c) inseguridad alimentaria. sus formas de consumo.
• CAUSAS: La indiferencia del Estado hacia la
visualización y definición de las particulari- • IMPACTOS: a) Incremento de la dependencia
dades de los territorios y culturas indígenas, alimentaria de la cultura occidental por parte
lo que motiva a pretender introducir esque- de las comunidades indígenas; b) necesidad
mas productivos no viables en estas zonas, de vender su mano de obra para obtener los
porque son factibles en el interior del país, recursos para su supervivencia; c) pérdida
haciendo tabula rasa con estas ofertas. de semillas de productos de chagra.
• SOLUCIONES: Garantizar la soberanía ali- • CAUSAS: Ubicación de los resguardos indí-
mentaria, mediante la consolidación de un genas cerca a zonas de colonización, lo que
modelo de producción propia, con aprove- incide en la pérdida de valores culturales y
chamiento de las chagras y los recursos de tradiciones, por influencia de la sociedad
los territorios indígenas, bajo sus paráme- mayoritaria.
tros culturales. • SOLUCIONES: Potenciar y revitalizar los sis-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Apoyo directo temas productivos indígenas, ecosistemas
institucional para la creación de una agenda acuáticos, chagras, rastrojos y monte alto.
productiva diferencial para pueblos indíge- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Promover pla-
nas; b) implementación de programas pro- nes y políticas de abastecimiento alimenta-
ductivos, como resultado de un proceso rio, mediante nuevos modelos, incluyendo
de definición sobre el contexto físico real y la explotación pecuaria de especies nativas
las necesidades indígenas, y con la debida (zoocriaderos); b) promover el intercambio
concertación con las diferentes etnias; c) de semillas y saberes con otros pueblos indí-
socialización y capacitación a las comunida- genas para recuperar la chagra tradicional;
des, previas a la aplicación de programas y c) crear zonas de amortiguación alrededor
proyectos productivos; d) impulsar dentro de los resguardos indígenas, para reducir los
de todo proyecto productivo la inclusión de efectos de la incidencia de la cultura occi-
género, la organización activa de las mujeres dental.
como líderes sociales, fundamentales, en el
sostenimiento de la vida económica de los
pueblos indígenas.

262
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

III. Desconocimiento de la política ambien-


tal para su uso y explotación sostenible: El uso y Mesa 5: Autonomía y gobierno propio.
explotación indiscriminada de los recursos natu- Integrada por Jesús Pedreros, Armando Hernández,
Tomás Neira Fonseca, Enrique Llano.
rales por parte de la cultura occidental coloca
en graves aprietos a los pueblos indígenas, quie-
• Definición del Eje:
nes ven afectados los ecosistemas de los cuales
depende su subsistencia, teniendo que acudir
Comprende todos los aspectos relacionados
a productos sustitutos al estar menguados los
con el derecho reconocido y el ejercicio práctico
recursos propios.
de la autonomía, entre ellos, el gobierno propio,
la jurisdicción indígena, la autonomía político-
• IMPACTOS: a) Pérdida de biodiversidad; b)
administrativa, la consulta previa y la exigibilidad
destrucción de ecosistemas; c) obligación
y aplicación de los derechos constitucionales y la
de vender su mano de obra por parte de los
aplicación de las normas internacionales de pro-
pueblos indígenas, para procurarse los recur-
tección integral de los pueblos indígenas amazó-
sos necesarios para su subsistencia; d) aban-
nicos. “Es el poder y la libertad de tomar deci-
dono de prácticas culturales tradicionales.
siones de acuerdo a la ley de origen, exigiendo
• CAUSAS: La economía de mercado, que
el cumplimiento de las leyes nacionales e inter-
impele a la explotación de recursos natura-
nacionales”.
les, independientemente de los daños que
se causen en los ecosistemas.
• SOLUCIONES: a) Respeto de los territorios • Problemática y soluciones:
indígenas por parte de la población blanca;
b) promover e incentivar la investigación I. No reconocimiento del derecho consti-
propia y autónoma entre los pueblos indíge- tucional de las entidades territoriales indíge-
nas; c) aplicar y dar cumplimiento a la polí- nas (ETI´s).A pesar que la Constitución Polí-
tica pública sobre conocimiento tradicional tica de 1991 reconoce los territorios indígenas
en los pueblos indígenas y sobre protección como entidad territorial, la voluntad política del
y conservación de recursos naturales. gobierno no ha logrado consolidarlas ni regla-
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: Reglamentar el mentarlas, para tener aplicación de lo que es un
artículo 8 del Convenio de Diversidad Bioló- territorio indígena propio y autónomo.
gica (conservación in situ);b) aplicación de
las normas y leyes establecidas para la pro- • IMPACTOS: a) Pérdida de autonomía; b)
tección de los recursos naturales; c) impartir pérdida de credibilidad en las autoridades
formación, capacitación y acompañamiento tradicionales en los territorios indígenas.
en técnicas de investigación a los pueblos • CAUSAS: a)La falta de voluntad política del
indígenas y definir una agenda de inves- gobierno nacional, regional y local para la
tigaciones prioritarias en su comunidad y aprobación de las ETI´s; b) falta de capacita-
entorno. ción y cualificación profesional de las auto-
ridades indígenas, ausencia de conocimien-
tos; c) desconocimiento legal y jurídico de

263
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

parte de los pueblos indígenas con respecto • SOLUCIONES: a)Inclusión de las autoridades
alas ETI´s. indígenas en los espacios de decisión regio-
• SOLUCIONES: a) Aprobación legal y jurídica nales y locales.
del reconocimiento de los territorios indí- • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Reconoci-
genas como entidades territoriales (ETI´s). miento de las organizaciones dentro de las
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a)Ofrecer cono- ETI´s como máxima autoridad facultada
cimientos e información sobre la reglamen- para representar a los pueblos indígenas en
tación de las ETI´s; b) garantizar el respeto convenios y proyectos; b) otorgar reconoci-
a la autonomía a través de la aprobación de miento oficial a las organizaciones regiona-
las ETI´s; c) reglamentar las ETI´s y garanti- les con facultades y poderes de interlocución
zar su funcionamiento. y negociación, éstas deben contar con un
lugar en los espacios de decisión regional y
II. Debilitamiento de la gobernabilidad local; c) todo proyecto o política que incida
interna en los territorios indígenas; cambio en la vida de los pueblos indígenas debe con-
transitorio de lasautoridades indígenas:El tar y llevar el previo certificado de las máxi-
gobierno y la autoridad indígena era ejercida por mas organizaciones regionales.
los ancianos o sabedores, quienes en concerta-
ción directa con el pueblo, tomaban las decisio- III. Corrupción y mal manejo de los recur-
nes, se respetaban las decisiones y sedaba como sos públicos por parte de las autoridades de
última palabra, hoy este tipo de gobierno es débil gobierno:Este flagelo social ha repercutido y
y para algunos ya desconocido; de otra parte, no permeado la estructura de gobierno de los pue-
se ejerce autonomía ya que las decisiones de los blos indígenas, llevando en el departamento del
pueblos indígenas son tomadas en los escritorios Vaupés a un atraso social y económico.
del gobierno y totalmente ajenos a la voluntad
de los pueblos indígenas. • IMPACTOS: a) Exclusión y desigualdad
social;b) pérdida de credibilidad en las ins-
• IMPACTOS: a)Exclusión de la población indí- tituciones públicas; c) desplazamiento social
gena de los espacios de decisión que afectan por falta de servicios y garantía de derechos.
e inciden en su vida;b) desconocimiento de • CAUSAS: a) Ausencia de mecanismos y sis-
los derechos constitucionales indígenas. temas de control y rendición de cuentas;b)
• CAUSAS: a) Desconocimiento por parte de aprovechamiento de la desigualdad social
las autoridades indígenas de los problemas con el ofrecimiento de clientelas a cambio de
y conflictos que afectan y perturban su vida votos y aprobación política; c) control polí-
social; b) limitación de la participación de las tico por parte de sectores o grupos ajenos
autoridades indígenas en las distintas ins- a la vida local y a las poblaciones indígenas.
tancias políticas de decisiones nacionales, • SOLUCIONES: a) Activar los mecanismos y sis-
regionales y locales; c) los choques y vacíos temas de rendición de cuentas del gobierno
de las legislaciones nacionales y las legisla- regional y locales a las autoridades u organi-
ciones indígenas. zaciones indígenas.
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Activar meca-
nismos públicos de rendición de cuentas a

264
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

las autoridades locales y regionales; b) reco- rios indígenas: El Estado equivocadamente ha


nocer honorarios a los líderes que trabajen seguido fortaleciendo la inversión de recursos
en las actividades de las ETI´s. para atención de los pueblos indígenas en las
cabeceras municipales, generando graves pro-
IV. Pérdida de unidad y división entre los blemas como el desplazamiento de comunida-
pueblos indígenas: Dada la dinámica de zonas des hacia los cascos urbanos, aculturización, y
o resguardos indígenas, y la debilidad organiza- sobre todo desconociendo las necesidades de
cional de los pueblos indígenas, ha permitido los territorios indígenas.
que no se vean como un solo pueblo, sino que
ha generado división o sectorización no solo cul- • IMPACTOS: a) Movilidad de las comunida-
tural sino territorial. Es notorio en el Vaupés la des indígenas a los cascos urbanos en bús-
creación o presencia de muchas organizaciones queda de servicios y garantía de derechos;b)
indígenas pero sin un norte único de acción orga- aumento de la exclusión social a la pobla-
nizacional. ción indígena;c) abandono del territorio y
del hogar, migración a los centros urbanos;
• IMPACTOS: a) Atomización y divisiones inter- d) pérdida de los modos de vida indígenas
nas entre los pueblos indígenas; b) pérdida autónomos.
de autonomía; c) debilitamiento de las for- • CAUSAS: a) Ausencia de una política social
mas de gobierno tradicional. incluyente y descentralizada;b)falta de volun-
• CAUSAS: a) Competición entre recursos mal tad política de las autoridades de gobierno
distribuidos; b) desinterés por el conoci- regionales y locales;c)control excluyente de
miento y reivindicación de los derechos de las administraciones públicas con respecto a
los pueblos indígenas;c)aprovechamiento los pueblos indígenas.
de las entidades externas al negociar indivi- • SOLUCIONES: a) Construir una política de
dualmente con las autoridades indígenas; d) Estadocon participación y concertación indí-
irrespeto de los procesos de consulta previa. gena que permita distribuir a través de las
• SOLUCIONES: a) Fortalecimiento de las orga- ETI´s los servicios y programas de atención a
nizaciones regionales como máximas autori- los territorios indígenas.
dades reconocidas por las ETI´s. • ACCIONES O ESTRATEGIAS: a)Reglamentar
• ACCIONES O ESTRATEGIAS: a) Que la regla- que las ETI´s contraten y administren los ser-
mentación de las ETI´s reconozca y legitime a vicios y programas de atención social de los
las organizaciones regionales como máximas pueblos indígenas.
autoridades para la articulación de progra-
mas y proyectos ante entidades externas; b)
que el Estado promueva programas naciona- Fase de conclusiones
les de reconocimiento y reivindicación de los
derechos de los pueblos indígenas. Asumida la socialización de los cinco ejes-
temáticos por los relatores, se asume que los
V. Concentración de los programas de aten- siguientes puntos son elementos transversales a
ción y oferta de servicios del Estado en los casos la problemática indígena en el departamento del
urbanos, sin cobertura directa en los territo- Vaupés:

265
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Territorialidad: Como una constante en los nombre lo indica, debe estar acompañada de
pueblos indígenas de la Amazonia y especial- la implementación de alternativas económicas
mente en departamento del Vaupés, se siente lícitas en los diferentes predios con proximidad
la necesidad de un territorio que brinde seguri- territorial directa con los resguardos, con las
dad, autonomía y que forme y consolide el buen posibilidades de articulación a cadenas producti-
vivir de los habitantes indígenas, es básico el vas, que garanticen la estabilización de la pobla-
conocimiento en la disposición constitucional de ción colona en el territorio.
reconocer a los territorios indígenas como enti-
dades territoriales (ETI´s), pero es claro el cono- Grupos armados ilegales: Desde la década
cimiento, la voluntad y la petición expresa, de los de los ochenta, diferentes entidades y ONG´s de
pueblos indígenas del Vaupés por la aplicación derechos humanos, han referenciado la viola-
y normatividad de este derecho constitucional, ción a los derechos en los pueblos indígenas del
al reconocimiento de su territorio como entidad. Vaupés. A partir de 1998, año de la toma gue-
De este reconocimiento depende para los pue- rrillera, se sintió con más rigor la presencia y la
blos indígenas, la solución a la mayor parte de la incidencia guerrillera en los territorios indígenas,
problemática actual, ya que el territorio es el eje es claro que los actores del conflicto de una u
motor de la cultura, gobierno, productividad, y otra manera han involucrado a la población civil
de todos los ejes temáticos tratados. y especialmente a los pueblos indígenas del Vau-
pés. El fenómeno de reclutamiento de menores
Cultivos ilícitos: La población indígena del de edad, de población indígena es altísimo en el
Vaupés, al igual que toda la Amazonia, ha sen- Vaupés y es una flagrante violación a los dere-
tido el rigor y la incidencia directa de los cultivos chos humanos de los pueblos indígenas.Es nece-
ilícitos de la coca y su dinámica social y econó- saria la concientización de los actores del con-
mica. Es clara la voluntad del pueblo indígena flicto en la característica propia y cultural de los
por apoyar la erradicación de los cultivos ilícitos, pueblos indígenas de mantenerse al margen del
pero aún se siente la incidencia de su economía conflicto armado y de mantener sus territorios
y el daño causado a la estructura social y orga- ajenos al mismo.
nizativa de los pueblos y resguardos indígenas.
El ambiente sagrado de la hoja de coca utilizada Megaproyectos y minería: La minería ha sido
para el mambeo ha sido estigmatizado por la un sector de bastante explotación en el departa-
fabricación de estupefacientes, el poblador indí- mento del Vaupés, sobre todo el oro de las minas
gena del Vaupés, tiene aún la concepción real y de Taraira. Ahora con la posible explotación del
sagrada de la hoja de coca, lo que debe llevar a coltán, hidrocarburos, biocomercio o comercio
un trato diferencial en la política de erradicación ecológico, en la Amazonia colombiana, se ha
de cultivos ilícitos. incrementado la preocupación en los pobladores
Esta erradicación y sustitución debe ser indígenas, por el impacto de estas explotacione-
capaz de llenar el espacio de ingreso laboral que sen sus territorios y su población.
tenía la raspa de la hoja de coca, y acompañarse Es claro para la población indígenaque el
del fortalecimiento de sistemas productivos de proceso de la consulta previa para los proyectos
auto sostenimiento y de seguridad alimentaria que tengan incidencia con la población indígena,
a la población indígena. La sustitución, como su deben tener carácter obligante, sin embargo no

266
Volumen I - Segunda parte
MEMORIAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

existe claridad conceptual en las organizaciones La socialización de las conclusiones puso de


indígenas del departamento, frente a los proce- presente tres tipos de estrategias:
dimientos y alcances de la consulta previa, de
manera tal que les permita tomar una decisión a) Exigibilidad de derechos constitucionales
correcta y con el conocimiento técnico necesario. y legales por reglamentar.
Se hace necesaria una etapa de capacitación e b) Políticas públicas con enfoque diferencial
inducción sobre la consulta previa y sobre la inci- por diseñar e implementar.
dencia de todos los proyectos de explotación de c) Acciones por emprender autónomamente
recursos naturales, en la cultura, territorio y habi- las organizaciones indígenas del Vaupés.
tantes indígenas del departamento del Vaupés.

Gobierno propio: Es notoria la debilidad ACUERDOS Y COMPROMISOS


organizacional actual de lospueblos indígenas-
del Vaupés,a pesar que existen bastantes orga- De acuerdo a los objetivos del taller y con-
nizaciones, éstas no han logrado centralizar los cluidas las relatorías de las sesiones de trabajo
esfuerzos y posiciones frente a temas de gran establecemos los siguientes compromisos:
trascendencia para las mismas comunidades. a) Elaborar un acta donde se sintetizan los
Este fenómenono les ha permitido la consoli- puntos tratados en el evento realizado con las
dación de una estructura de gobernabilidad efi- autoridades indígenas del Vaupés.
ciente y acorde a sus requerimientos y necesi- b) Se ratifica la disposición de los líderes y
dades. Es claro que previo al reconocimiento y representantes indígenas para proseguir el pro-
entrada en funcionamiento de las ETI´s, se hace ceso hasta lograr la formulación y aprobación de
necesario el compromiso de los niveles naciona- un documento CONPES.
les departamentales y localesen la capacitación, c) Perfeccionar este primer desarrollo del
orientación, acompañamiento y toda acción que trabajo de formulación de las propuestas de polí-
permita el fortalecimiento de la capacidad orga- tica pública que los pueblos indígenas del Vau-
nizacional, administrativa y de gestión de los pés le proponen a la Mesa Regional Amazónica.
pueblos indígenas amazónicos.Este tema trans- d) Socializar los resultados del taller entre
versal está cobijado por el derecho internacional las comunidades indígenas y las organizaciones
sobre los pueblos indígenas, por la Constitución zonales que representamos para fortalecer y
de Colombia, por el Convenio 169 de la OIT, pero legitimar el proceso de construcción del docu-
sin embargo el sentir de los pueblos indígenas mento CONPES para pueblos indígenas de la
es que no se tiene un gobierno propio y menos Amazonia colombiana
autonomía en sus territorios y toma de decisio-
nes para su pueblo.

267
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

268
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

TERCERA PARTE

ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

íNDICE

INTRODUCCIÓN
ACTA del taller departamental de amazonas 273

ACTA del taller departamental de caquetá 279

ACTA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE GUAINÍA 285

ACTA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE GUAVIARE 291

ACTA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE PUTUMAYO 295

ACTA DEL TALLER DEPARTAMENTAL DE VAUPÉS 299

269
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

270
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

INTRODUCCIÓN
Las actas de los talleres constituyen constancias de los proce-
dimientos, fases, actividades y acuerdos alcanzados en los talleres
departamentales. El acta reconstruye las tareas ejecutadas en el
proceso consultivo y participativo entre los voceros de los pueblos
indígenas departamentales y los equipos central y regional de la
Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Actúan como
documentos que oficializan el cumplimiento de las actividades de
los talleres departamentales y registran las fases de trabajo, los
lineamientos de política regional derivados de las mesas y plena-
rias, los acuerdos suscritos entre los participantes y los avances
logrados en los procesos de formulación de política pública.

271
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

272
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

titutivo de la Mesa Regional Amazónica. La reu-


nión contó con la presencia del Ministerio del
Interior y de Justicia, la OPIAC, FONADE y el
acompañamiento técnico permanente de la Uni-
versidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia).
El Cabildo de los Pueblos Indígenas Urbanos de
Leticia (CAPIUL), recientemente constituido, par-
ACTA del TALLER ticipó como invitado en el taller departamental.
DEPARTAMENTAL DE
AMAZONAS: DESARROLLO
Leticia, 31 de enero a 3 de febrero de 2011
Sesión autónoma

ACTA DE LA REUNIÓN El lunes 31 en horas de la mañana, Jorge


Furagaro, secretario técnico de la Mesa Regional
En la ciudad de Leticia, autoridades de Amazónica, Benhur Teteyé, Gilberto Montaño y
cabildo, autoridades tradicionales, dirigentes y Luis Alberto Fiagama, coordinadores de la OPIAC,
voceros indígenas de la Organización Indígena se reunieron autónomamente con los 33 repre-
Murui del Amazonas (OIMA), Asociación Indí- sentantes de las organizaciones indígenas arriba
gena Zonal de Arica (AIZA), Consejo Indígena de mencionadas para socializar el programa de tra-
Puerto Alegría (COINPA), Asociación Zonal Indí- bajo y los antecedentes, objetivos y expectativas
gena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de existentes con la formulación y concertación de
la Chorrera (AZICATCH), Cabildo Indígena Mayor un documento CONPES indígena de la Amazonia
de Tarapacá (CIMTAR), Asociación de Cabildos colombiana. En esta jornada se solicitó acortar el
Indígenas del Trapecio Amazónico (ACITAM), taller de cinco a cuatro días, considerando que
Asociación Zonal de Consejos y Autoridades Indí- los procesos previos de diagnóstico y propues-
genas de Tradición Autóctona (AZCAITA), P++ne tas de solución recientemente realizados son
Ayvieju N++muie Iachimua (PANI – Dios del cen- aportes a incorporar en las conclusiones de este
tro y sus nietos), Asociación Tikuna – Cocama – encuentro departamental.
Yagua (ATICOYA), Consejo Regional Indígena del
Medio Amazonas (CRIMA), Asociación Indígena
de La Pedrera Amazonas (AIPEA), en representa- Instalación conjunta
ción de los pueblos indígenas del departamento
del Amazonas nos reunimos entre el 31 de enero En la jornada de la tarde se instalaron for-
y el 3 de febrero de 2011 para construir la polí- malmente las sesiones conjuntas del taller.
tica pública integral para los pueblos indígenas Pedro Posada, director de Asuntos Indígenas,
de la Amazonia colombiana acordada en el Acta Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de
de Compromiso suscrita por gobierno nacional Justicia, y Carlos Zarate, director (e) de la Uni-
y autoridades indígenas en noviembre de 2003 versidad Nacional (Sede Amazonia), saludaron la
y refrendada en el Decreto 3012 del 2005 cons- realización de esta sexta consulta departamental

273
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

participativa y destacaron su importancia como nas amazónicos”, contando para ello con mapas
un proceso inédito en el país que contribuirá a actualizados sobre territorialidad indígena,
concretar y a desarrollar muchos de los derechos condiciones socioeconómicas, megaproyectos
colectivos fundamentales de los pueblos indíge- extractivistas y de infraestructura física, siembra
nas que ya están reconocidos en la Constitución de cultivos de coca, fumigaciones y los impactos
Política de 1991. del conflicto armado sobre el desplazamiento
En la sesión se dieron a conocer y aprobaron forzado, el confinamiento, el abandono de tie-
los siguientes objetivos a alcanzar en el taller: rras y pueblos indígenas en peligro de extinción.
La exposición concluyó con una síntesis de la
• Generar un proceso de consulta amplio, par- “Estrategia nacional para la conservación y sos-
ticipativo e informado con representantes y tenibilidad cultural, ambiental y económica de la
voceros de las comunidades indígenas para Amazonia colombiana”, que el gobierno nacional
la construcción de una política pública inte- acaba de presentar a la comunidad internacio-
gral para pueblos indígenas de la Amazonia nal y que se recomienda que las organizaciones y
colombiana. comunidades indígenas analicen a profundidad.
• Definir las problemáticas y estrategias de El martes 1 de febrero, Nilson Alvear, presi-
solución que desde lo comunitario y depar- dente de AZCAITA, complementó esta radiogra-
tamental se considere deban ser incorpora- fía regional con las principales problemáticas y
das a la redacción de un documento CONPES conflictos que deben resolverse en el departa-
para pueblos indígenas amazónicos. mento para garantizar los derechos constitucio-
• Construir acuerdos para una amplia socia- nales, preservar la identidad y mejorar las con-
lización y validación del proceso entre las diciones de vida de las comunidades indígenas
comunidades indígenas. del departamento del Amazonas. Atendiendo a
la diversidad étnica y subregional del departa-
mento, cada una de las asociaciones indígenas
Fase de inducción y contextualización de las cuencas y subcuencas de los ríos Caquetá,
Putumayo y Amazonas presentaron las deman-
La Universidad Nacional inició la fase de das específicas que deben ser reconocidas en el
inducción con la exposición de Aura María borrador de documento CONPES a presentar al
Puyana sobre “Herramientas conceptuales para gobierno nacional. Las memorias completas se
la formulación de la política pública integral adjuntarán a los documentos finales a entregar
para pueblos indígenas amazónicos”, con énfa- a la Mesa Regional Amazónica y ella a su vez a
sis en los siguientes temas: a) definición de polí- las organizaciones indígenas del departamento.
tica pública y diferencias entre una política de
gobierno y una política de Estado; b) composi-
ción y funciones del Consejo de Política Econó- Fase de construcción participativa
mica y Social; y c) formulación, trámite y aproba-
ción de un documento CONPES. El proceso de consulta y construcción parti-
En la fase de contexto, Marco Tobón de la cipativa abarcó los días 2 y 3 de febrero del 2011.
Universidad Nacional (Sede Amazonia) presentó Se inició con la exposición de Carlos Zárate,
el “Diagnóstico situacional de los pueblos indíge- miembro del equipo técnico de la Universidad

274
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Nacional, “Propuesta de cinco ejes temáticos Fase de conclusiones


para la formulación de una política indígena
amazónica”, con la que se pretende abordar En las jornadas del miércoles 2 y jueves 3 de
integralmente todos los aspectos a incluir en un febrero se socializaron las conclusiones alcanza-
documento CONPES: 1) Territorialidad Indígena; das en cada eje temático.
2) Identidad y cultura; 3) Buen vivir indígena; 4)
Sistemas y prácticas productivas indígenas; y 5) Del conjunto de temas y propuestas que se
Autonomía, jurisdicción propia y derechos cons- presentaron se resaltan las siguientes:
titucionales.
La dirigencia indígena de la OPIAC solicitó a) La constitución de las entidades territoria-
cambiar el nombre del eje “Buen vivir” en tanto les indígenas (ETI´s) consagradas en los artículo
no es un concepto propuesto por la organiza- 286 y 330 de la Constitución Política de Colom-
ción y concentrarse mejor en los contenidos que bia para el ejercicio pleno de la gobernabilidad,
deben incluirse en el eje de lo social, a saber: la jurisdicción propia, la autonomía, la defensa
salud, vivienda, saneamiento básico, servicios de los territorios colectivos, la conservación
públicos esenciales y políticas de género, infan- ambiental y la reproducción de la vida y la cul-
cia y tercera edad, entre otros. tura de nuestros pueblos. La Ley Orgánica de
La Universidad Nacional señaló que todos Ordenamiento Territorial debe incluir el capítulo
los nombres se pueden cambiar y recomendó que le hace falta sobre esta materia.
construir un pensamiento propio sobre lo que
debe ser la vida de las comunidades indígenas b) Como parte de ese proceso de construc-
amazónicas sin recurrir a los conceptos utiliza- ción de la autonomía indígena, se definirán líneas
dos por las tecnocracias desarrollistas y neolibe- de política para el fortalecimiento de la Asocia-
rales occidentales. “Vida indígena amazónica”, ción de Autoridades Tradicionales Indígenas del
“Bienestar indígena amazónico”, “Condiciones departamento del Amazonas para la administra-
socioeconómicas”, “Calidad de vida”, y “Desarro- ción y manejo del territorio, la salud, la educa-
llo indígena amazónico”, son otras tantas opcio- ción, la vivienda indígena y demás aspectos que
nes que se han propuesto en los talleres hasta definen el bienestar y la calidad de vida de las
ahora realizados. El nombre final de este eje será comunidades. La capacitación, la interlocución
propuesto por los representantes indígenas de con las instituciones y los recursos de transferen-
los seis departamentos a la Mesa Regional Ama- cia deben ser adecuados a ese ejercicio práctico
zónica. de la gobernabilidad.
A continuación se explicó la metodología
CONPES sobre árboles de problemas y trocha c) Con la constitución de los parques nacio-
amazónica de las soluciones y se procedió a inte- nales naturales (PNN) de Amacayacu, Cahuinarí,
grar las cinco mesas de trabajo por cada uno de Puré, Yaigogé – Apaporis y Chiribiquete, el depar-
los ejes temáticos propuestos. tamento del Amazonas tiene el mayor número
de traslapes con territorios de resguardo. Bajo
ningún argumento, esta política de superpo-
sición de figuras jurídicas y de ampliación de
PNN´s puede seguir profundizándose, en tanto

275
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

incrementa los conflictos por competencias de por el INCODER que contrario a su misión está
autoridad, lesiona la autonomía indígena y pone actualmente recortando los resguardos para la
en riesgo el control de los recursos naturales y la expansión urbana del municipio de Leticia.
propiedad de nuestros territorios.
g) Los recursos del Sistema General de Par-
d) En los sitios donde estos traslapes y super- ticipaciones no pueden seguir siendo motivo
posiciones son ya un hecho creado, el Estado de conflicto interno en las comunidades y de
debe reconocer la existencia de la autoridad retraso excesivo por parte de las instituciones
ambiental indígena para el manejo compartido del Estado. La figura de convenios de asociación
de las decisiones sobre los recursos naturales, entre los entes territoriales y las autoridades de
en un plano de igualdad y equilibrio respecto de resguardo son un mecanismo que puede contri-
la autoridad ambiental que detenta la Unidad buir a resolver estos problemas administrativos.
Administrativa Nacional de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN). h) Se dará cabal aplicación de los principios
de buena fe, información suficiente y participa-
e) Este mismo litigio existe y debe resolverse ción para la consulta previa consignados en el
con la Corporación para el Desarrollo Sosteni- Convenio 169 de la OIT y ratificado en la Ley 21
ble del Sur de la Amazonia Colombiana (COR- de 1991, en todos los casos donde se pretendan
POAMAZONIA) en relación con el manejo de realizar acciones de investigación, exploración
recursos naturales renovables, especialmente y explotación de recursos forestales, mineros,
madereros, donde observamos una enorme fle- hídricos, de biodiversidad y de servicios ambien-
xibilidad frente a licencias de explotación para tales en territorios indígenas.
las empresas y una enorme rigidez cuando los
indígenas tratan de acceder a un recurso natu- i) Derivado de lo anterior, se exige la reali-
ral que puede extraerse sosteniblemente y que zación de consultas verdaderamente previas en
está en los territorios colectivos indígenas. En los convenios, acuerdos, tratados y negociacio-
todo caso, si se tramita un decreto de reforma nes sobre captura de CO2 y venta de servicios
de las CAR’s, los pueblos indígenas deberán ser ambientales de la selva amazónica actualmente
consultados para definir el asunto de la autori- en curso a nivel internacional. Ni el Estado, ni
dad ambiental en sus territorios. las organizaciones no gubernamentales pueden
atribuirse la representación y vocería de quienes
f) En Leticia y Tarapacá y demás cascos desde tiempos ancestrales hemos habitado y
urbanos donde se presenten problemáticas de conservado el patrimonio ambiental de la Ama-
escasez y estrechez de tierra para la población zonia colombiana. Los recursos económicos que
indígena, el Estado debe garantizar ese derecho se obtengan no pueden ser tratados como otra
fundamental al territorio, amparado por el Con- de las tantas bonanzas económicas que hemos
venio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos conocido en la región.
de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
La constitución, legalización, ampliación y sanea- j) Los pueblos indígenas del departamento
miento de resguardos será una política respe- del Amazonas se apartan de lógicas extractivis-
tada por las instituciones públicas, en especial tas con que se pretende impulsar el desarro-

276
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

llo económico y el comercio internacional. Así dos tienen sobre dichos ingresos en la medida en
como se habla de pagos por conservación de que los mayores atractivos turísticos están en el
la selva amazónica, el Estado colombiano debe área rural y en los territorios indígenas.
adoptar una postura sincera de conservación y
protección ambiental, proponiendo a la comu- n) Este encuentro departamental demanda
nidad internacional el pago por mantener en el el cambio de los modelos privados de salud, el
subsuelo los recursos mineros e hidrocarburífe- cumplimiento de la Ley 691 y el fortalecimiento
ros que calientan la atmosfera, debilitan la capa de capacidades propias para la implementación
de ozono, contaminan el agua e incrementan la de modelos de salud indígena donde la atención
pobreza de los pobladores y comunidades donde sea de calidad, oportuna e interculturalmente
estos recursos se extraen. compenetrada con los sabedores, rezanderos,
parteras y médicos tradicionales. La promoción
k) Reclamamos igualmente el reconoci- y la prevención en salud podrá ser administrada
miento de las sociedades indígenas de frontera por IPS´s indígenas que con el debido apoyo
como una realidad histórica, socioeconómica y estatal comiencen a conformarse.
cultural que debe ser fortalecida e incorporada
prácticamente en los planes bi y trinacionales o) Los pueblos indígenas del departamento
de educación, salud, reconocimiento cultural, de Amazonas han avanzado en la conformación
deportes y comercio indígena. Se pondrá fin a la de un sistema educativo indígena basado en el
exclusión de representantes indígenas de fron- manejo pedagógico, administrativo y financiero
tera en las comisiones de vecindad implemen- en escuelas públicas comunitarias a cargo de las
tadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores. diferentes AATI´s del departamento. Este pro-
ceso debe seguir fortaleciéndose y profundizán-
l) Formulación y diseño concertado de una dose sin pretender imponer nuevas medidas que
política pública sobre etno y ecoturismo ama- significarían un retroceso a lo alcanzado desde
zónico que elimine las actuales inequidades y el 2002.
exclusiones en el manejo de servicios turísticos
en el departamento, tanto en términos de las p) En las comunidades indígenas donde aún
posibilidades que las comunidades indígenas tie- predomine la educación pública, los Decretos
nen de ofrecer esos servicios como en la distri- 804, 2355 y 2500 son útiles como medida tran-
bución de los beneficios generados por tal activi- sitoria gradual para alcanzar una mayor descen-
dad económica. El Estado deberá propender por tralización y autonomía en el manejo adminis-
el fortalecimiento de las comunidades indígenas trativo de la educación y en la meta futura de la
para la administración y manejo autónomo de las educación propia.
empresas de etnoturismo y turismo comunitario.
q) El conocimiento tradicional asociado
m) En este sentido se propone la derogación a la biodiversidad es parte de la identidad y la
del impuesto municipal de turismo tal y como riqueza cultural heredada por nuestros mayores.
está actualmente diseñado (municipio de Leti- La propiedad sobre este patrimonio de saber es
cia), y que a cambio se reconozca el derecho que colectiva y las decisiones que se tomen al res-
los municipios, los corregimientos y los resguar- pecto serán parte de procesos de consulta previa

277
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

a los que está obligado el Estado colombiano por mento de Amazonas. Migraciones, desplaza-
ser este un asunto vital para la preservación de miento forzado y búsqueda de oportunidades
la integridad cultural de los pueblos indígenas. educativas, económicas y laborales incentivan
la llegada de pobladores indígenas a los cascos
r) La política pública debe reconocer las dife- urbanos. Los derechos a conformar cabildos
rentes realidades económicas y productivas del urbanos, mantener las prácticas culturales y
departamento de Amazonas. Por esta razón con- al acceso diferencial a los servicios básicos del
sideramos necesario construir políticas de sobe- Estado son una política pública pendiente de for-
ranía alimentaria a través de la recuperación y mularse en nuestro país.
fortalecimiento de la chagra, la caza y la pesca,
en tanto preserva nuestra identidad y propor-
ciona los elementos vitales fundamentales para Fase de compromisos
la subsistencia de todas las comunidades indíge-
nas, incluidas las más cercanas a los cascos urba- De acuerdo a los objetivos del taller y lo dis-
nos del departamento. cutido en las sesiones de trabajo establecemos
los siguientes compromisos:
s) De igual manera, es imperioso definir
políticas económicas y productivas adecuadas a) Dar a conocer los resultados del taller
para el trapecio amazónico y el eje Putumayo en entre las comunidades y organizaciones indíge-
tanto tiene un mayor grado de vinculación con nas del Amazonas, como una manera de mul-
el mercado nacional e internacional. Comercio tiplicar la información y garantizar una mayor
justo, eliminación de intermediarios, empleo fuerza política al proceso de construcción y con-
digno, infraestructura de acopio y mercadeo, certación del documento CONPES para pueblos
crédito diferenciado, subsidios para el fomento indígenas de la Amazonia colombiana.
de la producción y capacitación en cooperativas
y microempresas en las áreas agrícola, pesquera, b) Proporcionar a la Mesa Regional Amazó-
etnoturística y de artesanías, deben fortalecer nica y al equipo técnico de la Universidad Nacio-
las capacidades competitivas de las comunida- nal, los planes de vida y avances que hayamos
des indígenas frente a agentes económicos forá- logrado en otros procesos de formulación de
neos que explotan la fuerza de trabajo indígena propuestas y políticas, para un mejor resultado
y extraen las ganancias generadas en la región. en el trabajo participativo que hoy concluimos.

t) Políticas diferenciales para mujer indígena,


infancia y adolescencia y tercera edad deben ser
objeto de formulaciones específicas de políticas
y programas de atención integral en el departa-
mento y en toda la región de la amazonia colom-
biana.

u) El incremento de la población indígena


urbana es una situación visible en el departa-

278
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

MARTES, 30 DE NOVIEMBRE

Sesión autónoma
ACTA del TALLER El martes 30 de noviembre, Julio César
DEPARTAMENTAL DE Estrada en representación de la OPIAC y Jorge
Herrera, miembro del equipo subregional
CAQUETÁ: Caquetá – Putumayo para la formulación de la
Florencia, 30 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 política pública, socializaron en sesión indígena
autónoma los antecedentes del proceso de
construcción y concertación de un documento
ACTA DE LA REUNIÓN CONPES, los objetivos del taller y el programa de
trabajo a desarrollar. En la discusión se acordó
En la ciudad de Florencia, autoridades tradi- sesionar durante cuatro días, considerando que
cionales, autoridades de cabildo, representantes el día lunes comenzaron a llegar las delegaciones
de asociaciones y organizaciones indígenas del de las regiones más apartadas y que existen insu-
Caquetá, Consejo Regional Indígena del Medio mos ya adelantados en reuniones previas que
Amazonas (CRIMA), Asociación de Cacicazgos – deben tenerse en cuenta en la redacción de las
Consejo Regional del Orteguaza Medio (CRIOMC), memorias del departamento del Caquetá y en la
Organización Uitoto Caquetá – Putumayo, (ORU- versión final del documento a entregar a la Mesa
CAPU), Asociación de Cabildos Uitotos del Alto Regional Amazónica.
río Caquetá (ASCAINCA), Asociación de Cabildos En esta sesión se analizaron y ratificaron los
del Pueblo Nasa (Asociación THE WALA), Asocia- siguientes objetivos propuestos para el taller:
ción de Cabildos del Pueblo Inga ( TANDA CHI-
RIDU – INGANOKUNA), y los cabildos urbanos de • Generar un proceso de consulta amplio, par-
los pueblos nasa, embera y uitoto asentados en ticipativo e informado con representantes y
el municipio de Florencia, nos reunimos los días voceros de las comunidades indígenas para
30 de noviembre y 1, 2 y 3 de diciembre de 2010, la construcción de una política pública inte-
conjuntamente con el Ministerio del Interior y gral para pueblos indígenas de la Amazonia
de Justicia y el equipo técnico de la Universidad colombiana.
Nacional de Colombia (Sede Amazonia), para ini- • Definir las problemáticas y estrategias de
ciar el proceso de construcción de propuestas de solución que desde lo comunitario y depar-
política pública integral para los pueblos indíge- tamental se considere deban ser incorpora-
nas de la Amazonia colombiana, acordado por la das a la redacción de un documento CONPES
Mesa Regional Amazónica en cumplimiento del para pueblos indígenas amazónicos.
Decreto 3025 de 2005. • Construir acuerdos para una amplia socia-
lización y validación del proceso entre las
comunidades indígenas.

279
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Instalación conjunta nas amazónicos”, y “Principales problemas indí-


genas del Caquetá, hoy”, respectivamente. Los
En la jornada de la tarde, los voceros indí- mapas actualizados sobre territorialidad indí-
genas en la Mesa Regional Amazónica y las enti- gena, proyectos minero – energéticos, megapro-
dades participantes dieron inicio formal de las yectos económicos y de infraestructura física,
sesiones conjunta. Adelaida Cano, de la Direc- comportamiento de los cultivos de uso ilícito
ción de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del y de las fumigaciones, intensidad del conflicto
Ministerio del Interior y de Justicia y Aura María armado y dinámicas de desplazamiento forzado,
Puyana por la Universidad resaltaron la oportu- confinamiento, abandono de tierras, compra de
nidad que en este momento se abre para que los tierras por narcotraficantes y pueblos en peligro
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana de extinción permitieron hacer una radiografía
cuenten con una política pública que garantice de los conflictos y asuntos que deben resolverse
sus derechos fundamentales y materialice en en la Amazonia colombiana y en el Caquetá para
todos los ámbitos la definición pluriétnica y mul- preservar la cultura propia y garantizar los dere-
ticultural de la nación colombiana. chos al territorio, a la autonomía y a una vida
En la reflexión conjunta posterior se concluyó digna en el marco de la ley de origen y de la
que el respaldo de una sentencia de la Corte Constitución Política de 1991.
Constitucional y la firma de dos documentos
previos, el Acuerdo de Voluntades de noviem-
bre del 2003 y el Decreto 3025 del 2005, son tres
antecedentes que respaldan y dan fuerza a un MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE
proceso largamente demandado por los pueblos
indígenas del Caquetá y en general de toda la Fase de construcción participativa
Amazonia colombiana.
Carlos Hernán Castro, del equipo técnico de
Fase de inducción y contextualización la Universidad Nacional presentó la propuesta de
cinco ejes temáticos con que se pretende abor-
La fase de inducción estuvo a cargo de la Uni- dar todas las temáticas que deben incluirse en
versidad Nacional. Aura María Puyana explicó las un documento de política pública integral para
“Herramientas conceptuales para la formulación pueblos indígenas amazónicos: 1) Territorialidad
de la política pública integral de Estado para pue- Indígena; 2), Identidad y cultura, 3) Buen vivir
blos indígenas amazónicos”, con énfasis en los indígena; 4) Sistemas y prácticas productivas
siguientes temas: a) Qué es una política pública indígenas; y 5) Autonomía, jurisdicción propia y
y cuáles son las diferencias entre una política de derechos constitucionales.
gobierno y una política de estado; b) composi- La discusión se concentró en la pertinencia
ción y funciones del Consejo de Política Econó- del concepto de “Buen vivir”, que a juicio de algu-
mica y Social; y c) proceso de formulación, trá- nos representantes de la OPIAC responde más a
mite y aprobación de un documento CONPES. una manera de pensar de indígenas andinos y no
La fase de contexto incluyó las presenta- precisamente a una concepción indígena amazó-
ciones de Marco Tobón y Jorge Herrera, sobre nica. Con opiniones muy variadas, se concluyó
“Diagnóstico situacional de los pueblos indíge- que independientemente del nombre del eje

280
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

social, la vida digna y en equilibrio con la natura- b) La expedición de la Ley Orgánica de Orde-
leza es un anhelo común de los pueblos indíge- namiento Territorial que reglamente los artículos
nas amazónicos, como lo señalaron Marceliano 330 y 286 sobre entidades territoriales indígenas
Guerrero y Eduardo Paki, sabedores muinane y (ETI´s), reconocidas en la Constitución Política de
uitoto del Medio Caquetá. Acoger el nombre del 1991 y sin cumplimiento después de 19 años de
“Buen vivir” o buscar una palabra que sea aco- su expedición.
gida por todos, será un compromiso inmediato a
consultar con las autoridades tradicionales y las c) La reglamentación del artículo 246 para la
comunidades. concertación con autoridades de pueblos indíge-
La Universidad Nacional planteó que lo fun- nas y la expedición de la Ley sobre Jurisdicción
damental es construir un concepto indígena, Especial Indígena y su coordinación con la juris-
cualquiera que sea, y no regresar a planteamien- dicción ordinaria de la nación.
tos occidentales como desarrollo económico
y social, calidad de vida o necesidades básicas d) La conformación de un comité regional de
insatisfechas que no se adecuan a contextos paz con participación de comunidades indígenas
indígenas de la región. y representación de la Defensoría del Pueblo, la
Una vez explicada la metodología se confor- Corte Penal Internacional, la Corte Interameri-
maron cinco mesas de trabajo y se inició el pro- cana de Derechos Humanos y la Iglesia Católica,
ceso de reflexión autónoma por cada eje temá- que encuentre caminos de solución a la violación
tico. constante de nuestros territorios y nuestra auto-
nomía por parte de actores armados tanto esta-
tales como al margen de la ley.
JUEVES 2 Y VIERNES 3 DE DICIEMBRE
e) La definición política del Estado de no
Fase de conclusiones continuar creando parques nacionales naturales
de manera superpuesta a los territorios de res-
En las jornadas del jueves 2 y viernes 3 de guardo, con la pretensión de asegurar el acceso
diciembre se socializaron los avances del trabajo a los recursos del subsuelo y la venta de servicios
realizado en cada eje temático. ambientales al capital nacional y multinacional,
Del conjunto de temas y propuestas que se lesionando con ello la ley de origen y los dere-
presentaron se resaltan las siguientes: chos de los pueblos indígenas al territorio. En nin-
gún momento la creación de parques naturales,
a) El reconocimiento de los territorios ancestra- como política pública puede tener más potestad
les de las comunidades indígenas del Caquetá según y atribuciones que los resguardos, como autori-
su ley de origen y como una forma de resolver pro- dad política, administrativa y ambiental, en tanto
blemas de delimitación de territorios colectivos en somos los primeros y principales actores de con-
todo el departamento y de estrechez territorial en servación de la biodiversidad amazónica y de los
las comunidades cercanas a cabeceras municipa- recursos del suelo y del subsuelo.
les mediante políticas de constitución, legalización,
ampliación y saneamiento de resguardos.

281
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

f) La participación de los pueblos indígenas cas productivas y de negocios que les asegure
de la Amazonia colombiana en la Mesa Nacional una mayor competitividad de sus productos
de Tierras creada recientemente por el gobierno cuando se comercializan en los centros urbanos.
nacional.
l)La efectiva reparación de daños por fumi-
g) La puesta en marcha de modelos de aten- gaciones indiscriminadas en nuestros territorios
ción en salud diferencial para los pueblos indí- y la eliminación de este mecanismo de erradi-
genas que integre conocimientos y prácticas de cación por el daño desmedido que los químicos
la medicina occidental y de la medicina tradicio- causan a la naturaleza, al derecho a la alimenta-
nal, con eliminación de intermediarios y mayor ción y a la salud de las comunidades.
inversión de recursos directos a la población
indígena que requiera atención en salud de pri- m) La formación de líderes indígenas en el
mer, segundo y tercer nivel. procedimiento de consulta previa del Convenio
169 de la OIT, incorporado por Colombia en la
h) La disposición gubernamental para imple- Ley 21 de 1991, y el cumplimiento de los princi-
mentar el sistema educativo indígena (SEIP), pios de buena fe, participación adecuada e infor-
donde se reconozca a los pueblos indígenas su mación suficiente cuando decisiones de terceros
capacidad para estructurar modelos pedagógi- afecten nuestros derechos y nuestra superviven-
cos propios y para administrar la educación en cia material y espiritual en el territorio.
sus territorios, sin la tutela de la iglesia católica,
ni la intermediación de operadores privados. n) El reconocimiento de los cabildos indíge-
nas urbanos, constituidos por migraciones o des-
i) La oportunidad real para que los jóvenes plazamientos forzosos, como una nueva realidad
indígenas tengan acceso a la formación profesio- que debe ser asumida tanto por el Estado como
nal y científica de alto nivel, sin ser excluidos por por las propias organizaciones indígenas del
su procedencia étnica o su capacidad económica. departamento. Ello incluye el reconocimiento
legal, la asignación de tierras y las políticas socia-
j) El apoyo económico para la recuperación de les diferenciales para ser indígenas en los cen-
la chagra, como práctica productiva propia, que tros poblados donde vivimos y desarrollamos
garantiza la sostenibilidad alimentaria de nuestras nuestras actividades.
comunidades y mantiene nuestra identidad cultu-
ral a partir de la siembra y consumo de nuestros
alimentos tradicionales. Ello incluye el fomento Fase de compromisos
de campañas de trueque entre comunidades
indígenas, en tanto fortalece nuestra autonomía De acuerdo a los objetivos del taller y lo dis-
alimentaria y disminuye nuestra dependencia de cutido en las sesiones de trabajo establecemos
productos que se obtienen en el mercado. los siguientes compromisos:a) Dar a conocer los
resultados del taller entre las comunidades y
k) En las regiones del piedemonte caque- organizaciones indígenas del Caquetá, como una
teño, con una alta vinculación con el mercado, manera de multiplicar la información y garanti-
incentivar la formación de los jóvenes en técni- zar una mayor fuerza política al proceso de cons-

282
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

trucción y concertación del documento CONPES


para pueblos indígenas de la Amazonia colom-
biana.

b) Proporcionar a la Mesa Regional Amazó-


nica y al equipo técnico de la Universidad Nacio-
nal, los planes de vida y avances que hayamos
logrado en otros procesos de formulación de
propuestas y políticas, para un mejor resultado
en el trabajo participativo que hoy concluimos.

283
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

284
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

FASE DE SOCIALIZACIÓN

Sesión Autónoma.

ACTA del TALLER El lunes 24 en horas de la mañana, los com-


DEPARTAMENTAL DE pañeros Jorge Furagaro, secretario técnico de la
Mesa Regional Amazónica por la OPIAC, y Alexan-
GUAINÍA: der Pira Vare, presidente de ASOCRIGUA, presen-
taron el programa de trabajo y los antecedentes
Inírida, 24 a 27 de enero de 2011
del proceso de concertación de un documento
CONPES para pueblos indígenas amazónicos, en
cumplimiento del Decreto Presidencial 3025 de
ACTA DE LA REUNIÓN
agosto del 2005. Una vez discutida la propuesta
se acordó desarrollar las sesiones durante cuatro
Nosotros, autoridades tradicionales, autori-
días, atendiendo a los trabajos previos desarro-
dades de cabildo y líderes de asociaciones y orga-
llados para el Auto 004, recientemente conclui-
nizaciones indígenas zonales y departamentales
dos en diciembre de 2010.
provenientes de los resguardos Paujil – Limonar,
Cuenca Media y Alta del Río Inírida (CMARI),
Sesión conjunta.
Bajo Río Guainía y Río Negro, Medio Río Guainía
– Serranía del Naquén, Bachaco – Buenavista,
En la jornada de la tarde, los representantes
Venado, Lagunaniñal – Cocuy – Loma Baja y Loma
de ASOCRIGUA, OPIAC y la Universidad Nacional
Alta, Caranacoa –Yurí – Laguna Morocoto, Coco –
instalaron el evento conjunto y transmitieron el
Coayare, Remanso – Chorrobocón, pertenecien-
saludo del Ministerio del Interior y de Justicia y
tes a los pueblos puinave, piapoco, curripaco,
FONADE, entidades auspiciadoras del evento. La
sikuani, yeral y cubeo, nos reunimos en la ciudad
Universidad Nacional resaltó la importancia de
de Inírida entre los días 24 y 27 de enero de 2011
este esfuerzo para concretar derechos indígenas
para emprender el camino de construcción par-
reconocidos en la Carta Política de 1991 pero por
ticipativa de la “Política pública integral para los
muchos factores sin reglamentación o sin aplica-
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana”,
ción efectiva en los distintos territorios indígenas
acordada bilateralmente por el gobierno nacio-
de la Amazonia colombiana.
nal y las organizaciones indígenas en el marco de
En esta sesión se conocieron y aprobaron los
la Mesa Regional Amazónica. La reunión contó
tres objetivos a alcanzar en el evento:
con la presencia activa de la Organización de
Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana
• Generar un proceso de consulta amplio, par-
(OPIAC) y del equipo técnico de la Universidad
ticipativo e informado con representantes y
Nacional de Colombia (Sede Amazonia).
voceros de las comunidades indígenas para
la construcción de una política pública inte-

285
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

gral para pueblos indígenas de la Amazonia mente la realidad social y humanitaria de los
colombiana. pueblos indígenas que habitan el 34% del terri-
• Definir las problemáticas y estrategias de torio nacional. Los distintas autoridades y líderes
solución que desde lo comunitario y depar- indígenas destacaron la necesidad de seguir con-
tamental se considere deban ser incorpora- tando con información actualizada de los distin-
das a un documento CONPES para pueblos tos intereses extractivistas nacionales e interna-
indígenas amazónicos. cionales que están tratando de obtener licencias
• Construir acuerdos para una amplia socia- de exploración y explotación de recursos mine-
lización y validación del proceso entre las ros en territorios de resguardo del Guainía.
comunidades indígenas. El profesor indígena Isael Díaz presentó el
martes 25 el panorama de los problemas funda-
mentales que se deben resolver en el departa-
FASE DE INDUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN mento indígena del Guainía. Su presentación se
centró en señalar la importancia que la defensa
La fase de inducción comenzó con la exposi- del territorio y de la cultura tiene en la perviven-
ción “Herramientas conceptuales y metodológi- cia de los pueblos indígenas, en tanto soportes
cas para la formulación de documentos CONPES” de su continuidad como pueblos e identidad pro-
a cargo de Aura María Puyana de la Universi- pia. “Si el territorio está amenazado, los pueblos
dad Nacional de Colombia, quien desarrolló indígenas están también amenazados”, señaló el
las siguientes temáticas: a) qué es una política profesor Díaz. La unidad territorial, que es más
pública; b) cuál es la diferencia entre políticas de amplia que el resguardo, es el único camino
gobierno y políticas de Estado; c) quiénes inte- para defendernos de intereses multinacionales
gran el Consejo Nacional de Política Económica poderosos que hoy se fijan en los recursos del
y Social y cuáles son sus funciones; y d) cómo se suelo, los recursos del subsuelo y los recursos del
formula y tramita un documento CONPES en el ambiente existentes en el departamento.
Departamento Nacional de Planeación. En la dis- En este momento, intervinieron uno a
cusión se enfatizó sobre el significado histórico uno, los voceros de las comunidades indígenas
de este proceso, que de aprobarse constituiría el de todas las cuencas de los ríos que cruzan el
primer documento CONPES de política indígena departamento del Guainía: educación pública
en Colombia. y contratada, prestación del servicio de salud,
La fase de contextualización se inició con la mortalidad infantil, decrecimiento poblacional
intervención de Sandra Mejía de la Universidad por planificación anticonceptiva occidental indu-
Nacional quien presentó el “Diagnóstico situa- cida, dificultades con la movilidad de productos
cional de los pueblos indígenas de la Amazonia y extracción minera, fueron entre otros tratados
colombiana, hoy”. A partir de mapas actuales a profundidad en la sesión plenaria. La memo-
sobre territorialidad, condiciones de vida, con- ria de la reunión detallará el contenido de estas
cesiones mineras, megaproyectos de integración intervenciones.
física latinoamericana, cultivos de uso ilícito,
fumigaciones, conflicto armado, confinamiento,
desplazamiento y pueblos en peligro de extin-
ción, la Universidad Nacional ilustró gráfica-

286
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

c) una estrategia de fortalecimiento de capaci-


dades propias para interactuar y concertar con
FASE DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA el Estado y los actores externos que se presen-
ten en nuestro territorio; y d) una estrategia de
Jorge Restrepo de la Universidad Nacional fortalecimiento organizativo para solucionar con
expuso los cinco ejes temáticos que orientan plena autonomía los problemas internos que se
tanto la formulación del documento CONPES presenten en nuestras comunidades. La política
como el trabajo participativo a desarrollar estos pública deberá garantizar las dos primeras estra-
días en la maloca de la CDA, a saber: 1) Territo- tegias, derechos constitucionales y políticas con
rialidad indígena; 2), Identidad y cultura, 3) Buen enfoque diferencial, y apoyar el fortalecimiento
vivir indígena; 4) Prácticas productivas indígenas de capacidades pero sin interferir con nuestro
y medio ambiente; y 5) Autonomía, jurisdicción derecho a la autonomía y el gobierno propio.
propia y derechos constitucionales. Cada eje En el canasto de soluciones que propone-
se explicó a profundidad y una vez se explicó mos están las siguientes:
la metodología CONPES para la formulación
de problemas y de soluciones se integraron las a) El reconocimiento de nuestro territorio
mesas de trabajo respectivas. ancestral indígena como el ámbito fundamental
Con la metodología del árbol de problemas y de nuestra vida comunitaria, de nuestra supervi-
la trocha amazónica de las soluciones, propuesta vencia como pueblos y como garantía de identi-
por la Universidad Nacional, los días miérco- dad cultural, bienestar colectivo y ejercicio de la
les 24 y jueves 25 se discutieron los principales autonomía por parte de cada una de las comuni-
problemas y las soluciones pertinentes por cada dades indígenas que habitamos el departamento
eje temático, tarea que luego se complementó y del Guainía.
amplió con los aportes de toda la plenaria.
b) Para ello, el territorio indígena y la unidad
territorial indígena serán los principios orienta-
FASE DE CONCLUSIONES dores de nuestras acciones organizativas en el
territorio. La reunión de varios resguardos por
La socialización en plenaria permitió decan- cuencas y subcuencas de los ríos Guaviare, Guai-
tar o sintetizar las principales conclusiones del nía, Inírida, Atabapo e Isana – Cuyarí, comenzará
trabajo realizado y dibujar las estrategias que a construir en la práctica el derecho constitucio-
debemos emprender para que la política pública nal que la Ley de Ordenamiento Territorial per-
integral para pueblos indígenas amazónicos sea manentemente nos ha venido negando.
una realidad y no una promesa que se quede en
el papel: a) una estrategia de exigibilidad de los c) El fin de los traslapes entre distintas figuras
derechos reconocidos en la Constitución Política jurídicas que se superponen a la figura del res-
de Colombia y en las normas internacionales de guardo, en tanto desdibuja nuestra autonomía,
los derechos de los pueblos indígenas; b) una las competencias como autoridades autónomas
estrategia de concertación y diseño de políticas e incluso limita y niega el acceso a los recursos
públicas con enfoque diferencial en tanto pue- naturales necesarios para nuestra supervivencia.
blos indígenas con historia e identidad propia; Nos preocupa en especial el caso del parque Pui-

287
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

nawi cuya superposición alcanza un gran porcen- legal de consulta previa con todas las comunida-
taje de nuestros territorios colectivos. des donde estos destacamentos militares transi-
tan o realizan actividades, y no solo con las que
d) El reconocimiento efectivo de nuestra colindan con el sitio de acantonamiento.
potestad y nuestras capacidades para actuar
como autoridades ambientales indígenas en h) Exigimos la modificación de la Ley 100 al
materia del ordenamiento ambiental y en el servicio de las EPS´s foráneas y el cumplimiento
manejo de los recursos naturales, en especial en de mandatos constitucionales, sentencias de las
la realización de inventarios de sitios sagrados, en cortes y normas legales sobre la creación de un
la definición de sitios de difícil acceso y exclusión modelo de atención en salud indígena equita-
de explotación minera, así como en la regulación tivo, oportuno, con calidad e integrador de los
y control de actividades mineras y pesqueras mejores conocimientos de la medicina tradicio-
donde existen intereses comerciales y empresa- nal y de la medicina occidental, incorporando a
riales foráneos que nos afectan directamente. los médicos indígenas al ejercicio de la profesión
y a profesionales indígenas a la administración
e) En este sentido, el derecho a la consulta de ese modelo en los territorios. Guainía no
previa debe aplicarse con los principios de buena puede registrar los más altos índices de morta-
fe, información suficiente, participación legítima lidad infantil y de mortalidad de madres gestan-
y oportunidad definidos en el Convenio 169 de la tes o parturientas después del departamento del
OIT y en la Ley 21 de 1991. Guainía es una región Chocó.
rica en minerales y su inclusión en el portafolio
de negocios internacionales del Estado no puede
i) De igual forma reclamamos la construcción
hacerse sin antes conocer, consultar y respetar
definitiva de modelos de educación propia que
las decisiones de los pueblos indígenas en esta
consulten la realidad cultural de los pueblos en
materia.
la elaboración de los currículos, en la selección
de los profesores y en la administración de las
f) Por lo anterior, la consulta previa deberá
escuelas, en un ejercicio intercultural donde sea-
tener la dimensión del megaproyecto o conce-
mos nosotros quienes definamos los contenidos
sión minera que terceros se propongan realizar
de la cultura occidental que consideramos perti-
en nuestros territorios, en lugar de parcelar este
nentes para nuestros niños y nuestros jóvenes.
derecho en pequeñas consultas por comunidad,
Oportunidades de educación superior deben ser
sin relación alguna con el real radio de acción o
creadas para que los jóvenes indígenas no con-
perímetro de las actividades extractivas proyec-
cluyan el grado 9 u 11 sin posibilidades de obte-
tadas. En este sentido, la información veraz y la
ner la formación profesional a la que aspiran.
capacitación indígena en consulta previa es tam-
bién una obligación estatal que garantiza nuestro
derecho fundamental a participar en las decisio- j) La interrelación entre planes de vida y pla-
nes que nos afecten. nes de desarrollo sigue siendo una demanda no
suficientemente atendida por autoridades loca-
g) La instalación de bases militares atenta les y departamentales. La política pública para
también contra la autonomía y debe ser motivo pueblos indígenas amazónicos deberá determi-

288
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

nar las orientaciones y mandatos para que este b) Socializar estos resultados entre las comu-
dialogo entre dos concepciones de gobierno y nidades y organizaciones indígenas que repre-
planificación efectivamente se realice. sentamos, como la mejor manera de fortalecer
y legitimar este proceso de construcción del
k) Mejores condiciones de producción y de documento CONPES para pueblos indígenas de
seguridad alimentaria en las comunidades indí- la Amazonia Colombiana.
genas, mediante inversiones en centros de aco-
pio y transporte de los productos nativos que
se comercialicen en el mercado local, regional,
nacional e internacional. La selva y el conuco nos
proveen de lo necesario para vivir pero requeri-
mos de incentivos para que los jóvenes manten-
gan las prácticas de cultivo tradicional y para que
los excedentes puedan ser llevados a las cabece-
ras municipales.

l) Terminar con la supeditación de la asig-


nación y manejo de los recursos de transferen-
cias a los criterios personales y politiqueros de
las autoridades locales, fortaleciendo también
la capacidad de las comunidades para adminis-
trar esos recursos y controlar internamente el
manejo de los mismos.

FASE DE COMPROMISOS

De acuerdo a los objetivos del taller y a lo


discutido en las sesiones de trabajo establece-
mos los siguientes compromisos:

a) Continuar con el trabajo de revisión y


perfeccionamiento del trabajo realizado en este
taller departamental de formulación de una polí-
tica pública integral que los pueblos indígenas
del Guainía van a proponerle a la Mesa Regional
Amazónica.

289
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

290
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

proceso de concertación de un CONPES Indígena


Amazónico y la respectiva propuesta de agenda
de trabajo a desarrollar en el evento, aclarando
que se había buscado el apoyo de la Universidad
Nacional, sede Amazonia, para la formulación
del documento.
Antes de la construcción de la agenda del
ACTA del TALLER evento, los representantes de la OPIAC y el CRI-
DEPARTAMENTAL DE GUA II, hicieron claridad sobre la unidad de los
criterios para el trabajo y el compromiso en el
GUAviare: cumplimiento de normas para un buen desarro-
San José del Guaviare, del 1 al 5 de noviembre de 2010 llo del taller. En la discusión sobre la agenda se
determinó reducir de cinco a cuatro días la jor-
nada de trabajo, teniendo en cuenta la recarga
ACTA DE LA REUNIÓN de trabajo previa que habían tenido muchos de
los asistentes, en el taller de Auto 004, donde
En la ciudad de San José del Guaviare nos además se había trabajado intensamente la
reunimos representantes y capitanes de los pue- parte diagnóstica de los problemas de la comu-
blos indígenas del Guaviare, directivos del CRI- nidad.
GUA II (Consejo Regional Indígena del Guaviare), Se dieron a conocer los siguientes objetivos
conjuntamente con el equipo técnico de la Uni- a alcanzar en el evento:
versidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia),
el Ministerio del Interior y de Justicia, para reali- • Generar un proceso de consulta amplio, par-
zar el taller departamental “Formulación de una ticipativo e informado con representantes y
propuesta de política pública integral para los voceros de las comunidades indígenas para
pueblos indígenas de la Amazonia colombiana”, la construcción de una política pública inte-
durante los días 1, 2, 3, 4 y 5 de noviembre de gral para pueblos indígenas de la Amazonia
2010. colombiana.
• Definir las problemáticas y estrategias de
solución que desde lo comunitario y depar-
FASE DE SOCIALIZACIÓN tamental se considere deban ser incorpora-
das a un documento CONPES para pueblos
Siendo las 2 de la tarde del día 1 de noviem- indígenas amazónicos.
bre de 2010, en el restaurante “Leños” de esta • Construir acuerdos para una amplia socia-
ciudad se instaló autónomamente el taller lización y validación del proceso entre las
departamental “Formulación de una propuesta comunidades indígenas.
de política pública integral para los pueblos indí-
genas de la Amazonia colombiana”, por parte En este primer día, en la mesa autónoma, se
de Henry Cabria, presidente de la OPIAC, y José tocaron varios temas de organización interna,
Perafan, presidente del CRIGUA II, quienes plan- se resolvieron varias dudas y conflictos de los
tearon y dieron a conocer los antecedentes del presentes frente al taller y la temática. Con esta

291
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

información y con las claridades efectuadas, los Tobón efectuó la contextualización de la proble-
asistentes quedaron dispuestos para reiniciar las mática de los pueblos indígenas amazónicos, pre-
actividades a las 8 de la mañana del día siguiente. sentando el “Diagnóstico situacional de los pue-
blos indígenas de la Amazonia”, referenciando la
problemática dentro del marco de territorialidad,
INSTALACIÓN CONJUNTA incidencia de los proyectos mineros, prospectiva
de megaproyectos en la Amazonia colombiana,
Con la participación de los representantes de incidencia del conflicto armado y los cultivos ilí-
las organizaciones OPIAC y CRIGUA II, las autori- citos en los pueblos y el territorio indígena ama-
dades de los resguardos indígenas y la presencia zónico colombiano y sus consecuencias.
de Aura María Puyana y Marco Tobón (Univer- La temática anterior sirvió de introducción
sidad Nacional, Sede Amazonia), Jenny Beltrán, al siguiente punto: “Problemáticas indígenas en
representante de la Dirección de Asuntos Indíge- el departamento del Guaviare”, ejercicio que fue
nas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior realizado por la intervención de todos los capita-
y de Justicia, Héctor Solano y Julio Roberto Del nes asistentes, dando a conocer su concepción
Cairo, por parte del equipo técnico de la Univer- de territorio, cultura, sistemas productivos, y la
sidad Nacional, se da inicio formal al taller. problemática actual que permea cada uno de
estos temas.

FASE DE INDUCCIÓN
FASE DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
Seguido a la instalación, se presenta la induc-
ción del taller a cargo de Aura María Puyana de la Aura María Puyana efectuó la presentación
Universidad Nacional, presentando “Herramien- de la propuesta sobre los ejes temáticos a tra-
tas conceptuales y metodológicas para la formu- tar en el taller, considerándose los siguientes: 1)
lación de la política pública”, con los siguientes Territorialidad indígena; 2) Identidad y cultura;
temas: a) Qué es una política pública, una polí- 3) Buen vivir indígena; 4) Sistemas y prácticas
tica de gobierno y una política de estado; b) quié- productivas indígenas; y 5) Autonomía, jurisdic-
nes integran y qué funciones tiene el Consejo de ción propia y derechos constitucionales. Segui-
Política Económica y Social; y c) qué es un docu- damente, presentó el marco metodológico de
mento CONPES, cómo se construye y quién lo las mesas de trabajo, planteándose la resolución
tramita y en manos de quién está su aprobación del árbol de problemas y trocha de soluciones
final. El presidente del CRIGUA, José Perafan, como elementos metodológicos a ser tenidos en
intervino solicitando mayor información sobre cuenta en el desarrollo del taller.
este tema, ante lo cual se amplió la explicación Una vez presentada la metodología del taller,
por parte de la expositora. Julio Roberto del Cairo efectuó la presentación
de la línea base del departamento del Guaviare,
información a ser tenida en cuenta por las dife-
FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN rentes comunidades indígenas en el trabajo de
mesas.
Posterior a esta intervención, el señor Marco Luego del tema anterior se dispuso la con-

292
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

formación de cinco mesas de trabajo, correspon- los pueblos indígenas, garantizando a la pobla-
dientes a los cinco ejes temáticos. Se identifica ción indígena el disfrute de un territorio en paz.
un moderador y un relator por cada mesa, los
cuales harán la presentación y debate del trabajo d) El reconocimiento y creación de las enti-
en plenaria. dades territoriales indígenas (ETI´s), en aplica-
Como parte final de la fase se realizó un bilidad de lo dispuesto en la Constitución y en
video-foro de temática ambiental especial en los artículos 286 y 329.

e) Fortalecimiento de programas de erradi-


FASE DE CONCLUSIONES cación y sustitución de cultivos ilícitos de hoja de
coca, con apoyo presupuestal directo del Estado
A las 8 de la mañana del día miércoles se rei- y a programas y proyectos productivos especí-
nicia el trabajo de mesas el cual se realiza hasta ficos de seguridad alimentaria y generación de
la tarde del día jueves, lográndose la formula- excedentes comercializables en los pueblos indí-
ción y análisis de los problemas identificados de genas (PI) del Guaviare.
acuerdo a los ejes temáticos planteados, desa-
rrollando en cada eje temático, las causas, el eje f) Con apoyo interinstitucional y el compro-
problemático, los impactos, las consecuencias,
miso de los PI del Guaviare, generar un programa
la identificación de posibles soluciones y el plan-
departamental de recuperación y fortalecimiento
teamiento de acciones o estrategias que permi-
(lengua, danzas, gastronomía, organización
tan lograr la solución al problema.
ancestral, ley de origen), teniendo como base el
En la socialización en plenaria del trabajo en
las mesas se logro identificar y jerarquizar entre saber de los ancianos de las diferentes etnias del
otros, los siguientes planteamientos o estrategias: departamento.

a) Ampliación, consolidación y reconoci- g) Apoyo al diseño de una alternativa propia


miento legal a todos los resguardos indígenas, y ambiental (Unidades Ambientales Indígenas
con una proyección a largo tiempo (50 a 100 Prestadoras de Servicios - UAIPS), que permita
años), que garantice la necesidad territorial a en una nueva dinámica territorial y organizacio-
futuro de la población indígena. nal, el fortalecimiento de los pueblos indígenas,
la protección de la biodiversidad amazónica y la
b) Formulación y creación de una zona de prestación de los servicios concertados y descen-
“amortiguación” territorial que permita la tran- tralizados en los territorios indígenas.
sición entre los territorios indígenas y los de
colonos, atenuando los conflictos por el tema de h) Fortalecimiento y rediseño de la práctica
linderos entre colonos e indígenas, además de productiva de la chagra tradicional en los terri-
prevenir la incidencia directa de los colonos en torios indígenas, como mecanismos autóctono y
los territorios indígenas. sostenible para la generación de recursos y auto-
suficiencia alimentaria.
c) Fortalecimiento en la seguridad a los terri-
torios indígenas frente a los grupos al margen de i) Implementación de programas de recu-
la ley en el marco del derecho internacional de peración de los recursos naturales como los

293
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

bosques, la fauna, la pesca y la flora de nuestra


biodiversidad amazónica en cabeza de las orga-
nizaciones indígenas, como fuente generadora FASE DE COMPROMISOS
de trabajo.
Teniendo en cuenta y valorando los objetivos
j) Identificación y focalización de comunida- del taller y las discusiones dadas en el mismo,
des indígenas con ventajas comparativas apro- establecemos los siguientes compromisos:
piadas para la implementación de programas
productivos específicos incluyendo apoyo a todo a) Perfeccionar este primer desarrollo del
el ciclo productivo (capacitación, tecnificación, trabajo de formulación de las propuestas de polí-
producción) y comercial (distribución y venta). tica pública que los pueblos indígenas del Gua-
viare le proponen a la Mesa Regional Amazónica.
k) Mecanismo de política internacional en b) Socializar los resultados del taller entre
el reconocimiento de los PI como población no los pueblos indígenas y las organizaciones que
inmersa en el conflicto armado y respeto a este representamos para fortalecer y legitimar el pro-
derecho por los actores del conflicto armado en ceso de construcción del documento CONPES
Colombia. para pueblos indígenas de la Amazonia colom-
biana.
l) Los temas de minería, biocomercio y todos c) Entrega posterior a los representantes
los que tengan que ver con la explotación de indígenas de un documento memoria del taller
recursos naturales y megaproyectos en los terri- departamental de políticas públicas “Construc-
torios indígenas deben ser socializados, consul- ción de una política pública integral para los pue-
tados previamente y evaluados por las autori- blos indígenas de la Amazonia colombiana”.
dades indígenas del territorio de incidencia del
proyecto, además de ser parte de la agenda per-
manente de la Mesa de Concertación Nacional
Indígena.

m) Reconocimiento y concertación para


todos los planes, programas, proyectos y toma
de decisiones de los entes territoriales (goberna-
ciones y alcaldías) que tengan incidencia en los
PI del Guaviare con la organización reconocida
como máxima autoridad indígena en el Guaviare
(CRIGUA II) u otras que a futuro se organicen.

n) Fortalecimiento y apoyo a la educación


media y profesionalización diferencial de los
jóvenes indígenas del Guaviare, en un ámbito de
respeto y fortalecimiento a sus creencias y cos-
tumbres.

294
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

nomamente el taller departamental “Formula-


ción de una propuesta de política pública inte-
gral para los pueblos indígenas de la Amazonia
colombiana”, por parte de Juan Carlos Paya
Torrijos, presidente de la OZIP, y Jorge Furagaro,
representante de la OPIAC ante la Mesa Regio-
nal Amazónica, quienes dieron a conocer los
ACTA del TALLER antecedentes del proceso de concertación de
DEPARTAMENTAL DE un CONPES Indígena Amazónico y la respectiva
propuesta de agenda de trabajo a desarrollar en
PUTUMAYO: el evento. Previamente el cacique Pablo Nofuya,
Mocoa, del 25 al 28 de octubre de 2010 del pueblo muruy, realizó una ceremonia espiri-
tual para la armonía interna y el buen desarrollo
del trabajo que veníamos a realizar.
ACTA DE LA REUNIÓN En la discusión sobre la agenda se determinó
reducir de cinco a cuatro días la jornada de tra-
En la ciudad de Mocoa nos reunimos auto- bajo y se propuso recordar temas ya discutidos
ridades tradicionales, gobernadores, consejeros en otras reuniones, como el Plan de Salvaguarda
y consejeras de los pueblos, líderes de cabildos, y el Auto 004, entre otros, para no empezar de
presidentes de organizaciones indígenas regio- cero y reconocer todos los aportes de los pue-
nales y miembros del comité ejecutivo de la OZIP blos indígenas del Putumayo sobre sus proble-
pertenecientes a los pueblos inga, kamentza, máticas y las soluciones que se deben exigir en el
siona, muruy, quichua, embera, pastos, yana- marco del estado social de derecho que nos rige.
conas, pijaos, awa y nasa, conjuntamente con Se dieron a conocer los siguientes objetivos
el equipo técnico de la Universidad Nacional a alcanzar en el evento:
de Colombia (Sede Amazonia), el Ministerio del
Interior y de Justicia y el Fondo Financiero de • Generar un proceso de consulta amplio, par-
Proyectos de Desarrollo (FONADE), en el taller ticipativo e informado con representantes y
departamental “Formulación de una propuesta voceros de las comunidades indígenas para
de política pública integral para los pueblos indí- la construcción de una política pública inte-
genas de la Amazonia colombiana”, realizado los gral para pueblos indígenas de la Amazonia
días 25, 26, 27 y 28 de octubre de 2010. colombiana.
• Definir las problemáticas y estrategias de
solución que desde lo comunitario y depar-
tamental se considere deban ser incorpora-
DESARROLLO das a un documento CONPES para pueblos
indígenas amazónicos.
Lunes, 25 de octubre • Construir acuerdos para una amplia socia-
lización y validación del proceso entre las
Siendo las 9 de la mañana del lunes 25 de comunidades indígenas
octubre, en la sede de la OZIP, se instaló autó-

295
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Instalación conjunta. En este primer día, en y las entidades convocantes iniciaron la segunda
la jornada de la tarde, instalaron oficialmente el jornada de trabajo con la fase de contextualiza-
evento el representante de la OZIP, Juan Carlos ción. En esta fase, Marco Tobón, de la Universi-
Paya Torrijos, Jorge Furagaro, representante de dad Nacional, presentó el “Diagnóstico situacio-
la OPIAC, Fernando Franco, director de la Univer- nal de los pueblos indígenas amazónicos”, donde
sidad Nacional (Sede Amazonia), Adelaida Cano, a partir de mapas de territorio, concesiones
representante de la Dirección de Asuntos Indíge- mineras, desplazamiento forzado, abandono de
nas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior tierras, compra de tierras por narcotraficantes,
y de Justicia, y Jairo Morales en representación cultivos de uso ilícito y fumigaciones, pueblos en
de FONADE, quienes saludaron a los presentes peligro de extinción, megaproyectos y conflicto
y resaltaron la oportunidad que este momento armado entre otros, se hizo una radiografía de
se abre para que los pueblos indígenas amazó- cómo están los pueblos indígenas hoy y cuáles
nicos concerten una política de estado que con son las principales amenazas sobre su territoria-
el esfuerzo de todos deberá concretarse en un lidad, su identidad, sus derechos y su continui-
documento CONPES. dad como pueblos.
Concluida esta fase de socialización e insta- Posteriormente se presenta la problemática
lación, se inició la fase de inducción a cargo de de los pueblos indígenas del departamento del
Aura María Puyana, de la Universidad Nacional, Putumayo, realizada por Juan Carlos Paya Torri-
sobre “Herramientas conceptuales y metodoló- jos, presidente de la OZIP. El énfasis se pone
gicas para la formulación de la política pública”, en las últimas acciones que se han dado en los
con los siguientes temas: a) Qué es una política municipios de Villa Garzón alrededor de los pro-
pública, una política de gobierno y una política blemas con las petroleras. También se habló de
de estado; b) quiénes integran y qué funciones los paros en Piñuña Blanco, las marchas de Villa
tiene el Consejo de Política Económica y Social; y Garzón y el Alto Putumayo de los pueblos ingas
c) qué es un documento CONPES, cómo se cons- y kamentza, y por último el paro indígena del
truye y quién lo tramita y en manos de quién está Putumayo que consolidó la Mesa Permanente
su aprobación final. Referente a esta explicación de Diálogo y Concertación en el municipio de
se intervino por la plenaria y se señaló que en la Villa Garzón. En esta mesa se han concertado
creación del CONPES, además de los términos y siete ejes principales que abarcan la problemá-
metodologías para crearlo, todo depende de la tica del departamento del Putumayo, entre ellos
disposición y voluntad política del gobierno para la minería y megaproyectos como el IIRSA con
consolidar y abordar problemáticas y soluciones los mayores impactos sobre el futuro de los pue-
a las necesidades de los pueblos indígenas del blos indígenas. Esos siete ejes son:
Putumayo. Tema central que aborden las nece-
sidades. a) Impactos de la política laboral en el sector
petrolero.
b) Extracción de recursos naturales en terri-
Martes, 26 de octubre torios indígenas, de comunidades afro y
campesinas.
A las 8 de la mañana, representantes de pue- c) Impactos y efectos por la ejecución de
blos indígenas del Putumayo, el equipo técnico megaproyectos del IIRSA (Integración de

296
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Infraestructura Regional Suraméricana). igualmente adaptar las metodologías, definir


d) Impactos y efectos ambientales. más los ejes temáticos y fortalecer los principa-
e) Violación de derechos humanos. les conceptos que se utilizan. Se conforman las
f) Problemática social. mesas de trabajo y se inician las reuniones por
g) Violaciones a derechos fundamentales al mesas de trabajo. Un grupo de compañeros pre-
territorio de pueblos indígenas y comunida- para el árbol de problemas que servirá para la
des afro. socialización de los avances a los que se llegó en
cada eje temático.
Ejes temáticos. A continuación se presentó la
propuesta de ejes temáticos con sus respectivas
Miércoles, 27 octubre
definiciones y problemáticas a cargo de Carlos
Zarate de la Universidad Nacional (Sede Amazo-
A las 8 de la mañana del miércoles 27 se
nia): Territorialidad indígena; Identidad y cultura;
continúa con el trabajo por cada eje y posterior-
Suma kausay o Buen vivir indígena; Sistemas y
mente se presentan en plenaria, discriminando
prácticas productivas indígenas; Autonomía, juris-
problemas, causas y consecuencias para los cinco
dicción propia y derechos constitucionales.
asuntos más importantes en cada eje temático, y
En la sesión de la tarde, Aura María Puyana,
se formulan precisiones o ampliaciones a tener
del equipo técnico, explicó la metodología pro-
puesta para las mesas de trabajo, que en sín- en cuenta en la redacción final de las matrices.
tesis es una versión simplificada y adaptada de En la jornada de la tarde se inicia el trabajo
la metodología del Departamento Nacional de de las soluciones posibles, la solución óptima
Planeación: los árboles de problemas y la trocha y las acciones que deberían emprenderse para
amazónica de las soluciones, que serán la manera concretarlas y hacerlas realidad.
de proporcionar los insumos que los pueblos
indígenas del Putumayo le aportarán al CONPES
Indígena Amazónico. Se distribuye el material Jueves, 28 de octubre
correspondiente y se inicia la discusión de cómo
trabajar para llegar a buenos resultados. Después El día jueves en la mañana se concluye el
de analizar si sólo se sesiona en plenarias porque trabajo de las soluciones y se presentan en ple-
todos temas son integrales, se aceptó que por narias los resultados en cada eje temático. En el
el tiempo disponible y la necesidad de abordar análisis de las soluciones se aclaró que solucio-
todo lo que se requiere, era mejor conformar las nes se han propuesto pero que no hay voluntad
comisiones. Se objeto sin embargo que el tema política y recursos suficientes para implemen-
de medio ambiente y recursos naturales mere- tarlas, por lo que un documento CONPES debe
cía una mesa parte, o que se garantizara que se ser muy cuidadoso en definir tiempos de corto,
trataría con detalle en la mesa territorialidad. Se mediano y largo plazo y recursos en cada etapa
presentan algunas dudas o preguntas sobre el para que la política sea real y no se quede en el
nombre del eje de “Buen vivir” o “Zuma kausay”, papel. Las comunidades que no tienen reconoci-
palabra de origen quechua, y se acordó analizar miento deben a su vez exigir ese cumplimiento
si esa palabra es la adecuada o debe buscarse de trámites que llevan hasta diez años en las
otra que se considere más apropiada, siempre entidades para que puedan quedar adentro de
y cuando no sea igual a desarrollo. Se propuso las políticas y programas del CONPES Indígena

297
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Amazónico. consecuencias negativas sobre la autonomía y


Cada pueblo interviene sobre los ejes y las los derechos de los pueblos, entre ellos el dere-
problemáticas, relatando cuáles son y cómo se cho a vivir en el territorio y a la libre movilidad.
viven y enfrentan sus problemas más importan-
tes, entre ellos los siguientes: i) Contrario a la intervención de las ONG´s
externas que rompen los procesos propios y
a) La necesidad de obtener garantías para afectan los sistemas de producción, fortalecer
que los pueblos indígenas y sus líderes puedan las practicas y conocimientos productivos pro-
adelantar sus luchas de resistencia sin estigma- pios para alcanzar la soberanía y autonomía ali-
tizaciones, persecuciones y asesinatos. (Plan de mentaria.
Salvaguarda y Programa Nacional de Garantías).
j) La lucha por la recuperación del la tierra
b) La educación realmente propia, no la por los pueblos sin territorio.
etnoeducación diseñada en el Ministerio de Edu-
cación Nacional (MEN), sino una educación ver- k) El manejo y distribución de las regalías y
daderamente adecuada a nuestros usos y cos- del sistema general de participaciones sin cri-
tumbres. terios politiqueros y con autonomía acorde al
fuero indígena constitucional.
c) La exigencia de que no se constituyan par-
ques naturales o áreas protegidas profundizando l) La suspensión de las fumigaciones aéreas
el traslape con nuestros resguardos y en su lugar y la modificación de las políticas de erradicación
se considere a los territorios indígenas como sis- y sustitución, aplicando la Sentencia de la Corte
temas propios de conservación. 383 del 2003.

d) La necesidad de agilizar los trámites de m) La formulación de iniciativas productivas


constitución, ampliación y legalización de res- en un contexto de comercialización e intercam-
guardo. bio que sea favorable a los productos provenien-
tes de las comunidades indígenas.
e) La realización de ordenamiento territorial
municipal con participación de los cabildos y res- n) El derecho a la autonomía, a la integrali-
guardos para acceder a los recursos de los muni- dad y a vivir en armonía dentro del tejido social
cipios, departamento y Corpoamazonia. indígena.

f) La atención especial que debe darse a los El pueblo pasto nos ofrece una alegre pre-
pueblos binacionales. sentación de música y baile, con que hacemos
una pausa en nuestra larga jornada de trabajo.
g) La exigencia para que las multinacionales La sesión se clausura con compromisos de
y empresas petroleras y extractivas de los recur- socialización y profundización del trabajo en las
sos naturales, reconozcan y respeten la existen- comunidades por parte de gobernadores y repre-
cia de los pueblos indígenas y sus territorios. sentantes indígenas presentes en este taller.

h) La solución del conflicto armado y de sus Mocoa, 28 de octubre de 2010.

298
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

FASE DE SOCIALIZACIÓN

El lunes 22 de noviembre de 2010, jornada


de la mañana, Jorge Furagaro, representante de
ACTA del TALLER la OPIAC y secretario técnico de la Mesa Regional
Amazónica, y Rolfer Caicedo en calidad de nuevo
DEPARTAMENTAL DE VAUPÉS: presidente del CRIVA, socializaron en sesión
autónoma indígena el programa de trabajo y los
Mitú, del 22 al 26 de noviembre de 2010
antecedentes del proceso de concertación de un
CONPES Indígena Amazónico. Después de resol-
ver los interrogantes y dudas planteadas por los
ACTA DE LA REUNIÓN
participantes, se acordó adelantar el taller en los
cinco días previstos, solicitando incorporar todos
Nosotros, autoridades tradicionales, payés,
los diagnósticos y propuestas construidas en los
capitanes, presidentes y líderes de 16 organiza-
últimos meses en el Vaupés.
ciones indígenas zonales y del Consejo Regional
En la sesión autónoma se dieron a conocer y
Indígena del Vaupés, en representación de los
aprobaron los siguientes tres objetivos a alcan-
pueblos cubeo, siriano, tukano, wanano, curri-
zar en el evento:
paco, tuyuca, cabiyari, tatuyo, yurutí, barazano,
kakua, yuhup, bará, desano, piratapuyo, piza-
• Generar un proceso de consulta amplio, par-
mira, carapana, taiwano, tariano, macuna, jupda,
ticipativo e informado con representantes y
letuama y yukuna, nos reunimos en la ciudad de
voceros de las comunidades indígenas para
Mitú los días 22, 23, 24, 25 y 26 de noviembre
la construcción de una política pública inte-
para iniciar el proceso de construcción de una
gral para pueblos indígenas de la Amazonia
política pública integral para los pueblos indíge-
colombiana.
nas de la Amazonia colombiana, en el marco de
• Definir las problemáticas y estrategias de
los acuerdos establecidos por el gobierno nacio-
solución que desde lo comunitario y depar-
nal y las organizaciones indígenas en el Acta de
tamental se considere deban ser incorpora-
Voluntades suscrita en noviembre del 2003. En
das a un documento CONPES para pueblos
la reunión se contó además con la participación
indígenas amazónicos.
del Ministerio del Interior y de Justicia, el Fondo
• Construir acuerdos para una amplia socia-
Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE)
lización y validación del proceso entre las
y la Universidad Nacional de Colombia, Sede
comunidades indígenas.
Amazonia, quienes actuaron como garantes y
apoyo técnico del proceso.
INSTALACIÓN CONJUNTA

En la jornada de la tarde, los representantes


de OPIAC y CRIVA procedieron a instalar formal-

299
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

mente el evento con las tres entidades partici- de uso ilícito y fumigaciones, conflicto armado
pantes: Adelaida Cano, por la Dirección de Asun- y sus secuelas de desplazamiento forzado, con-
tos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del finamiento, abandono de tierras, compra de
Interior y de Justicia; Jairo Morales por FONADE; tierras por narcotraficantes y pueblos en peli-
y Aura María Puyana por la Universidad Nacional gro de extinción. Mateo Estrada, representante
agradecieron la buena acogida que en Vaupés se indígena del Vaupés ante la Mesa Regional Ama-
dio a la convocatoria de la Mesa Regional Ama- zónica, ofreció una radiografía sobre los princi-
zónica y resaltaron la importancia del momento pales problemas y amenazas que atentan contra
para concretar los derechos indígenas reconoci- la territorialidad, la identidad, la autonomía y la
dos en la Constitución Política de Colombia, en calidad de vida indígena en el departamento. Ser
un documento de política que garantice su vigen- y actuar como gobierno sintetizaría este con-
cia y aplicabilidad en los ordenes local, regional junto de reivindicaciones y derechos plenos de
y nacional. los pueblos indígenas amazónicos.

FASE DE INDUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

De manera inmediata se inició la fase de Después de la presentación de la metodolo-


inducción con el tema “Herramientas concep- gía, Héctor Solano, del equipo técnico de la Uni-
tuales y metodológicas para la formulación de versidad Nacional expuso la propuesta de ejes
la política pública y un documento CONPES”, a temáticos con los que se pretende abarcar todos
cargo de Aura María Puyana de la Universidad los sectores a considerar en una política pública
Nacional, quien abordó los siguientes aspectos: integral para pueblos indígenas de la amazonia
a) Definición de política pública y diferencias colombiana, a saber: 1) Territorialidad indígena;
entre una política de gobierno y una política de 2) Identidad y cultura; 3) Buen vivir indígena; 4)
estado; b) funciones del Consejo de Política Eco- Sistemas y prácticas productivas indígenas; y 5)
nómica y Social; y c) formulación y trámite de un Autonomía, jurisdicción propia y derechos cons-
documento CONPES hasta su aprobación final. titucionales.
En la discusión en plenaria quedó claro que la Una vez discutidos y aprobados, se confor-
suerte de este documento de política depende maron cuatro mesas de trabajo y se acordó com-
de la participación de las organizaciones indíge- pletar la reflexión sobre “Sistemas y prácticas
nas y la voluntad política del gobierno para con- productivas” en plenaria. Simultáneamente se
vertir estas propuestas sociales en orientación diseñó un árbol de problemas y una trocha ama-
de su acción institucional en el largo plazo. zónica de soluciones que ambientaría la fase de
La fase de contextualización incluyó dos socialización de avances y conclusiones.
intervenciones. Marco Tobón, de la Universidad
Nacional, presentó el “Diagnóstico situacional
de los pueblos indígenas amazónicos, hoy”. A FASE DE CONCLUSIONES
partir de mapas actuales sobre territorialidad,
proyectos minero-energéticos, megaproyectos En las jornadas del miércoles 24, jueves 25
económicos y de infraestructura física, cultivos y viernes 26 de noviembre se presentaron en

300
Volumen I - Tercera parte
ACTAS DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

plenaria los resultados del trabajo alcanzado por biano reconocido en la Ley 21 de 1991.
cada comisión según problemáticas, impactos,
causalidades, soluciones y acciones por cada e) El rediseño integral que debe darse a la
asunto relevante encontrado en los ejes temá- manera como el Estado implementa sus políticas
ticos. de inversión social para pueblos indígenas ama-
La socialización de las conclusiones puso de zónicos, no bajo modelos altamente concentra-
presente tres tipos de estrategias: uno, de exi- dos en los cascos urbanos, sino con un diseño de
gibilidad de derechos constitucionales y legales prestación de servicios concertado y descentrali-
por reglamentar; dos, de políticas públicas con zado en las distintas zonales indígenas en las que
enfoque diferencial por diseñar e implementar; está dividido el departamento;
y tres, de acciones por emprender autónoma-
mente las organizaciones indígenas del Vaupés. f) La capacidad de los pueblos indígenas para
Entre todo el canasto de soluciones que pro- construir, dirigir y administrar directamente el
ponemos están las siguientes: sistema de educación propia y la salud de primer
nivel en sus territorios, en un ejercicio intercultu-
a) La reglamentación definitiva de las entida- ral que rescate lo mejor de la cultura occidental
des territoriales indígenas (ETI´s), como derecho y lo mejor y más profundo de nuestra cultura y
constitucional que permitirá defender el territo- sabiduría medicinal ancestral.
rio, la autonomía, la organización social ances-
tral, la identidad cultural y el bienestar material g) La elaboración de un estatuto de migra-
y espiritual de nuestros pueblos. ciones que regule y ordene la entrada y salida de
personas tanto indígenas como no indígenas en
b) La reafirmación de nuestro derecho al nuestros territorios de resguardo y en el depar-
territorio por encima de figuras jurídicas que se tamento.
sobreponen al resguardo, como sucede actual-
mente con la figura de parques nacionales natu- h) El reconocimiento de las organizaciones
rales o como puede suceder con la creación de indígenas en el ordenamiento territorial muni-
futuras entidades municipales. cipal y en la toma de decisiones sobre políticas
y planes de inversión orientados a la población
c) La posibilidad de diseñar alternativas indígena tanto urbana como rural.
propias de ordenamiento territorial ambiental
indígena que puedan implementarse para la pro- i) La definición de una política de integración
tección del medio ambiente y la biodiversidad y buen vivir para los pueblos ancestrales binacio-
amazónica, sin que ello vaya en detrimento de nales de Vaupés (Colombia) y el estado de Ama-
nuestro derechos sobre los territorios colectivos. zonas (Brasil), que articulada a la Ley de Fronte-
ras fortalezca las relaciones de hermandad y los
d) El cumplimiento del procedimiento de planes de vida indígenas conjuntos.
consulta previa informado y de buena fe estable-
cido en el Convenio 169 de la OIT en todos los j) La reglamentación de los procesos de
casos en que se requiera, en tanto compromiso licencias y concesiones de exploración y explota-
internacional y nacional del gobierno colom- ción minera y de recursos naturales, sin obviar el

301
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

proceso de consulta previa y anulando permisos a) Perfeccionar este primer desarrollo del
otorgados sin el cumplimiento de este requisito. trabajo de formulación de las propuestas de polí-
tica pública que los pueblos indígenas del Vau-
k) La no creación de nuevas bases militares pés le proponen a la Mesa Regional Amazónica.
en los territorios colectivos, la revisión de acuer- b) Socializar los resultados del taller entre
dos vigentes y la aplicación de normas de movi- las comunidades indígenas y las organizaciones
lidad y acceso de las fuerzas armadas bajo pleno zonales que representamos para fortalecer y
respeto de lo establecido en la Declaración de legitimar el proceso de construcción del docu-
Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por mento CONPES para pueblos indígenas de la
Naciones Unidas en septiembre del 2007. Amazonia Colombiana.

l) La implementación de sistemas producti-


vos autóctonos que garanticen a partir de la cha-
gra y de la explotación equilibrada de los recur-
sos del bosque nuestra soberanía alimentaria y
los recursos necesarios para vivir en comunidad.

m) La generación de oportunidades reales


para que los jóvenes indígenas puedan estudiar
y una vez concluidos sus estudios tengan ple-
nas garantías para vincularse al mercado laboral
atendiendo a sus capacidades y fortalezas, antes
que al clientelismo y la politiquería para acceder
al empleo para el cual se capacitaron.

n) El manejo y distribución de los recursos del


Sistema General de Participaciones y de Regalías
sin criterios politiqueros, con autonomía plena
y con los controles de rendición de cuentas que
nos hagan corresponsables de los dineros que
reciben nuestros resguardos.

FASE DE COMPROMISOS

De acuerdo a los objetivos del taller y lo dis-


cutido en las sesiones de trabajo establecemos
los siguientes compromisos:

302
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

CUARTA PARTE

METODOLOGÍA DE LOS
TALLERES DEPARTAMENTALES

íNDICE

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO


DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES 307

METODOLOGÍA DE TRABAJO
DE LOS CINCO EJES TEMÁTICOS 317

303
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

INTRODUCCIÓN

Esta metodología está dirigida a generar un proceso de consulta


amplio, participativo e informado con representantes y voceros de
los pueblos indígenas, que alimente la construcción de una política
pública integral indígena para la Amazonia Colombiana. La metodo-
logía está diseñada con la intención de definir los problemas y estra-
tegias de solución que desde el nivel comunitario y departamental
se considere deban ser incorporadas a un documento CONPES para
pueblos indígenas amazónicos. Siguiendo la metodología CONPES,
se adoptaron cinco fases que estructuran el conjunto de actividades
de socialización, inducción, contextualización, construcción partici-
pativa y acuerdo sobre conclusiones y compromisos previstas para el
desarrollo de los talleres, además de actividades en sesiones alter-
nas de plenarias y mesas de trabajo.

305
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

306
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Objetivos

• Generar un proceso de consulta amplio, par-


ticipativo e informado con representantes y
voceros de las comunidades indígenas para
METODOLOGÍA PARA EL la construcción de una política pública inte-
gral para pueblos indígenas de la Amazonia
DESARROLLO DE LOS TALLERES
colombiana.
DEPARTAMENTALES • Definir las problemáticas y estrategias de
solución que desde el nivel comunitario y
departamental se considere deban ser incor-
Presentación poradas a un documento CONPES para pue-
blos indígenas amazónicos.
El decreto constitutivo de la Mesa Regional • Construir acuerdos para una amplia socializa-
Amazónica (MRA) reconoce la consulta y con- ción y validación del proceso entre las comu-
certación con los pueblos indígenas amazóni- nidades indígenas, y diseñar una estrategia
cos como base de la formulación de la política de interlocución y concertación intersecto-
pública y del documento CONPES. Con esta rial para la adopción de la política pública
óptica se realizarán seis eventos departamen- indígena amazónica por parte del Consejo
tales en Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, de Política Económica y Social (CONPES),
Putumayo y Vaupés con una duración de cinco
días y una participación promedio de 35 repre- FaseS de los talleres
sentantes indígenas seleccionados por la Orga-
nización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Las siguientes fases estructuran el conjunto
Colombiana (OPIAC), miembro de la MRA y ope- de actividades de socialización, inducción, con-
rador logístico del proyecto. textualización, construcción participativa y
En este documento se presenta la propuesta acuerdo sobre conclusiones y compromisos pre-
metodológica general para la realización de los vistas para el desarrollo de los talleres.
talleres departamentales según requerimiento
del Convenio Interadministrativo N° 2101962
suscrito por FONADE y la Universidad Nacional Fase de socialización.
(Sede Amazonia) en septiembre de 2010. El texto
incluye de manera detallada los objetivos, fases, En sesión autónoma, los delegados indíge-
ejes temáticos, dinámica de trabajo y el crono- nas ante la Mesa Regional Amazónica presenta-
grama de los eventos a realizarse entre el 25 de rán los antecedentes, compromisos y expectati-
octubre del 2010 y el 4 de febrero del 2011. vas generadas con el proceso desde la firma del
Acuerdo de Voluntades de noviembre de 2003
y el Decreto 3025 de 2005. De igual forma se
concertarán acuerdos para una participación

307
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

responsable en el taller, con miras a garantizar


la consecución de los objetivos y dar un uso ade-
cuado a los recursos públicos destinados para Fase de construcción participativa.
su ejecución. Responsable: OPIAC. Duración de
media jornada. Es la etapa central del proceso donde se
concentrarán los mayores esfuerzos y creativi-
dad colectiva y tiempo para generar los insumos
Fase de inducción. de política a proponer en el documento CON-
PES. Una vez el equipo técnico presente los ejes
En esta fase se suministrarán las herramien- temáticos y la metodología específica, se con-
tas conceptuales y metodológicas básicas para formarán los grupos de trabajo encargados de
emprender la construcción participativa de la a) formular los problemas, b) analizar sus causas
política. Para ello se explicará: a) qué es una polí- y consecuencias y c) proyectar las estrategias o
tica de estado; b) qué es un documento CONPES, acciones para solucionarlos. En esta fase se apli-
su importancia frente a otro tipo de decisiones cará también una encuesta de percepción sobre
institucionales y el proceso de su formulación, el desempeño de las entidades públicas y sobre
concertación y aprobación; y c) la metodología los niveles de satisfacción que sobre los progra-
CONPES implementada en procesos de consulta mas y servicios estatales tienen los líderes con-
amplia con sectores sociales y étnicos a nivel vocados a la reunión. Responsables: Universidad
nacional. Responsable: DNP y/o Universidad Nacional y mesas de trabajo. Duración: dos días.
Nacional. Duración de media jornada.

Fase de conclusiones y compromisos.


Fase de contextualización.
Se presentan aquí los resultados finales del
Tiene como objetivo presentar un panorama trabajo por ejes temáticos y se concertarán los
o radiografía actualizada de la situación de los compromisos necesarios para socializar el pro-
pueblos indígenas amazónicos, así como de las ceso en las comunidades locales y fortalecer su
dinámicas y tendencias políticas, socioeconó- capacidad de interlocución con miras a concre-
micas, culturales y ambientales con fuerte inci- tar la adopción de las propuestas de política por
dencia sobre la territorialidad, las condiciones parte del gobierno nacional. Responsable: parti-
de vida y los derechos de las comunidades. Este cipantes y organizaciones indígenas. Duración:
contexto regional amazónico se complementará un día.
con la exposición de las problemáticas relevantes
del departamento donde se realice el taller, pre-
ferentemente a cargo de un expositor indígena
propuesto por las organizaciones convocantes.
Responsables: Universidad Nacional y organiza-
ción indígena departamental correspondiente.
Duración: media jornada.

308
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

GRÁFICO 1

FASES DE LOS TALLERES

FASE DE SOCIALIZACIÓN FASE DE INDUCCIÓN FASE DE


CONTEXTUALIZACIÓN
ANTECEDENTES : HERRAMIENTAS
• Origen legal de la CONCEPTUALES ANÁLISIS SITUACIONAL :
iniciativa. Y METODOLÓGICAS: • Situación actual pueblos
• Mesa Regional Amazónica. • ¿Qué es una política indígenas amazónicos.
• Expectativas indígenas con pública?
consulta CONPES. • ¿Qué es un CONPES? Responsable: U. Nacional.
• ¿Cuál es su importancia? • Problemáticas indígenas
COMPROMISOS PREVIOS. • Metodología para relevantes en el nivel
Acuerdos para una construcción participativa departamental.
participación exitosa de la política indígena.
en el taller. Responsable:
Responsable: DNP. Organización Indígena
Responsable: OPIAC. Duración: media jornada Departamental.
Duración: media jornada Primer día. Duración: media jornada
Primer día. Segundo día.

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE CONCLUSIONES


PARTICIPATIVA Y COMPROMISOS

SOCIALIZACIÓN DE
EJES TEMÁTICOS CONPES:
CONCLUSIONES
• Propuesta de ejes temáticos.
POR EJE TEMÁTICO.
• Metodología de trabajo.
Responsables: mesas de trabajo.
Responsable: U. Nacional. Duración: media jornada.

COMPROMISOS PARA LA
CONFORMACIÓN MESAS DE
CONCRECIÓN DE LA
TRABAJO POR EJE TEMÁTICO. POLÍTICA PÚBLICA

Responsabilidad: colectiva Responsabilidad: colectiva


Tercer y cuarto día. Duración: media jornada
Quinto día.

309
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

de carácter transversal, en tanto confluyen o


determinan problemáticas de otros ejes, la selec-
Ejes temáticos ción y clasificación de los contenidos procurará
rescatar las especificidades, evitando que estas
A diferencia de las políticas sectoriales, se diluyan en lo general. Territorialidad y auto-
la construcción de una política pública para nomía es un caso, entre muchos otros, donde
regiones o poblaciones es un ejercicio técnico resulta difícil establecer fronteras, por lo que
complejo por la multiplicidad de temas, pro- se tendrá especial cuidado de anotar las inter-
blemáticas, dinámicas y niveles territoriales de secciones y transversalidades que se consideren
incidencia (local, regional, nacional y global) que relevantes para la formulación de la política y la
deben abordarse simultáneamente para alcan- elaboración del documento CONPES.
zar las características de integralidad y largo Del trabajo previo realizado por los compro-
plazo que le son consustanciales. misarios del Acta de Acuerdo de la consulta del
La discusión y posterior sistematización de gobierno a los pueblos indígenas amazónicos de
ese amplio espectro de problemas impone tra- 21 noviembre de 2003 y por la Mesa Regional
bajar por bloques o ejes temáticos que delimiten Amazónica, se asumieron y perfeccionaron como
y ordenen los ámbitos de la reflexión. Si bien es columna vertebral del proceso de consulta, los
cierto que muchos asuntos se comparten o son siguientes ejes temáticos:

GRÁFICO 2

RELACIÓN EJES TEMÁTICOS – POLÍTICA PÚBLICA

EJE 1 EJE 2
Territorialidad Identidad y
indígena cultura

Construcción Documento CONPES


participativa de para pueblos indígenas
política pública amazónicos.

EJE 4
EJE 3
Sistemas
Buen vivir
Productivos

EJE 5
Autonomía, sistemas
jurídicos y derechos

310
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

a) Territorialidad indígena. Entendido trativa, la consulta previa y la aplicabilidad de


como el ámbito primordial de reproducción y normas internacionales de protección integral
resignificación de la vida social y comunitaria, de los pueblos indígenas amazónicos.
la territorialidad alude a las prácticas y significa-
dos con que los pueblos indígenas construyen Aunque se examinará en el eje de autono-
su entorno físico y cultural. Incorpora el análi- mía, por su importancia y repercusiones actua-
sis de los conflictos y amenazas que se ciernen les y futuras, el tema de la consulta previa se
sobre el territorio y sobre el manejo y uso de la considerará transversal a los cuatro ejes res-
biodiversidad y los recursos naturales. tantes y al proceso mismo de formulación del
b) Identidad y cultura. Comprende los ele- documento CONPES.
mentos constitutivos la fisonomía cultural de
los pueblos indígenas, entre ellos sus modos
de vida, la organización social, el conocimiento
propio, la lengua y las prácticas de vida comu- Dinámica de trabajo
nitaria que fundamentan su continuidad como
sujetos colectivos étnicos en contextos intercul- Se trabajará en sesiones alternas de plena-
turales. rias y mesas de trabajo, buscando siempre lle-
c) Buen vivir indígena. Incluye el conjunto gar a conclusiones claras y de consenso en los
de temas que desde la cosmovisión y la visión asuntos prioritarios tratados por los asistentes.
indígena contemporánea constituyen umbrales Las dinámicas serán variadas, respetando ritmos
actuales de su bienestar y vida digna comuni- e intereses de los participantes. Ello implica una
taria bajo principios de equidad, reciprocidad, enorme flexibilidad para potenciar la expresión
libertad y relación equilibrada con la natura- oral y figurativa de los actores en la transmisión
leza. Derechos colectivos y políticas sociales de de sus conocimientos, reflexiones y vivencias, sin
salud, educación, saneamiento básico serán, constreñirlos a seguir en todos los momentos,
entre otros, los asuntos a tratar en este eje. metodologías occidocéntricas que privilegian la
d) Sistemas y prácticas productivas indíge- formalización de los contenidos sobre otras for-
nas. Se refiere a las concepciones, formas de mas de ver y entender mundos diversos. Al inicio
organización social y prácticas productivas con o final de cada jornada se proyectará material
que las comunidades indígenas se proponen audiovisual que introduzca las temáticas e ilustre
garantizar la sostenibilidad y el ordenamiento sobre realidades o emprendimientos de pueblos
ambiental del territorio, la soberanía alimenta- indígenas a nivel nacional o internacional.
ria y una articulación justa con los circuitos del
mercado tanto nacionales como internaciona- Plenarias. Además de las sesiones de inicio
les. y clausura se tiene previsto realizar varias ple-
e) Autonomía, jurisdicción propia y dere- narias intermedias para la socialización de los
chos constitucionales. Comprende todos los avances parciales a los que vayan llegando los
aspectos relacionados con la exigibilidad de grupos de trabajo, la solución de obstáculos que
derechos y el ejercicio práctico de la autono- se presenten en el camino y la retroalimentación
mía, entre ellos el gobierno propio, la jurisdic- de discusiones que por su significación requieran
ción indígena, la autonomía político-adminis- un esfuerzo analítico colectivo.

311
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Mesas de trabajo. Se conformarán cinco El paso a paso. Una vez conformados los
grupos según los ejes temáticos que se pro- grupos de trabajo se seguirá el siguiente proce-
pongan y ajusten de acuerdo a las particulari- dimiento hasta llegar al objetivo delimitado:
dades de los departamentos amazónicos. Cada
comisión se integrará de manera equilibrada • Paso 1: Creación de confianzas. Breve pre-
tanto por el número de sus participantes como sentación personal sobre procedencia, tra-
por procedencia étnica y territorial, y designará yectoria comunitaria y expectativas.
autónomamente a un moderador y a un relator • Paso 2: Acuerdos sobre lo fundamental.
responsables de regular las dinámicas de trabajo Mediante lluvia de ideas, los participantes
y sistematizar las propuestas respectivamente. enunciarán un máximo de cinco temas o
Facilitadores del equipo técnico y de las organi- asuntos claves por eje temático y posterior-
zaciones indígenas convocantes rotarán perma- mente los ordenarán de 1 a 5 según su prio-
nentemente entre las comisiones para resolver ridad o importancia.
las dudas metodológicas que se presenten. • Paso 3: Análisis de problemas. Incluye varios
pasos intermedios que tratarán de seguirse
Metodología. Se tendrá en cuenta la ruta de manera secuencial.
metodológica definida por el Sistema de Segui-
miento a Documentos CONPES (SISCONPES) a) Recuperando la memoria histórica.
pero adaptada a las condiciones socioculturales Como una forma amable de abordar la
de los participantes y a los objetivos parciales metodología, se invitará a una persona a
que se pretenden alcanzar (pasos 7 a 11). En este contar historias y vivencias sobre el pro-
sentido se establece una clara diferencia entre la blema, las cuales serán complementa-
metodología a seguir por parte del equipo con- das con comentarios cortos por el resto
sultor para la formulación del documento CON- del equipo.
PES y las pautas de trabajo que deben diseñarse
y aplicarse en las consultas con sectores étnicos b) Describiendo causas y consecuencias.
y sociales. Cada problema se analizará según sus
Además de introducir elementos de memo- impactos o consecuencias, para pasar
ria histórica que rompan el hielo y contribuyan a después a señalar las posibles causas
recrear la conversación entre los integrantes de generadoras, en un número no superior
las mesas, se decidió simplificar la construcción a tres por cada una.
de árboles de problemas hasta un primer nivel
de complejidad, omitir por consideraciones del c) Explorando el árbol. Con el recurso
tiempo la construcción de objetivos, tarea que gráfico de un árbol especialmente dise-
asumirá el equipo técnico, y pasar directamente ñado para el taller, se hará un esfuerzo
a la definición de soluciones y estrategias. De máxime de síntesis de los resultados
la habilidad de los facilitadores y de los progre- obtenidos en el paso anterior, preci-
sos que se vayan obteniendo en el taller podrá sando cuál es el problema principal del
ascenderse hasta un segundo o tercer nivel de eje temático (tronco) y cuáles los proble-
complejidad según los requerimientos metodo- mas derivados (ramas), sus consecuen-
lógicos previstos por el DNP. cias (frutos) y sus causalidades (raíces).

312
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

GRÁFICO 3

ÁRBOL DE PROBLEMAS

RAMAS:
Identificar Consecuencias

TRONCO:
Precisión del problema

RAÍCES:
Identificar causas

b) Recuperando la memoria histórica.


GRÁFICO 4 Un participante relatará experiencias
MATRIZ DE LOS PROBLEMAS con soluciones exitosas o fallidas ya
Efectos o Nivel
implementadas en sus comunidades y
Problema Causas
Consecuencias de prioridad se reflexionará sobre el porqué de ese
1. 1. resultado. De acuerdo a ello, se selec-
1. 2. 2. No. _____
3. 3.
cionará por consenso la mejor solución
según criterios de pertinencia y viabili-
• Paso 4. Análisis de soluciones. Una vez vali- dad.
dado el árbol de problemas en la plenaria c) Abriendo trocha amazónica. Se discu-
se procederá, también secuencialmente, a tirán y definirán entre una y tres accio-
construir las soluciones que deben propo- nes que es necesario emprender para
nerse en un documento de política. que la solución óptima por problema
sea una realidad.
a) La lluvia de las soluciones. Mediante
lluvia de ideas, se propondrán hasta tres
soluciones posibles por cada problema
seleccionado.

313
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

GRÁFICO 5 Elaboración de Memorias. Como producto


MATRIZ DE SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS final se elaborarán seis memorias departamen-
tales con el recuento del proceso, la sistemati-
Soluciones Solución Estrategias y/o
Problema
posibles seleccionada Acciones zación de resultados por eje temático, la eva-
1. 1. luación de la metodología empleada y el nivel
1. 2. No. _____ 2.
de satisfacción de los participantes. El análisis
3. 3.
comparativo de estos documentos permitirá
Después de diligenciada la matriz se dibujará clarificar los tratamientos diferenciales dados
una trocha amazónica con el punto de arranque a cada tema según contextos y trayectorias de
(problema actual) y la acción inicial, intermedia las comunidades consultadas; este ejercicio ex
y final hasta arribar al punto de llegada (solu- post permitirá proponer criterios de subregio-
ción óptima). nalización de los lineamientos de política que se
propongan en la política pública para pueblos
GRÁFICO 6 indígenas amazónicos.
MATRIZ DE SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS
LOS TRECHOS DE LA TROCHA AMAZÓNICA

Programación eventos
departamentales

La secuencia y fechas de realización de la


consulta indígena departamental se definió con-
juntamente con el Ministerio del Interior y la Jus-
ticia, la Organización de Pueblos Indígenas de la
Amazonia Colombiana y FONADE.
• Paso 5. Validación en plenaria. Cada grupo Atendiendo a criterios de viabilidad y opor-
de trabajo presentará el resultado de su tunidad, estas fechas pueden variar según la
reflexión ante el colectivo y ajustará sus pro- marcha del proceso pero sin salirse de los límites
ductos según las recomendaciones y pro- temporales del Convenio N° 2101962 de 2010.
puestas que se les formulen. Hasta el momento se tiene previsto realizar
cuatro talleres departamentales en Putumayo,
Elaboración de guía metodológica. El equipo Caquetá, Guaviare y Vaupés entre las semanas 4
técnico preparará una cartilla con tres partes: a) y 8 del cronograma, y los dos restantes (Guainía
Una breve explicación sobre la política pública y y Amazonas) en las semanas 15 y 16 en razón del
los documentos CONPES; b) los nombres y con- congreso de la OPIAC y las festividades de Navi-
tenidos de los ejes temáticos; c) la metodología dad y Año Nuevo que dificultan este tipo de con-
de trabajo anteriormente descrita; y d) las matri- vocatorias hasta la última semana de enero del
ces y formatos para diligenciar. Árboles y frutos 2011.
se diseñarán con materiales apropiados para la
síntesis y exposición final.

314
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

PROGRAMACIÓN
TALLERES DEPARTAMENTALES

DEPARTAMENTO LUGAR CRONOGRAMA FECHAS N° RESPONSABLES


Coordinación General
PUTUMAYO Mocoa Semana 4 25-29 Octubre 35 Coordinación Regional 1
OPIAC
Coordinación General
GUAVIARE San José Semana 5 2-6 Noviembre 35 Coordinación Regional 1
OPIAC
Coordinación General
VAUPES Mitú Semana 8 22-26 Noviembre 35 Coordinación Regional 2
OPIAC
Coordinación General
Noviembre 29
CAQUETA Florencia Semana 9 35 Coordinación Regional 2
Diciembre 3 OPIAC
Coordinación General
GUAINÍA Inírida Semana 16 24-28 Enero 35 Coordinación Regional 2
OPIAC
Coordinación General
Enero 31
AMAZONAS Leticia Semana 17 35 Equipo Central
Febrero 4 OPIAC
210
TOTAL 7 Semanas 4-15 390
aprox

315
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

316
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Definición de los ejes temáticos:

Las definiciones que se presentan a conti-


nuación están elaboradas desde el campo de la
METODOLOGÍA política, es decir, teniendo en cuenta los hechos
DE TRABAJO DE LOS CINCO y circunstancias que son de interés público y que
afectan la vida de los pueblos indígenas de la
EJES TEMÁTICOS Amazonia colombiana.

La formulación del documento de política Territorialidad indígena. Incluye todos los


para pueblos indígenas amazónicos descansa elementos y variables pertinentes a la relación
sobre un proceso de consulta fundamentado que los pueblos indígenas establecen con su
sobre cinco ejes temáticos: 1) Territorialidad entorno físico y cultural. Analizará los conflictos
indígena; 2) Identidad y Cultura; 3) Vida social y amenazas que se ciernen sobre el territorio y
indígena; 4) Sistemas y prácticas productivas; y sobre el manejo y uso de la biodiversidad y los
5) Autonomía, gobierno propio y derechos cons- recursos naturales.
titucionales. Estos ejes temáticos actúan como Identidad y cultura. Comprende los elemen-
orientadores conceptuales que otorgarán perti- tos constitutivos la fisonomía cultural de los pue-
nencia política y coherencia al documento CON- blos indígenas, entre ellos el cocimiento propio,
PES, por ello requieren una metodología que la lengua, la educación y las prácticas de vida
sirva de guía sobre su comprensión, su pertinen- comunitaria que fundamentan su continuidad
cia, sus problemas centrales asociados y sus res- como pueblos.
pectivas causas y soluciones. Vida social indígena. Incluye el conjunto
Los mencionados ejes temáticos derivan de de temas que desde la cosmovisión y la visión
las discusiones previas realizadas por la Mesa indígena constituyen los umbrales actuales de su
Regional Amazónica en la que se asumen como bienestar y de una vida digna para sus comuni-
las dimensiones centrales que estructuran y defi- dades: Derechos Humanos, Salud, Saneamiento
nen las realidades indígenas amazónicas. Vale la Básico, Vivienda serán, entre otros, loa asuntos a
pena señalar que las realidades indígenas ama- tratar en este eje.
zónicas se encuentran atravesadas por múltiples Sistemas y prácticas productivas. Se refiere
problemas y tensiones, por ello se emplean los a los enfoques, prácticas y formas organizativas
ejes temáticos como herramientas clasificato- con que las comunidades indígenas proponen
rias que actúan en beneficio de la comprensión garantizar su economía propia, su soberanía ali-
integral de los hechos que afectan e inciden en la mentaria y el aprovechamiento de los recursos
vida de los pueblos indígenas. naturales.
Autonomía, gobierno propio y derechos
constitucionales. Desde la perspectiva de los
derechos constitucionales reconocidos y del

317
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

ejercicio práctico de la autonomía, se analiza- causas e impactos y consecuencias.


rán los siguientes aspectos: gobierno propio, Es importante que los participantes de los
jurisdicción indígena, autonomía político-admi- pueblos indígenas así como los equipos regio-
nistrativa, manejo y control social de recursos nales y el equipo central tengan claridad sobre
públicos, consulta previa y aplicabilidad de nor- la diferencia entre un problema, un tema y una
mas internacionales de protección integral de ausencia de solución antes de iniciar el ejercicio
los derechos de los pueblos indígenas. Aunque de construcción de las matrices1, esto con el pro-
se examinará en el eje de autonomía, el tema de pósito de sacar el mejor provecho en el análisis
consulta previa, por su importancia y repercusio- correcto sobre los problemas más sensibles a los
nes actuales y futuras, se considerará transversal que debe dar respuesta una política pública.
a los cuatro ejes restantes y al proceso mismo de A continuación se ejemplificará la matriz de
formulación del documento CONPES. problemas, causas e impactos o consecuencias,
con un problema por cada eje, sugiriendo de este
modo la correcta identificación de los proble-
mas y su tratamiento analítico posterior. Cobra
Pertinencia y justificación de los relevancia señalar que el ejercicio de la matriz
ejes temáticos de problemas no debe quedarse en una simple
tarea de enunciación técnica, es importante que
Los ejes temáticos expuestos cobran impor- los equipos regionales encargados de presentar
tancia al constituir los planos vivenciales sobre los problemas por departamento, se atrevan a
los que se estructuran los modos de vida de los reflexionar brevemente sobre el problema com-
pueblos indígenas amazónicos. A su vez estos pletando su marco histórico y contextual.
ejes, emanados de los debates de la Mesa Regio-
nal Amazónica, son los campos en los que tienen
lugar los conflictos y problemas fundamentales Territorialidad indígena
a los que debe atender y dar respuesta una polí-
tica pública. Complementos analíticos del problema. La
simple enunciación del problema en la matriz
no es una garantía de su plena comprensión. Por
ello muchos problemas exigen complementos
Matrices de problemas, causas analíticos o interrogantes que permitan enfocar
e impactos y consecuencias y orientar mejor la fundamentación de la pro-
puesta de política pública que irá contenida en
En los talleres departamentales se adoptó el documento CONPES. Por ejemplo, el problema
como dinámica de trabajo las discusiones en anteriormente citado se puede contextualizar de
mesas de debate encargadas de un eje sobre el la siguiente manera: ¿Por qué los territorios indí-
cual se formularán los problemas prioritarios. A genas amazónicos vienen siendo ocupados por
partir de las reflexiones y debates de cada mesa los actores armados? Los cambios históricos de la
alrededor de los problemas en los ejes temáti-
cos, se construirán las matrices de problemas, 1 (Ver Metodología CONPES DNP) http://www.mij.
gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo2435Docu-
mentNo1660.PDF)

318
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

guerra colombiana han conducido, desde los últi- genas amazónicos, siendo intervenidos mediante
mos quince años, a nuevos escenarios geopolíti- ocupaciones de hecho y utilizados como corredo-
cos en los que la región amazónica aparece como res de movilidad. En el departamento hay resguar-
una importante zona de retirada, repliegue y des- dos que cuentan con bases militares del ejército
plazamiento táctico. Muchos de los movimientos y la armada, generando en la zona un potencial
territoriales tanto de la insurgencia como de las riesgo de confrontaciones armadas en las que se
fuerzas oficiales se realizan en los territorios indí- encuentran asentadas poblaciones indígenas”

IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Incumplimiento e irrespeto de los acuerdos y leyes Restricción al goce integral
nacionales e internacionales que protegen a la de los derechos de los pue-
población no combatiente blos indígenas
Ocupación de los
territorios indígenas Incapacidad del Estado y de los grupos armados Violación a las libertades 1
por parte de los de superar el conflicto a través de salidas pacíficas individual y colectiva
actores armados negociadas
Confinamiento
Disputas y control estratégico de los territorios indí-
genas por parte de los actores armados. Violación a los DD.HH.

de una lengua. En consecuencia, tenemos que


de la lengua nonuya se tienen menos de 100
Identidad y Cultura hablantes, indicador que eleva el riesgo de extin-
ción a su máxima alerta. Esto exige programas
Complementos analíticos del problema. educativos y políticas culturales dirigidas a rever-
Ejemplo: “En el departamento se encuentran tir dicha situación, estimulando la enseñanza de
varios de los grupos indígenas considerados en la lengua y propiciando ambientes en los que la
riesgo de extinción, empleando como uno de los lengua nonuya sea la herramienta de comunica-
criterios de clasificación el número de hablantes ción principal y más utilizada”.

IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Menosprecio de la lengua indígena como Debilitamiento de la identidad y de
un rasgo de la identidad, por influencia de la lengua materna
lenguas y culturas dominantes.
Desvalorización de las prácticas
Ausencia de programas educativos bilingües y culturales locales
Pérdida de la lengua
precariedad económica para impulsar planes 1
indígena materna. Subordinación a modelos edu-
educativos autónomos. cativos y lingüísticos ajenos a las
necesidades culturales locales
No existen programas pedagógicos acordes
a las necesidades culturales de enseñanza y
Pérdida de la autonomía cultural
aprendizaje de la lengua amerindia local

319
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

genas. Esta situación está asociada no sólo al


desconocimiento de la salud tradicional, de los
Vida indígena marcos legales y la jurisprudencia que protege la
salud indígena por parte de los entes administra-
Complementos analíticos del problema. tivos regionales, sino también por los inoculta-
Ejemplo: “Algunos de los problemas más sensi- bles actos de corrupción y clientelas en las que
bles asociados a la salud indígena en el departa- se encuentran la secretaria de salud, afectando
mento tienen que ver con el desabastecimiento directamente las condiciones sociales de los
de los puestos de salud de los territorios indí- pueblos indígenas”.

IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Concentración de los servicios de salud en
los centros urbanos distantes a los territorios
indígenas Proliferación de enfermedades
prevenibles
Limitado acceso a un Desconocimiento e incumplimiento de los
sistema de salud de derechos y sentencias constitucionales dirigi- Escasas condiciones de saneamien-
alta calidad, eficiente 1
dos a proteger la salud y superar los índices to básico y alto riesgo de contraer
y con un enfoque de desnutrición, morbilidad y enfermedades enfermedades
diferencial que crónicas en los pueblos indígenas
garantice el respeto al Pérdida de los conocimientos y
manejo cultural de la Menosprecio de los planes culturales locales prácticas de la medicina tradicional
salud. para impulsar sus planes de salud preventiva.
Abandono de los planes autóno-
Contaminación de fuentes de agua potable y mos en salud preventiva
de los recursos naturales por parte de agen-
tes externos (empresas extractivas)

lograr algunos ingresos monetarios que resuel-


van momentáneamente sus necesidades. A eso
Sistemas y prácticas productivas suman los conflictos jurídicos por la propie-
dad de la tierra, generando todo un desorden
Complementos analíticos del problema. legal que es funcional al despojo territorial de
Ejemplo: “En muchos de los territorios indígenas muchos resguardos. O bien, la intervención de
cercanos a los cascos urbanos del departamento, agentes externos como bases militares y empre-
específicamente a su capital, se viven excepcio- sas extractivas (petroleras) cuya sola presencia
nales condiciones de presión demográfica sobre incrementa los riesgos de sustraer o perder tie-
la tierra. Esta situación reproduce las desigua- rras de resguardo, atentando directamente con-
les condiciones de dependencia al mercado, en tra la autonomía de los pueblos indígenas”.
la que muchos pobladores indígenas venden su
fuerza de trabajo como peones en procura de

320
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Alta presión demográfica en resguardos
que cuentan con poca extensión territorial Incremento de las desiguales relacio-
nes económicas con el mercado
Despojo de tierras por parte de actores Pérdida de la soberanía alimentaria
privados y ajenos a la vida local de los (desnutrición, riesgo de enfermeda-
pueblos indígenas des)
Pérdida de tierras
cultivables en los Vacíos jurídicos respecto al control y Abandono de las prácticas producti- 1
territorios indígenas titularidad de la tierra en los territorios vas autónomas y de sus conocimien-
indígenas tos y saberes asociados
Implementación de modelos productivos Desplazamiento en busca de nuevas
ajenos a las prácticas culturales con las oportunidades económicas o de
que se garantiza la soberanía y autonomía garantía de alimentos
alimentarias

ausencia de la aprobación e implementación


de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
Autonomía, gobierno propio y derechos LOOT, ha limitado la descentralización directa de
constitucionales las transferencias económicas a los territorios
indígenas, debilitando abiertamente su autono-
Complementos analíticos del problema. mía y sus proyecciones políticas futuras. Éste es a
Ejemplo: “Éste se presenta como un problema todas luces, uno de los problemas centrales que
general para los pueblos indígenas de Colom- una política pública deberá atender y resolver,
bia, el no reconocimiento y reglamentación de inicialmente con la aprobación, reglamentación
las entidades territoriales indígenas (ETI´s). La y efectiva puesta en marcha de las ETI´s”.

IMPACTO O NIVEL DE
PROBLEMA CAUSA
CONSECUENCIA PRIORIDAD
Pérdida de unidad indígena
Manejo y control económico y electoral de
político-administrativa
agentes y partidos externos sobre los territo-
rios y los recursos de los pueblos indígenas Control económico y político por
parte de actores externos a los
No reconocimiento Debilitamiento organizativo de los pueblos indí- pueblos indígenas
y no reglamentación genas y pérdida de su unidad política dirigida a
de las Entidades Te- presionar la aprobación por parte del gobierno Exclusión social, económica y cul- 1
rritoriales Indígenas de las ETI´s tural de las autoridades indígenas
(ETI´s) por parte de las gobiernos locales
Ausencia de diálogo entre las autoridades y regionales en las decisiones
indígenas y las autoridades regionales y locales que conciernen a los pueblos
para articular los planes de vida con los planes indígenas
de desarrollo departamentales y locales.
Desplazamiento social

321
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

cas de los pueblos indígenas amazónicos a una


fase subsiguiente de identificación de solucio-
Matrices de problemas, nes, estimando su viabilidad, su pertinencia,
soluciones y acciones las acciones encaminadas a hacer efectivas las
soluciones y los agentes institucionales y socia-
Las mesas de trabajo adelantarán discusio- les encargados de responsabilizarse y poner en
nes concernientes a los ejes temáticos, de allí marcha dichas acciones. De esta forma se elabo-
derivarán los insumos que permitirán elevar las rarán las siguientes matrices de problemas, solu-
realidades socioculturales, políticas y económi- ciones, acciones o estrategias.

Territorialidad indígena

SOLUCIONES MEJOR
PROBLEMA ACCIONES O ESTRATEGIAS
POSIBLES SOLUCIÓN
Que el Estado y los grupos Obligatorio cumplimiento del Estado y de los grupos
armados propicien los armados legales e ilegales de todos los acuerdos y
caminos de diálogo para leyes nacionales e internacionales que protegen a la
superar la guerra a través población no combatiente
de salidas pacíficas nego-
ciadas Que el Estado Que los organismos de vigilancia y respuesta para
y los grupos atender la situación humanitaria de los pueblos indí-
El retiro de las bases armados genas cuenten con todas las garantías de seguridad y
Ocupación de
militares de los territorios propicien los confianza para actuar exitosamente.
los territorios
indígenas, hecho que caminos de
indígenas por
incrementa el riesgo de ac- diálogo para Que el Estado se comprometa a través de acuerdos
parte de los ac-
ciones armadas en el seno superar la gue- con los pueblos indígenas a cumplir el derecho a la
tores armados
de la vida indígena rra a través de verdad, la justicia y la reparación a las víctimas indíge-
salidas pacíficas nas de la violencia armada por alguno de los actores
negociadas del conflicto.
No reclutamiento de
pobladores indígenas por Que la justicia penal nacional e internacional juzgue y
parte de algunos de los condene a los miembros de algún grupo armado legal
actores armados e ilegal que haya incurrido en actos de violación de los
derechos humanos de las poblaciones indígenas.

322
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Identidad y Cultura

SOLUCIONES MEJOR
PROBLEMA ACCIONES O ESTRATEGIAS
POSIBLES SOLUCIÓN
A través de una política nacional Que los entes administrativos locales y regionales
promover el uso y aprendizaje fomenten el uso de herramientas pedagógicas
de las lenguas indígenas me- (audiovisual, tecnologías informáticas) que estimule
diante instrumentos pedagó- el uso de la lengua materna.
gicos y herramientas comuni- Implementar
cativas (libros, radio, prensa, planes educati- Que los currículos de cada escuela se construyan
televisión) vos que integren con el acompañamiento científico de lingüistas,
Pérdida de la los contextos autoridades indígenas y miembros de la comunidad
lengua indíge- Implementar planes educativos familiares en el que impulse una educación bilingüe de alta calidad
na materna. que integren los contextos fami- uso y aprendizaje Que el Estado se comprometa a través de acuerdos
liares en el uso y aprendizaje de de las lenguas con los pueblos indígenas a cumplir los derechos a
las lenguas maternas indígenas maternas indí- una educación propia, diferencial y de alta calidad
genas
Capacitar a los profesores indí- Que las autoridades indígenas, educativas y de
genas de las escuelas en compe- gobierno fomenten el uso de herramientas de co-
tencias bilingües y habilidades municación (radio, prensa, televisión) en las que se
pedagógicas de alta calidad. fomente el uso y aprendizaje de la lengua materna

Vida Indígena

MEJOR
PROBLEMA SOLUCIONES POSIBLES ACCIONES O ESTRATEGIAS
SOLUCIÓN
Dar cumplimiento a los derechos Que el Estado respalde económicamente
constitucionales, la jurisprudencia y los la puesta en marcha de un modelo de
desarrollos legales sobre los planes de atención en salud diferencial para los
atención básica y protección a la salud pueblos indígenas.
de los pueblos indígenas amazónicos. Dar cumplimien-
Limitado acceso to a los derechos Que los promotores de salud y los mé-
a un sistema de constitucionales, dicos que participan en la atención de la
Descentralización de los servicios de
salud de alta ca- la jurisprudencia salud a los pueblos indígenas, cuenten con
salud de alta calidad en las capitales
lidad, eficiente y y los desarrollos las suficientes capacidades para dialo-
departamentales y los cascos urbanos
con un enfoque legales sobre gar e incluir la prácticas de la medicina
hacia los territorios indígenas
diferencial que los planes de tradicional
garantice el res- Integrar los planes culturales en salud atención básica Que el Estado garantice la puesta en
peto al manejo de los pueblos indígenas en los planes y protección a la marcha de planes en salud preventiva,
cultural de la departamentales de atención y protec- salud de los pue- garantizando el acceso al agua potable y
salud. ción a la salud. blos indígenas una optima alimentación.
amazónicos.
Formular una política que permita la pre-
Reconocer la importancia de la medi- sencia de servicios de salud de alta calidad
cina tradicional en los programas de en los territorios indígenas (laboratorios,
salud dirigidos a los pueblos indígenas. medicinas, tecnología)

323
Hacia un CONPES amazónico
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Sistemas y Prácticas Productivas

SOLUCIONES MEJOR
PROBLEMA ACCIONES O ESTRATEGIAS
POSIBLES SOLUCIÓN
Que el Estado impulse la puesta en marcha
Reconocimiento legal y apro- de una ley de tierras en las que se garantice
bación de la ampliación de los la devolución de tierras y la reparación a las
resguardos que adolezcan de poblaciones indígenas despojadas por distintas
conflictos y estrechez territorial circunstancias (fumigación, conflicto armado,
amenazas de origen político)

Devolución de todas las tierras Reconocimiento Que todos los planes y proyectos productivos en
despojadas a los territorios legal y aprobación los territorios indígenas reconozcan las prácticas
Pérdida de tie-
indígenas por parte de actores de la ampliación productivas, de consumo e intercambio autó-
rras cultivables
externos. de los resguardos nomas con las que las poblaciones indígenas
en los territo-
que adolezcan de garantizan su bienestar.
rios indígenas.
conflictos y estre-
Fomentar a nivel local y regio- chez territorial Agilidad en los trámites legales dirigidos a
nal las redes de intercambio y reconocer y aprobar la ampliación de tierras de
comercio justo con los productos resguardos que sufren problemas de estrechez,
derivados del trabajo indígena, presión demográfica o conflictos legales.
como alternativa para asegurar la Actualización catastral en los departamentos
autonomía y soberanía alimen- como garantía legal de la titularidad y tenencia
tarias de la tierra.

Autonomía, gobierno propio


y derechos constitucionales

MEJOR
PROBLEMA SOLUCIONES POSIBLES ACCIONES O ESTRATEGIAS
SOLUCIÓN
Aprobación y reglamentación por Que el Estado impulse y agilice la apro-
parte del alto gobierno de las enti- bación y reglamentación de las entidades
dades territoriales indígenas territoriales indígenas
Implementación y puesta en mar-
cha de la Ley Orgánica de Ordena- Que las organizaciones indígenas amazó-
No reconoci- Aprobación
miento Territorial (LOOT) nicas consoliden la unidad encaminada a
miento y no y reglamen-
presionar la aprobación de las entidades
reglamenta- tación por
Creación de mecanismos de territoriales indígenas y gozar de plenos
ción de las parte del alto
rendición de cuentas a las autori- derechos a su autonomía político-admi-
entidades gobierno de
dades de gobierno regional y local nistrativa
territoriales las entidades
sobre los recursos destinados a
indígenas territoriales
los pueblos indígenas mientras Que los actores locales, regionales y
(ETI´s). indígenas
no se aprueben las ETI´s. Una vez nacionales de gobierno, así como los
implementadas y reglamentadas actores privados asuman como criterio
las ETI´s, adoptar mecanismos de de definición de los usos del territorio los
rendición de cuentas a las autorida- planes integrales de vida de los pueblos
des indígenas. indígenas.

324
Volumen I - Cuarta parte
METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DEPARTAMENTALES

Revisión de las matrices.

Las matrices construidas en los talleres


departamentales requieren ser sometidas a
revisiones conceptuales y técnicas. Esto será
labor de los equipos regionales que vigilarán la
correcta formulación de los problemas, la for-
mulación de las causas y las soluciones. Siendo
fieles al contenido derivado de las discusiones
de los participantes en las mesas de trabajo, es
decir, sin alterar el sentido de lo escrito, los equi-
pos regionales revisarás las matrices midiendo
su coherencia, lógica y pertinencia. En caso de
identificar un problema mal formulado o incom-
pleto, o bien, una causa o solución que no logra
ser bien expresada, que adolece de confusiones,
los equipos regionales, bajo criterio conceptua-
les enfocados en el ejercicio, completarán el
enunciado buscando mayor coherencia y mejo-
res fortalezas lógicas.

325
HACIA UN CONPES INDíGENA AMAZÓNICO
Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas
de la Amazonia Colombiana

Volumen I

Centro editorial
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Instituto Amazónico de Investigaciones Imani
kilómetro 2 Vía Tarapacá - TeI.57-8-592-7996 Leticia, Amazonas, Colombia
www.imani.unal.edu.co

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Impresora FERIVAS.A. en


Agosto de 2012
Calle18 No 3-33 San Nicolás, Cali-Colombia Tel: (572) 5249009, Web: www.feriva.com
para esta edición se empleó papel bond bahíasud alta blancura de 70 G; se utilizaron
caracteres Calibrí entre 24 y 8 pt, en un formato de 215 x 280 mm.
El presente documento contiene la propuesta de

formulación de un documento CON PES de política pública

dirigido a la atención integral de la población indígena de la

Amazonia colombiana por parte del Estado colombiano,

como respuesta a los graves problemas económicos,

sociales, políticos y culturales que la han venido afectando, y

también como resultado de un proceso de consulta y

concertación directa con miembros y representantes de esa

población, a través de sus organizaciones de base y

autoridades tradicionales y con los actores institucionales

estatales que pueden incidir en la transformación y solución

de esas problemáticas.
Presenta de manera organizada los antecedentes,

las causas y consecuencias de los principales problemas, las

estrategias y las acciones necesarias orientadas a la solución

de las dificultades y conflictos que apremian a la población

indígena de la región amazónica. Es importante advertir que

un documento como éste, por sí mismo, no es suficiente

para la resolución de la problemática que lo originó y

requiere de varios elementos para su materialización. Como

se sabe, la implementación de una política CONPEStambién

requiere de la voluntad política, la disposición y el

compromiso institucional, así como la destinación de los

medios financieros y administrativos necesarios, pero sobre

todo, convoca a quienes actúan en nombre y representación

de las mismas poblaciones indígenas como destinatarias

finales, a asumir su responsabilidad en la aprobación,

defensa e implementación de las acciones, recomen-

daciones e indicaciones aquí presentadas.

You might also like