You are on page 1of 15

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

bjeticooooooooooooooooo
1. OBJETIVO:

Introducir el tema de energía y ver las interrelaciones de sus diversas formas de


manifestación.

2. PROBLEMA:

Al introducir una resistencia eléctrica a un recipiente con agua por un determinado


tiempo, la temperatura del agua aumenta. Por cada caloría que absorbe el agua
¿cuántos joules cede el dispositivo eléctrico?

3. RESULTADOS:

3.1. Tabla de registro de datos de la primera parte: Determinación de la


capacidad térmica del calorímetro

● Masa del agua fría (m​f​) = 100 mL


● Masa del agua caliente (m​c​) = 100mL
● Capacidad térmica específica o calor específico del agua (c​agua​) = ​4,186
julios/gramo °C
● Temperatura del agua fría (θf ) = 24.2 °C
● Temperatura del agua caliente (θc ) = 78 °C

DATOS EXPERIMENTALES

Agua en el DEWAR (fría inicial, antes Agua en el DEWAR (agua fría + agua
de agregar el agua caliente) caliente)

Tiempo (min) θinicial (ºC) Tiempo (min) θinicial (ºC)

0.5 24.3 0.5 47

1 24.3 1 46.9

1.5 24.2 1.5 46.8

2 24.2 2 46.8

2.5 24.2 2.5 46.7

3 24.2 3 46.6
3.5 24.2 3.5 46.5

4 24.2 4 46.4

4.5 24.2 4.5 46.4

5 24.2 5 46.3

Hoja de cálculo

θeq K dewar

46.3 °C 181.5746 J/°C

3.1.1. Cálculos correspondientes a las tabla de la primera parte

Para obtener la constante del DEWAR se llevó a cabo un balance de energía entre
en Qganado y el Qcedido el que posteriormente se despejara a K​D​.

​ Cp​H2O​ + ΔT​H2O​ +​ m​​D·​Cp​


Q​ganado​= m​H2O + ​ ​D​·ΔT​
​ D

m​​D·​Cp​
​ ​D​​ = K​D (​constante)

Q​cedido​= m​H2OΔ​ + Cp​H2OΔ​ + ΔT​H2OΔ

Balance de energía:

m​​H2O +
​ Cp​​H2O​​ + ΔT​​H2O​​ + K​​D ΔT​
​ ​D +
​ m​​H2OΔ​​ + Cp​​H2OΔ​​ + ΔT​​H2OΔ​​ = 0

DESPEJAMOS K​D​:

En cuanto a la temperatura de equilibrio, lo que se hizo fue agitar el dewar que


contenía la mezcla del agua a distintas temperaturas (24.2 °C y 78 °C); se hizo el
registro de esta cada 30 segundos durante 5 minutos, de esta manera se conoció la
temperatura de equilibrio, se tomó el valor que marcó el termómetro a los 5 minutos.

3.2. Tabla de registro de datos de la segunda parte: Determinación del


equivalente calor-trabajo.
● Voltaje = ​122.5​ volts
● Resistencia = ​38.6​ ohms

Datos experimentales
Tiempo (s) T inicial (°C) T final (°C)

5 25.1 25.3

10 25.3 33.3

15 33.3 43.6

20 43.6 56.3

25 56.3 70

5 27.5 28

10 28 38

15 38 50.5

20 50.5 64.5

5 24.3 26

10 26 38.3

15 38.3 50.7

20 50.7 53.2
Realizar 9 eventos

Hoja de cálculos

Tiempo (s) ΔΘ( oC) Trabajo eléctrico Calor absorbido Q Equivalencia calor-trabajo
W elec (J) abs (cal) W/Q (joules/cal)

5 0.2 1943.8147 28.7155 67.6921

10 8 3887.629 1148.6332 3.3845

15 10.3 5831.443 1478.8523 3.9432

20 12.7 7775.2590 1823.4393 4.264

25 13.7 9719.0738 1967.0172 4.9410

5 0.5 1943.8147 71.788 27.0771


10 10 3887.629 1435.78 2.7076

15 12.5 5831.443 1794.7238 3.2494

20 14 7775.2590 2010.1 3.868

3.2.1. Cálculos correspondientes a las tablas de la segunda parte

EQUIVALENCIA CALOR-TRABAJO:

Q​​H20= ​m​​H2O​​ c​​H20 ​(T​​f​​ – T​​i​​)

Q​​K​=
​ K (T​​f​​ – T​​i​)

C​​H2O​=
​ 1 caloria/g°C

ΔΘ( oC) Trabajo eléctrico W Calor absorbido Equivalencia calor-trabajo


elec (J) Q abs (cal) W/Q (joules/cal)
2
V Q​​abs​​= Q​​H2O​​ + Q​​K W elec
ΔT​​H2O​=(T​
​ ​f​​ – T​​i​)​ W​​elec​=
​ R t calor − trabajo = Qabs

De tal manera que con los valores obtenidos de las tablas, solo se sustituye en cada
una de las ecuaciones ya dadas.

4. CUESTIONARIOS FINALES:

4.1. Reflexionar y responder

1. Si el trabajo realizado es de un joule y éste se emplea exclusivamente en


“calentar”, ¿cuál es el valor equivalente en calorías?

R= ​1 joule = 0,24 calorías (equivalente calorífico del trabajo)

2. En un calorímetro como el usado por Joule que contiene dos litros de agua (ρ =
1g mL-1) se dejan caer diez veces dos pesas de mil gramos cada una, las cuales
descienden quince metros. ¿Cuál es la variación de temperatura del agua en ºC?

R=

Mgh=mc(ΔT)

ΔT=Mgh/mc

ΔT= (2kg)( 9.8 m/s2)(150m)/(2000g)( 1 cal/(g ºC)

ΔT=1.47 ºC

3. En un recipiente de 250 g de aluminio (cAl = 0.212 cal g-1ºC-1) se colocan 500


mL de agua a 18 ºC y con una resistencia que opera a 400 W se calienta el agua
hasta una temperatura de 30 ºC. ¿Cuánto tiempo (min) tarda la resistencia en
calentar el agua (cagua= 1 cal g-1 ºC-1)?

P=w/Δt

Δt=w/P

Δt= (Qal + Qh20)/P

Qal (la energía en forma de calor que adquiere la masa de aluminio)

Qal = 250 g × 0,212 [cal /(g × ºC) ] × 12 ºC = 636 cal

Qaq (la en. en forma de calor que adquiere el agua)

Qal = 500 g × 1 [cal /(g × ºC) ] × 12 ºC = 6000 cal

La potencia es de 400 W, y como 1 W son 0,239 cal/s

400 W = 400 W × 0,239 [(cal /s) / W] = 95,6 cal/s

R= Δt= (636 cal + 6000 cal)/ 95,6 cal/s =69,4 s

Δt= 1.16 min

4. ¿Qué es potencia eléctrica y qué unidades tiene?

R= ​La potencia se define como la energía o trabajo consumido o producido en un


determinado tiempo : ​P= W/t
En los circuitos eléctricos la unidad de potencia es el WATT (w) y su definición está
relacionada con la tensión aplicada y la corriente que circula por un circuito; se dice
que un watt es la energía (trabajo) que libera un amperio en un circuito con una
tensión de un voltio.

5. A partir de la ley de Ohm, la intensidad de corriente y la potencia, encontrar una


relación entre la potencia, la resistencia y el voltaje.

R= ​Ley de Ohm: "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor
eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del
mismo"

Relación:

I=V/R

I = Intensidad en amperios (A)

V = Diferencia de potencial en voltios (V)

R = Resistencia en ohmios (Ω)

Si se conocen dos de los parámetros eléctricos


básicos –voltaje, corriente, resistencia y
potencia es posible calcular los otros dos. En el diagrama se resumen las
relaciones.

6. ¿Cómo se miden la resistencia y el voltaje?

R= La resistencia es el grado de dificultad que tienen los electrones para fluir a


través de un objeto en particular. La resistencia se mide en ohmios: 1 ohmio es igual
a 1 voltio de diferencia eléctrica por 1 amperio de corriente. La resistencia puede
medirse a través de un multímetro analógico o digital, o un ohmímetro.

Con ayuda de un voltímetro, su unidad de voltaje o fuerza electromotriz es el voltio,


que indica cual es el nivel de diferencia de potencial entre dos cargas desiguales
4.2. Aplicación de lenguaje termodinámico

1. ¿Qué tipo de paredes tiene el Dewar?

R=​​ Tiene paredes rígidas, impermeables y adiabáticas.

2. ¿Cuál es el sistema en estudio?

R=​​El agua y el vaso de Dewar (la capacidad térmica específica de éste)

3. Clasificar el sistema de trabajo de acuerdo al número de fases que presenta.

R=​​Es heterogéneo si consideramos el interior del vaso que es sólido y el agua que
es líquida(despreciando el aire).

4. Clasificar el proceso si el “calentamiento” del agua ocurre a presión constante.

R= ​Es un proceso isobárico.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la presente práctica se lograron los objetivos planteados en un inicio los cuales


eran introducir el concepto de energía así como sus manifestaciones además de
encontrar respuesta al problema planteado en donde se plantea la relación de
calor-trabajo, retomando al físico Joule.

Siendo los primero resultados los correspondientes a la determinación de la


capacidad térmica del calorímetro haciendo uso de la relación entre el tiempo que
transcurre y la temperatura, de modo que al tomar las lecturas del termómetro cada
30 segundos durante los 5 minutos solicitados cuando se colocó agua fría y
después se tomaron las lectura cuando se colocó agua caliente se logró determinar
en las primeras lecturas la temperatura en donde se mostró el equilibrio térmico con
el Dewar siendo posible obtener el delta de temperatura del agua caliente y el delta
de temperatura del agua fría, ya que al tener la masa del agua y el Cp, se pudo
despejar la capacidad térmica, la cual fue de 181.5746 J/​o​C siendo un resultado
favorable aprobado por la docente.

Gracias a lo anterior se logró plantear el equivalente calor-trabajo ya que al medir la


resistencia y el voltaje, así como las lecturas respecto a las temperaturas obtenidas
en los tiempos que se marcaron, dando una tendencia creciente en cuanto a la
temperatura, es decir que conforme se colocaba el agua o se cambiaba, la
temperatura aumentaba.

Las gráficas en las que se representaron los datos obtenidos muestran y transmiten
información:

- La primera gráfica de Temperatura Vs Tiempo muestras puntos clave como


son: la temperatura del agua fría, la temperatura de equilibrio en el Dewar, la
temperatura al agregar el agua caliente y la temperatura de equilibrio entre el
agua caliente y el agua fría.
- La segunda gráfica muestra la equivalencia calor-trabajo, ya que es W Vs Q,
considerando que la pendiente es aquella que dota el equivalente
calor/trabajo, considerando que se obtuvo por medio del método de
cuadrados mínimos, ya que es más certero usando todos los decimales
presentes, el equivalente calor/trabajo con este método fue de ​3.1644560378
J/Cal ​mientras que el equivalente con los promedios obtenidos en las tablas
fue de 3.7653 J/cal, teniendo en cuenta que el porcentaje de error fue
mínimo.

6. CONCLUSIONES INDIVIDUALES

● :

Al llevar a cabo esta práctica se reflexionó sobre los cambios y transformaciones


energéticas que manifiestan en nuestros sistema estudiado, también se aplicó la
primera ley de la Termodinámica para determinar experimentalmente el equivalente
mecánico del calor.

Uno de los físicos más sobresalientes fue James Prescott Joule, quien midió la
cantidad de energía mecánica que se convierte completamente en una cantidad de
calor que se mide, es conocido también por su investigación en electricidad y
termodinámica. En el transcurso de sus investigaciones sobre el calor desprendido
en un circuito eléctrico, formuló la ley actualmente conocida como ley de Joule que
establece “La cantidad de calor que desarrolla una corriente eléctrica al pasar por
un conductor es directamente proporcional a la resistencia, al cuadrado de la
intensidad de la corriente y el tiempo que dura la corriente”. Joule verificó
experimentalmente la ley de la conservación de energía en su estudio de la
conversión de energía mecánica en energía térmica.

Para dar resolución a los problemas antes ya planteados, se hizo uso de esta teoría
y así poder determinar la constante del calorímetro (DEWAR) este es un recipiente
diseñado para minimizar las transferencias de energía por conducción, convección y
radiación. Tal recipiente se usa para almacenar líquidos fríos o calientes durante
largos periodos de tiempo. La construcción estándar consiste en un vaso de vidrio
Pyrex de doble pared con paredes plateadas. El espacio entre las paredes se vacía
para minimizar la transferencia de energía por conducción y convección. Las
superficies plateadas minimizan la transferencia de energía por radiación, porque la
plata es un muy buen reflector y tiene baja emisión.

Para la segunda parte a través de la medición del voltaje del circuito eléctrico y la
resistencia, se llevaron a cabo los cálculos, para finalmente obtener la equivalencia
calor-trabajo lo cual significa que “La circulación de electricidad a través de un
conductor produce calor. Por el principio de conservación de energía, la energía
eléctrica (Welec) consumida por la resistencia debe ser igual a la energía térmica
producida, la cual es absorbida por el agua y el calorímetro (Qabs)”. Su unidad fue
dada en: J/cal.

● :

En la presente práctica se establecen los conceptos de equivalencia calor-trabajo


fue una práctica de suma importancia e interés. Ya que se abordan los conceptos de
trabajo eléctrico y su eficiencia al momento de convertirse en calor. Encontramos la
relación física entre estas resultantes. Observamos que experimentalmente, no todo
el trabajo eléctrico sobre el sistema se traduce en calor y viceversa, ampliamos el
conocimiento propio acerca de estas propiedades y tomamos conciencia de su
importancia y de sus aplicaciones al mundo de la química.

En base al desarrollo de la práctica y al resultado de la misma nos permitió


observar la conservación de la energía que obtenemos en la transformación de
energía eléctrica en energía térmica , basado en los datos experimentales obtenidos
y en los cálculos realizados. El calorímetro, tiene un calor específico mínimo y
observamos que no absorberá energía térmica, nuestros resultados deben indicar
que la energía térmica transferida al agua es igual a la energía eléctrica consumida
en la resistencia.

Pudimos determinar a partir de la experimentación la equivalencia calor - trabajo de


acuerdo a diversos factores como lo son, la temperatura y el tiempo transcurrido
para que ésta aumente o disminuya así como del valor del voltaje y la resistencia
pues a partir de esto se pudo determinar una relación en donde se obtenía la
cantidad de calor que estaba absorbiendo el sistema y hacer una comparación con
el trabajo, de tal modo que si aumentaba el calor también lo hacía el trabajo, pues
es la transformación de la energía en el sistema, pasando de la eléctrica a la
térmica.

● :

Durante el desarrollo de la práctica se logró notar la relación que existe entre el


calor y el trabajo, considerando que ambas son un tipo de energía las cuales se
ligan pues en la gráfica que se realizó por el método de cuadrados mínimos se logró
observar que existe una tendencia lineal la cual correlaciona ambas formas de
energía, siendo la información transmitida que mientra más calor, más trabajo. Lo
anterior está relacionado a los objetivos planteados en un inicio los cuales
establecen que esperaba introducir el tema de energía y ver las interrelaciones de
sus diversas formas de manifestación.

Cabe mencionar que los primeros resultados y eventos realizados fueron para
encontrar la capacidad calorifica del calorimetro la cual es la capacidad calorifica del
Dewar y sus accesorios para obtener la cantidad de calor que absorbe o cede,, y se
obtuvo con ayuda de un despeje partiendo de ​m​H2O + ​ Cp​​H2O + ΔT​​H2O + K​​D ΔT​
​ ​D +

m​​H2OΔ + Cp​​H2OΔ + ΔT​​H2OΔ = 0 ​para obtener KD, siendo un resultado aprobado por la
profesora el cual fue de: 181.57 J/grado centígrado. Mientras que en la segunda
parte se obtuvieron resultados y datos para la determinación del equivalente
calor/trabajo el cual se calculó de dos formas, la primera fue usando:
W
calor − trabajo = Q elec ​resultado un valor para cada evento de manera que se realizó
abs
el promedio de los datos obtenidos siendo este de 3.7653 J/cal, y la segunda forma
fue de forma gráfica resultando que la pendiente es el valor del equivalente
calor/trabajo siendo éste de ​3.1644560378 J/Cal, ​recordando que las unidades que
corresponden al equivalente son J/Cal. Cabe mencionar que los resultados
obtenidos tuvieron un porcentaje mínimo de error considerando que el valor teórico
y esperado era de 4.184 joules/caloría.

Finalmente todo lo anterior fue basado en el “método de mezclas” y en el principio


que establece el físico James Joule que logró midiendo la cantidad de energía
mecánica que se convierte completamente en una cantidad de calor que se mid,
siendo a su vez la base de la primera Ley de la Termodinámica.

● :

Durante esta práctica aplicamos las bases de la primera ley de la termodinámica


para conocer la relación entre la energía en forma de calor con el trabajo, relación
que fue establecida por Joule Prescott, físico que determinó la relación existente
entre la energía térmica que se libera cuando se produce cierto trabajo. para hacer
uso de esa relación fue importante considerar el trabajo eléctrico, descrito por la ley
de Ohm; también se requirió de un sistema adiabático para evitar pérdidas
significativas de la lectura en la temperatura. Observamos que en algunos casos los
resultados no explicaban las diferencias entre el equivalente calor - trabajo, sin
embargo se puede justificar al considerar que nuestro sistema no era
completamente adiabático, y que por lo tanto existían interacciones de energía
térmica que alteraban el valor del trabajo asociado. Durante el proceso experimental
se añadió al tiempo como un factor de referencia para observar el comportamiento
del trabajo según cambiaba la temperatura a lo largo del tiempo; se determinó que
el trabajo también aumenta si la temperatura crece a lo largo del tiempo.

7. APLICACIONES DEL TEMA

7.1 Aplicación No. 1

CALEFACCIÓN ELÉCTRICA

El desprendimiento de calor producido por el paso de la electricidad, se aprovecha


en numerosas aplicaciones tanto domésticas como industriales.

Aplicaciones Domésticas: muchas aplicaciones prácticas del efecto Joule


intervienen en la construcción de los aparatos electrodomésticos, tales como
planchas, hervidores, hornos, calentadores de ambiente y de agua, secadores.

7.2. Aplicación No. 2

ALUMBRADO ELÉCTRICO
Se utilizan para el alumbrado lámparas, bombillas o ampollas llamadas de
incandescencia. Estas constan de una ampolla de vidrio que puede ser
transparente, opaca ( o sea cubierta con una pequeña capa de polvo especial), o
esmerilada. En el interior de esta ampolla de vidrio se encuentra un filamento de
tungsteno o wolframio, muy resistente, que al ser atravesado por una corriente
eléctrica suficiente, se enrojece y se hace incandescente.

8. PROBLEMAS RESUELTOS

8.1. Problema resuelto No. 1

En una experiencia como la de Joule se ha utilizado un peso de 10 kg que se ha


elevado a una altura de 2 m. Si el calorímetro completo incluyendo las aspas
equivale a una masa de agua de 1,5 kg y la temperatura inicial es de 15 ºC,
determine la temperatura final que alcanzará el agua, admitiendo que todo el trabajo
mecánico se convierte en calor dentro del calorímetro. (Considérese el calor
específico del agua c = 4,18 · 103 J/kg · K).

De acuerdo con el principio de conservación de la energía, el trabajo mecánico se


convierte íntegramente en calor:

W=Q
Siendo en este caso ​W = m g h​ y ​Q = m' c(​ ​Tf​​ - Ti​​ ).

mgh+m´cT i 3
T​f​= m´c ​ y sustituyendo resulta finalmente: T f (K) 10•9,8•2+1,5•4,18•10
1,5•4,18•103
•(15+273)

o
es decir: t​f (°C) = 288-273= 15 C

8.2. Problema resuelto No. 2

¿Qué trabajo se podrá realizar mediante el calor producido por la combustión


completa de 1000 kg de carbón que producen 9000 kcal, suponiendo que ha sido
aprovechado totalmente?

Datos:
Q = 9000 kcal = 9000000 cal
Solución
1 cal → 4,184 J

9000000 cal → E = 4,184 J.9000000 cal/1 cal


E = 37.656.000 J

9. RESPUESTA AL PROBLEMA

9.1. Resolución al problema propuesto (primera parte) (anexar hoja de


cálculos)
1. Con los datos obtenidos, trazar una gráfica de temperatura vs. tiempo. Con ayuda
de esta gráfica, determinar la temperatura inicial del agua fría, θf, y la temperatura
de equilibrio, θeq.

(se muestra en la hoja milimetrica anexada)

2. ¿Cómo se calcula la variación de temperatura (en la determinación de la


constante del calorímetro? ¿Por qué?

La variación de la temperatura de calculó con la diferencia de la temperatura final y


temperatura inicial siendo la temperatura final la temperatura del agua caliente (θc )
= 78 °C y la temperatura inicial fue de 46.3 °C la cual se obtuvo realizando los
eventos del agua fria con el agua caliente en el Dewar siendo esta la temperatura a
la que podemos considerar de equilibrio o un aproximado ya que unas lecturas
antes de esa temperatura no variaba por mucho las lecturas.

3. Calcular la constante del calorímetro (Dejar) Kdewar.

m​​H2O +
​ Cp​​H2O​​ + ΔT​​H2O​​ + K​​D ΔT​
​ ​D +
​ m​​H2OΔ​​ + Cp​​H2OΔ​​ + ΔT​​H2OΔ​​ = 0

DESPEJAMOS​ K​​D​:​

9.2. Resolución al problema propuesto (segunda parte) (anexar hoja de


cálculos)

1. ¿Cuál es el valor promedio de la equivalencia calor-trabajo, W/Q?

R=​​ 3.7653 J/cal (valor considerado en tabla).

2. Elaborar una gráfica del trabajo realizado (W) vs. el calor absorbido (Q).

Cálculos para la gráfica con regresión lineal (utilizando método de cuadrados


mínimos)

Trabajo W Calor X*Y Calor Y' X^2


absorbido absorbido
Q abs (cal) Q abs
(cal)
1943.8147 28.7155 55817.611017 28.7155 1355.799008 824.57994025
85 8483

3887.629 1148.6332 4465459.7386 1148.6332 4899.729336 1319358.22814224


828 4888

5831.443 1478.8523 8623842.8928 1478.8523 5944.693161 2187004.12521529


689 2914

7775.259 1823.4393 14177712.828 1823.4393 7035.123573 3324930.88078449


2787 9999

9719.0738 1967.0172 19117585.332 1967.0172 7489.469526 3869156.66509584


6694 5542

1943.8147 71.788 139542.56968 71.788 1492.100041 5153.516944


36 5379

3887.629 1435.78 5581779.9656 1435.78 5808.392761 2061464.2084


2 493

5831.443 1794.7238 10465829.540 1794.7238 6944.254636 3221033.51828644


4434 6456

7775.259 2010.1 15629048.115 2010.1 7625.803153 4040502.01


9 141

SUMA= SUMA= SUMA= SUMA= SUMA=


48595.3652 11759.049 78256618.595 11759.049 20029427.7328086
3 1646 3

b= (ordenada al origen) 1264.930071494

m= (pendiente) 3.1644560378
(EQUIVALENTE
CALOR-TRABAJO)
3. ¿Qué tipo de comportamiento se observa?

R= ​Con ayuda del método de cuadrados mínimos se logró una tendencia lineal.

4. ¿Qué información proporciona el gráfico?


R= ​La información que proporciona es que conforme se absorbe calor, se necesita
mayor cantidad de trabajo, de forma que considera una tendencia lineal. Sumando a
lo anterior que una dato vital que otorga la gráfica es el equivalente calor/trabajo.

5. Dar la interpretación a la información que da la gráfica

R= Se puede notar la relación que existe entre el calor y el trabajo ya que los dos
son dos tipos de energía en tránsito, es decir que la energía pasa de un cuerpo a
otro. La relación que se nota a simple vista es sobre los intercambios energéticos
que tienen lugar como consecuencia de las interacciones que pueden experimentar
los sistemas termodinámicos, de modo que uno va de la mano con el otro sumando
que en las interacciones que experimentan los sistemas, estos pueden recibir o
ceder energía razón por la cual se realizan los balance de energía.

6. ¿Qué información de la gráfica nos da la relación de equivalencia calor-trabajo?


¿Cuáles son sus unidades?

R=​​ La pendiente será el equivalente calor-trabajo teniendo unidades de J/Cal.

7. Esta pendiente se conoce como equivalencia calor-trabajo. Calcular el porcentaje


de error del valor experimental del equivalente calor-trabajo y compararlo con
respecto al valor teórico de 4.184 joules/caloría.

R= ​El valor experimental considerando a la gráfica es de: ​3.1644560378


V alor teorico−valor experimental 4.184 J/Cal.−3.1645 J/Cal
V alor teórico
x100 = 4.184 J/Cal
x100 = 24.37%

El valor experimental considerado en la tabla es de: ​3.7653 J/ca


V alor teorico−valor experimental 4.184 J/Cal.−3.7653 J/Cal
V alor teórico
x100 = 4.184 J/Cal
x100 = 10%

8. ¿Cómo afectaría al resultado no tomar en cuenta el calor que absorbe el


calorímetro?

R=​​El valor que se obtuvo del equivalente calor/Trabajo se alteraría de forma que
aumentaría su valor ya que al no considerar el calor que absorbe el calorímetro, el
calor que absorbido total sería menor.

10. BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES

James Prescott Joule:

(Salford, Reino Unido, 1818 - Sale, id., 1889). Físico a quien


se le debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la
unidad de la energía en el S.I. es el ​Joule.​ Estudió aspectos
relacionados con el magnetismo, (imantación del hierro por la
acción de corrientes eléctricas), invento del motor eléctrico.
Descubrió el fenómeno de magnetostricción.

Verificó que al fluir una corriente eléctrica a través de un


conductor, éste experimenta un incremento de temperatura;
si la fuente de energía eléctrica es una pila electroquímica, la energía habría de
proceder de la transformación llevada a cabo por las reacciones químicas, que la
convertirían en energía eléctrica, la cual se transformaría en calor. Si en el circuito
se introduce un nuevo elemento, el motor eléctrico, se origina energía mecánica.
Ello le llevó a la enunciación del principio de conservación de la energía.

En 1840 publicó ​Producción de calor por la electricidad voltaica​, en la que afirma


que el calor originado en un conductor por el paso de la corriente eléctrica es
proporcional al producto de la resistencia del conductor por el cuadrado de la
intensidad de corriente. En 1843, obtuvo el valor del equivalente mecánico del calor,
0,424 igual a una caloría, este es un valor similar al actual como de 0,427. De ese
modo quedaba firmemente establecida la relación entre calor y trabajo, ya avanzada
por ​Benjamín Thompson de Rumford​. En estos trabajos Joule se basaba en la ley
de conservación de la energía, descubierta en 1842.

11. BIBLIOGRAFÍA/CIBEROGRAFÍA

● Facultad de química, UNAM, S/F, Equivalencia Calor-Trabajo, C.D.M.X. a 15


de abril de 2018 a las 00:11 hrs.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/InfoP7_15244.pdf
● Facultad de Química, UNAM, S/F, Equivalencia calor-trabajo, C.D.M.X. a 15
de abril de 2018 a las 00:41 hrs
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Practica7EquivalenciaCalorT
rabajo_27182.pdf
● Wolfgang Bauer. (2011). ​Equilibrio mecánico del calor. ​En Física para
ingeniería y ciencias (583-584). México: Mc Graw Hill.

You might also like