You are on page 1of 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA, FÍSICA Y MECÁNICA


(D.A.E.F.M.)

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


(E.A.P.I.M.)

TEMA: Energía Fotovoltaica

ASIGNATURA: Termodinámica II.

CICLO: VI

INTEGRANTES:

 Gamboa Ramírez Fidel Santos


 Llajamango Quinto Fernando Alexis
 Rodríguez Dueñas Denis Leonel
 Silva Rufino Ricardo
 Zavaleta Castro Harold José

DOCENTE: Tume Ramírez Hipólito

SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2017
Dedicamos este trabajo a
nuestros padres por el
apoyo incondicional que
nos brindan día a día y a
nuestro docente Tume
Ramírez Hipólito que nos
brinda las herramientas
necesarias para aprender
día a día.

Este trabajo va dedicado a


los estudiantes de la UNS,
especialmente a los que
cursan la carrera de
Ingeniería Mecánica.
ÍNDICE

DEDICATORIA

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ENERGÍA FOTOVOLTAICA – ASPECTOS BÁSICOS

1.1. HISTORIA
1.2. DEFINICIÓN
1.3. CARACTERÍSTICAS
1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1.5.APLICACIONES

CAPÍTULO II: CENTRAL DE LA ENERGIA FOTOVOLTAICA

2.1. DEFINICIÓN
2.2. COMPONENTES

CAPÍTULO III: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

3.1. ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ


3.1.1. ELECTRIFICACIÓN EN ZONAS AISLADAS
3.1.2. ATLAS SOLAR EN EL PERÚ
3.1.3. PRIMEROS PROYECTOS FOTOVOLTAICOS EN EL PERÚ
3.1.4. PERSPECTIVAS

3.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA A NIVEL MUNDIAL


3.2.1. CRECIMENTO POR PAISES
3.2.2. LAS 10 MAYORES PLANTAS FOTOVOLTAICAS DEL MUNDO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
AGRADECIMIENTO

El grupo está muy agradecido, primeramente con Dios por darnos la fortaleza y paciencia,
por ser de alguna u otra manera nuestra guía durante el transcurso de este proyecto.

Un agradecimiento especial a nuestros padres, por darnos la oportunidad de seguir


estudiando, que con su motivación y apoyo incondicional, nos permiten seguir
formándonos académicamente.

A nuestro profesor Tume Ramírez Hipólito, y no menos importante, por brindarnos las
herramientas necesarias para nuestro aprendizaje y a quien le debemos parte de nuestros
conocimientos.

Y finalmente un agradecimiento eterno a nuestra prestigiosa Universidad Nacional del


Santa, quien abrió sus puertas a jóvenes como nosotros, para prepararnos y encaminarnos
para un futuro competitivo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso de obtención de energía eléctrica, mediante la ENERGÍA


FOTOVOLTAICA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para poder entender el proceso de


las CENTRALES FOTOVOLTAICAS.

 Relacionar el proceso de obtención de energía fotovoltaica, con los otros procesos


termodinámicos ya conocidos en el curso.

 Conocer el impacto global y local de las centrales fotovoltaicas en el mundo


actual.
INTRODUCCIÓN

En estos días, el mundo actual es casi completamente dependiente de la energía eléctrica,


lo cual genera una demanda inmensa, que los países deben de solventar. Para este
problema, se han encontrado diversas soluciones para poder cubrir la demanda energética,
como las centrales hidroeléctricas, nucleares, eólicas, de biomasa (residuos sólidos) y
fotovoltaicas, siendo la última de interés primordial para nuestro grupo y trabajo a
presentar.

Las centrales fotovoltaicas se presentan como una solución limpia a la demanda


energética, esto quiere decir que su proceso de obtención no contamina al medio
ambiente, el cual es otro de los principales problemas del mundo actual relacionado con
las diversas formas de obtener energía eléctrica.

Es vital para los ingenieros mecánicos, conocer los procesos de generación de energía
eléctrica, ya que es un campo grande de trabajo, y muy rico en cuanto a conocimientos se
refiere, por la parte de las centrales fotovoltaicas, su rendimiento estará en función de la
cantidad insolación que reciba, siendo esto un poco el limitante del proceso.

En nuestro país existen desde los años 80’s un interés para poder hacer uso de esta fuente
de energía, pero hasta la fecha su uso es algo limitado, siendo las zonas rurales con difícil
acceso a las fuentes normales de energía, los principales usuarios de esta, cabe destacar
la labor de CERUNI, por tratar de fomentar el uso de esta fuente renovable de energía, y
poder discernir conocimientos de ella. En lo que respecta al resto del mundo, son los
países europeos los principales usuarios de esta fuente renovable de energía, reduciendo
así sus índices de contaminación gracias a esto.
CAPÍTULO I: ENERGÍA FOTOVOLTAICA – ASPECTOS BÁSICOS

1.1. HISTORIA (Ver Anexo, Figura 1)

El efecto fotovoltaico fue descubierto por el francés Alexandre Edmond Bequerel en 1838
cuando tenía sólo 19 años. Bequerel estaba experimentando con una pila electrolítica con
electrodos de platino cuando comprobó que la corriente subía en uno de los electrodos
cuando este se exponía al sol. Sus estudios sobre el espectro solar, magnetismo,
electricidad y óptica son el pilar científico de la energía fotovoltaica.

El siguiente paso se dio en 1873 cuando el ingeniero eléctrico inglés Willoughby Smith
descubre el efecto fotovoltaico en sólidos. En este caso sobre el Selenio.

Pocos años más tarde, en 1877, El inglés William Grylls Adams profesor de Filosofía
Natural en la King College de Londres, junto con su alumno Richard Evans Day, crearon
la primera célula fotovoltaica de selenio.

En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar con
una eficiencia del 1%. La primera celda solar fue construida utilizando como
semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro. Debido al alto costo de esta
celda se utilizó para usos diferentes a la generación de electricidad. Las aplicaciones de
la celda de Selenio fueron para sensores de luz en la exposición de cámaras fotográficas.

La celda de Silicio que hoy día utilizan proviene de la patente del inventor norteamericano
Russell Ohl. Fue construida en 1940 y patentada en 1946.

Si bien en todos estos descubrimientos la cantidad de electricidad que se obtenía era muy
reducida y quedaba descartada cualquier aplicación práctica, se demostraba la posibilidad
de transformar la luz solar en electricidad por medio de elementos sólidos sin partes
móviles.

La posibilidad de una aplicación práctica del fenómeno no llegó hasta 1953 cuando
Gerald Pearson de Bell Laboratories, mientras experimentaba con las aplicaciones en la
electrónica del silicio, fabricó casi accidentalmente una célula fotovoltaica basada en este
material que resultaba mucho más eficiente que cualquiera hecha de selenio. A partir de
este descubrimiento, otros dos científicos también de Bell, Daryl Chaplin y Calvin Fuller
perfeccionaron este invento y produjeron células solares de silicio capaces de
proporcionar suficiente energía eléctrica como para que pudiesen obtener aplicaciones
prácticas de ellas. De esta manera empezaba la carrera de las placas fotovoltaicas como
proveedoras de energía.

1.2. DEFINICIÓN

La energía es el recurso natural que, gracias a la aplicación de tecnología, puede


aprovecharse a nivel industrial. El término también hace referencia a la capacidad de
transformar o poner en movimiento algo. Fotovoltaico, por otra parte, es un adjetivo que
permite nombrar a lo perteneciente o relativo a la generación de fuerza electromotriz a
partir de la luz.

La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad.


Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos.
En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un dispositivo
semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión en serie de
estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores.

El material base para la fabricación de fotovoltaicos suele ser el silicio. Cuando la luz del
Sol (fotones) incide en una de las caras de la célula solar genera una corriente eléctrica.
Esta electricidad generada se puede aprovechar como fuente de energía.

La fabricación de las células fotovoltaicas es un proceso costoso, tanto económicamente


como en tiempo. El silicio con el que se fabrican las células fotovoltaicas es un material
muy abundante en la Tierra. Sin embargo, el procesamiento del silicio es laborioso y
complicado. Mediante unos procesos muy complicados se elaboran lingotes de silicio.
Posteriormente, de estos lingotes de silicio se cortarán las obleas (células fotovoltaicas).

Otra fuente de obtención de silicio es el reciclado de la industria electrónica. En la


actualidad se están preparando otros materiales de mayor rendimiento.

Es importante que todas las células que componen un panel solar fotovoltaico tengan las
mismas características. Después de la fabricación de las células fotovoltaicas, hay que
seguir un proceso de clasificación y selección.
1.3. CARACTERÍSTICAS

 Energía con fuente ilimitada, el Sol.


 Sin partes móviles.
 Sin ciclos termodinámicos.
 Sin reacciones químicas.
 Muy fiable. Mantenimiento muy bajo.
 La única energía renovable que puede instalarse de forma masiva en núcleos
urbanos.
 No necesita grandes infraestructuras.

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


 VENTAJAS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

 Fuente energética renovable.


 Prácticamente inagotable (proviene del Sol, el cual se estima que se extinguirá
en unos 6500 millones de años.)
 Es muy práctica, pues puede instalarse con facilidad en el tejado de las
viviendas.
 No contamina el medio ambiente.
 Apta para zonas rurales o aisladas.
 Contribuye al desarrollo sostenible
 Fomenta el empleo local

 DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

 Aún no se ha explotado su potencial al completo.


 Depende de la cantidad de insolación que reciba la región geográfica.
 Depende del clima.

1.5. APLICACIONES

TELECOMUNICACIONES Y SEÑALIZACIÓN
La energía solar fotovoltaica es ideal para aplicaciones de telecomunicaciones, entre las
que se encuentran por ejemplo las centrales locales
de telefonía, antenas de radio y televisión, estaciones repetidoras de microondas y otros
tipos de enlaces de comunicación electrónicos. Esto es debido a que, en la mayoría de las
aplicaciones de telecomunicaciones, se utilizan baterías de almacenamiento y la
instalación eléctrica se realiza normalmente en corriente continua (DC). En terrenos
accidentados y montañosos, las señales de radio y televisión pueden verse interferidas o
reflejadas debido al terreno ondulado. En estos emplazamientos, se instalan transmisores
de baja potencia (LPT) para recibir y retransmitir la señal entre la población local.

Las células fotovoltaicas también se utilizan para alimentar sistemas de comunicaciones


de emergencia, por ejemplo en los postes de SOS(Teléfonos de emergencia) en
carreteras, señalización ferroviaria, balizamiento para protección aeronáutica, estaciones
meteorológicas o sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.

DISPOSITIVOS AISLADOS

La reducción en el consumo energético de los circuitos integrados, hizo posible a finales


de la década de 1970 el uso de células solares como fuente de electricidad en calculadoras,
tales como la Royal Solar 1, Sharp EL-8026 o Teal Photon.

También otros dispositivos fijos que utilizan la energía fotovoltaica han visto aumentar
su uso en las últimas décadas, en lugares donde el coste de conexión a la red eléctrica o
el uso de pilas desechables son prohibitivamente caro. Estas aplicaciones incluyen por
ejemplo las lámparas solares, bombas de agua, parquímetros, teléfonos de emergencia,
compactadores de basura, señales de tráfico temporales o permanentes, estaciones de
carga o sistemas remotos de vigilancia.

ELECTRIFICACIÓN RURAL

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es


difícil, las placas fotovoltaicas se emplean como alternativa económicamente
viable desde hace décadas. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene
tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial todavía
no tiene acceso a la energía eléctrica.
En los países en desarrollo, muchos pueblos se encuentran situados en áreas remotas, a
varios kilómetros de la red eléctrica más próxima. Debido a ello, se está incorporando la
energía fotovoltaica de forma creciente para proporcionar suministro eléctrico a viviendas
o instalaciones médicas en áreas rurales. Por ejemplo, en lugares remotos de India un
programa de iluminación rural ha provisto iluminación mediante lámparas
LED alimentadas con energía solar para sustituir a las lámparas de queroseno. El precio
de las lámparas solares era aproximadamente el mismo que el coste del suministro de
queroseno durante unos pocos meses. Cuba y otros países de Latinoamérica están
trabajando para proporcionar energía fotovoltaica en zonas alejadas del suministro de
energía eléctrica convencional. Estas son áreas en las que los beneficios sociales y
económicos para la población local ofrecen una excelente razón para instalar paneles
fotovoltaicos, aunque normalmente este tipo de iniciativas se han visto relegadas a
puntuales esfuerzos humanitarios.

SISTEMAS DE BOMBEO

También se emplea la fotovoltaica para alimentar instalaciones de bombeo para sistemas


de riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para el ganado, o para sistemas
de desalinización de agua.

Los sistemas de bombeo fotovoltaico (al igual que los alimentados mediante energía
eólica) son muy útiles allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad o
bien supone un precio prohibitivo. Su coste es generalmente más económico debido a sus
menores costes de operación y mantenimiento, y presentan un menor impacto ambiental
que los sistemas de bombeo alimentados mediante motores de combustión interna, que
tienen además una menor fiabilidad.

Las bombas utilizadas pueden ser tanto de corriente alterna (AC) como corriente continua
(DC). Normalmente se emplean motores de corriente continua para pequeñas y medianas
aplicaciones de hasta 3 kW de potencia, mientras que para aplicaciones más grandes se
utilizan motores de corriente alterna acoplados a un inversor que transforma para su uso
la corriente continua procedente de los paneles fotovoltaicos. Esto permite dimensionar
sistemas desde 0,15 kW hasta más de 55 kW de potencia, que pueden ser empleados para
abastecer complejos sistemas de irrigación o almacenamiento de agua.
SISTEMAS HÍBRIDOS SOLAR-DIÉSEL

Debido al descenso de costes de la energía solar fotovoltaica, se está extendiendo


asimismo el uso de sistemas híbridos solar-diésel, que combinan esta energía
con generadores diésel para producir electricidad de forma continua y estable. Este tipo
de instalaciones están equipadas normalmente con equipos auxiliares, tales como baterías
y sistemas especiales de control para lograr en todo momento la estabilidad del suministro
eléctrico del sistema.

Debido a su viabilidad económica (el transporte de diésel al punto de consumo suele ser
costoso) en muchos casos se sustituyen antiguos generadores por fotovoltaica, mientras
que las nuevas instalaciones híbridas se diseñan de tal manera que permiten utilizar el
recurso solar siempre que está disponible, minimizando el uso de los generadores,
disminuyendo así el impacto ambiental de la generación eléctrica en comunidades
remotas y en instalaciones que no están conectadas a la red eléctrica. Un ejemplo de ello
lo constituyen las empresas mineras, cuyas explotaciones se encuentran normalmente en
campo abierto, alejadas de los grandes núcleos de población. En estos casos, el uso
combinado de la fotovoltaica permite disminuir en gran medida la dependencia del
combustible diésel, permitiendo ahorros de hasta el 70 % en el coste de la energía.

Este tipo de sistemas también puede utilizarse en combinación con otras fuentes de
generación de energía renovable, tales como la energía eólica.

TRANSPORTE Y NAVEGACIÓN MARÍTIMA

Aunque la fotovoltaica todavía no se utiliza de forma generalizada para proporcionar


tracción en el transporte, se está utilizando cada vez en mayor medida para proporcionar
energía auxiliar en barcos y automóviles. Algunos vehículos están equipados con aire
acondicionado alimentado mediante paneles fotovoltaicos para limitar la temperatura
interior en los días calurosos, mientras que otros prototipos híbridos los utilizan para
recargar sus baterías sin necesidad de conectarse a la red eléctrica. Se ha demostrado
sobradamente la posibilidad práctica de diseñar y fabricar vehículos propulsados
mediante energía solar, así como barcos y aviones, siendo considerado el transporte
rodado el más viable para la fotovoltaica.

El Solar Impulse es un proyecto dedicado al desarrollo de un avión propulsado


únicamente mediante energía solar fotovoltaica. El prototipo puede volar durante el día
propulsado por las células solares que cubren sus alas, a la vez que carga las baterías que
le permiten mantenerse en el aire durante la noche.

La energía solar también se utiliza de forma habitual en faros, boyas y balizas


de navegación marítima, vehículos de recreo, sistemas de carga para los acumuladores
eléctricos de los barcos, y sistemas de protección catódica. La recarga de vehículos
eléctricos está cobrando cada vez mayor importancia.

FOTOVOLTAICA INTEGRADA EN EDIFICIOS

Muchas instalaciones fotovoltaicas se encuentran a menudo situadas en los edificios:


normalmente se sitúan sobre un tejado ya existente, o bien se integran en elementos de la
propia estructura del edificio, como tragaluces, claraboyas o fachadas.

Alternativamente, un sistema fotovoltaico también puede ser emplazado físicamente


separado del edificio, pero conectado a la instalación eléctrica del mismo para suministrar
energía. En 2010, más del 80 % de los 9000 MW de fotovoltaica que Alemania tenía en
funcionamiento por entonces, se habían instalado sobre tejados.

La fotovoltaica integrada en edificios (BIPV, en sus siglas en inglés) se está incorporando


de forma cada vez más creciente como fuente de energía eléctrica principal o secundaria
en los nuevos edificios domésticos e industriales, e incluso en otros elementos
arquitectónicos, como por ejemplo puentes. Las tejas con células fotovoltaicas integradas
son también bastante comunes en este tipo de integración.

Según un estudio publicado en 2011, el uso de imágenes térmicas ha demostrado que los
paneles solares, siempre que exista una brecha abierta por la que el aire pueda circular
entre los paneles y el techo, proporcionan un efecto de refrigeración pasiva en los edificios
durante el día y además ayudan a mantener el calor acumulado durante la noche.

FOTOVOLTAICA DE CONEXIÓN A RED

Una de las principales aplicaciones de la energía solar fotovoltaica más desarrollada en


los últimos años, consiste en las centrales conectadas a red para suministro eléctrico, así
como los sistemas de autoconsumo fotovoltaico, de potencia generalmente menor, pero
igualmente conectados a la red eléctrica.
CAPÍTULO II: CENTRAL DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

2.1. DEFINICIÓN

Una central fotovoltaica es un conjunto de instalaciones destinadas al suministro de


energía eléctrica a la red mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos a gran escala.

2.2. COMPONENTES

Una central fotovoltaica está compuesta por diferentes componentes, de los cuales
citamos los principales:

 CÉLULAS FOTOVOLTAICAS: Generalmente compuestas de silicio. Las células


fotoeléctricas son las encargadas de captar la energía solar y transformarla en
electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

 TORRE METEOROLÓGICA: Es el sitio donde se analizan las diferentes


condiciones meteorológicas para determinar la radiación solar que se está recibiendo
o se prevé recibir.

 ARMARIO DE CORRIENTE CONTINUA: Recibe la electricidad generada por


las células fotovoltaicas.

 INVERSOR: Convierte la corriente continua a corriente alterna.

 ARMARIO DE CORRIENTE ALTERNA: Recibe la electricidad que el inversor ha


transformado en corriente alterna.

 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN: Sitio donde la energía se adapta a las


condiciones de intensidad y voltaje aptos para ser transportada.

 LÍNEAS DE TRANSPORTE: Se trata de las líneas que permiten transportar la


energía eléctrica hasta los centros de consumo.

 SALA DE CONTROL: Sitio donde se supervisa el funcionamiento de todos los


elementos de la central fotovoltaica.
CAPÍTULO III: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ Y EL MUNDO

3.1. ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL PERÚ

En el Perú, con su alta radiación solar, se usa esta forma de energía en la telecomunicación
y cada vez más en la industria por ejemplo en la agricultura para el bombeo de agua, en
minas y otros sectores.

La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el


territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la
energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado con
otros países, lo que hace atractivo su uso. En términos generales, se dispone, en promedio
anual, de 4-5 kWh/m2 día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2 día, aumentando de norte
a sur. Esto implica que la energía solar incidente en pocos metros cuadrados es, en
principio, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de una familia. El
problema es transformar esta energía solar en energía útil y con un costo aceptable.

El Perú goza de precios de electricidad bajos comparados con sus países vecinos y con el
nivel internacional. Así, reemplazar la energía tradicional con energías renovables es
económicamente rentable solamente en zonas donde no llega la red pública y se produce
la electricidad con generadores de diésel. Solamente los parques solares grandes pueden
vender su energía a la red. Lamentablemente, al nivel individual, la opción de conectarse
a la red pública todavía no es regulada en el Perú.

3.1.1. ELECTRIFICACIÓN EN ZONAS AISLADAS

De importancia es el uso para la electrificación rural. Con una parte importante de la


población rural todavía sin conexión a la red, la energía solar fotovoltaica es, en vista de
una escasa densidad de población, las vastas distancias y otros retos, frecuentemente la
forma más económica para brindad electricidad a casas, oficinas, escuelas, centros de
salud y otros establecimientos. Desde los años 80 (más de 25 años) existen proyectos de
energía solar y el gobierno cada vez más promueve esta forma de energía para la
población rural aislada. Actualmente un proyecto del gobierno para electrificar hasta
500,000 hogares con energía solar está en proceso.

El escaso poder adquisitivo de la población rural es un problema fundamental que no


permite a muchos comprar estos sistemas inicialmente costosos. Para cambiar esta
situación, existen varios propuestos, desde usar pico sistemas de muy bajo consumo y
económicamente accesibles hasta facilitar créditos de condiciones favorables para la
población rural. El insuficiente conocimiento y la poca familiaridad con sistemas solares
representan otras barreras para aceptar ampliamente esta tecnología. Existe la necesidad,
pero todavía no resulta en una demanda extendida por gran parte de la población.

3.1.2. ATLAS SOLAR DEL PERÚ (Ver Anexo, Figura )

Perú, consciente de su situación privilegiado por la cantidad de la radiación solar, elaboró,


como parte de su programa de electrificación rural, el Atlas Solar que comprueba las
condiciones excelentes para aprovechar de la energía solar.

Aquí mostramos como ejemplo el mapa con la situación para Agosto (invierno). El
promedio anual de la irradiación (la radiación solar que llega a la tierra) varía desde 4.5
en la Amazonía hasta 6.5kWh/día en el sur. En la zona del altiplano es más de 5.5kWh/día.

Estos valores son excelentes y altamente favorecen instalaciones en todo el país. Para
poner estos datos en relación: por ejemplo en Alemania, donde la mayoría de los sistemas
fotovoltaicos al nivel mundial están instalados, el promedio anual de la radiación llega
solamente a 3.01kWh/día.

3.1.3. PRIMEROS PROYECTOS FOTOVOLTAICOS EN EL PERÚ (Ver Anexo,


Figura )

El primer proyecto de electrificación rural FV en el Perú fue un proyecto de la


cooperación técnica alemana que instaló en 1986 - 96 en el Departamento Puno cerca de
500 SFD, en un marco “pre-comercial “(subsidiados). Durante la evaluación del proyecto
que el CER-UNI ha realizado 10 años después del inicio del proyecto, se observó que
todos los usuraos eran muy contentos con esta tecnología y que los SFD visitados han
seguido en operación. Posteriormente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha
instalado entre 1995 y 1998 un total de 1500 SFD en diferentes regiones del Perú,
mayormente en comunidades de la selva y muy dispersa. Inicialmente el MEM planteó
que el proyecto debe incentivar a empresarios privados para invertir en proyectos
fotovoltaicos bajo un esquema de mercado. Finalmente se optó de dar al proyecto un
objetivo social, pidiendo al beneficiario solamente una contribución para los costos de
mantenimiento del SFD a su disposición. Estos SFD están ahora propiedad de la empresa
estatal ADINELSA, quién la administra con un modelo tarifaria y, para facilitar la
administración, ha creado en cada comunidad una asociación de usuarios. El proyecto
CER – UNI en Taquile El Centro de Energías Renovables de la Universidad Nacional de
Ingeniería (CERUNI) está ejecutando desde 1996 un proyecto piloto de electrificación
fotovoltaica en la comunidad insular de Taquile en el Lago Titicaca. En este proyecto se
había considerado que los usuarios deben pagar mayormente el costo de los SFV, salvo
los costos de estudios previos y de seguimiento, pero con facilidades y que los usuarios
sean después propietarios de ls SFD. En el marco de este proyecto se ha instalado 427
SFD, todos funcionando hasta la fecha. Consideramos que el proyecto, que es bien
evaluado, puede ser considerado como sostenible. Internet, vía V-sat y paneles solares,
en Taquile, Puno Proyecto GEF – MEM Desde varios años existe el proyecto GEF –
MEM “Electrificación rural en base a energía fotovoltaica en el Perú”, cuya meta es la
instalación de 7500 sistemas fotovoltaicos, mayormente domiciliarios, en diferentes
regiones del Perú, en especial en la selva. La primera etapa había previsto la instalación
de 1000 SFD, lo que se frustró debido al incumplimiento de la empresa que había ganado
la licitación. En 2006 se realizó una nueva licitación por un total de 4500 SFV. Ya se ha
firmado el contrato con la empresa que ganó la licitación y se espera que estos SFV serán
instalados en el primer semestre 2007. La modalidad de administración previsto es de tipo
tarifario (“cesión en uso”). Los resultados del proyecto se conocerán más adelante.

3.1.4. PERSPECTIVAS

Todas las personas e instituciones vinculadas con el uso de la energía solar para la
electrificación de regiones rurales consideran que esta energía tendrá un uso masivo a
mediano plazo en el Perú. Sin embargo, es difícil predecir en qué magnitud y con qué
velocidad ocurrirá esto. Una barrera, a parte del costo, es la falta de conocimiento de la
potencialidad real del uso de la energía solar: son relativamente pocas personas en el Perú
que conocen realmente estas posibilidades y, por el otro lado, sus limitaciones y
dificultades. Por lo tanto urgen programas de capacitación, sea a nivel técnico (uso de
equipos) o profesional (diseño de equipos). La UNI ofrece desde 1980 un programa de
“Segunda Especialización Profesional en Energía Solar”. Actualmente se ofrece este
programa en forma semipresencial, usando las facilidades de Internet. Dando por
descontado que las condiciones generales seguirán favorables, se puede prever una
continuidad del actual crecimiento en este campo. Se observa un interés creciente en el
uso de energías renovables para la electrificación rural aislada, pero falta que el Gobierno
del Perú establezca una política clara de fomento del uso de energías renovables. En el
Perú, como en muchos otros países en desarrollo, el aspecto ecológico es sin duda
importante para considerar el uso de las energías renovables. Sin embargo, a corto plazo
es más importante el aspecto de desarrollo de regiones rurales apartadas de las redes
energéticas. Para su desarrollo estas regiones necesitan energía, siendo la mejor opción a
corto plazo, y muchas veces la única, la generación local de esta energía en base a la
energía solar y la biomasa, y en menor escala, la energía hidráulica y eólica. Considero
que es una obligación de la sociedad peruana en su conjunto, es decir del Estado,
promocionar el uso de estas energías en zonas remotas. En caso de instituciones sociales
públicas, como colegios o postas de salud, el gobierno debe equiparlos con energía solar,
asumiendo todo el costo de instalación y de mantenimiento y operación, como debe
hacerlo con los otros costos de estas instituciones. En el caso de viviendas e instituciones
privadas, el gobierno debe encontrar mecanismos de incentivos y subsidios directos a los
usuarios finales, que permitan a los pobladores de regiones apartadas adquirir con créditos
los equipos necesarios, con cuotas acordes con sus posibilidades.

3.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA A NIVEL MUNDIAL

CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El crecimiento mundial de la energía solar fotovoltaica ha seguido una curva


exponencial durante más de dos décadas. Durante este periodo de tiempo, ha
evolucionado desde un nicho de mercado basado en aplicaciones de pequeña escala hasta
convertirse en una fuente convencional de electricidad.

Cuando los sistemas fotovoltaicos se reconocieron por primera vez como una tecnología
de energía renovable prometedora, se comenzaron a implementar programas de
subvenciones en diferentes países para proporcionar incentivos económicos a las
inversiones. Durante varios años, el crecimiento fue principalmente conducido por Japón
y varios países europeos pioneros como Alemania.

Como consecuencia, el coste de la energía solar fotovoltaica ha declinado


significativamente debido a las mejoras en tecnología y economías de escala, sobre todo
cuando la producción de módulos y células solares empezó a dispararse en China. Desde
entonces, el despliegue de la fotovoltaica se está produciendo a cada vez mayor escala,
particularmente en Asia pero también en América del Norte y otras regiones, donde la
energía solar está compitiendo cada vez más con fuentes de energía convencional, al
alcanzarse la paridad de red en aproximadamente 30 países.

3.2.1. CRECIMIENTO POR PAÍSES (Ver Anexo, Figura)

 CHINA
La energía fotovoltaica se ha convertido en una de las mayores industrias de
la República Popular China. El país asiático es líder mundial por capacidad
fotovoltaica, con una potencia instalada a principios de 2016 superior a los 43
GW. Cuenta además con unas 400 empresas fotovoltaicas, entre las que
destacan Suntech y Yingli, gigantes mundiales en la fabricación de paneles
solares. En 2014 producía aproximadamente la mitad de los productos
fotovoltaicos que se fabrican en el mundo (China y Taiwán juntos suman más del
60% de cuota). La producción de paneles y células fotovoltaicas en China se ha
incrementado notablemente durante la última década: en 2001 mantenía una cuota
inferior al 1% del mercado mundial, mientras que por las mismas fechas, Japón y
Estados Unidos sumaban más del 70% de la producción mundial. Sin embargo, la
tendencia se ha invertido y en la actualidad China supera ampliamente al resto de
productores.
La capacidad de producción de paneles solares chinos prácticamente se
cuadruplicó entre los años 2009 y 2011, superando incluso la demanda mundial.
Como resultado, la Unión Europea acusó a la industria china de estar
realizando dumping, es decir vendiendo sus paneles a precios por debajo de coste,
imponiendo aranceles a la importación de este material.
 ALEMANIA
Alemania dispone a principios de 2016 de una potencia instalada cercana a los 40
GW. Sólo en 2011, Alemania instaló cerca de 7,5 GW, y la fotovoltaica produjo
18 TW·h de electricidad, el 3% del total consumido en el país.
El mercado fotovoltaico en Alemania ha crecido considerablemente desde
principios del siglo XXI gracias a la creación de una tarifa regulada para la
producción de energía renovable, que fue introducida por la "Erneubare-
Energien-Gesetz" (ley de energías renovables), ley publicada el año 2000. Desde
entonces, el coste de las instalaciones fotovoltaicas ha descendido más del 50%
en cinco años, desde 2006. Alemania se ha marcado el objetivo de producir el
35% de la electricidad mediante energías renovables en 2020 y alcanzar el 100%
en 2050.

 JAPÓN
La venta de módulos fotovoltaicos para proyectos comerciales ha crecido
rápidamente tras la introducción por parte del Gobierno japonés en julio de 2012
de una tarifa para el incentivo de la fotovoltaica tras el accidente nuclear de
Fukushima y la paralización de la mayoría de las centrales nucleares que tiene el
país.
En 2014, potencia fotovoltaica instalada alcanzó en Japón su record histórico con
10 GW, comparados con los 7 GW instalados en 2013. A finales de 2014, la
potencia total fotovoltaica instalada en el país se situaba en torno a los 23 GW,
que contribuían aproximadamente en un 2,5% a la demanda eléctrica del país.
Durante el verano de 2015, se informó que la producción fotovoltaica en Japón
había cubierto en determinados momentos el 10 % de la demanda total nacional.

 ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos es desde 2010 uno de los países con mayor actividad en el
mercado fotovoltaico, cuenta con grandes empresas del sector, como First
Solar o SolarCity, así como numerosas plantas de conexión a red. A principios de
2015, Estados Unidos superó los 20 GW de potencia fotovoltaica instalada,
suficiente para proporcionar electricidad a más de 4 millones de hogares, tras
instalar 8 GW sólo en 2014.

 INDIA
India está densamente poblada y tiene también una gran irradiación solar, lo que
hace del país uno de los mejores candidatos para el desarrollo de la fotovoltaica.
En enero de 2015, el gobierno indio incrementó de forma significativa sus planes
de desarrollo solar, estableciendo un objetivo de inversiones por valor de 100.000
millones de dólares y 100 GW de capacidad solar para 2022.
A comienzos de 2016, la potencia total instalada en India se situaba por encima
de los 5 GW. India espera instalar unos 12 GW en 2016 para alcanzar
rápidamente los 20 GW instalados, cumpliendo su objetivo de crear 1 millón de
puestos de trabajo y alcanzar 100 GW en 2022.

3.2.2. LAS 10 MAYORES PLANTAS FOTOVOLTAICAS DEL MUNDO (Ver


Anexo, Figura)

 KURNOOL ULTRA MEGA SOLAR PARK. 1.000 MW - INDIA

El pasado 28 de abril los medios de comunicación de la India informaron que ya


se habían conectado a la red 900 MW del parque fotovoltaico indio Kurnool Ultra
Mega Solar Park, un parque solar que, cuando esté terminado a finales de este
mes, contará con 1.000 MW de capacidad, pero que a día de hoy ya es la planta
fotovoltaica más grande del mundo, al haber superado los 850 MW de la
china Longyangxia Solar Park.

El parque ocupa una superficie de 2.400 hectáreas en Panyam Mandal, en el


distrito de Kurnool, en Andhra Pradesh. El proyecto está siendo ultimado por
Andhra Pradesh Solar Power Corporation Private Limited (APSPCL), una
empresa conjunta de Solar Energy Corporation of India, Andhra Pradesh Power
Generation Corporation y New & Renewable Energy Development Corporation
of Andhra Pradesh Ltd.
La construcción del parque ha requerido una inversión de alrededor de 7.000
millones de rupias (unos 1.100 millones de dólares) cuya financiación ha corrido
a cargo de los desarrolladores y los gobiernos central y estatal. Los desarrolladores
invirtieron 6.000 millones de rupias (unos 930 millones de dólares), y el resto fue
financiado por APSPCL y una subvención del Gobierno de la Unión.

El parque utiliza más de 4 millones de paneles solares con una capacidad de 315
vatios cada uno. Los paneles están conectados a cuatro estaciones de 220/33 kV
de 250 MW cada una y una subestación eléctrica de 400/220 kV integrada por
casi 2.000 kilómetros de circuitos de cables. El parque solar Kurnool genera cerca
de 8 GWh al día, producción suficiente para satisfacer el 80% de la demanda
eléctrica del distrito de Kurnool.
NTPC Limited invitó a los desarrolladores de energía solar a que presentaran sus
ofertas para la primera fase del parque el 29 de abril de 2015, y la segunda fase,
el 21 de mayo de 2015. Los contratos fueron adjudicados a los desarrolladores de
energía solar a mediados de diciembre de 2015. 500 MW fueron otorgados
a SunEdison (su parte fue adquirida por Greenko tras la quiebra de la
estadounidense) y 350 MW a Softbank Energy, 100 MW a Azure Power y 50
MW a Adani Power.

 LONGYANGXIA HYDRO- SOLAR PV STATION. 850 MW – CHINA

La planta solar de Longyangxia, situada en la provincia china de Qinghai, es la


estación más grande de tecnología mixta hidro-solar del mundo, fue diseñada y
construida íntegramente por Powerchina, y conectada a la red eléctrica del coloso
oriental hace poco más de un mes.
La central hidroeléctrica cuenta con una capacidad de 1.280 MW de potencia. Los
trabajos en la estación fotovoltaica Longyangxia Solar Park comenzaron el 25 de
marzo de 2013, en el Parque Industrial de Gonghe, cubriendo un área de 9,16
kilómetros cuadrados, es el de mayor inversión en tecnología hidro-solar
fotovoltaica y se espera que suministre 483 GWh anuales a la red eléctrica china.
En diciembre de 2015 fue completada la segunda fase de 530 MW de potencia,
que sumados a los 320 MW de la primera fase, dan un total de 850 MW que
convierten a Longyangxia en la segunda mayor planta fotovoltaica del mundo a
día de hoy.

 PLANTA FOTOVOLTAICA DE KAMUTHI. 648 MW – INDIA

Kamuthi Solar Power Project es una planta solar fotovoltaica ubicada en Kamuthi,
a 90 km de Madurai, en el estado de Tamil Nadu, India, y ha sido realizada
por Adani Green Energy, perteneciente a Adani Group. La planta tiene
una capacidad de generación de 648 MW, que la convierten en la planta más
grande de la India y la tercera mayor del mundo, y se completó el pasado 21 de
septiembre, aunque empezó a generar energía el pasado mes de junio,
cuando ABB conectó a la red los primeros 360 MW.
La planta solar, en la que se han invertido 4.550 millones de rupias (alrededor de
70 millones de euros) se compone de 2,5 millones de módulos solares y 27.000
Mt de estructuras. La instalación cuenta con 576 inversores, 154 transformadores
y casi 6.000 kilómetros de cables.
Los paneles solares ocupan una superficie de 514 hectáreas. En la construcción de
la planta se han utilizado 30.000 toneladas de acero galvanizado y han participado
8.500 trabajadores que han construido la planta en un tiempo récord de ocho
meses, habiendo momentos en que se construían 11 MW en un solo día. La
energía producida se suministrará a Tamil Nadu Generation & Distribution
Corporation un precio estipulado de 11 centavos el kWh.

 SOLAR STAR SOLAR FARM I Y II. 597 MW - ESTADOS UNIDOS

Solar Star es una central fotovoltaica de 597 MW ubicada en las proximidades


de Rosamond, California. Consta de dos fases: la primera, de 318 MW, y una
segunda de 279 MW. La planta fue finalizada en junio de 2015, y es actualmente
la cuarta planta solar más grande del mundo en términos de capacidad instalada,
con 1,7 millones de paneles solares fabricados por SunPower y repartidos sobre
una superficie de alrededor de 13 kilómetros cuadrados (3.200 acres). La planta
es propiedad de MidAmerican Solar, una filial del grupo MidAmerican
Renewables.
En comparación con otras plantas fotovoltaicas de tamaño similar, Solar Star
utiliza un número más pequeño (1,7 millones) de paneles de eficiencia más alta,
montados sobre seguidores de eje único. En contraste, la plantas fotovoltaicas
Desert Sunlight y el Topaz Solar Farm (de 550 MW cada una) utilizan un
número mayor (aproximadamente 9 millones) de módulos fotovoltaicos de
teloruro de cadmio en lugar de la tecnología cristalina fotovoltaica de silicio
convencional, repartidos en un área más grande (alrededor de 25 kilometros
cuadrados). En cualquier caso, ambos tipos de instalaciones son comercialmente
viables.
 COPPER MOUNTAIN. 552 MW - ESTADOS UNIDOS

La planta fotovoltaica Copper Mountain Solar tiene una capacidad instalada de


552 MW gracias a los 94 MW de la cuarta fase ultimada el año pasado y está
ubicada en Nevada. La compañía propietaria de la instalación, Sempra
Generation, anunció el 1 de diciembre de 2010, cuando entró en funcionamiento
la primera fase del proyecto, que era la planta fotovoltaica más grande de los
EEUU, con una potencia instalada de 58 MW.

La producción anual de Copper Mountain Solar es de 1000 GWh. La producción


de la fase 1 fue vendida a Pacific Gas & Electric en virtud de un acuerdo de
compra de energía a 20 años (PPA). La energía generada a partir de la fase 2 ha
sido vendida a la misma compañía en virtud de otro acuerdo de compra de energía
a 25 años (PPA). La energía generada de las fases 3 y 4 se vende a la Southern
California Public Power Authority.

Copper Mountain Solar 3 es la tercera fase del complejo Copper Mountain Sola,
con 250 MW y fue realizada por Cupertino Electric, aunque es propiedad y fue
desarrollada en Boulder City por Sempra US Gas & Power y Consolidated
Edison Development. La fase 3 del proyecto es uno de los mayores desarrollos
fotovoltaicos llevados a cabo en los EEUU, ocupa una potencia instalada de
250MW que, unida a la de las dos fases anteriores y a los 94 MW de la cuarta, da
un total de 552 MW. Sempra US Gas & Power es su propietaria, mientras que
Cupertino Electric y Amec Foster Wheeler se asociaron para desarrollar
conjuntamente el proyecto, encajando más de un millón módulos fotovoltaicos
terrestres de inclinación fija.

 DESERT SUNLIGHTG SOLAR FARM. 550 MW - ESTADOS UNIDOS


La planta fotovoltaica Desert Sunlight tiene una capacidad instalada de 550
megavatios (MWAC) y está ubicada aproximadamente a seis millas al norte de
Desert Center, California, en el desierto de Mojave. La planta tiene
aproximadamente 8,8 millones de módulos de teluro de cadmio procedentes de
las fábricas de película delgada de la estadounidense First Solar. A partir de su
inauguración en febrero de 2015, la planta solar cuenta con la misma capacidad
instalada -550 MW- que Topaz Solar Farm, planta ubicada en la región central de
Carrizo, en California, por lo que ambas están empatadas en el sexto lugar de la
clasificación de las plantas solares operativas más grandes por capacidad
instalada.
La construcción del proyecto se llevó a cabo en dos fases, las cuales estuvieron
apoyadas en sendos acuerdos de compra de energía a largo plazo (ppa). La fase I
tiene una capacidad de 300 MW, cuya producción se vende a la compañía Pacific
Gas & Electric Company. La fase II tiene una capacidad de 250 MW, cuya
producción se vende a Southern California Edison. El desarrollo del proyecto
generó más de 550 trabajos en el condado de Riverside, California durante su
construcción.
El proyecto está radicado en un terreno de más de 16 km2 en las proximidades de
Desert Center, junto al Parque Nacional Joshua Tree. La construcción comenzó
en septiembre de 2011 y la conclusión final fue en enero de 2015. Los créditos de
1.460 millones de dólares comprometidos en el proyecto están parcialmente
garantizados por el Departamento de Energía de EEUU y están financiados por
un grupo de inversores liderado por Goldman Sachs Lending Partners, que han
presentado el proyecto en el marco del Programa de Asociación de Instituciones
Financieras (FIPP), y Citigroup Global Markets Inc. como co-líder de la
operación.

 TOPAZ SOLAR FARM. 550 MW - ESTADOS UNIDOS

MidAmerican Solar, compañía de la que es dueño desde febrero de 2012 el


legendario empresario y multimillonario Warren Buffett, puso en funcionamiento
en 2014, en la localidad de San Luis Obispo, California, la planta solar hasta
entonces más grande y de mayor potencia del mundo: Topaz Solar Farm. La planta
ocupa una superficie de 26 kilómetros cuadrados que acoge a un total de 9
millones de paneles fotovoltaicos de First Solar con una potencia de 550 MW.

La planta, en la que se invirtieron 2.500 millones de dólares es capaz de


suministrar energía a un total de 160.000 hogares, ahorra un total de 377.000
toneladas de emisiones de CO2 al año, equivalentes a lo que contaminan 73.000
vehículos en la carretera. Las operaciones y el mantenimiento de Topaz, seguirán
corriendo a cargo de First Solar, y la producción irá íntegramente a Pacific Gas &
Electric, con la que la compañía firmó un contrato (ppa) de 25 años de duración.
La que fuera hace dos años la mayor planta fotovoltaica del mundo, hoy comparte
la sexta plaza con Desert Sunlight.

 MESQUITE SOLAR PROJECT. 400 MW - ESTADOS UNIDOS

Mesquite Solar es un proyecto fotovoltaico de Sempra US Gas & Power que


cuando esté finalizado tendrá 700 MW de capacidad pero que a día de hoy solo
cuenta con 400 MW conectados repartidos en tres fases. La planta se está
construyendo en Arlington, Condado de Maricopa, Arizona, propiedad de
Sempra Generation.
La fase 1 de Mesquite Solar, de 150 MW, se conectó en enero de 2013. Esa fase,
en la que se invirtieron 600 millones de dólares fue realizada con 800.000 paneles
solares de Suntech Power. El EPC contratista fue Zachry Holdings. Sempra
Generation firmó en su momento un acuerdo de compra de energía (PPA) a 20
años con Pacific Gas and Electric Company (PG & E) para los 150 MW de
Mesquite 1.
Las fases 2 (100MW) y 3 (150MW) fueron terminadas en diciembre de 2016. El
cliente de la segunda fase es Southern California Edison, mientras que la
generación de la tercera fase va íntegra al Departamento de la Armada de Estados
Unidos.
 QUAID-E-AZAM SOLAR PARK. 400 MW – PAKISTÁN

El parque fotovoltaico de Quaid-e-Azam (QASP), que toma el nombre del


fundador de Pakistán, no es sólo un gran proyecto sobre el papel, sino una realidad
que cuenta en la actualidad con 400 megavatios de capacidad, y que cuando el
proyecto esté terminado, en 2017, cubrirá una superficie de 500 hectáreas,
dispondrá de un total de 5,2 millones de células fotovoltaicas con una potencia de
1.000 MW, con capacidad para abastecer electricidad a 320.000 hogares tipo.
Además, la planta también reducirá la huella de carbono de Pakistán, dijo Najam
Ahmed Shah, el director ejecutivo de QASP, ya que se quemarán 57.500 toneladas
menos de carbón y se reducirán las emisiones en 90.750 toneladas al año.

El proyecto se está realizando en el desierto de Cholistan, en Punjab, Pakistán,


una de las zonas del mundo con mayor irradiación solar. La zona recibe 13 horas
de luz solar al día, mientras que la enorme extensión de desierto plano es ideal
para un proyecto comercial grande como éste.

La primera fase del proyecto fue construida por la compañía china SunOasis en
sólo tres meses, con un costo de alrededor de 130 millones de dólares y está
operativa desde este pasado verano. El parque fotovoltaico Quaid-e-Azam es el
primer gran proyecto de energía que se construirá bajo el programa ‘China-
Pakistan Economic Corridor’, dotado con 46.000 millones de dólares.

La empresa china, Zonergy, ha sido la encargada de la construcción de la segunda


fase de la instalación del parque de Quaid-e-Azam. Pakistán pretende reducir su
dependencia de los combustibles fósiles a alrededor del 60% para el 2025 desde
el 87% actual. El país cuenta con un objetivo de renovables establecido en el 10%
de su mix energético total, sin contabilizar la energía hidroeléctrica, que cubre un
15% de la demanda en la actualidad.
 PLANTA FOTOVOLTAICA NINGXIA YANCHI FASE I. 380 MW –
CHINA

El pasado mes de junio, Minsheng New Energy, filial de energía del mayor grupo
inversor chino, China Minsheng Investment Group (CMIG), había finalizado y
conectado a la red los primeros 380 megawatios (MW) de una mega planta
fotovoltaica de 2.000 MW que está construyendo por fases en la región del
noroeste del país Ningxia. Cuando esté finalizado, el proyecto estará compuesto
de unos seis millones de paneles solares que cubrirán una extensión de 4.607
hectáreas. Será la mayor planta solar del mundo y en ella se va a efectuar una
inversión estimada de 2.340 millones de dólares. Se espera que el proyecto cuando
esté terminado genere 2.730 millones de kilovatios-hora de electricidad al año.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_fotovoltaica#cite_not
e-70

 https://solar-energia.net/definiciones/central-fotovoltaica.html

 http://deltavolt.pe/energia-renovable/energia-solar
ANEXOS
Figura 1: Historia
Recuperado de: http://energiasrenovablesdioce.blogspot.pe/2013/10/

Figura 2: Definición

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_fotovoltaico


Figura 3: Aplicaciones

Recuperado de: http://biogeomundo.blogspot.pe/2017/06/energia-solar-fotovoltaica-


energia.html

Figura 4: Componentes

Recuperado de:
https://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/2012/02/28/aprovechamiento-de-la-energia-
solar-centrales-solares/
Figura: Atlas Solar del Perú

Recuperado de: http://blog.panelsolarperu.com/mapas-de-la-radiacion-solar-del-peru/

Figura: Primero Proyectos Fotovoltaicos en el Perú

Recuperado de: http://www.lampadia.com/analisis/desarrollo/peru-lider-regional-en-


produccion-de-energia-solar/
Figura:

Recuperado de: https://suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=6209

Figura:

Recuperado de: https://www.fierasdelaingenieria.com/las-plantas-de-energia-solar-mas-


grandes-del-mundo/

You might also like