You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Catedráticos:
DR. FABIAN LARIOS ROJAS
DR. OSCAR ALBERTO NEWTON SÁNCHEZ

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES POR VACUNACIÓN

Equipo: Los Comunitarios


CAMARENA ARTEAGA DAISY JOCELINE
LAZARO BARRERA JOSE ANGEL
LOPEZ OLIVERA MARY CRUZ
TORRES FLETES JOSÉ HUMBERTO
URIBE ZAVALA ANDREA
ZUAZO TORRES AHARON

Colima, Col., Septiembre de 2018.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad de realizar una breve descripción de las
enfermedades prevenibles mediante vacunación, sobre todo las del tipo infeccioso-
contagioso que se encuentra disponibles en México.

El Derecho a la protección de la salud se reconoce como una garantía constitucional en


México para todas las personas (art. 4), de dicha obligación el gobierno otorgan servicios de
prevención y protección a la salud que mejoran las condiciones de sanidad de la población.

Una de las principales y más efectivas estrategias de Salud Pública, es el Programa de


Vacunación Universal, el cual ha contribuido desde su creación al descenso y eliminación
de enfermedades infecciosas mediante la aplicación de vacunas.

La prevención primera respecto a enfermedades infecto-contagiosas tiene mucha relación


con el bienestar social hablando de salud, generalmente donde se dan todavía algunas de
las enfermedades prevenibles por vacunación es por son zonas rurales muy alejadas o por
qué aún no se logra una cultura óptima de prevención a enfermedades.

México tiene uno de los esquemas de vacunación más completos en América Latina, el
éxito de la vacunación en nuestro país es innegable ya que se ha logrado la
erradicación de la viruela y la poliomielitis, la eliminación del sarampión, rubéola y el
síndrome de rubéola congénita.

MARCO NORMATIVO

● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4.


● Ley General de Salud, título 8°, Capítulo II, Artículos 139-IV, 144-. Capítulo II BIS,
artículos 157 Bis 1 al 16, artículo 404, 408 y 462 Bis 1.
● Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
● Programa Sectorial de Salud 2013-2018.
● Programa de Acción Específico 2013 – 2018.
● Decreto para el uso obligatorio de la Cartilla Nacional de Vacunación. DOF 20 de
octubre de 1978.
● Reglamento Interno de la Secretaría de Salud, Artículo 47, fracciones I a XIX, se
establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y
Adolescencia (CeNSIA).
● Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
● Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2014, Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano.
● Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal y Semanas
Nacionales de Salud.
ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN POR VACUNACIÓN EN MÉXICO

El término inmunidad proviene del latín inmuntas que significa exento, de forma general la
inmunidad se refiere a la protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas.
El hombre ha desarrollado mecanismos para protegerse de agentes agresores llamados
patógenos (bacterias, virus, parásitos). la inmunidad se divide en innata o inespecífica e
inmunidad adquirida o específica; esta última es cualquier forma de inmunidad no innata,
que se adquiere a lo largo de la vida. Puede ser natural o artificial e inducida pasiva o
activamente. La inmunidad adquirida tiene las siguientes características: se puede inducir,
es transferible y deja memoria en el organismo.

La Inmunidad activa artificial se genera por la sensibilización del sistema inmunológico


mediante la introducción de microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones,
conocidos como VACUNAS.

La Vacuna se define como producto biológico utilizado para conseguir una inmunización
activa artificial, produciendo una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida
en forma natural. En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de vacunas las cuales se
han desarrollado con la finalidad de lograr inocuidad y efectividad a largo plazo: toxoides,
subunidades antigénicas, vacunas de microorganismo muertos y vivos atenuados.

En 1804, el Dr. Francisco Balmis introdujo a México la vacunación antivariolosa. Para el año
1908 se expidió la Ley constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado
para que se estudiarán las enfermedades infecciosas y se preparan las vacunas,
sueros y antitoxinas para prevenirlas y curarlas. Para el 1926 por decreto presidencial se
hace obligatoria la vacunación contra la viruela y se inician las campañas masivas para su
aplicación, dando inicio a una de las estrategias más efectivas de Salud Pública y la
aparición del esquema de vacunación.

El Esquema de Vacunación en México ha cambiado constantemente de 4 vacunas que


protegían contra seis enfermedades en 1973, (BCG, AS, DPT y OPV) que protegían contra
la tuberculosis meníngea y miliar, contra el sarampión, la difteria, tos ferina y tétanos y
contra la poliomielitis; el cual tuvo cambio hasta 1998 cuando se introdujo al esquema la
vacuna SRP, contra sarampión, rubéola y parotiditis. Actualmente desde el 2014 se aplican
14 vacunas que protegen contra el mismo número de padecimientos y 3 más para grupos
de riesgo.
ENFERMEDADES PREVENIBLES MEDIANTE VACUNACIÓN EN
MÉXICO
En este apartado se describe la información de 14 padecimientos que son protegidos por el
mismo número de vacunas disponibles en México en el sector de Salud Pública Y 3 más
para grupos de riesgo.

Cólera
Descripción de la enfermedad
Es una infección intestinal causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados por la bacteria Vibrio cholerae.

Modo de transmisión
El Vibrio cholerae se transmite a través de la materia fecal. Se contrae al consumir
alimentos o beber agua contaminados por la materia fecal de una persona infectada.
La transmisión está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua salubre e
instalaciones de saneamiento. Es poco común la transmisión del cólera
directamente de una persona a otra.

Manifestaciones clínicas
Por lo regular, después de 2 o 3 días de contagio se presentan los siguientes
síntomas: diarrea súbita. líquida y abundante, con olor a pescado, aspecto como
“agua de arroz”, además náusea y vómito. El cólera afecta a niños y adultos.

Epidemiología
Solo alrededor de 1 de cada 10 personas infectadas manifiestan los signos y
síntomas más graves del cólera, La mayoría de los casos infectados son
asintomáticos o tienen síntomas leves. A nivel mundial se estima que cada año se
presentan de 3 a 5 millones de casos y entre 100.000 a 120.000 muertes por año.

Vacunación
En México la única disponible es la de células completas, inactivada. La vacuna
debe mantenerse entre +2ºC a +8ºC. No debe congelarse. La protección vacunal
resulta eficaz aproximadamente 1 semana después de la aplicación y se mantiene
de 6 meses a 2 años. La efectividad en niños y adultos es de 85%.
-Niños de 2-6 años: se administran 3 dosis (con intervalo de 1 a 6 semanas) de 3
mL, vía oral, con refuerzos cada 6 meses.
-Adultos y niños >6 años: se administran 2 dosis (con intervalo de 1 a 6 semanas)
de 3 mL, vía oral, con refuerzos cada 2 años.

Tos ferina
Descripción de la enfermedad
La tos ferina ("pertusis") es una infección del sistema respiratorio causada por la
bacteria Bordetella pertussis, infección de las vías respiratorias sumamente
contagiosa. Se caracteriza por una tos seca intensa seguida de sonidos agudos al
inhalar que parecen chillidos.
Modo de transmisión
Se transmite de una persona a otra al toser o estornudar, o al pasar mucho tiempo
en contacto cercano con ellos compartiendo el espacio donde respiran. Las
personas infectadas son más contagiosas hasta por alrededor de 2 semanas
después de que aparece la tos.

Manifestaciones clínicas
Inicialmente las manifestaciones clínicas de la tos ferina son semejantes a los que
aparecen con un resfriado común. Estos síntomas aparecen una semana después
desde la exposición a la bacteria. Entre 10 y 12 días más tarde pueden comenzar
los episodios más graves de tos.
En el caso de los niños, todo termina en la mayoría de los casos en un estertor, un
sonido que se produce cuando el paciente trata de tomar aire. Es raro que éste
aparezca en menores de 6 meses y en personas adultas. Otros síntomas comunes
son: Diarrea, fiebre leve y rinorrea.

Epidemiología
Se inicia con un periodo catarral inespecífico de 1 a 2 semanas de duración. Da
paso a un periodo de estado de tos, que dura de 2 a 4 semanas o más.
La distribución es universal, predominando en países fríos.
Clínicamente manifestada como síndrome coqueluchoide, causa importante de
morbilidad y mortalidad infantil con un estimado de 50 millones de casos y 300 000
defunciones anuales registradas a nivel mundial.

Vacunación
Vacuna hexavalente (difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis b, poliomielitis y
Haemophilus influenzae tipo b). Es una vacuna conjugada, inactivada. La vacuna
debe mantenerse protegida de la luz, a una temperatura entre +2ºC y +8ºC. No
debe congelarse. Tiene una eficacia del 90% con la serie primaria y 98% posterior al
refuerzo (cuarta dosis). La serie primaria consiste en 3 dosis de 0.5 mL cada una,
vía intramuscular. Se debe respetar un intervalo de al menos 1 mes entre cada
dosis.
-1ª dosis: 2 meses de edad; 2ª dosis: 4 meses de edad; 3ª dosis: 6 meses de edad y
4ª dosis: 18 meses de edad.

Difteria
Descripción de la enfermedad
La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae.
En los casos de gravedad, la bacteria genera un producto tóxico (toxina) que da
lugar a una espesa placa gris o blanca en el fondo de la garganta.

Modo de transmisión
Se transmite de una persona a otra, por contacto directo o por vía aérea, a través de
las gotículas respiratorias emitidas al toser o estornudar. También puede
diseminarse a través de tejidos u objetos contaminados.

Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas de difteria comienzan, generalmente, de dos a cinco días
después de contraer la infección y pueden ser: una membrana gruesa y de color gris
que recubre la garganta y las amígdalas, dolor de garganta y carraspera,
agrandamiento de los ganglios linfáticos en el cuello, dificultad para respirar o
respiración rápida, secreción nasal, fiebre y escalofríos y malestar general.
Epidemiología
La difteria es endémica en países como India, Indonesia, Madagascar, Pakistán,
Haití o República Dominicana.
En las zonas endémicas afecta sobre todo a menores de 15 años no vacunados,
predominando durante los meses fríos del año. Los brotes incidentes en
subpoblaciones de sociedades con altas coberturas vacunales afectan sobre todo a
adolescentes y adultos.

Vacunación
La vacuna TD (Tétanos y Difteria). La vacuna se debe mantener entre +2ºC y +8ºC.
Tienen una eficacia prácticamente del 100% en individuos con esquema completo,
80% con dos dosis.
Esquema completo: De 5 o 3 dosis. Vacunar con una dosis a hombres y mujeres de
primer año de educación secundaria y de 15 años de edad no escolarizados.
Refuerzo cada 10 años. Dosis de 0.5 mL vía intramuscular en brazo izquierdo.

Hepatitis A
Descripción de la enfermedad
La hepatitis es una infección causada por el virus de hepatitis A, es contagiosa y
generalmente autolimitada. Es común en las guarderías, entre los que practican
sexo oral-anal y usuarios de drogas intravenosas.

Modo de transmisión
De una persona a otra por vía fecal-oral. Al ingerir agua o alimentos contaminados
con el virus. Ocasionalmente puede ser transmitido por transfusión sanguínea.

Manifestaciones clínicas
La hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es mortal, pero puede causar
síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que se
asocia a una alta mortalidad. El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de
unos 14–28 días. Los síntomas tienen carácter moderado o grave y comprenden
fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales,
coloración oscura de la orina e ictericia. La gravedad de la enfermedad, así como la
mortalidad, aumentan con la edad.

Epidemiología
Casi todos los pacientes con hepatitis A se recuperan totalmente y adquieren
inmunidad de por vida. Una proporción muy pequeña de casos pueden morir de
hepatitis fulminante. Es una enfermedad extendida por todo el mundo. En los países
donde existen graves deficiencias de higiene y de saneamiento ambiental, la
infección es más prevalente y afecta fundamentalmente a los niños. Se calcula que
se producen aproximadamente un millón y medio de casos anuales de hepatitis A.

Vacunación
Es una preparación del virus de la hepatitis A inactivado. La vacuna debe
conservarse entre +2ºC a +8ºC. No deben congelarse. La eficacia de una sola dosis
de esta vacuna alcanza la protección de 100%. Persiste la memoria inmunitaria a lo
largo de 4 y 11 años.
Dosis única: para sujetos de 1 a 18 años de edad, 0.5 mL vía intramuscular.
Para mayores de 18 años de edad la dosis es de 0.5 o 1 mL.
Tifoidea
Descripción de la enfermedad
Es una infección bacteriana causada por salmonella typhi que ya casi no se registra
en los países industrializados, pero que aún es frecuente en los países de
condiciones higiénicas deficientes, donde provoca 600,000 decesos por año.

Modo de transmisión
-El reservorio de gérmenes es estrictamente humanos y la transmisión es por lo
general oro-fecal, por la ingestión de agua o alimentos contaminados

Manifestaciones clínicas
-Después de 7 a 14 días, aparecen: dolores abdominales difusos, fiebre que puede
ser elevada, anorexia, diarrea, cefalea, anorexia, letargo, vómito.
-también se presenta somnolencia diurna y el insomnio nocturno

Epidemiología
-afecta predominantemente adolescentes y adultos jóvenes
-hasta un 5% de los caso se convierten en portadores crónicos de la bacteria
-Los niños de 1 a 4 años de edad son más susceptibles. Las infecciones invasivas y
la mortalidad son más elevadas en niños, personas de edad avanzada,
inmunodeprimidos, personas con hemoglobinopatías, neoplasias y personas que
viven con VIH.
-Las alternativas de prevención deberán basarse en medidas de saneamiento
ambiental y control de calidad del agua y de los alimentos.

Vacunación
-Hay 2 vacunas, una parenteral y otra oral
● parenteral: inactivada, en jeringa prellenada con 1 dosis de .5mL, 1 frasco
ámpula con 5mL con 10 dosis, 1 frasco ámpula con 10mL con 20 dosis o 1
frascos ámpula con 25 mL de 50 dosis.
● oral: viva, atenuada, se presenta en una caja blister con 3 cápsulas
-debe mantenerse a una temperatura entre +2°C a +8°C. Los frascos abiertos duran
7 días.
-La eficacia de la vacuna oral es de 77% con un esquema de 3 dosis y 96% con 4
dosis
-La eficacia de la vacuna parenteral es de 69% a 72%.
-La protección que proporciona es por un mínimo de 3 años
-No se aplica en niños menores de 2 años
Influenzae tipo B
Descripción de la enfermedad
Son infecciones provocadas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo B (Hib) son
conocidas en todo el mundo. Tiene lugar antes de los 5 años de edad y, en la mayor
parte de los casos, durante el primer año de vida.

Modo de transmisión
Es una enfermedad estrictamente humana. Los niños se contagian entre sí mismos
por medio de gotitas de saliva o juguetes contaminados.
-se transmite por vía aérea de persona a persona a través de las secreciones
respiratorias al toser, estornudar o hablar.

Manifestaciones clínicas
-luego de colonizar la faringe, la bacteria puede expandirse a través del torrente
sanguíneo , acceder a los diferentes órganos y provocar diversas formas clínicas:
meningitis, neumonía, epiglotitis, artritis, celulitis, osteomielitis.

Epidemiología
-la medida de prevención más eficaz es la vacunación
-la OMS calcula que causa 3 millones de episodios de enfermedad grave y 400,000
muertes al año en todo el mundo
-la edad menor de 5 años y los trastornos inmunitarios son los principales factores
de riesgo para la enfermedad invasora.

Vacunación
-se aplica la vacuna hexavalente, que es una vacuna conjugada, inactivada,
combinada, que se presenta en forma de suspensión inyectable en dosis de .5 mL
-se debe mantener la vacuna protegida de la luz, a una temperatura entre +2°C y
+8°C, en el segundo estante del refrigerador y en el termo. No debe de congelarse.
-La vacuna genera anticuerpos contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, el virus de
la hepatitis B, los poliovirus y la influenza B del 90% con la serie primaria(3 dosis) y
98% posterior al refuerzo(cuarta dosis).
Meningococos
Descripción de la enfermedad
Son una de las principales causas de meningitis bacteriana y de la septicemia.
Existen diversos serogrupos de meningococos, pero los serogrupos A,B,C,Y y W135
producen el 99% de los casos de las infecciones invasivas.
Es una infeccion aguda y severa ocasionada por la bacteria Neisseria meningitidis

Modo de transmisión
El contagio se produce por vía aérea, a partir de gotas de respiración que provienen
de portadores sanos o enfermos.

Manifestaciones clínicas
Se manifiesta con un síndrome infeccioso (fiebre, dolor fuerte de cabeza, vómitos)
asociados a un síndrome de meningitis(rigidez de la nuca, letargia, trastornos de
conciencia, incluso coma)
La púrpura fulminans(septicemia meningocócica) se caracteriza por un ataque
infeccioso y una púrpura importante, a menudo equimótica.

Epidemiología
Las infecciones invasivas por meningococos se presentan, a menudo en forma de
casos esporádicos o pequeñas epidemias.
Tiene mayor incidencia en invierno y a principios de la primavera, la mayor
frecuencia de la enfermedad se localiza en áfrica

Vacunación
-hay diferentes presentaciones de las vacunas de polisacáridos, pueden ser de 2
serogrupos o bivalente, trivalentes y tetravalentes
-En méxico solo se encuentra la vacuna tetravalente conjugada
-genera una respuesta inmunológica T-dependiente, provocan memoria
inmunológica y generan inmunidad de rebaño.
-la administración es intramuscular en menores de 2 años
-la eficacia de las vacunas conjugadas es de 95%

Hepatitis B
Descripción de la enfermedad
es una inflamación del hígado , de origen viral, cuya gravedad depende de la
infección aguda, pero sobre todo las complicaciones de la infección crónica.

Modo de transmisión
se transmite por la sangre y, en menor grado por los demás líquido biológicos

Manifestaciones clínicas
-después de incubar por 3-4 meses, se presenta durante varias semanas, pérdida
del apetito, debilidad, náuseas, dolor abdominal, ictericia, erupciones cutáneas y
dolores articulares
-del 1-2% de los individuos desarrollan una hepatitis fulminante y 10% una crónica

Epidemiología
-en la actualidad más de 250,000 personas mueren por año a causa de una
enfermedad aguda o crónica asociada al VHB
-La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa
enfermedad. La OMS recomienda que se administre a todos los lactantes lo antes
posible tras el nacimiento, preferentemente en las primeras 24 horas. La baja
incidencia actual de infección crónica por el VHB en menores de 5 años es atribuible
al uso generalizado de la vacuna contra la hepatitis B.

Vacunación
- se aplica la hexavalente

Neumococo
Descripción de la enfermedad
Las infecciones por neumococo incluyen todas las infecciones invasivas (meningitis,
neumonía bacteriémica y bacteriemia) y no invasivas (neumonía, otitis, sinusitis y
bronquitis) vinculadas con los diversos serotipos de la bacteria Streptococcus
pneumoniae.

Manifestaciones clínicas
Se manifiesta presentando una fiebre elevada, escalofríos y una tos que produce
dolores pulmonares y dificulta la respiración. También se registra frecuentemente
bacteriemia (presencia de bacterias en sangre).
La meningitis neumocócica presenta los mismos signos que la meningitis
bacteriana, fiebre, dolor de cabeza, vómitos, rigidez de nuca y se asocia a
mortalidad elevada especialmente en personas mayores y lactantes.

Modo de trasmisión
Generalmente se trasmite por medio del contacto directo con las secreciones
respiratorias de los enfermos y de los portadores sanos. Las infecciones por
neumococo afectan a las personas de todas las edades pero especialmente a niños
y personas mayores.

Epidemiología
El neumococo se encuentra distribuido a nivel mundial y la Organización Mundial de
la Salud estima que produce una gran mortalidad sobre todo en menores de 5 años
(“de los 8,8 millones de muertes de menores de 5 años que se calcula que se
produjeron en el mundo en 2008, la OMS estima que unas 476.000 (333.000 a
529.000) fueron causadas por infecciones neumocócicas”). Sin embargo, no afecta
sólo a niños también aumenta la morbi-mortalidad en adultos y es importante
conocer la enfermedad y las estrategias de prevención como la vacunación.

Vacunación
1. VACUNA POLISACÁRIDA DE 23 SEROTIPOS (VPN23): Es una vacuna que
contiene polisacáridos purificados de 23 serotipos de neumococo (1, 2, 3, 4, 5, 6B,
7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F) con
el agregado de fenol como conservante. Produce una respuesta inmune T-
independiente por lo que no genera inmunidad de memoria. No tiene impacto sobre
la portación respiratoria. Tiene una efectividad del 75 % para la prevención de la
enfermedad invasiva neumocócica en la población inmunocompetente mayor de 65
años, siendo esta efectividad menor en poblaciones con inmunode- Estrategia
Argentina | 2017 - 2018 7 presión. La efectividad para prevenir neumonía no
bacteriémica es variable según los estudios, reportándose hasta un 24%. En la
población vacunada se observó reducción de la internación y la mortalidad atribuida
a neumonía.
La vacuna no es inmunogénica en menores de 2 años, por lo cual no está indicada
en este grupo de edad. Tiene un buen perfil de seguridad, observándose como
efecto adverso más frecuente reactogenicidad local en 30 a 50% de los vacunados.
2. VACUNA CONJUGADA DE 13 SEROTIPOS (VCN13): Su fórmula incluye 13
serotipos de neumococo (1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9B, 14, 18C, 19A, 19F y 23F)
conjugados con el transportador CRM197, una variante no tóxica recombinante de
la toxina diftérica. A diferencia de las vacunas polisacáridas, las conjugadas tienen
una respuesta inmune T-dependiente, por lo que presentan memoria inmunológica y
son efectivas en menores de 2 años. Además previenen la portación respiratoria del
S. pneumoniae.
Los estudios realizados con ambas vacunas muestran que la inmunogenicidad fue
superior para ocho de los serotipos compartidos y comparable para los otros cuatro.
El serotipo 6A solo se encuentra en la VCN13. Al utilizarse en forma combinada, la
administración en primer lugar de la VCN13 permitió una mejor respuesta inmune de
la segunda dosis, sea de VPN23 o de la VCN13.
Un estudio acerca de la eficacia para prevenir enfermedad neumocócica en
mayores de 65 años inmunocompetentes (CAPITA), mostró que la misma fue del
45% para prevenir neumonía no bacteriémica y 75% para la prevención de
enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en ambos casos por los serotipos
contenidos en la vacuna. La prevención de neumonía de todas las causas fue del
5%.
Con respecto a la población inmunocomprometida, dos trabajos que compararon
eficacia para la prevención de enfermedad neumocócica en pacientes con VIH
mostraron mayor capacidad de prevención para la vacuna conjugada comparadas
con la polisacárida. Para el resto de los inmunocomprometidos (enfermedades
oncohematológicas, tumores sólidos y trasplante de órganos) solo hay disponibles
datos de inmunogenicidad, siendo mejor la respuesta de las vacunas conjugadas.
El perfil de seguridad de la VCN13 es similar a la de la VPN23.

Protección indirecta
Datos de los países que incorporaron la vacunación con vacunas conjugadas
contra neumococo al calendario nacional para niños muestran que además del
impacto en la población vacunada, también se observa reducción de la infecciones
por los serotipos contenidos en la vacuna en la población adulta no vacunada. Esto
se debe al efecto de protección indirecta (o de rebaño) que genera este tipo de
vacunas.
En Argentina, la VCN13 se incorporó al calendario nacional de manera universal
para niños menores de 2 años en 2011 lográndose altas coberturas de vacunación
para el esquema completo. Desde entonces, se observa una importante disminución
de la carga de enfermedad neumocócica en la población vacunada. Con respecto a
los adultos, los datos de las unidades de medición de impacto en Mendoza y Tandil
mostraron que a partir de la incorporación al calendario de vacunación en niños,
hubo una reducción de neumonías del 37% en los mayores de 65 años.

Tétanos
Descripción de la enfermedad
Es una enfermedad infecciosa, a menudo mortal, provocada por las cepas
toxigénicas del bacilo tetánico. Causa estragos en los países en vías de desarrollo y
aún no ha sido erradicado en los países industrializados.

Manifestaciones clínicas
Luego de un periodo de incubación de 4 a 21 días, la enfermedad se presenta por lo
general de forma espástica generalizada. Los espasmos precoces de los músculos
faciales son característicos y están seguidos por espasmos de los músculos de la
espalda y convulsiones tónicas repentinas generalizadas.
Si no se trata de la mejor manera, los pacientes casi siempre mueren en especial
las personas mayores y los niños.

Modo de trasmisión
Las bacterias penetran al organismo a través de lesiones (heridas sucias, fracturas
abiertas, úlceras crónicas)o por acciones médicas que no se llevaron a cabo con la
asepsia adecuada.

Epidemiología
El tétanos es una enfermedad de distribución mundial, rara en la actualidad en
países desarrollados con programas de vacunación bien implantados. Se
desconoce la magnitud real del problema, ya que la notificación es incompleta, pero
si se conoce que es un problema prioritario de salud en países en vías de
desarrollo, sobre todo el tétanos neonatal. En 1997, según estimaciones de la OMS,
las muertes por tétanos se acercaron a 275.000, mejorando las cifras hasta llegar a
las del año 2011, año en el que se notificaron globalmente a la OMS 14.132 casos
(9.683 en 2010), con una estimación real del nº de muertes (en menores de 5 años)
mucho mayor.

Vacunación
La antitetánica es una vacuna inactivada (no es una vacuna viva) y contiene la
toxina que fabrica la bacteria, pero desprovista totalmente de su toxicidad (se llama
toxoide); de forma que, una vez inyectada, no puede producir la enfermedad, pero sí
mantiene su capacidad de estimular la producción de defensas (anticuerpos) contra
ella. La vacuna del tétanos siempre forma parte de vacunas combinadas que
incluyen, además, otros componentes, de manera que no está comercializada como
vacuna monocomponente.
Forma parte de las vacunas hexavalentes que se administran en el primer año de
vida, con pauta de 2, 4 y 11 meses, y también se incluye en el preparado trivalente
de los 6 años (Tdpa/DTPa) y en las vacunas del tétanos utilizadas en adolescentes
y adultos (Td).

Tuberculosis
Descripción de la enfermedad
Es una enfermedad bacteriana contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium
tuberculosis. Es la segunda causa de mortalidad por enfermedad infecciosa en el
mundo, luego de la infección el VIH: con ocho millones de casos por años.

Modo de trasmisión
La tuberculosis pulmonar es contagiosa porque se transmite con mucha facilidad de
una persona a otra a través de las aspiraciones de gotitas de saliva.Cuando una
persona enferma de tuberculosis, sin tratamiento, tose, ríe,
estornuda o canta, expulsa los bacilos al aire en pequeñas gotas microscópicas
de saliva.
Estas gotitas se secan rápidamente, convirtiéndose en gotitas secas que
contienen los bacilos, estas pueden permanecer suspendidas en el aire
aproximadamente 72 horas.
Las gotitas secas pueden ser inhaladas por una persona sana; si estas
gotitas logran implantarse en los pulmones de la persona, comienzan a
multiplicarse y se produce la infección.
El contagio es mayor entre las personas que habitan en la misma casa
con una persona enferma de tuberculosis
Los casos extrapulmonares muy raramente son contagiosos.

Manifestaciones clínicas
Luego de la trasmisión, por lo general aérea, la bacteria crece en los alvéolos
pulmonares y en los macrofagos. Cuando la respuesta inmune ya no puede
contener la replicación de la bacteria (un 5% a un 10% de los pacientes), se origina
la enfermedad activa. La forma clínica más común de la tuberculosis activa es la
afección pulmonar. Los síntomas más frecuentes son: tos crónica, fiebre moderada,
sudores nocturnos, cansancio, disminución del apetito y pérdida de peso.

La tuberculosis miliar (afeccion difusa de los pulmones, del bazo, del hígado y de la
médula ósea) y la meningitis tuberculosa representan las formas más graves de la
enfermedad.

Epidemiología
Se define como la tasa de muertes por tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar) por
100.000 habitantes y año. Se diferencia de la mortalidad que se refiere al porcentaje
de enfermos que fallecen por causas ajenas a su proceso tuberculoso.

Se estima que, sin tratamiento, alrededor del 50-60% de los pacientes con
tuberculosis fallecen en los 5 años siguientes al diagnóstico.

Morbilidad
Es la tasa de enfermos por 100.000 habitantes y año. Se debe distinguir dos
variables: a)incidencia: número de casos nuevos anuales por 100.000 habitantes, y
b) prevalencia: número total de casos existentes durante el año por 100.000
habitantes. Son los enfermos de los años anteriores más la incidencia anual, menos
las altas por curación y las muertes.

Vacunación
La vacuna derivada del bacilo de Calmette y Guérin (vacuna BCG) existe desde
hace 80 años y es una de las vacunas actuales más ampliamente utilizada; en los
países en los que forma parte del programa nacional de inmunización infantil, se
administra a más del 80% de los neonatos y lactantes. Se ha documentado el efecto
protector en niños de la vacuna BCG contra la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis diseminada. No evita la infección primaria y, lo que es más importante,
no evita la reactivación de la infección pulmonar latente, la principal fuente de
propagación del bacilo en la comunidad.

El efecto de las vacunas BCG en la transmisión de M. tuberculosis es, por


consiguiente, limitado. La interacción biológica entre M. tuberculosis y la especie
humana hospedadora es compleja y sólo se comprende parcialmente. Los avances
recientes en ámbitos como la inmunología y la genómica de las micobacterias han
estimulado investigaciones sobre numerosas vacunas experimentales nuevas, pero
no es probable que ninguna de estas vacunas, que tan urgentemente se necesitan,
esté disponible para su administración sistemática en los próximos años. Entretanto,
se recomienda la utilización óptima de la vacuna BCG.

Parotiditis
Descripción de la enfermedad
Infección vírica aguda, que se caracteriza por la inflamación de una o más glándulas
salivales (con mayor frecuencia las glándulas parótidas).
El agente etiológico es el virus de la parotiditis, del género Rubulavirus, familia
Paramyxoviridae.

Epidemiología
La tercera parte de la población mundial es susceptible. En el 25% de los casos es
unilateral y dura de 7 a 10 días, hasta el 20% de las infecciones son asintomáticas.
En niñas menores de 5 años de edad, el 50 % se asocian a síntomas respiratorios
no específicas.

Modo de transmisión
Se transmite por diseminación de gotas de saliva y por contacto directo con la saliva
o secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada. Con un periodo de
incubación de 12 a 25 días.
El periodo de infectividad máxima ocurre unas 48 horas antes del comienzo de la
enfermedad clínica. Los casos asintomáticos también son infecciosos.

Manifestaciones clínicas
La inflamación de las parótidas es precedida por mialgias, anorexia, malestar.
cefalea y fiebre de bajo grado que dura de 3 a 4 días. También se presenta como
orquitis unilateral en hombres y la ovaritis en las mujeres pos púberes; la esterilidad
es una secuela muy rara. Puede ocurrir meningoencefalitis, pancreatitis, síndrome
de Guillain-Barré y mielitis transversa.

Vacunación
La vacuna es una preparación de cepas de virus vivos atenuados de sarampión,
parotiditis y rubéola producida de cultivos de células diploides humanas o en
embriones de pollo.
En México, la vacuna disponible, son preparados liofilizados de virus vivos
atenuados de sarampión, rubéola y parotiditis.
La inmunidad es para toda la vida posterior a la infección natural. La inmunidad
inducida por vacuna es de al menos 25 años.

Cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: Virus atenuados de


atenuados de la parotiditis de las cepas Rubini o Leningrad- Zagreb o Jeryl Lynn o
Urabe AM-9 o RIT 4385.

Envase con frasco ámpula con liofilizado para una dosis y diluyente. Mantenerse a
temperatura de +2 a +8° C, en refrigerador y en termos. Desechar los multidosis a
las 6 horas de abiertos.

Aplicación: En niños
● Subcutánea en región deltoidea.
● Primera dosis al año de edad, periodo que se puede ampliar hasta los 4 años
de edad.
● Segunda dosis a los seis años de edad o al ingresar a la escuela primaria.

Poliomielitis
Descripción de la enfermedad
La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que cuando es grave, afecta el
sistema nervioso central (SNC) ocasionando parálisis flácida. Es una enfermedad
infecto-contagiosa, que puede presentarse a cualquier edad, pero los niños menores
de 5 años tienen mayor riesgo.
Es causada por el poliovirus de la poliomielitis del cual se conocen tres tipos
antigénicos: I (Brunhilda), II (Lancing) y III (Leon). El tipo I es el que se aísla con
mayor frecuencia en los casos paralíticos; el tipo III con menor intensidad y el tipo II
en muy pocas ocasiones. El tipo I es el que a menudo ocasiona las epidemias, en
comunidades con baja cobertura vacunal.

Epidemiología
Durante el 2007 se registraron 874 casos de poliomielitis salvaje en la India, 5 en
Nepal, y 15 en Myanmar. La letalidad en caso de parálisis varía del 2 al 10 % y
aumenta con la edad.

Modo de transmisión
Por la vía fecal – oral, también la vÍa oral- oral es importante, sobre todo en los sitios
donde existen deficiencias sanitarias. El Período de incubación es de 7 a 14 días,
con límite inferior de 5 y máximo de 35 días.

Una vez infectado, el paciente es contagioso desde 7 a 35 días, antes y después del
comienzo de los síntomas. El virus puede estar presente en las heces varias
semanas después del inicio de la enfermedad. Los poliovirus pueden permanecer
vivos en el agua o en las cloacas hasta cuatro meses.

Manifestaciones clínicas
Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito; si la enfermedad
evoluciona pueden aparecer mialgias intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin
parálisis flácida. La parálisis de los músculos de la respiración y de la deglución con
frecuencia amenaza la vida. El sitio de la parálisis depende de la ubicación de la destrucción
de las células en la médula espinal o en el tallo cerebral, pero característicamente es
asimétrica. La letalidad en caso de parálisis varía del 2 al 10 % y aumenta con la edad.

Vacunación
LA vacuna antipoliomielítica bivalente oral tipo Sabin, es una suspensión de virus
atenuados de la poliomielitis tipo 1 y 3 desarrollados en cultivos. La Sabin
monovalente es una suspensión de virus atenuados que pueden contener algunos
de los serotipos 1, 2 o 3.

Cada dosis de 0.1 ml (dos gotas) contiene al menos los poliovirus atenuados: Tipo I
1 000 000 DICC 50. Tipo III 600 000 DICC 50. LA vacuna es transparente y de color
rosa granate.

La presentación es en envase gotero de plástico depresible con 2 ml (20 dosis).


Tubo de plástico depresible con 25 dosis, cada una de 0.1 ml. Mantenerse a
temperatura de +2 a +8° C, en refrigerador y en termos. Desechar los multidosis a
las 6 horas de abiertos. Se vuelve inestable a temperatura elevada perdiendo el 50
% de su actividad,
Eficacia del 95 % después de la tercera dosis.

Aplicación: Vía oral, dosis= 0.1 ml, (dos gotas) en niños:


● Al menos tres dosis: primera a los dos, segunda a los cuatro y tercera a los
seis meses de edad.
● Dosis adicionales a los menores de 5 años (Programas nacionales de salud)

Individualmente esta vacuna tiene una eficacia ≥95% con tres o más dosis.
Sin efectos adversos relevantes.

Rabia
Descripción de la enfermedad
La rabia es una zoonosis de los mamíferos, y se transmite al hombre principalmente
por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o una
lamedura sobre mucosa o piel, con solución de continuidad. El virus afecta
principalmente al Sistema Nervioso Central causando encefalomielitis, que casi
siempre es mortal.
Es provocada por un virus del género lyssavirus y de la familia Rhabdoviridae.

Modo de transmisión
La saliva cargada de virus del animal rabioso se introduce a las mucosas o heridas
abiertas. También puede transmitirse por ingestión, por aerosol del virus e incluso
por medio de tejidos infectados (transplante de córneas).
Una vez inoculado el virus se replica en el sitio de la herida y luego viaja a través de
los axones de nervios periféricos neuromusculares; la infección se propaga en forma
centrípeta hasta llegar al SNC, provocando una encefalitis viral aguda que lleva al
coma y a la muerte.
El período de transmisibilidad en la mayoría de los animales que muerden, dura de
3 a 5 días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y persisten.
Manifestaciones clínicas
Son fiebre, cefalea, labilidad emocional, fatiga, insomnio, anorexia, náuseas, vómito,
espasmos en la deglución y la respiración. En la evolución de la enfermedad
aparecen espasmos diafragmáticos con hidrofobia, aerofobia, disfunción respiratoria
y circulatoria que evoluciona a estado comatoso de pronóstico grave.
El cuadro progresa de un modo invariable hasta la muerte, pues en este estadio de
afección del SNC el virus neurotrópico no puede ser neutralizado por los anticuerpos
específicos.

Vacunación
En México, dispone principalmente de tres tipos de vacuna (Norma Oficial Mexicana
NOM-011-SSA2-1993 para la Prevención y Control de la Rabia en Humanos), las
cuales son producidas en cultivos celulares: 1. En células diploides humanas, 2. En
células vero, y 3. En embrión de pollo.
Cada dosis de 1 ml de vacuna reconstituida contiene: Liofilizado de virus de la rabia
inactivado (cepa FLURY LEP- C25) con potencia > 2.5 UI cultivados en células
embrionarias de pollo. Frasco ámpula con liofilizado para una dosis y ampolleta con
1 ml de diluyente. La Conservación de la vacuna debe mantenerse en refrigeración
a temperatura entre 2°C y 8° C.
En adultos y niños el tratamiento preventivo postexposición: 5 dosis de 1 ml o de 0.5
ml según la presentación del producto.
La primera dosis tan pronto como sea posible después de la exposición y las
siguientes dosis al 3º, 7º, 14º y 28º día.
Tratamiento preventivo preexposición a personal en riesgo: 3 dosis de 1 ml o de 0.5
ml, según la presentación del producto los días 0, 7 y 21.

Todas las vacunas contra la rabia humana alcanzan títulos protectores de


anticuerpos específicos en un 100% de los vacunados

Sarampión
Descripción de la enfermedad
Es una enfermedad vírica aguda, exantemática. La enfermedad es más graves en
lactantes y adultos, es muy contagiosa, por lo que cuando una persona infectada se
presenta en sitios cerrados ocurre una rápida propagación.
Se caracteriza por presencia de fiebre, tos, conjuntivitis, coriza y eritema
maculopapular
-El período de incubación se extiende durante unos diez días. La enfermedad se
caracteriza por ebre prodrómica, conjuntivitis, tos y manchas en la mucosa bucal.
-Entre el tercer y el séptimo día, aparece una erupción eritematosa en la cara, que
luego se generaliza, y dura de cuatro a siete días. La posibilidad de contagio
persiste durante cuatro o cinco días a partir del comienzo de la erupción.
-El sarampión puede generar graves complicaciones: otitis media, neumonía,
encefalitis postinfecciosa y panencefalitis esclerosante subaguda.

Etiología
El virus del sarampión es un virus RNA. Género Morbillivirus, familia
Paramyxoviridae.
Epidemiología
En el mes de mayo del 2011, 38 países europeos reportaron más de 12 mil casos
de sarampión, de acuerdo a los últimos datos de la Organización Mundial de la
Salud(OMS).
La secretaria de Salud de México notificó los siguientes datos:

Modo de transmisión
Por diseminación o contacto directo de gotas de saliva, persona a persona, con
secreciones nasales o faríngeas a través de las vías respiratorias superiores.

Manifestaciones clínicas
El primer síntoma típico es la aparición de fiebre, de por lo menos tres días, tos,
nariz “moqueante” y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40°C y en
pacientes con un sistema de defensa debilitado, puede desarrollarse neumonía.
Vacunación
La mejor protección contra el sarampión para los niños, es la vacuna triple viral (que
protege contra sarampión, rubéola y parotiditis); para adolescentes y adultos la
doble viral (sarampión y rubéola), según el Programa Universal de Vacunación
VACUNA DOBLE VIRAL (SR) CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
Suspensión inyectable de manera subcutánea, en la región deltoidea. A partir de un
año de edad: Aplicar una dosis de 0.5 ml.
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP) CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y
PAROTIDITIS
Solución inyectable de manera subcutánea en región deltoidea.
Niños:
-Primera dosis al año de edad, periodo que se puede ampliar hasta los 4 años de
edad.
-Segunda dosis a los seis años de edad o al ingresar a la escuela primaria.

Rubeola
Descripción de la enfermedad
Es una enfermedad viral aguda eruptiva que no siempre es sintomática y que
puede, por lo tanto, pasar inadvertida (en uno de cada dos casos). La rubéola puede
ser grave si se manifiesta al comienzo del embarazo, pues el virus transmite al feto
el síndrome de rubéola congénita (SRC).

Etiología
El virus de la rubéola es un RNA virus con cubierta. Único en el miembro del género
Rubivirus, un solo serotipo. Pertenece a la familia Togaviridae.
Epidemiología
Universalmente endémica es más prevalente en invierno y primavera.
En México en el 2009 se notificaron 7 casos de rubeola y en el 2010 se tienen
registrados 5 casos. Durante el 2011 no se notificaron casos y en 2012 se tiene
registrado dos casos. Hasta 2016, no se tiene registro de algún caso.

Modo de transmisión
Por contacto directo con una persona infectada a través de gotitas de saliva o
secreciones nasales o faríngeas. Puede ser transmitida por casos asintomáticos.

Manifestaciones clínicas
La rubéola más típica se presenta luego de un período de incubación de 18 días en
promedio, en forma de erupción transitoria eritematosa, con fiebre leve,
acompañada de conjuntivitis, coriza y adenopatías sub occipitales (aumento de
volumen de ganglios linfáticos del cuello).
-El síndrome de rubéola congénita origina malformaciones oftálmicas,
auditivas,cardíacas y craneofaciales, que son más graves si el contagio se produjo
al comienzo del embarazo.

Vacunación
Inmunización mediante la vacunación antes aborda
VACUNA DOBLE VIRAL (SR) CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP) CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y
PAROTIDITIS

Varicela
Descripción de la enfermedad
La varicela es una enfermedad viral aguda muy contagiosa causada por el virus de
la varicela Zóster (VZV). El virus varicela zóster produce dos cuadros clínicos
distintos, La varicela y el herpes zóster.
El virus entra a través del tracto respiratorio y de la conjuntiva ocular, se replica en
los sitios de entrada de la nasofaringe y en los nódulos linfáticos regionales.

Etiología
El virus varicela-zóster, pertenece a la familia Herpesviridae, es un virus ADN con
envoltura. Se conoce un solo serotipo y varios genotipos sin trascendencia clínico-
epidemiológica.

Epidemiología
Manera mundial. En zonas templadas; con mayor incidencia en invierno y al inicio
de la primavera.
En zonas tropicales esta temporalidad no se observa y la infección ocurre en
edades más tardías; mayor afección en adultos

Modo de transmisión
El principal mecanismo de contagio es por vía aérea por inhalación de secreciones
respiratorias que contienen el virus, al tener contacto directo con gotas de saliva o
exudado vesicular con las mucosas del tracto respiratorio,, conjuntiva o piel de una
persona infectada.
Manifestaciones clínicas
Luego de un período de incubación de 15 días en promedio, se presenta fiebre
moderada, seguida por erupción.
Las primeras lesiones aparecen por lo general en el cuero cabelludo y en el tronco,
y se extienden rápidamente. Las máculas (manchas rojas) se convierten en
vesículas pruriginosas y luego en costras. Las lesiones aparecen en brotes
sucesivos.
Se utiliza un producto antiviral para tratar las formas más graves de la enfermedad.
Vacunación
Solución inyectable de manera subcutánea. Aplicar en la región deltoidea del brazo
izquierdo.
-Niños entre 12 meses hasta los 13 años de edad: Una dosis de 0.5 ml.
-Personas mayores de 13 años: Dos dosis con intervalo de 4 a 8 semanas entre
cada una.

Encefalitis(viral)
Descripción de enfermedad
Encefalitis centroeuropea es una infección del sistema nervioso central causada por
un virus transmitido por la mordedura de una garrapata (Ixodes ricinus) infectada.
Los virus que utilizan los artrópodos como transmisores (vectores) forman el grupo
de los arbovirus.

Epidemiología
La enfermedad se observa sobre todo en el ámbito rural (en el cual los hombres
están en contacto con cerdos y pájaros, principales reservorios del virus) y en
especial en los arrozales, que son muy favorables para el desarrollo de los
mosquitos. La infección se presenta por lo general entre abril y diciembre, con
recrudecimiento en la estación monzónica. Su prevención es posible gracias a una
vacuna inactivada.

Vacunas
Hay dos vacunas de virus inactivados:
● FSME-Immun
● Encepur
Pueden administrarse a partir de los 12 meses de edad y hasta los 11 (Encepur) o
15 años (FSME-Immun).

Personas vulnerables, que deben vacunarse


● Personas que residan, o con ocupaciones profesionales de mayor riesgo
(granjeros, etc.), en las zonas afectadas.
● Viajeros a dichas zonas que vayan a permanecer un tiempo y practicar
actividades al aire libre (camping, senderismo, etc.)
● No indicada en los viajeros a zonas urbanas y lugares muy turísticos.
Periodo de incubación
De 1-2 semanas

Manifestaciones clínicas
En su forma más importante, la enfermedad se traduce en una encefalitis, pero
también son frecuentes las manifestaciones clínicas menos graves de tipo
meningitis aséptica o simple síndrome febril acompañado de cefaleas.
Luego de un período de incubación silencioso, de 5 a 15 días, se produce una fiebre
elevada repentina acompañada de cefaleas, cambios en el comportamiento,
trastorno de la elocución y trastornos motores (parálisis). La evolución está marcada
por los progresivos trastornos de conciencia que pueden derivar en estado de coma.
La mortalidad es elevada y las secuelas, muy frecuentes, en particular en los niños
(hasta un 50%). No existe ningún tratamiento específico.

Administración
Son necesarias 3 dosis por vía intramuscular:
● Primera dos meses antes del viaje, para asegurar un mínimo de 2 dosis
antes de la exposición.
● Segunda dosis 1-3 meses después de la primera,
● Tercera entre 5 y 12 meses de la segunda (según la vacuna empleada).
Si hay necesidad, se puede seguir una pauta acelerada: 2 dosis de FSME-Immun
(0·y 14 días) o 3 de Encepur (0, 7 y 21 días).

Fiebre amarilla
Descripción de enfermedad
Es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de mosquitos infectados.

Epidemiología
Es una fiebre hemorrágica viral transmitida por mosquitos. Cada año, se registran
200.000 casos de ebre amarilla, de los cuales 30.000 son mortales. Representa un
riesgo para más de tres millones de personas que viajan por año a las zonas
afectadas.

Problema esencial en las zonas tropicales de África y de América del Sur. En los
países con riesgo de ebre amarilla, se recomienda la vacuna para prevenir y
combatir las epidemias. También se aconseja la vacunación para quienes viajen a
las zonas de riesgo.

Modo de transmisión
3 ciclos de transmisión:
- Ciclo selvatico: Se transmite entre primates no humanos. se produce por
picadura de mosquito Haemagogus y Sabethes en America del sur y Aedes
africanus en Africa
- Ciclo intermedio: Ocurre en la sabana Africana. transmision puede ser
primate-humano o humano-humano, a traves de mosquito Aedes spp
- Cilco urbano: Ocurre cuando persona infectada introduce virus en area
urbana. se produce a traves del mosquito Aedes aegypti,
Manifestaciones clínicas:
Fiebre, dolor muscular(en espalda) dolor de cabeza, perdida del apetito, nauseas
vomito. 15% desarrollan ictericia o hemorragias. Luego de un período de incubación
de una semana, la enfermedad se manifiesta por lo general con fiebre,
escalofríos,dolores musculares, dolor de cabeza.

Los síntomas son parecidos a los de la gripe, el dengue o el paludismo. En su forma


más grave, se registra una recuperación pasajera al tercer día; luego aparece un
síndrome hemorrágico con vómitos de sangre oscura, ictericia (coloración amarilla
de la piel) que da el nombre a la enfermedad y trastornos renales. Del 50% al 80%
de los casos resultan mortales. Todas las formas curables originan inmunidad de
por vida.

Vacunación
Son vacunas de virus atenuados. En Mexico, solo una vacuna contra fiebre amarilla
cuenta con registro sanitario.

Presentación: ampolleta o frasco ámpula con liofilizado con 1,5 o 10 dosis y jeringa
o frasco con diluyente que contiene cloruro de sodio

Indicaciones:
● Se aplica en personas de 9 meses de edad y mayores que viajen o vivan en
zonas de riesgo para la enfermedad y en caso de epidemia.
● Esta vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de que se viaje a la zona
endémica.
Aplicación
● Lactantes: muslo
● Mayores de 18 años: en región deltoidea.
● Vía intramuscular

Influenza estacional
Es una infección respiratoria viral aguda y muy contagiosa. Es un virus ARN,
perteneciente a la familia de othomyxoviridae. Existen tres serotipos influenza tipo
A,B y C.

Transmisión
Se disemina de persona en persona a través de aerosoles producidos al toser o
estornudar. puede transmitirse también mediante pequeñas gotas de saliva o
secreciones nasales o faríngeas. contacto de persona a persona o incluso a través
del contacto con objetos contaminados y posteriormente el contacto con mucosas.

Epidemiología
La OMS estima que la cantidad de decesos anuales debidos a la gripe varía entre
250.000 y 500.000.

Manifestaciones clínicas
Luego de un período de incubación de uno a cinco días, la enfermedad con la
aparición súbita de ebre elevada, sensación de malestar, cefalea, dolores
musculares, dolor de garganta y tos seca. La infección dura, por lo general, una
semana. Las complicaciones más frecuentes son las neumonías; afectan

principalmente a los niños pequeños, las personas mayores y los pacientes que
padecen alguna enfermedad crónica. Las complicaciones de la gripe pu en los
pacientes más débiles.Existen antivirales que pueden disminuir la duración y la
intensidad de los síntomas si se administran apenas se declara la enfermedad.

Vacunación
La vacuna es una preparación de virus de la influenza tipo A y B, producida en
huevos embrionados de gallina o en cultivos celulares.
Vacunas pueden estar constituidas por virus atenuados o inactivados.

Presentación
● Jeringa prellenada con una dosis de 0.25 ml con émbolo rosa.
● Jeringa prellenada y frasco ámpula de 0.5 ml de suspensión inyectable
monodosis.
● Frasco ámpula con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml cada una.
Indicaciones
● -Niños de 6-59 meses de edad
● -Adultos de 60 años y más
● -Población mayor a 36 meses de edad con riesgo de infección y enfermedad
grave por influenza, incluyendo aquellos niños, adolescentes y adultos con
asma y otras enfermedades pulmonares crónicas.
● -Adultos de 20-59 años de edad con factores de riesgo
● -Mujeres gestantes en cualquier trimestre.
CONCLUSIONES

You might also like