You are on page 1of 17

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS

SINDICALES
Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

3º CUATRIMESTRE

DERECHO ECONÓMICO
TEMA IV.- HISTORIA Y DEFINICIÓN DEL DERECHO
ECONÓMICO

ALUMNO. HÉCTOR GERARDO


GARCÍA FLORES
MAYO 2018
INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

La historia constituye un auxiliar valioso para la materia. No puede excluírsela, tenemos


la imperiosa necesidad de acudir a ella cuantas ocasiones así lo requiera.

Dentro de la mencionada, encontramos el referente orientador que nos ubica en la


época, como también de las circunstancias que provocaron la instauración de ese
conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizaron el funcionamiento
económico de un país; en consecuencia, instrumentan los mecanismos para alcanzar
objetivos prefijados, dentro de los llamados sistemas económicos, mismos que se
identifican en la adhesión a determinado modelo. Norbet Reich se refería a la
Constitución Económica del Estado, en idea compartida, al entenderlo como: “El
ordenamiento político y jurídico de un sistema económico nacional, que delimita los
ámbitos de los sectores privado y público, estipula las reglas del juego a las que deben
someterse las personas en sus actividades económicas, y fija algunas normas generales
acerca del uso, el usufructo, el intercambio y la disposición de los derechos de
propiedad sobre la riqueza”.

Definición del DE es el conjunto de principios y normas de diversas jerarquías


sustancialmente de derecho público, que, inscritas en un orden público económico
plasmado en la Carta fundamental, faculta al Estado para planear indicativa e
imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regula la cooperación
humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la riqueza generada
por el sistema económico.
HISTORIA Y DEFINICIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO
4. 1. - EL DERECHO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES SOCIALISTAS Y EN LOS
CAPITALISTAS DESARROLLADOS Y EN VÍA DE DESARROLLO.

El Derecho Económico tiene como principales características la de ser:

Dinámico, debido a que su eficacia jurídica depende de las relaciones sociales a las que
se aplica, misma que cambian conforme cada coyuntura económica o política.

Complejo, debido a las diferentes actividades que abarcan las diversas formas del
movimiento económico.

Finalista, en virtud de que se ha concebido principalmente como un elemento destinado


a equilibrar los intereses públicos y privados.

Instrumental, debido a que, para la consecución de sus fines, requiere del servicio de
herramientas técnicas propias de varias disciplinas.

Especializado, pues como rama autónoma del Derecho, el Derecho Económico asume el
encauzar un grupo específico de relaciones sociales, mismas que constituyen su objeto y
que son tratados insuficientemente o no son considerados por el resto del Derecho.

Como aporte tético subdividimos los caracteres del derecho económico en las siguientes
categorías:

Por su estabilidad positiva:

a.- Es una rama inestable del derecho.

En efecto, se estiman por ramas estables del derecho aquellas cuyos preceptos se
mantienen, a decir de Torré, sin sufrir grandes transformaciones en un lapso
considerable.

Un ejemplo de ello lo podríamos considerar al Derecho Civil, una muestra, en cambio,


de derecho inestable es el Derecho Laboral, el Derecho Penal e incluso el Derecho
Comercial, pues sus modificaciones se deben a la inclinación propia de cada pueblo o a
las tendencias políticas que muestran distintos regímenes que las instauran.

El Derecho como creación humana se sujeta al designio de los hombres, en su


aplicación u omisión, el Derecho Económico se desenvuelve entre las contingencias
históricas que afectan las relaciones que intenta estatuir, a través de su aplicación que
admite encauzar los efectos de cada perturbación a un mínimo de daño económico
estimable; en tanto continuemos con una organización social fundada en la democracia,
en que cada ejercicio de poder según sus intereses afecte a los contenidos, siempre
cambiantes, del daño económico y sus formas de determinación.

b.-Variabilidad del contenido normativo.

El derecho penal, según Torré, tiene como característica el que no es factible obtener un
concepto puro, que posea por tanto validez universal y necesaria, de este mismo atributo
goza el contenido del Derecho Económico como disciplina jurídica.

En efecto, las consideraciones económicas que puede tener cada gobierno son de tan
diverso orden, como los intereses que los modelan. Al Derecho Económico sólo le es
posible instituir conceptos históricamente contingentes, cuya eficacia, delimitación y
consolidación como preceptos, dependerá de los efectos sociales que deriven de su
aplicación.

c.- No se rige por los patrones de ordenamiento del derecho positivo.

Aunque es factible que diversas reglas o conjunto de reglas jurídicas puedan ser
incorporadas al derecho positivo, como por ejemplo el título preliminar en el Código
Civil Ecuatoriano, o ciertas normas del Código Tributario de los países
Latinoamericanos, incluso como preceptos constitucionales adviértase de ellos en la
Constitución Colombiana; al ser juridizadas, una Ley de Derecho Económico o un
Código sobre la materia, se desconocería que el método por el que se dispone una Ley o
la norma jurídica, es ajeno en cuanto al ordenamiento del Derecho Económico como
conjunto de reglas jurídico técnicas sobre como configurar un sistema de objetivos y
políticas económicas, en que los factores explicativos provenientes de otras ciencias
poseen la misma fuerza analítica que la propia técnica jurídica, como lo que explica
Díaz Müller.

Por las relaciones sociales que abarca:

a.- El sector privilegiado de la realidad social, es en el


Derecho Económico el relativo al orden público económico, como lo advierte Díaz
Müller.

Torré distingue las leyes del orden público como "aquellas normas jurídicas cuya
observancia es necesaria para el mantenimiento de un mínimo de condiciones
indispensables para la normal convivencia y que, por lo tanto, no pueden ser dejadas a
un lado por los particulares". A continuación en su obra cita a Enrique Martínez Paz que
las precisa como "aquella parte del orden jurídico que asegura los fines esenciales de la
colectividad".

Es posible traducir y aplicar las definiciones anteriores en la comprensión del concepto


del orden público económico. Nuestra preocupación principal gira en torno a definir las
relaciones sociales fundamentales que lo constituyen como tal, para ser objeto jurídico
del Derecho Económico, estimamos que las relaciones esenciales giran en torno a la
cuestión del desarrollo económico.
En segundo lugar, los conceptos aludidos no provienen sólo de una matriz jurídica, sino,
además, económica y consideramos factible traducir los datos producidos por cada
disciplina a través del Derecho Económico en la consecución de sus fines, con respecto
de las relaciones sociales que privilegia.

b.- Se puede constatar que las disposiciones del Derecho Económico han sido usadas
en regímenes totalitarios, de hecho, el Derecho Económico es un aporte Alemán de
principios de siglo al Derecho Moderno.

Vale recordar un denominador en común que tuvieron los programas intervencionistas,


al menos en América Latina, que consistía declarar como contenido de sus actos los
principios de igualdad, equidad y justicia social; por contraparte, también coincidan en
que tales gobiernos no derivaban de una convención democrática.

El Derecho Económico en los períodos señalados sirvió para imponer modos


específicos de comportamiento económico y en realidad, ninguna de la creaciones
jurídicas pueden garantizar tales principios, pues dependen de un hecho más básico y
elemental, la voluntad y la capacidad de hacerlos prevalecer por todas o la mayoría de
las personas que integran la organización social y al menos el segundo requisito se veía
comprometido y arruinado por el origen de facto de los gobiernos aludidos.

No creo oportuno ahora retomar discusiones ampliamente desarrolladas por pensadores


decimonónicos y contemporáneos, sobre un par de las cuestiones más debatidas hasta el
presente, a saber, si el mercado o los hombres organizados políticamente deben
determinar las necesidades sociales en cuanto a las mercaderías a producir; o si es
factible superar dentro de los límites del desarrollo capitalista la contradicción entre el
carácter social de la producción y la forma privada de la apropiación, en tanto la historia
vaya dando sus respuestas y por sobre cualquier presupuesto teórico que asumamos en
la configuración del Derecho Económico, deberemos observar que su realización se
produzca a través de los medios democráticos, de cualquier otro modo sería
totalitarismo.

c.- Las relaciones sociales asumidas se ordenan en torno a grupos de riesgo


estimable.

Como habíamos expuesto, aunque cada relación socio-económica seleccionada


cambiara con cada nueva coyuntura política o económica, es factible, no obstante,
establecer al interior del campo de estudio, aquellos grupos o clases marginados del
circuito de distribución de la riqueza o en situación de riesgo.

Aunque la selección de los grupos y de las relaciones privilegiadas en el proceso de


construcción del sistema de objetivos y políticas económicas dependa de intervinientes
políticas, el Derecho Económico debe para convalidar su función, remitirse a un análisis
de cada uno de estos grupos o clases por separado y analizar sus relaciones entre sí y
con el conjunto; es un aspecto principal del que hacer del Derecho Económico en su
tarea por disminuir los impactos no deseados o previstos sobre los grupos predefinidos.
Por su extensión disciplinaría:

a.- Su extensión, es cambiante por razón de la materia y las circunstancias históricas.

Las relaciones económicas y sociales, hemos referido se modifican conforme cada


coyuntura, con el transcurso del tiempo observamos como las dimensiones que
habíamos dado a cada elemento cambian continuamente, afectando los conocimientos
que teníamos del conjunto, tornándolos insuficientes, por lo que el Derecho Económico,
cambia su extensión no sólo en relación directa al descubrimiento de alguna
investigación, sino al compás de la cadencia con que se agita su objeto viviente, el ser
humano en su proceso civilizatorio.

b.- Es un derecho mixto.

Letelier definió al derecho constitucional como un derecho mixto, pues no se limita sólo
a la organización propiamente política, sino que, además, contiene preceptos de otra
índole como los administrativos, civiles, penales, procesales, etc.

De igual modo, el Derecho Económico no puede limitarse a organizar un conjunto de


normas, económicas si se advierte que en su aplicación entrarían en conflicto con otras
normas, sean de carácter administrativo, civil o penal.

De ello se deriva que el Derecho Económico es una rama autónoma del Derecho, por su
carácter eminentemente interdisciplinario en el examen y respuesta de los problemas
que enfrenta y por el ámbito de afectación del conjunto de sus normas.

c.- Contenido amplio de instrumental técnico.

El vasto contenido de las relaciones sociales que conforman el objeto del Derecho
Económico causan, un incremento notable del contenido y especialización del
instrumental técnico, en que el Derecho Económico se apoya.

A diferencia de otras ramas del derecho, el Derecho Económico se encuentra


indisolublemente ligado a disciplinas como la económica en el desarrollo de sus
preceptos técnicos jurídicos (a fin de establecer los compartimentos, causas y efectos
económicos), la Estadística ( a fin de medir las consecuencias cuantitativas del modo
económico prescrito) y la Sociología Jurídica ( a fin de establecer las proyecciones de
los comportamientos dentro de escenarios que admitan en diverso grado la eficacia y
secuelas de los presupuestos a sustentar).

El Derecho Económico no se limita en disponer un conjunto de normas en arreglo a una


política u objetivo dado, sino que además prevé las causas y efectos en los
comportamientos de los demás agentes económicos.

De la aplicación de tales normas, proyectando las posibles secuelas económicas y


previendo los elementos que pueden perturbar su eficacia en el curso del tiempo el
Derecho Económico demanda para la consecución de sus fines, un amplio de
instrumental técnico.

4. 2. - EL PAPEL DEL DERECHO ECONÓMICO COMO FACTOR INICIAL DE


CAMBIO SOCIAL.

Las constituciones políticas son paradigmas sociopolíticos que establecen las bases de
organización del poder, en donde se plasman proyectos nacionales que sintetizan la
historia de los pueblos. En ese sentido, la Constitución de 1917 es el marco referencial
de los comportamientos de gobernantes y gobernados en pos del progreso, desarrollo y
bienestar de las mayorías producto de un momento histórico determinado: la
Revolución mexicana.
La organización económica actual del Estado mexicano es el resultado de la evolución
histórica que culmina en la década de los ochenta, específicamente en 1983, año en que
se reforma la Carta Magna introduciendo un marco regulatorio económico expreso,
basado en tres paradigmas esenciales.
Estos principios de materia económica fueron formalizados en las reformas
constitucionales de 1983, pese a que implícitamente estaban en la carta original de
1917.

En síntesis, el marco constitucional del derecho económico:

a) Establece normas constitucionales sobre el derecho de propiedad;


b) Ratifica la rectoría económica del Estado;
e) Establece una economía mixta, y
d) Diseña un sistema de planeación democrática.

4. 3. - LOS ARTÍCULOS 5, 14, 16, 27, 28, 42, 73, 74, 131 Y 134 DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO

ECONÓMICO.

ARTICULO 5°.- Para el ejercicio de una o varias especialidades, se requiere


autorización de la Dirección General de Profesiones, debiendo comprobarse
previamente: 1.- Haber obtenido título relativo a una profesión en los términos de esta
Ley; 2.- Comprobar, en forma idónea, haber realizado estudios especiales de
perfeccionamiento técnico científico, en la ciencia o rama de la ciencia de que se trate.

ARTICULO 14.- Por ningún concepto se registrarán títulos ni se revalidarán estudios de


aquellos Estados que no tengan los planteles profesionales correspondientes.

ARTICULO 27.- La representación jurídica en materia obrera, agraria y cooperativa, se


regirá por las disposiciones relativas de la Ley Federal del Trabajo, Código Agrario, Ley
de Sociedades Cooperativas y en su defecto, por las disposiciones conexas del Derecho
Común.

ARTICULO 28.- En materia penal, el acusado podrá ser oído en defensa por sí o por
medio de persona de su confianza o por ambos según su voluntad. Cuando la persona o
personas de la confianza del acusado, designados como defensores no sean abogados, se
le invitará para que designe, además, un defensor con título. En caso de que no hiciere
uso de este derecho, se le nombrará el defensor de oficio.

ARTICULO 42.- El anuncio o la publicidad que un profesionista haga de sus


actividades no deberá rebasar los conceptos de ética profesional que establezca el
Colegio respectivo. En todo caso, el profesionista deberá expresar
la institución docente donde hubiere obtenido su título.

ARTICULO 73.- Se concede acción popular para denunciar a quien, sin título o
autorización legalmente expedidos, ejerza alguna de las profesiones que requieran título
y cédula para su ejercicio.

ARTICULO 74.- El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de


Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día
15 del mes de noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando inicie su encargo en la
fecha prevista por el artículo 83, debiendo comparecer el Secretario del Despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos.

ARTICULO 131.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber
en las Constituciones o leyes de los Estados.

ARTICULO 134.- Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los


estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus
demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias
técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación, los estados y el Distrito
Federal, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los
respectivos presupuestos en los términos del párrafo anterior. Lo anterior, sin
menoscabo de lo dispuesto en los artículos 74, fracción VI y 79.

4. 4. - LA LEY DE ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO FEDERAL EN MATERIA

ECONÓMICA.
En el actual escenario internacional, la mayoría de los países han buscado redefinir el
papel del Estado en la promoción y regulación de la actividad económica, toda vez que
los mecanismos tradicionales de intervención.

Estatal han dejado de ser funcionales, debiendo disminuir, en consecuencia, la


intervención estatal.
En este sentido, las atribuciones o facultades del Ejecutivo Federal deben estar acordes a
las exigencias que impone la creciente actividad de integración mundial, y en el ámbito
jurídico deben hallarse fundadas en la Constitución.

Desde el punto de vista legal, el presidente de la República tiene facultades acotadas por
la Constitución y por las leyes. Está obligado a cumplir y hacer cumplir la Constitución
de la República y las leyes que de ella emanan.

El artículo 89 constitucional señala de modo genérico las atribuciones del Ejecutivo


Federal, siendo de contenido económico las siguientes:

l. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la


esfera administrativa a su exacta observancia (fracción 1);

2. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la


aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo
observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la
no intervención;
la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza
en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación
internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales
(fracción X);

3. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar


su ubicación (fracción XIII);

4. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución (fracción XX).


Esta última disposición da la pauta para analizar toda la Constitución; sin embargo, es
muy importante tomar en cuenta que muchas de las disposiciones constitucionales
tienen consecuencias de tipo económico.

No obstante, las disposiciones que analizaremos serán aquellas que tanto por sus
consecuencias como por su naturaleza sean de tipo económico.
4. 5. - LAS FINANZAS PÚBLICAS COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO.

Las finanzas constituyen un aspecto central para definir un sistema económico. cuando
el estado se apropia de los recursos materiales necesarios para satisfacer las necesidades
colectivas o públicas. en sus orígenes, fue un acto esporádico de autorización para
controlar al rey, tarea que fue sumergida en la creciente actividad parlamentaria, surgida
por la practica presupuestal. con el desarrollo de la práctica, el presupuesto adquirió una
proyección inusitada que lo ha convertido en el resulta do del proceso de toma de
decisiones en el estado.
Gerhard colm señala que el presupuesto es el programa de acción de las fuerzas
políticas que gobiernan el estado. Gerloff decía que el punto de partida de toda
consideración económico-financiera consiste, por consiguiente, en la cuestión
económico-estatal y economico-politico de saber que los recursos en una economía
debe ser utilizada para satisfacer necesidades.

Para colm el presupuesto es, como si dijéramos, el centro nervioso de la economía


publica y desempeña en ella de mercado en la economía privada. el papel en la
economía publica las resoluciones sobre la disposición de bienes y servicios, sobre la
distribución y el pago de los mismos; son adoptados por la organización política, es
decir, por la colaboración entre los órganos parlamentarios, ejecutivos y administrativos,
según las normas de cada país.
los partidarios de las concepciones liberales en materia financiera en este aspecto:
¿cuánto debe financiarse gastar el gobierno?, ¿en que debe gastar?, ¿cómo debe el
gasto?
al respecto retchkimanespresaba que: el punto de partida ha de ser la distinción entre
gastos forzosos y gastos operativos. el monto de los gastos optativos depende de los
gastos en su totalidad.

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los
ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno
empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso
de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las
variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios.

La actividad financiera del Estado desempeña en las sociedades modernas tres


funciones básicas, una función de asignación de recursos, una función redistributiva y
una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra
bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente
debido a la existencia de los denominados fallos del mercado. La función redistributiva
del Estado, trata de reconciliar las diferencias que se producen entre la distribución de la
riqueza que realiza el sistema de mercado y la distribución que la sociedad considera
justa, en el que intervienen fundamentos éticos, políticos y económicos. La función
estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del
sistema económico y evitar los desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la
demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo.
Objetivos finales de la política fiscal

Como se ha expuesto anteriormente los objetivos principales de toda política fiscal son:

* Acelerar el crecimiento económico.

* Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos,


como materiales y capitales.

* Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios
para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen


aumento en el gasto público o reducción de los impuestos

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto
público gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de
ambas.

4. 6. - EL ÉXODO DE LOS CAMPESINOS Y LAS AGLOMERACIONES


URBANAS.

El éxodo rural es un fenómeno demográfico que responde a la fuerza de repulsión del


campo frente a la fuerza de atracción de los centros urbanos las principales ciudades se
convierten en centros de atracción de la población más calificada de la nación, de sus
pobladores más necesitados, de la mano de obra o potencial de trabajo, así como de los
fondos más importantes de inversión. Este éxodo parece ser irreversible, es muy alta la
probabilidad de que un emigrante rural se quede por el resto de su vida en un ambiente
urbano. Es altamente conocida su influencia en la evolución de la población urbana y
rural

La concentración de la población en grandes ciudades: Las migraciones internas se


han venido intensificando y se dirigen fundamentalmente hacia tres zonas; las zonas
industriales y comerciales; las zonas mineras y las zonas agrícolas. Estas zonas
constituyen la fuerza de atracción. Es por esto que ocurre que la densidad poblacional,
es decir el número de habitantes en las grandes ciudades es mayor, mientras en el
ámbito rural ocurre lo inverso, o sea una disminución.

La vivienda en las zonas urbanas: Venezuela es un país con una población


esencialmente urbana con más del 90% de sus habitantes viviendo en ciudades y con
aspiraciones de mejorar su calidad de vida. Pero estas aspiraciones no podrán hacerse
efectivas si no logramos mejores ciudades, que dejen atrás el desorden y la inseguridad
que cada vez más se convierten en su principal seña de identidad. La vivienda
constituye una de las formas que más significativamente caracterizan una cultura
material. Tradicionalmente, las viviendas han sido elegidas o construidas por aquellos
individuos que se proponían habitarlas. Los factores socioculturales presentan también
una gran importancia en el diseño de un tipo de vivienda determinado.
La Marginalidad: es una consecuencia directa del crecimiento urbano. Su nombre se
debe a que parte de la población, la que carece de los recursos indispensables, vive al
margen del crecimiento normal de la ciudad; sin comodidades de servicios básicos
como: agua, luz, aseo urbano, teléfonos, calles pavimentadas, asistencial policial, de
salud, escuelas, etc. Sus causas son: El crecimiento urbano, La falta cumplimiento de las
normas de planificación de las ciudades, La ausencia de congruencia en el
cumplimiento de un plan de viviendas para las clases de menos recursos. El problema
de desempleo y el subempleo, La inmigración no planificada, El alto costo de la vida
como consecuencia de la devaluación del bolívar. Sus consecuencias serían: La falta de
protección y servicios que parte de la población sufre por parte del Estado, La
delincuencia en la que son propicios a caer los habitantes de las zonas marginales desde
temprana edad. La inseguridad de las viviendas en lo relativo a su estructura física.
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL
CONCLUSION

En este tema aprendimos la importancia que tiene el derecho económico en la vida del
país y como se fundamenta en nuestra carta magna la obligación del estado de organizar
y planear todo lo relacionado a la economía del país, vimos cómo ha ido evolucionado
desde tiempos de la revolución y la institución de la Constitución de 1917, hasta
nuestros días, con la apertura comercial de 1988 el cual se basa en la estabilidad
macroeconómica, control de la inflación, fomento de la inversión extrajera y una
industrialización orientada hacia las exportaciones, claro que todos estos cambios no
han sido suficientes para el desarrollo pleno del país y aún falta mucho trabajo por
hacer, hace falta la creación de empleos de calidad y bien remunerados.
AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

*ACTIVIDADES.

¬ ACTIVIDAD UNO:

Elabore un resumen de los conceptos siguientes:

- La importancia del Derecho Económico como factor del cambio social, las
atribuciones del Ejecutivo Federal en materia económica, las finanzas públicas en
materia del desarrollo y las características del Derecho Económico en los países
capitalistas y socialistas (una cuartilla por concepto).

Cambio social:
Incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos
como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico.
Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a
gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse
una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la
antropología y a muchas otras ciencias sociales Las Atribuciones del Ejecutivo Federal
en materia económica: No tiene como propósito exclusivo, advierte del contenido del
artículo 1de ese ordenamiento, que expresamente determina aquellas disposiciones de
esa ley se dirigen hacia aquellas personas(físicas o morales) que efectúan actividades
industriales o comerciales, relacionadas con la producción o distribución de mercancías
que en ese apartado se precisan. En tal virtud, es evidente que la ley en cuestión también
regula las conductas delos particulares cuyas actividades se encuentran en las hipótesis
antes referidas, y si el artículo 19 de ese ordenamiento legal prevé que la secretaria del
comercio debe establecer servicios de inspección y vigilancia para cerciorarse que se
han cumplido las normas contenidas en dicha ley, es claro que tal disposición es
congruente en el propósito fundamental de la misma.

Consecuentemente, es lógico que el ordenamiento de que se trata comprenda como


sujeto tanto a los gobernados a quienes se les va aplicar, como a las autoridades a
quienes corresponden dictar y aplicar las medidas prevista para el debido cumplimiento,
lo cual no viola los principios consagrados por los artículos 14 y 16 de la constitución
federal. Las finanzas públicas: son la rama de la economía se encarga de analizar la
obtención, gestión y administración de fondos.

Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de
conocimiento general.
Capitalismo: Es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta
considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en
concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo,
siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido
de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el
comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. Socialistas o socialdemócratas
(por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de partidos
centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la
Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada
por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas
sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores
hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los
obreros. Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay; en otros países forman frentes políticos
con otras organizaciones.

El partido socialista más antiguo de Latinoamérica es el argentino, fundado en 1896 por


socialistas alemanes e italianos. En Brasil el Partido Socialista se fundó en 1916.

En Chile los movimientos socialistas se transformaron en partido político en 1915.

El primer diputado socialista del Uruguay fue elegido en 1911. En Puerto Rico,
Santiago Iglesias, hermano de Pablo Iglesias, dirigente socialista español, fue elegido
diputado en 1917.
En Cuba, el Partido Socialista fue fundado en 1910.
Socialistas tuvieron una gran influencia en los movimientos independentistas
anticoloniales, en especial sobre el Congreso Nacional Indio de la India, el Congreso
Nacional Africano de Suráfrica y sobre algunos regímenes poscoloniales, como fue el
caso de Zambia, Tanzania y Zimbabwe

¬ ACTIVIDAD DOS:

Diga si la proposición es verdadera o falsa.

1.- El Derecho Económico es un Derecho instrumental y promotor del


desarrollo.--------------------------------- (v)

2.- El Derecho Económico es un Derecho Privado.---------- (f)

3.- El Derecho Económico es Nacional e Internacional.---- (v)

4.- Los Artículos 25, 26, 27, 28 y 133 son la base Constitucional del Estado en la
economía.---------------- (v)

5.- La respuesta que un país de a las preguntas ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para
quién producir? Definen el tipo de sistema económico.------------------------------- (v)

You might also like