You are on page 1of 12

Facultad de Salud

Escuela de Fonoaudiología

DESARROLLO PRE-LINGÜISTICO
EN DISCAPACIDAD AUDITIVA

Integrantes:
Jocelyn Martínez
Héctor Silva
Jesica Valladares
Gonzalo Villarroel

Docente:
Silvia Roció Morales Díaz
Desarrollo Prelingüístico en discapacidad auditiva

Integrantes: Jocelyn Martínez

Héctor Silva

Jesica Valladares

Gonzalo Villarroel

Docente: Silvia Roció Morales Díaz

Fecha de entrega: 27 de septiembre de 2018 (DIGITAL)

28 de septiembre de 2018 (impreso y anillado)


INDICE
INTRODUCCIÓN

Se ha entendido que una persona con discapacidad auditiva es aquella que, a causa de
una pérdida auditiva, tiene problemas para la comunicación, necesitando una intervención
especializada de tipo médico y educativo que será más severa en función del momento de
inicio de la perdida, el grado y la causa de esta.

Es conocida la total interrelación entre la audición y el lenguaje. “Los sentidos son los que
conectan el mundo externo con el interno; para el hombre la audición es un sentido que
analiza parámetros tanto temporales como secuenciales.” (Flores y Barruecos Villalobos)

“La audición es fundamental para el desarrollo lingüístico del niño, sobre todo durante el
primer año de vida.” (Rosetti)

Para poder tener lenguaje es necesario oír y escuchar; oír es percibir; escuchar es
comprender lo que se ha percibido. Nacemos con la capacidad de oír.

Cabe mencionar que los problemas de audición afectan, en mayor o menor medida, a la
generación y desarrollo de las representaciones fonológicas, que son representaciones
mentales basadas en sonidos y grupos fonológicos del habla, Esta dificultad crea una
serie de problemas en distintas áreas del desarrollo del niño.

También decir que el lenguaje no ocurre de forma espontánea, su adquisición y desarrollo


son fruto de aprendizaje intencional mediado por el entorno familiar, la posibilidad de que
los padres tengan la misma dificultad o la necesidad de uso del lenguaje de signos. Pero
la adquisición de este no es imposible, sino que se retrasa por un desarrollo más lento.
DISCAPACIDAD AUDITIVA

Es aquella que, a causa de una determinada pérdida auditiva, tiene problemas para la
comunicación, necesitando una intervención especializada de tipo médico y educativo que
será más severa en función del momento de inicio de la perdida, el grado y la causa de
esta. Las perdidas auditivas se valoran en decibelios (dB).

La sordera es un término general para describir todos los niveles y tipos de pérdida de
audición y que puede tener consecuencias mínimas en algunos sujetos, así como
devastadoras para otros con igual daño auditivo por lo que el grado de repercusión es
individual.

Los factores que influyen en el desarrollo lingüístico, cognitivo y social son la etiología de
la sordera, el tipo y grado de la pérdida auditiva, el nivel intelectual, la presencia o
ausencia de otros problemas asociados y los conocimientos de la propia familia y de los
profesionales que van a intervenir respecto de la sordera y sus implicaciones.

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Es la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de


la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad
específica para percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo
del grado de perdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barreras presentes en el
contexto en el que se desenvuelve la persona.
CAUSAS

La discapacidad auditiva se puede generar por diversos factores, los cuales se describen
a continuación:

Genéticas:

Ligada al gen que con carácter dominante o recesivo se transmite por parte de uno o de
los dos progenitores (López, 2001)

Adquiridas:

Causas que se producen durante el embarazo, como enfermedades infecciosas, toxicas y


parasitas otras causas son las que se dan en el momento del parto, como falta de
oxígeno, traumatismo y causas que se producen después del parto como traumatismos
diversos, enfermedades infecciosas, otitis media crónica y traumatismos craneales.

Congénitas:

Pérdida auditiva que ya está presente en el momento del nacimiento y pueden deberse
tanto a causas genéticas como adquiridas.
CLASIFICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Actualmente en la intervención educativa se clasifica para los niños con perdida auditivas
en categorías más amplias, no centrándose en el déficit sino en las necesidades
educativas especiales. Clasificándolas en:

 Hipoacúsicos: niños con carencia auditiva pero que con prótesis o sin ella poseen
una audición funcional para desarrollar su vida diaria y les permite adquirir el
lenguaje oral.
 Sordos profundos: su audición no es funcional para su vida diaria y no les
permite la adquisición del lenguaje por vía auditiva.

Pero también existen otro tipo de clasificaciones, como lo son:

 En función a la edad que se produce:

La sordera congénita o prelocutiva, es la que se produce antes de la adquisición del


lenguaje y cabe decir que el lenguaje oral no se adquiere de maneral natural, y la sordera
adquirida que se produce después de la adquisición del lenguaje.

 En función del lugar donde se localiza la lesión auditiva:


i. Conductivas: lesión se localiza en oído medio o externo, en donde el 20% de los
escolares ha presentado perdidas auditivas de estas características.
ii. Neurosensoriales: lesión en oído interno (de cóclea hasta el área auditiva del
lóbulo temporal), la mayoría de las sorderas prelingüísticas son de este tipo.
iii. Mixta: la perdida auditiva posee un componente neurosensorial y de conducción.

 En función del grado de perdida:


i. Audición normal: umbral auditivo de 0 a 20 decibeles.
ii. Pérdida de audición leve: umbral auditivo de 20 a 40 decibeles. La colocación de
prótesis auditivas o intervención con logopeda son suficientes para que el niño
logre un adecuado desarrollo del lenguaje.
iii. Pérdida auditiva media: umbral auditivo de 40 a 80 decibeles, es necesaria la
adaptación de prótesis auditivas, la intervención de un logopeda y la modificación
de instrumentos de aprendizaje del lenguaje en comparación a los escolares
oyentes.
iv. Pérdida auditiva severa: umbral auditivo de 70 a 90 decibeles. La adquisición del
lenguaje no se adquirirá de manera espontánea debido a que solo pueden captar
algunas palabras amplificadas.
v. Pérdida auditiva profunda: umbral auditivo sobre los 90 decibeles. Estos niños
no pueden percibir el habla a través de la audición por lo que necesitan ayuda de
códigos de comunicación signados para acceder a la información completa.
DESARROLLO PRELINGÜÍSTICO

Hay estudios que concluyen que niños con sordera difieren en modalidades y estilos
comunicativos, estos problemas interfieren en la calidad y cantidad de la interacción
social, estos a su vez afectan la conducta de la madre en el primer intercambio, así como
también se han detectado problemas en la interacción del adulto debido al poco
conocimiento y comprensión que poseen de la discapacidad sensorial del menor.

Se establecen diferencias en el desarrollo del lenguaje en la temprana infancia debido a


una deprivación de la comunicación, pero esta es mas atribuible a su componente
exclusivamente oral.

Hay estudios de interacción de madres oyentes con sus hijos oyentes, se observó que las
madres usaban menos la comunicación en comparación a las madres no oyentes e hijos
no oyentes, ya que en este ultimo caso se utilizaba mas el habla en conjunto con los
signos, y posterior al estadio de protoconversación primitiva la madre al poseer mayor
atención del menor, le enseñaba signos de comunicación y significado de los objetos.

Se observo que los hijos de madres sordas, en la diada tienden a utilizar más los
gestos/vocalizaciones, mientras que los hijos de madres oyentes usan más
miradas/vocalizaciones.

Se pudo establecer que la mirada con la figura de apego que presenta el menor no oyente
es el inicio de la comunicación. Las madres sordas que poseen conocimiento acerca de
su sordera pareciera que intentan demostrar al menor la importancia de la mirada,
vocalizaciones y gestos para la comunicación y mas aun cuando se enfrentan al mundo
oyente.

Igual que el niño oyente, el gesto de indicación en el niño sordo aparece a temprana
edad, permitiéndole llamar la atención del adulto.

El gesto depende de si el niño no oyente aprende a comunicarse en un lenguaje oral o


con uso de signos. Si adquiere lenguaje de signos, la indicación prelingüística se
incorpora la estructura gramatical de este lenguaje, ya que nos permite identificar
funciones deícticas de persona, lugar y tiempo.

La evolución del gesto depende si los niños sordos aprenden a comunicarse en un


lenguaje oral o con uso de signos. Si adquieren el lenguaje de signos, la indicación
prelingüística se incorpora a la estructura gramatical de este lenguaje, ya que permite
identificar las funciones deícticas de persona, lugar y tiempo.

En cuanto a los niños sordos educados en un contexto oral, el proceso de adquisición del
lenguaje conta de las siguientes etapas:

 Hasta los 3 o 4 meses se dan balbuceos y arrullos igual que el menor oyente.
 Desde los 4 meses los balbuceos disminuyen hasta llegar a desaparecer ya que
no existe feedback auditivo de sus propias vocalizaciones.

En la relación adulto/niño no oyente, no se da alternancia y referencia conjunta, debido a


que no relaciona la voz con el rostro de la madre, por lo que afectaría en la búsqueda de
ella. Pero se pueden desarrollar mediante un uso distinto en la interacción madre/hijo,
también se desarrollan los juegos de anticipación mediante señales táctiles o manuales.

Desarrollo prelingüístico niño no oyente:

 0 a 3 meses:
El niño presenta llanto, vocalizaciones, pero no reacciona al ruido de su entorno,
esta es la primera señal de inquietud por parte de sus padres.

 3 a 6 meses:
“Las expresiones de llanto, balbuceo y vocalizaciones comienzan a disminuir en
los niños que presentan una discapacidad auditiva severa a causa de la falta de
autofeedback auditivo.” (Marchesi, 1999)
No hay mantención de contacto visual cuando le hablan, se queda indiferente ante
ruido familiares. No comprende los juegos vocales del adulto. Sus sonidos no
evolucionan ni tampoco ningún modelo de acuerdo con el stock de sonidos del
idioma o lengua materna.

 6 a 9 meses:
“Percibe los gestos, no puede atender a la vez el rostro del adulto con intención
comunicativa y el objeto sobre lo que se trata la comunicación.” (Wood et al, 1986)

 9 a 12 meses:
El niño no comprende las palabras, le cuesta la comprensión de ciertas ordenes
simples, se apoya en la mímica y los gestos que las acompañan.
Bibliografía

 Ling, D., & de Manrique, C. M. (2006). El maravilloso sonido de la palabra:


programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva. Trillas.
 Dumont, A. (1999). El logopeda y el niño sordo. Elsevier España.

https://books.google.cl/books?id=tZV207cWu-
wC&pg=PA17&dq=desarrollo+prelinguistico+en+discapacidad+auditiva&hl=es&sa=X&ved
=0ahUKEwjF89y0rNndAhXHjJAKHeBoBVgQ6AEILTAB#v=onepage&q=desarrollo%20prel
inguistico%20en%20discapacidad%20auditiva&f=false A igual que en el párrafo anterior,
citar en APA por favor.
https://books.google.cl/books?id=VpT9CAAAQBAJ&pg=PA319&dq=desarrollo+prelinguisti
co+en+discapacidad+auditiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjF89y0rNndAhXHjJAKHeBoB
VgQ6AEIKDAA#v=onepage&q=desarrollo%20prelinguistico%20en%20discapacidad%20a
uditiva&f=false SOY MALISIMO CITANDO EN APA SI ALGUIEN LO PODRIA HACER
POR FAVOR :D

FALTA CITAR EN APA EL LIBRO QUE OCUPO HECTOR CON LA JESICA, Y CREO QUE ESTAMOS CON LA
BIBLIOGRAFIA, VER LOS ANEXOS Y CUANDO ESO ESTE LISTO, ARMAR EL INDICE Y PONER LA
NUMERACION DE LAS PAGINAS
Anexos

You might also like