You are on page 1of 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN

LA ESTRATEGIA DE JUEGOS VERBALES Y LA EXPRESIÓN


ORAL EN LOS NIÑOS DEL 4° GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA, ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “FRANCISCO LIZARZABURU” DEL DISTRITO EL
PORVENIR

Tesis
para obtener el Grado de
Maestra en educación,
mención Pedagogía Universitaria

AUTORA: PALOMINO REYMUNDO, CARMEN KARINA


ASESOR: Dr. UCEDA DUCLÓS, SANTIAGO ALBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2015
ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico con mucho

cariño y afecto a mis padres porque siempre me apoyaron,

para cumplir mis aspiraciones que hoy las veo consolidadas.


iii

AGRADECIMIENTO

Al Dr. SANTIAGO ALBERTO, UCEDA DUCLÓS por sus

orientaciones y sugerencias en su condición de Asesor de tesis, el

mismo que estuvo enmarcada dentro el rigor científico, de manera que

posibilitó concretizar de manera significativa y apropiada el presente

trabajo de investigación.
iv

INDICE

CARÁTULA
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE iv
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
INTRODUCCIÓN viii

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1. Realidad problemática 9
2. Planteamiento del problema 12
3. Objetivos
3.1. General 12
3.2. Específico 12
4. Justificación 13

II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación 14
2. Bases teóricas 17
2.1. Concepto de juego 20
2.1.1. Juegos verbales 23
2.1.2. Importancia de los juegos verbales 24
2.1.3. Beneficios de los juegos verbales 26
2.1.4. Orientaciones referidas al trabajo con juegos 27
verbales
2.1.5. Tipos y ejemplos de juegos verbales 28
2.2. Expresión oral 32
2.2.1. Importancia de la expresión oral 33
2.2.2. Principios de la expresión oral 36
2.2.3. Aspectos que se debe tener en cuenta en la 36
expresión oral
3. Definición de términos 38
4. Hipótesis
4.1. Planteamiento 39
4.2. Variables 39
4.3. Operación de variables 40
v

III. METODOLOGÍA

1. Tipo y diseño de investigación 42


2. Población y muestra 43
3. Métodos, técnicas e instrumentos 44
4. Técnicas de análisis de datos 47

IV. RESULTADOS

1. Presentación de los resultados 50


2. Prueba de hipótesis 60

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 66
CONCLUSIONES 69
RECOMENDACIONES 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
ANEXOS(Guía de observación y matriz de resultados del pre test y post test ) 74
vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito aplicar la estrategia de juegos

verbales para mejorar la expresión oral en los niños del cuarto grado, en el de área comunicación.

Las variables que formaron parte de este trabajo; juegos verbales como variable independiente

cuyas dimensiones son: motora, cognitivo, afectivo y social cada uno con sus respectivos

indicadores y como variable independiente la expresión oral cuyas dimensiones son: claridad,

fluidez, coherencia, entonación, articulación de igual manera con sus respectivos indicadores.

Para desarrollar la imaginación, creatividad, memoria, atención y concentración de los niños (as)

con la finalidad de que se expresen de manera espontánea, coherente, con una pronunciación

adecuada que facilite la comprensión de mensajes. El tipo de investigación es el experimental cuyo

diseño es el cuasi experimental, porque se tomó en cuenta dos grupos: el grupo experimental al

que se aplica la estrategia de los juegos verbales y al grupo control que no se aplica. El

instrumento utilizado para la recolección de datos es la guía de observación que permitió ver el

nivel de logro alcanzado por los niños (as).Y la muestra por las secciones A y B, la población

estuvo conformada por todos los alumnos del 4° grado de Educación Primaria.

Por lo tanto, la estrategia de los juegos verbales ha mejorado la expresión oral en los

niños(as), puesto que ha permitido estimular el lenguaje, la pronunciación, claridad, coherencia,

y fluidez de los niños al expresarse oralmente en diferentes situaciones comunicativas reales.


vii

ABSTRACT

This research aims to implement the strategy of verbal games to improve oral

expression in fourth grade children in the communication area. The variables that were part

of this work; verbal games as an independent variable whose dimensions are: motor,

cognitive, emotional and social each with their respective indicators and as an independent

variable oral expression whose dimensions are: clarity, fluency, coherence, intonation,

articulation equally with their respective indicators. To develop imagination, creativity,

memory, attention and concentration of children (as) in order to express themselves

spontaneously, consistent with proper pronunciation to facilitate the understanding of

messages. The research is the experimental whose design is the experimental quasi,

because it took into account two groups: the experimental group to which the strategy of

verbal games and the control group that does not apply applies. The instrument used for

data collection is the observation guide that allowed see the level of achievement by

children (as) .And the sample sections A and B, the population consisted of all students in

the 4th grade Primary Education.

Therefore, the strategy of verbal games has improved oral expression in children

(as), since it has enabled stimulate language, pronunciation, clarity, consistency and

fluency of children to express themselves orally in different real communicative situations.


1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad, dar a conocer el problema que

aqueja a los niños (as) en los diversos lugares del país como es la expresión oral, debido a que no

tienen los estímulos necesarios y las condiciones adecuadas para desarrollar las habilidades

comunicativas desde una temprana edad. Sin embargo se puede lograr en las Instituciones

Educativas mediante una adecuada estimulación provista de actividades significativas como es

la aplicación de los juegos verbales en el área de comunicación, los mismos que favorecen

desarrollar capacidades cognitivas, motoras, afectivas y sobre todo socializadora. Se propone los

juegos verbales con la finalidad de mejorar la expresión oral en los niños(as) del 4° grado de

Educación Primaria de la I.E. “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir.

Se divide en cuatro capítulos:

En el capítulo I se considera la realidad problemática de la investigación, planteamiento del


problema, objetivos y justificación.

En el capítulo II se define en el marco teórico en función a las variables como hace referencia a
los antecedentes relacionado con el trabajo de investigación, de igual forma se desarrolla el
sustento teórico de las variables: juegos verbales y expresión oral, e hipótesis.

En el capítulo III se detalla la metodología de investigación es de tipo experimental, diseño cuasi-


experimental. Asimismo se presenta la población y muestra, métodos y técnicas e instrumentos de
investigación, además se puntualiza las técnicas de análisis de datos.

En el capítulo IV se presentan los resultados de la investigación obtenidas por los niños (as) del 4°
grado de Educación Primaria de la I.E. “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir,
respondiendo con esto a los objetivos propuestos.

Finalmente se presenta conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.


2

CAPÍTULO I

REALIDAD PROBLEMÁTICA

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el Perú frente a las crisis socio estructural y la crisis educativa, nuestro sistema

educativo ha puesto en marcha un plan que busca solucionar este problema que aqueja a

muchos niños como es la expresión oral.

En los diversos lugares del país, los estudiantes no tienen las condiciones

necesarias, ni reciben los estímulos adecuados para estimular a temprana edad el desarrollo

de las habilidades comunicativas: En el hogar, el trabajo de sobrevivencia diaria de los

padres y la televisión limita el ejercicio de la comunicación sobre todo la expresión oral.

El habla al igual que cualquier actividad motriz se aprende, sin embargo una forma

de lograrlo sería mediante una adecuada estimulación provista de actividades significativas

como los juegos verbales que favorecen desarrollar capacidades cognitivas, motoras,

afectivas y sobre todo la socialización.


3

Por lo tanto, es necesario asumir una perspectiva diferente y renovada en el proceso

enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación. Puesto que los juegos verbales

constituyen un modo peculiar de relacionarse con su entorno y descubren las posibilidades

de conocer el mundo, interpretar la realidad, ensayan conductas sociales y asumen roles,

aprenden reglas, regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan

impulsos y emociones. Todo lo mencionado hace que se proponga el juego verbal como

estrategia educativa para mejorar la expresión oral en los estudiantes del 4° grado de

Educación Primaria en la Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu”.

Habiéndose observado en los niños del aula del 4° grado de la I.E “ Francisco Lizarzaburu”

del distrito El Porvenir, que tienen dificultades para expresarse oralmente en forma

correcta en las diferentes situaciones comunicativas, se ha visto por conveniente aplicar

la estrategia de los juegos verbales para mejorar su expresión oral.

La expresión oral en el proceso enseñanza aprendizaje, constituye un instrumento

importante porque proporciona el intercambio humano, organización, desarrollo y

expresión del pensamiento; permitiendo desarrollar habilidades para la comunicación en el

uso mismo del lenguaje, para lograr una expresión coherente, dominio de un amplio

vocabulario, propiciar que los niños se expresen con espontaneidad, animar su expresión y

ayudarlos poco a poco a ordenar sus ideas empleando una gama de estrategias

metodológicas en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje para lograr los objetivos

propuestos.

Las exigencias del mundo contemporáneo globalizado obliga el desarrollo de

capacidades comunicativas fluidas que debe establecerse entre emisor y receptor, donde el

mensaje que se emite sea claro y coherente.


4

En la Institución Educativa se ha observado que los docentes en su gran mayoría no

le dan la debida importancia a uno de los aspectos fundamentales que es mejorar la

expresión oral en los niños, sólo se limitan a avanzar en la lectura y escritura. Esto dificulta

para que expresen los niños de manera espontánea sus ideas, sentimientos, emociones,

hechos, etc., con buena dicción, fluidez, pronunciación, coherencia, vocabulario y al no

emplear ademanes y gestos adecuados en conversaciones cotidianas y dejan de lado

también la expresividad cognitiva, afectiva y social.

Estas dificultades hacen que el niño se muestre tímido, inseguro, con pocas ganas

de interactuar con sus compañeros de clase, perjudicando en su desarrollo integral.

El niño al ingresar a la escuela, trae consigo el lenguaje que utiliza con su familia

y sus padres en actividades cotidianas y es la escuela quien cumple un rol fundamental en

el desarrollo de dicho lenguaje oral, el que contribuye a mejorar su expresión oral y

acceden de manera paulatina a registros más formales de la oralidad.

Para desarrollar estas capacidades comunicativas en los niños, implica la

utilización de estrategias metodológicas. Una de ellas es a través del juego como centro de

todo aprendizaje más aún en el nivel inicial ya que el juego brinda en el niño la sensación

de satisfacción y alegría, teniendo en cuenta que el juego bien orientado es una fuente de

aprendizajes significativos

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal aplicar la

estrategia de los juegos verbales, por su importancia educativa y trascendental en la vida

de los niños y niñas para mejorar su expresión oral.


5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la estrategia de los juegos verbales mejora la expresión oral de los niños del

4° grado de Educación Primaria, área de comunicación, de la Institución Educativa “Francisco

Lizarzaburu” del distrito El Porvenir 2015?

3. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Determinar la influencia de la estrategia de juegos verbales en la mejora de la expresión

oral en los niños del 4° grado de Educación Primaria, área comunicación, de la Institución

Educativa “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir 2015.

4.2 ESPECÍFICOS

 Determinar el nivel de expresión oral en los niños del 4° grado, antes de aplicar la

estrategia.

 Determinar el nivel de expresión en los niños del 4° grado, después de aplicar la

estrategia.

 Determinar el nivel de significatividad de la diferencia entre el antes y después al aplicar

la estrategia de los juegos verbales.

 Desarrollar la creatividad, imaginación, memoria, atención y concentración de los niños

(as) a través de los juegos verbales.

 Lograr que los niños (as) se expresen de un manera, clara, sencilla, coherente, con una

pronunciación adecuada que facilite la comprensión de mensajes.


6

4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación nos da a conocer los problemas que afronta

actualmente el sistema educativo del país y por ende de la región La Libertad, es sin duda el

bajo nivel de expresión oral de los estudiantes, por la falta de manejo de una gama de

estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje, que trae como consecuencia

los bajos niveles de desarrollo en la comunicación oral.

Como alternativa de solución al problema descrito, es necesario aplicar los juegos

verbales que permita desarrollar la conciencia lingüística y sus competencias del lenguaje en

un contexto lúdico que los divierte y entretiene. Por ejemplo, permite discriminar los sonidos

iniciales y finales de las palabras, estimulan la creatividad al favorecer asociaciones de

palabras poco usuales, favorecen el desarrollo del vocabulario y las distintas estructuras

gramaticales.

En relación al lenguaje escrito, la práctica de los juegos verbales estimulan a los niños

a buscar en los libros, diccionarios, palabras con sonidos iniciales o finales semejantes o a

leer juegos verbales inventado por ellos mismos, desarrollando de esta manera su creatividad

e imaginación. Además logran organizar mejor sus ideas, sentimientos, emociones para que

se expresen con confianza, sin miedo en un ambiente que acoja sus expresiones, refuerzan la

fluidez de la lectura, incrementan su vocabulario, la función fonética de vocalización de lo

que escucha. Para lograr de esta manera mejorar la expresión oral de los niños del 4° grado

de Educación Primaria de la Institución Educativa “Francisco Lizarzaburu” del distrito El

Porvenir.
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los juegos verbales son tan sencillos, que simplemente se necesita la interacción

entre el niño y el adulto y una dinámica que fortalezca dicha comunicación, muchas veces

los padres no se dan cuenta, que los juegos verbales hacen parte del día a día en la crianza

de los hijos, a través de una canción de cuna, una ronda, etc. Estos juegos tienen un

significado pedagógico muy importante para la formación lingüística del niño que le va

a permitir expresarse con mayor naturalidad posteriormente. También son una

herramienta pedagógica importante en el desarrollo de las habilidades comunicativas de

los niños ya que permite estimular y desarrollar el lenguaje, la pronunciación, claridad,

coherencia y fluidez desde pequeños, estableciendo vínculos afectivos.

Los juegos verbales, permiten desarrollar variadas y ricas actividades de

pensamiento, lenguaje oral y escrito, recuperar juegos tradicionales, valorizando así la

lengua materna y la cultura oral de los estudiantes, por ello los maestros deben propiciar

situaciones en las que los niños puedan hacer uso de su idioma en forma natural,

agradable, motivadora, alegre y útil.


8

Los juegos verbales como estrategia deben ser trabajados de una forma constante

y rigurosa, ya que existe una gran necesidad de dominar las diferentes formas de

comunicación que poseen los niños al insertarse en sociedad. El niño necesita tiempo para

jugar y a partir del juego crea, él siente la necesidad de socializar, por lo tanto el juego

desempeña un papel de suma importancia, en la educación de los niños.

Para ejecutar el proyecto, en primera instancia se hizo una investigación

bibliográfica en las distintas bibliotecas de la localidad, especialmente en Instituciones de

Formación Pedagógica, encontrando la siguiente información:

Calderón (2000) en su tesis “Aplicación de un Programa de Cantos en la Expresión

Oral”. Desarrollada en la Universidad Privada César Vallejo- Trujillo, concluyendo en

que: a) El lenguaje en el niño es muy importante ya que el mismo expresa sus ideas, que

oscilan entre 2000 y 2500 palabras, afirma que el retraso que se presenta en los niños es

de carácter afectivo más no intelectual. b) La aplicación de canciones infantiles en el

desarrollo oral, es una potencialidad para desarrollarse y convertirse, es un conjunto de

sonidos que requiere de factores, como la maduración y estructuración del pensamiento.

c) El desarrollo de la expresión oral en niños de 8 años y la maduración del lenguaje se

enriquece y perfecciona con la pronunciación. El niño pronuncia a veces de manera

equivocada, pero distingue los diversos sonidos de los demás, por lo que los adultos deben

siempre emitir una pronunciación lenta y correcta delante del niño.

La Cotera (2003) en su tesis “Programa de actividades musicales para incrementar

el vocabulario de los niños de 5 años de edad de la cuna jardín Pestalozzi”. Desarrollada


9

en la Universidad Nacional de Trujillo quien ha llegado a las siguientes conclusiones: a)

El Programa de Canciones Infantiles incrementó el vocabulario de los niños en un 100%

por cuanto al iniciar la investigación se determinó que el nivel de vocabulario

correspondió a las categorías de muy lento aprendizaje y la lectura de las mismas.

Concluyendo, que es importante el lenguaje en la vida del ser humano para poder

interactuar con las demás personas y desarrollar habilidades comunicativas mejorando su

expresión oral.

Gutierrez y Paez (2012) en su tesis “Juegos verbales y expresión oral en estudiantes

del segundo grado de la Institución Educativa Javier Herau de Huancán – Huancayo”.

Desarrollada en la Universidad Nacional del Centro del Perú, concluyen que se puede

mejorar la expresión oral de los niños y niñas aplicando los juegos verbales, bajo el

enfoque sociocultural.

Villalba (20l2) en su tesis “Juegos verbales como estrategia en el desarrollo de la

comunicación oral”. Desarrollada en la Universidad del Altiplano - Puno, llegando a las

siguientes conclusiones: La aplicación de los juegos verbales influyen positivamente en

la comunicación oral de los estudiantes desarrollando su creatividad, sensibilidad con la

imaginación, facilitan su retención y memoria, gesticulación apropiada para una clara

pronunciación, fluidez en la lectura, otorgan valores a los estudiantes para convivir con

los demás.

Ramos (2013) en su tesis “El juego como recurso didáctico para desarrollar la

expresión oral de los niños y niñas de primaria”. Desarrollada en la Universidad Mayor

de San Andrés de La Paz Bolivia. Llegando a la conclusión, que los docentes utilizan

muy poco la comunicación como una forma de poder relacionarse con otros, el fin es de
10

contribuir el desarrollo de una buena expresión oral en los niños y niñas a través de los

juegos.

2. BASES TEÓRICAS

Piaget (1986) afirma que el niño necesita jugar, porque es la única forma que tiene

para interactuar con la realidad que la desborda.

El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación

funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos

esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución

del juego (p.115).

Piaget (1959) asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico

(abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Estableció etapas evolutivas, cada individuo lleva su ritmo individual (p. 125).

El juego simbólico según Inhelder y Piaget (1999) sostienen que “El juego

simbólico señala indudablemente, el apogeo del juego infantil. Corresponde, más aún que

las otras dos o tres formas de juego (…) el juego llena de vida al niño.” (p. 65).

Vigotsky (1924) en su teoría Socio Cultural de la formación de las capacidades

psicológicas superiores Considera que: el origen del juego se encuentra en la acción

espontánea de los pequeños pero orientadas socialmente. Los juegos adquieren un valor

socializador y son transmisores de cultura y a través de ellos aprenden normas y

comportamiento. El juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás.


11

Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego

se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales

(p.123).

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser

humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie),

y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una

cultura y de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual

gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son

complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego

simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su

imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre

con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye

a la capacidad simbólica del niño.

Arce (2000) dice que: “El juego es uno de los modo más efectivos de aprendizaje,

es una preparación para la vida. Jugando, se aprende a comunicarse, a ejercitar su

imaginación, explorar y prueba nuevas habilidades e ideas, entrena el uso de cada una y

toda las partes” (p. 85).

Tineo (2006) dice que: Los juegos tienen mucha relación con los planes y

programas de estudios, por qué sirven de motivación constante y demostrar con eficiencia

de las diferentes actividades de aprendizaje. Con el avance de la ciencia y la tecnología

se ha llegado al convencimiento que con la incorporación de los juegos en el desarrollo


12

de la acción se ha ganado un valioso elemento de ayuda, tanto cognitivo, como

psicomotor, para la formación integral del educando (p.87).

García y Llull, (2009) sostiene que “La actividad lúdica contribuye en gran medida

a la maduración psicomotriz, potencia la actividad cognitiva, facilita el desarrollo afectivo

y es vehículo fundamental para la socialización de los niños y niñas” (p. 315).

Montessori (1999) sostiene que: “La aplicación de juegos recreativos logra

desarrollar capacidades de independencia en la toma de decisiones” (p.107).

Ortega (1992) el juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un

tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños y niñas indagar en su propio

pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos progresivamente en el

uso interactivo de acciones y conversaciones entre iguales. El juego es esencial para el

crecimiento mental. Los niños capaces de sostener un juego intenso se acercan a la

probabilidad de llegar al éxito cuando hayan crecido.

Condemarín (2009) menciona que: "Los juegos verbales ponen énfasis en el

carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles

significados"(p.125).

Por lo tanto es necesario asumir una perspectiva diferente y renovada en el proceso

enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación. Puesto que los juegos verbales

constituyen un modo peculiar de relacionarse con su entorno y descubren las

posibilidades de conocer el mundo, interpretar la realidad, ensayan conductas sociales y

asumen roles, aprenden reglas, regulan su comportamiento, exteriorizan pensamientos,

descargan impulsos y emociones.


13

Valladares (2000) necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y

claridad, con óptima pronunciación y entonación que empleen con pertinencia y

naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo) que se

hagan escuchar pero también escuchen a los demás (p.87).

2.1. CONCEPTO DE JUEGO

Etimológicamente el término juego procede del latín “jocum” (broma, diversión) y

“ludus” lúdica que es el acto de jugar.

Los juegos son tan viejos como el hombre, jugar ha sido una técnica de aprendizaje

habitual a través de los tiempos, pero el reconocimiento de su valor educativo todavía

tiene mucho camino por recorrer. Si observamos la historia de la educación,

comprobaremos que ha servido para fomentar el trabajo en equipo, favorecer la

sociabilidad del estudiante y desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa del

individuo.

Consideraciones del juego a través de la historia:

La escuela antigua resultaba pesada, en contra de su significado, escuela viene del

griego scholé “tiempo de recreo, época de descanso”, que es el verdadero sentido que le

dio la filosofía de los griegos, porque en los días o en las horas de recreo es cuando se

dedicaban al cultivo del espíritu.

La escuela del siglo V a.C. se basaba en el juego físico, la literatura, la música y la

recitación. En Grecia encontramos una concepción total de la vida, la armonía del cuerpo

y del alma era el ideal de su educación. El niño era ejercitado durante sus primeros años

en juegos educativos para encaminarlo a su perfección como adulto. El niño participaba

en ceremonias religiosas y sociales que eran espectaculares y dramáticas. Los jóvenes


14

eran iniciados en el canto y la danza, ya que la música, la danza y la mímica son

instrumentos de sentimientos elevados y cultos.

Platón, propone como fin de la educación la belleza y la perfección: lo que la

gimnasia para el cuerpo es la música para el alma; en lo que llama música incluye la

literatura, la poesía y las artes; consideraba que la educación se basaba en el juego y

estimaba que se debía comenzar por la música para la formación del alma y

posteriormente con la educación física para el cuerpo. Aristóteles enfatiza el juego y

diferencia entre el juego físico y el juego más elaborado dirigido a otros fines.

En Roma, desde el punto de vista pedagógico, hay que considerar dos periodos: uno

cuya educación es doméstica, formar al varón fuerte, robusto y valeroso que profese las

virtudes cívicas (los ejercicios del campo de Marte, la recitación de los cantos salíos y el

estudio de las doce tablas) y otro, caracterizado por el refinamiento en todas las esferas

de la vida de lujo y de los placeres, cuyo objetivo educativo era hacer al individuo más

instruido, más pensador y poeta, más artista y en ciertas épocas, con un único fin: formar

al orador.

Las primeras escuelas elementales romanas recibieron el nombre de ludí (juegos) y

el encargado de dirigirlas recibía el nombre de ludí magíster.

La Institución Libre de Enseñanza (fundada en 1876 por varios catedráticos y

auxiliares de universidad) adoptó para la enseñanza una metodología intuitiva y lúdica.

Procuró evitar la rutina y su objetivo fue que el niño no estuviese quieto más que el tiempo

estrictamente preciso, aprovechando su actividad para que aprendiera jugando. Los

alumnos se educan para todo aquello que sirva para lograr su perfeccionamiento y su
15

preparación para la vida social. Esta Institución, en sus misiones pedagógicas, recopiló

juegos y tradiciones populares para trabajarlas en las aulas.

A finales del siglo XIX nace un movimiento progresista de educación en rechazo

de la escuela tradicional, cuyo impulsor fue Dewey Jhon (1902: 325), concebía la

educación como un proceso activo, de experimentación, de exploración,… Los alumnos

orientados por el profesor indagan en la realidad inmediata para lograr los objetivos

educativos.

A partir de la década de los setenta, en España, toma primacía la enseñanza

comunicativa de la lengua, las actividades lúdicas en la enseñanza se empiezan a

considerar un factor de suma importancia. Los juegos son la base para realizar trabajos

formativos de cualquier clase, basadas en juegos que permitan atender aspectos

importantes como son: la participación, la creatividad, el gusto estético, la sociabilidad

comportamientos, etc.

Luzuriaga (1918) “No hay que olvidar que detrás de un juego existen objetivos

planteados” (p. 91).

Para lograr los objetivos planteados el profesor tiene que tener en cuenta, entre

otros aspectos el nivel de conocimientos de los alumnos, la edad, sus intereses y

necesidades y el contexto a la hora de planificar actividades lúdicas, estas se podrán

realizar dentro y fuera del aula y se fomentan situaciones en que los estudiantes tendrán

que afrontar en su actividad diaria. Por lo tanto es necesario tener en cuenta que el niño

no odie el estudio y que la enseñanza ha de ser al principio como cosa de juego.

Por ello es necesario que el profesor tenga en cuenta, para poner en práctica los

juegos en el aula lo siguiente:


16

• El espacio para una buena comunicación

• La iluminación

• La ventilación

• El decorado, color etc.

• El mobiliario

El profesor determinará cuál es la mejor estrategia según las circunstancias y metas

participativas de cada grupo, seleccionará los objetivos específicos, dará orientaciones

del caso, tendrá en cuenta la temporalización y los criterios e indicadores de evaluación,

los instrumentos y medios. El éxito o fracaso del juego depende, en gran parte, de las

habilidades del docente y de las características del grupo.

1.1.1 JUEGOS VERBALES

Conjunto de actividades lúdicas, relacionadas con la lengua, con el sistema de

signos lingüísticos orales orientadas al desarrollo de la capacidad de expresión oral en

diferentes contextos.

Todos estos juegos ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una

actitud exploratoria de posibles significados.

1.1.2 IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS VERBALES

Los juegos verbales son importantes, porque constituyen un factor de ayuda

para la educación de los niños, mediante su aplicación en la escuela, el niño va


17

socializándose en grupos, el cual favorece el desarrollo de las actividades en las

diferentes áreas curriculares en forma activa .Según Fingerman (1970) “El juego es un

factor de desenvolvimiento social en el individuo. Mediante el juego no solo ejercitan las

tendencias sociales, sino se mantiene la cohesión y la solidaridad del grupo” (p.58).

Huizinga (1968) profundiza en su obra Homo Ludens, en la que afirma que el juego

existió antes de toda cultura, no solo en lo lingüístico sino en lo antropológico

(costumbres, fiestas, creencias, etc.) (p.65).

Por lo dicho los juegos verbales favorecen la recuperación de los juegos

tradicionales, de éste modo se revalora la cultura oral de los antepasados y permite

reconocer que es un elemento indispensable en el proceso enseñanza aprendizaje, permite

crear a los niños adivinanzas, trabalenguas, rimas, acrósticos, poesía, refranes y otros

juegos lingüísticos o juegos de palabras. Estos juegos también permiten desarrollar la

conciencia lingüística y sus competencias de lenguaje de un contexto lúdico que divierte

y entretiene, estimulan la creatividad, al favorecer asociaciones de palabras, favorecen el

desarrollo del vocabulario y la fluidez de la expresión oral, favorece el desarrollo de la

discriminación auditiva y de la conciencia fonológica, ambas importante para el

aprendizaje de la lectura. Afirma Yagüello (1983) “Todo hablante posee una actividad

metalingüística inconsciente, donde esta actividad se revela del todo, particularmente en

el juego de palabras o juego verbal bajo sus diferentes formas adivinanzas, charadas,

jeroglíficos, lapsus burlescas de contraposición de letras etc” (p.12).

Los Psicopedagogos, le dan un valor muy importante a los juegos verbales porque:
18

 Es un medio de socialización, expresión y comunicación con que el niño (a) supera su

egocentrismo, establece relaciones de igualdad y aprende a aceptar diferentes puntos de

vista.

 Permite conocerse a sí mismo, a los demás y a establecer vínculos afectivos.

 Desarrolla las funciones psíquicas necesarias para aprendizajes como la percepción

sensorial, el lenguaje, la memoria, etc., así como las funciones físicas de correr, saltar,

equilibrio y coordinación.

 Estimula la superación personal a partir de la experimentación del éxito, que es la base

de toda autoconfianza.

 Ayuda a interiorizar las normas y pautas de comportamiento social, con la finalidad que

respeten las normas de juego que ellos mismos establecen, y en caso de incumplimiento

se sanciona

 Es base de toda actividad creativa ya que estimula la imaginación de los niños.

 Desarrolla su coordinación motora gruesa y fina .Cuando el niño (a) juega va explorando,

manipulando va practicando y repitiendo acciones que le llevan a comprender la relación

causa efecto.

2.1.3. BENEFICIOS DE LOS JUEGOS VERBALES

Los principales beneficios de los juegos verbales son:

 Desarrollo afectivo

 Socialización
19

 Coordinación

 Concentración

 Memoria

 Atención

 El alumno, desarrolla su expresión oral e incrementa su bagaje cultural mientras juega

ya que cuando juega permanentemente está descubriendo situaciones, le da nombre a

las cosas, conversa, realiza juegos espontáneos, de poesías, adivinanzas, trabalenguas

rimas, etc., acompaña sus juegos de sonidos, ruidos; vocalizaciones, canta, baila. Es

decir ejercita sus capacidades de comunicación.

 En cuanto al desarrollo social: Jugar, es un medio de integración social, y con ello va

desarrollando formas de control social y habilidades sociales, aprende diferentes roles

sociales y familiares. Al jugar pone en ejercicios el manejo de destrezas comunicativas

verbales y no verbales aceptadas por su grupo social; destrezas sociales como

reconocer y expresar sus emociones, reconocer cuándo y en qué ambiente es oportuno

jugar

 Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la

discriminación de sonidos iniciales o finales de una determinada palabra capacidad

que logran los estudiantes al reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral el cual

implica un análisis sobre los fonemas, sílabas y palabras comprendiendo de esta

manera la naturaleza sonora de las palabras y la conversión entre fonemas y grafemas.

 Revaloran su cultura oral, ya que se favorece la recuperación de juegos lingüísticos

tradicionales.

 Desarrollan la creatividad al establecer relaciones con palabras poco usuales.


20

 Desarrollan la memoria al retener una serie de palabras.

 Generan mayor fluidez en la expresión oral a través de los trabalenguas.

 Aumenta el vocabulario, ya que en ocasiones deben mencionar series de palabras

relacionadas en aspectos fonológicos o semánticos.

 Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el vocabulario en categorías y

desarrollan un lenguaje inquisitivo, al ejercitar la formulación de preguntas en los

juegos verbales.

 Estimula el proceso de lectura espontanea.

 Estimula el proceso de investigación e indagación, al tener que buscar palabras con

sonidos iniciales o finales semejantes.

 Permiten que los alumnos organicen el vocabulario en torno a categorías, con lo cual

favorecen su desarrollo cognitivo.

Los juegos verbales son como decisiones concretas que adopta el estudiante a fin de

que su aprendizaje sea más rápido, fácil, autónomo y más susceptible de ser transferido

a nuevas situaciones.

2.1.4 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO CON JUEGOS VERBALES

Los juegos verbales se deben trabajar desde una perspectiva lúdica, para mantener

el interés de los alumnos y las ganas de investigar y aprender, dándoles libertad a los

estudiantes y la posibilidad de crear diferentes tipos de juegos verbales de acuerdo a

temas de su interés e incentivar la socialización de estas creaciones con sus pares.

Teniendo en cuenta algunas indicaciones:

1. Se trabaja con los alumnos distintas actividades de juegos verbales, desde una

perspectiva lúdica. Permite investigar y trabajar en un ambiente alegre y motivado.


21

2. Se familiarizan los niños con los diferentes tipos de juegos verbales.

3. Se promueve en ellos la lectura y la investigación

4. Permite a los alumnos la creación de variados juegos de lenguaje.

5. Promueve el intercambio de las creaciones de cada uno, para que así puedan

mostrar lo que han hecho y conocer lo realizado por otros.

6. Proponer que ejecuten transformaciones en los juegos y en base a ellos, crean otros.

7. Los alumnos eligen el juego verbal que más le gusta.

2.1.5 TIPOS Y EJEMPLOS DE JUEGOS VERBALES


ADIVINANZAS

POESÍAS
TRABALENGUAS

ESTRATEGIAS BASADAS EN
JUEGOS VERBALES
RIMAS
ACRÓSTICOS

COLMOS
CHISTES
Los juegos verbales como ya se ha mencionado, son un instrumento muy variado

que se utiliza en diferentes contextos. Entre ellos tenemos:

ADIVINANZAS

Doy calorcito, soy redondo, salgo temprano, despierto a todo el mundo y por la noche

me escondo. ¿Qué será?


22

Soy parda chiquita, soy laboriosa, soy la que en mis celdas fabrico algo dulce y sabroso

¿Qué será?

TRABALENGUAS

Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de que te sirve que te sirvas de una sierva

que no te sirve.

Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicando

su trabajo de trozar troncos y troncos.

RIMAS

SILVINA GALLINA

Silvina mi gallina

Usa zapatitos de bailarina

Se peina y se alista

Igual que un artista

Y con su copete

Se hace un rodete.

ACRÓSTICOS CON NOMBRES

Esperanza, lo último que se pierde


23

Son tus ojos que me alientan

Para seguir adelante

Eres mi consejera, mi apoyo

Razón para vivir feliz

Ay! Madre mía

Nadie te amará como yo, por

Zalamera, cariñosa

Amorosa, la mejor madre del mundo.

POESÍA

DIA DEL TRABAJO

Trabajan mujeres y hombres

Sin descansar todo el año

Dando lo mejor de ellos

Porque el trabajo es vital

En la vida del hombre

Es fuente de riqueza

Para lograr bienestar familiar

Y social

Por ello hay que trabajar

Con alegría, placer y perseverancia

Para hacer realidad nuestros sueños.

CHISTES
24

Un niño va en bicicleta y le dice a su madre:

-¡Mamá, mamá, sin manos!

-¡Mamá, mamá, sin piernas!

De repente se cae de cara, se levanta y dice:

-Mamá, mamá, sin dientes!

Dos compañeros de clase hablan en la calle después de un examen.

-¿Qué tal te ha ido el examen?

-Muy mal, lo he dejado todo en blanco.

-¡Madre mía! Seguro que el profe pensará que hemos copiado.

COLMOS

¿Cuál es el colmo de un calvo?

Que le tomen el pelo.

¿Sabes cuál es el colmo de los colmos?

Que un mudo le diga a un sordo que un ciego le está espiando bajo los pelos de un calvo.

¿Cuál es el colmo del albañil?

Llamarse Armando Paredes.

¿Cuál es el colmo de una sardina?

Que le den lata.

¿Cuál es el colmo de un vago?


25

Levantarse muy temprano para estar más tiempo sin hacer nada.

¿Cuál es el colmo de una abeja obrera?

Ser alérgica al polen.

¿Cuál es el colmo de un forzudo?

Doblar la esquina.

2.2. EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral, ha sido el tipo de comunicación más usada por el hombre por lo

tanto debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que lo hacen veraz y eficaz, la

expresión oral se define como un proceso natural consustancial al ser humano que se

adquiere a partir de la interacción social, teniendo en cuenta la anterior afirmación se

puede definir la expresión oral como la habilidad que es adquirida desde niños y permite

tener una comunicación efectiva con las personas, también podemos definirla como un

conjunto de técnicas que determina las pautas generales, que deben seguirse para

comunicarse oralmente con efectividad, es decir es la forma de expresar sin barreras lo

que se piensa, se siente, etc. o decir que es la capacidad de hablar bien, expresarse de una

manera correcta y que se tenga un dominio de la misma. Sirve como instrumento para

comunicarse en diferentes situaciones comunicativas reales.

2.2.1. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL


26

Dentro de la interacción social, la comunicación oral juega un papel importante en

el ser humano, puesto que garantiza su óptima participación en la sociedad, ya que la

mayor parte de la comunicación se da a través del habla y de la escucha; el niño ingresa

a la escuela con estas dos habilidades desarrolladas, pero esto no exime a la escuela de

continuar con su desarrollo y fortalecimiento, algunos autores comentan sobre este tema

lo siguiente: Reyzábal (1993) Define la comunicación oral como la base fundamental en

la educación de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, ya que es a través de ésta que

los seres humanos se organizan en comunidades para crear actos de vida y poder

solucionar los problemas y garantizar el bienestar social (p.139).

La lengua oral es de primordial importancia dentro de la escuela, puesto en los

primeros años de vida del niño adquiere muchas características del habla que perduran a

lo largo de la vida, por lo tanto las orientaciones tienen que estar dirigidas respetando la

personalidad del niño, estimulando a los tímidos y orientado a los locuaces, fomentando

al niño a que se exprese, el maestro debe detectar las fallas en la expresión oral con que

llegan los niños a la escuela para que oriente el proceso enseñanza- aprendizaje de la

lengua oral y escrita, como una forma individual más que colectiva

Además Cassany (1994) nos plantea Siempre se ha creído que los niños y las niñas

aprenden a hablar por su cuenta, en casa o en la calle, con los familiares y los amigos, y

que no hace falta enseñarles en la escuela. Hablar bien o hablar mejor no ha sido una

necesidad valorada hasta hace poco (p.134).

Por otra parte Amparo (1999) expone que podemos ahora plantear, que formar

hablantes y oyentes implica enseñar a “hablar” y a “escuchar”, pero, claro, esto es algo

que todo el mundo hace, que los alumnos ya hacen cuando llegan a la escuela. Por lo
27

tanto, si se considera objeto de enseñanza – aprendizaje tiene que ser porque pensamos

que no se hace bien, que se puede hacer mejor o de otras maneras, en definitiva, que se

puede incidir en el desarrollo de esta capacidad común a todas las personas (p.56).

Otro gran aporte lo hace García (1992) quien manifiesta que: “Las bases del

desarrollo lingüístico se deben adquirir en la enseñanza primaria, por dos razones: a) Por

la mayor plasticidad verbal del niño en comparación con el adolescente. b) Por la

posibilidad de establecer relaciones vigorosas y duraderas entre pensamiento y lenguaje

en la etapa en la que ambos procesos describen la curva que va desde lo informe y pre

lógico hasta lo conceptual y racionalmente organizado (p.15-16). Y por último Vygotsky

(1965) se refiere al tema en los siguientes términos: “La primera enseñanza del lenguaje

es la primacía de la lengua hablada.” Como se observa el problema de la enseñanza de la

comunicación oral tiene relevancia, y ha significado una preocupación y dificultad que

hay que superar (p.79).

Se puede superar aplicando un lenguaje libre sin censura pudiendo ser recreativa y

artística, es aquí donde podemos observar la calidad del ser humano por su uso natural

y/o artístico. La primera es la que se usa en la vida cotidiana sin ataduras, obligaciones o

normas, mientras que segunda es reservada para la belleza en la expresión, al agrado de

los sentidos de la percepción del lenguaje.

De acuerdo a su uso natural la expresión tiene varios niveles: el primero la expresión

oral que se lleva a cabo a través del habla, la expresión escrita mediante textos y lo

corporal perteneciente a lo exterior, espontáneo e intencional de nuestro cuerpo. Estas

son las tres expresiones básicas que hacemos al hablar, escribir y al movernos.
28

La enseñanza de la comunicación oral en el contexto escolar, es importante porque

los estudiantes necesitan la oralidad para lograr ser partícipe de una sociedad, bajo

principios de tolerancia y respeto que les garantice una convivencia con los demás. Cabe

recordar que la comunicación oral es el vehículo principal para la interacción social. En

el contexto escolar, la comunicación oral es fundamental, pues a través de ella se

organizan, ejecutan y evalúan todas las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Según

Tusón (citadas por Lomas 1999) En primer lugar aprender significa apropiarse

paulatinamente de las formas de hablar y escribir (también de saber hacer y saber

decir)…En su lugar, el aula se presenta como un microcosmos, una “pequeña sociedad

en miniatura”, donde se recrean los hábitos variados y diversos de la comunicación y de

la relación la sociedad de donde forma parte la escuela (p.305).

2.2.2. PRINCIPIOS DE LA EXPRESIÓN ORAL

 Principio de expresión: Las estrategias de comunicación oral constituyen

elementos indispensables para que los niños se expresen con libertad manifestando

sus sentimientos y emociones.

 Principio de libertad: Los niños son capaces de dar a conocer sus sentimientos de

manera espontánea.
29

 Principio de diversión: Estas actividades resultan muy provechosas para los niños

y una manera muy entretenida de aprender.

 Principio de actividad: El niño por naturaleza es un ser activo y con las estrategias

de comunicación hacen uso de su expresión tanto oral como corporal.

 Principio de creatividad: es importante estimular a los niños dándole diversos

materiales para que ellos puedan ser capaces de construir sus propios aprendizajes.

2.2.3. ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA

- Expresión oral. Los niños al exponer se deben expresar con ritmo y volumen

apropiado.

- Expresión corporal. Los niños deben mantener una postura correcta ya sea de pie

o sentado, hablar mirando al público.

- Contenido. Los niños deben agrupar las ideas según la estructura: inicio, desarrollo

y final; empleando adjetivos, comparaciones para enriquecer la diferencia

utilizando conectores.

- Actitudes. Los niños deben expresarse con seguridad, utilizar un lenguaje

apropiado, respeto por las opiniones de los participantes.

Cuando se expresan oralmente también se debe tener en cuenta las características de

los sonidos:
30

a) Entonación o modulación de la voz para no caer en la monotonía, permite

distinguir una oración enunciativa, interrogativa. Gracias al contraste entre una

entonación final descendente y una entonación final ascendente.

b) La intensidad o volumen, ayuda a que el público te escuche siempre que se dé la

intensidad adecuada.

c) Ritmo o compás, permite captar la atención al público y da dinamismo a sus

participantes.

d) Timbre de voz, es muy importante para evitar tonos muy agudos que son

desagradables o demasiados graves que no se alcanzan a oír. La expresión oral tiene

algunas ventajas prácticas sobre la escrita: Por la facilidad. Antiguamente el hombre

se comunicaba por sonidos, y pasaron muchos miles de años antes que se inventaran

los signos gráficos. Por el aprendizaje. El hombre desde pequeño aprende a emitir

sonidos, pero tarda mucho en aprender los signos gráficos. Por la sencillez.

Encontramos países enteros en los que la gente, aunque no sabe leer ni escribir, sabe

hablar su propia lengua. Hay pueblos primitivos que no conocen la escritura y

poseen literatura de transmisión oral. Por la entonación. Tenemos la ayuda de la

entonación, con la que expresamos un sentido efectivo, irónico, burlesco, enérgico,

de incredulidad, de enfado, etc. Por la mímica. Frecuentemente la mímica nos ayuda

a expresarnos con más exactitud y así, a veces usamos movimientos de brazos,

manos o cabeza para reforzar nuestras palabras, o con gestos y miradas expresamos

todo lo que pensamos y sentimos.

3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
31

Juegos verbales.- Conjunto de actividades lúdicas, relacionadas con la lengua con el

sistema de signos lingüísticos orales orientadas al desarrollo de la capacidad de expresión

oral en diferentes contextos.

Juegos lúdicos.- son aquellos en que se aprende algo sin que sean aburridos.

Capacidad comunicativa.- abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad

de utilizarla.

Oralidad.- es el proceso de comunicación oral, verbal, corporal con dos o más

interlocutores presentes en un mismo espacio.

Fluidez.-Es la capacidad de un hablante de expresarse correctamente con facilidad y

espontaneidad.

Vocabulario.- Conjunto de palabras clasificadas adecuadamente en un diccionario.

Estrategia.- es la manera de dirigir el aprendizaje, es la habilidad y destreza.

Estrategia metodológica.-Son procedimientos, recursos flexibles y adaptativos utilizado

por el docente para promover actitudes y capacidades para el logro del aprendizaje

significativo.
32

Aprendizaje significativo.- es un proceso permanente de construcción de experiencias,

habilidades, conceptos, destrezas, y actitudes de manera personal en interacción con su

medio socio cultural.

Principios.-Son leyes o normas que se cumplen o debe seguirse con el fin de lograr cierto

propósito.

4 HIPÓTESIS

4.1 PLANTEAMIENTO
La estrategia de juegos verbales mejora la expresión oral en los niños del 4° grado

de Educación Primaria, área de comunicación, de la Institución Educativa “Francisco

Lizarzaburu” del distrito El Porvenir.

4.2 VARIABLES

Independiente: Estrategia de juegos verbales

Dependiente : expresión oral

4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


33

VARIABLE
DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
INDEPENDIE CONCEPTUAL
NTE
Juegos verbales Nivel de ademanes, movimientos al expresarse
son adecuados con la situación de comunicación.
Motora
Juegos Verbales: Como
tradición de la expresión
verbal.

Conjunto de actividades Cognitivo Nivel de desarrollo de la imaginación, creatividad,


lúdicas, relacionadas con la memoria, atención y concentración favorece a una
lengua con el sistema de adecuada expresión oral.
signos lingüísticos orales
orientadas al desarrollo de la
capacidad de expresión oral
en diferentes contextos.
Juegos lúdicos.- son aquellos
en que se aprende algo sin
que sean aburridos. Afectivo Nivel de vínculos afectivos en su ámbito familiar y
social, ayuda a desarrollar su expresión oral.

Social Nivel de juego que favorece adecuadamente su


integración social.
34

VARIABLE
DEFINICIÓN INSTRUMENTO
DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
DEPENDIENTE
Expresión oral Es la capacidad Claridad Nivel que expresa con palabras fáciles de Guía de observación
comprender o vocabulario al alcance de la
para comunicarse
mayoría.
de manera natural
Fluidez Nivel que expresa de manera espontánea,
haciendo uso de un natural y continúa.

lenguaje apropiado
Coherencia Nivel que expresa organizadamente ideas
y correcta
con orden lógica temiendo en cuenta la
pronunciación estructura gramatical.

Entonación Nivel que expresa con voz alta o baja al


transmitir un mensaje de acuerdo al
auditorio.
Nivel que expresa ideas con armonía y
acentuación grata del lenguaje, teniendo en
cuenta los signos de puntuación.
Articulación Nivel de pronunciación adecuada que
facilita la comprensión de mensajes.
35

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental porque se

manipula la variable independiente para medir la variable dependiente.

Diseño

El diseño de investigación es el cuasi - experimental (con dos grupos no equivalentes)

con la aplicación del pre-test y un post-test, que se sintetiza de la siguiente manera:

GE: 01 X 02

Dónde: GC: 03 04

G.E. = Grupo Experimental (4° A)

G.C. = Grupo de Control (4° B)

01 y 03 = Pre-Test

X = Estrategia de juegos verbales

02 y 04 = Post Test

2. POBLACIÓN Y MUESTRA
36

Población muestral

N° GRADO SECCIÓN N° DE ALUMNOS


1 4° A 31
2 4° B 31
3 4° C 30
4 4° D 31
5 4° E 31
6 4° F 31
TOTAL 185

Unidad muestral

Alumnos del 4° A y 4° B, se aplicará un pre-test y un post-test para evidenciar el

logro alcanzado.

Sexo
Sección
N° de alumnos Masculino femenino total
A 31 19 12 31

B 31 13 18 31
Total 32 30 62

FUENTE: Nómina de Matrícula de 4° A y 4° B Grado de la Institución Educativa


“Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir 2015.

La población tiene las siguientes características:

 Niños y niñas con promedio de 9 a 10 años de edad.

 Es un grupo homogéneo

 La talla promedio es de 1.20 cm. - 1.45 cm.

 Condición de clase económica es de clase media baja.


37

 La mayoría de los niños viven en el área geográfica cerca de la Institución

Educativa.

 Algunos niños, provienen de hogares disfuncionales.

3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos generales

• Deducción-inducción

Con el método deductivo se ha buscado los datos y hechos de cuantos niños

no se expresan correctamente y con el inductivo el procedimiento va a permitir

pasar de lo conocido a lo desconocido, de la práctica a la teoría y viceversa.

• Análisis- síntesis

Mediante el análisis los niños han logrado comprender la estructura de los

juegos verbales y su descomposición de un fenómeno complejo en uno simple, es

decir conocer sus partes para comprender las relaciones y sus nexos entre ellos. La

síntesis va a permitir reunir los elementos en uno solo a fin de revelar las

características más generales de los mismos.

Métodos específicos
38

 Método experimental

Permite evaluar de una manera empírica la expresión oral de los niños en la

aplicación de los juegos verbales como estrategia, descomponiéndolas en variables

más específicas (indicadores). También es un método de enorme valor porque

confirma o refuta la hipótesis.

 Método estadístico

El método estadístico se ha empleado para recopilar, elaborar e interpretar datos

de cuantos estudiantes tienen bajo nivel de desarrollo en expresión oral en el aula

del 4° grado A como grupo experimental y 4° grado B como grupo control de

Educación Primaria de la I.E “Francisco Lizarzaburu” –El Porvenir.

 Método de observación

Con la intención de observar las dificultades o progresos que tienen los niños del

4° grado A como grupo experimental y 4° grado B como grupo control, al expresarse

oralmente, por lo que es necesario hacer el seguimiento correspondiente hasta lograr

el objetivo propuesto.

Técnicas e instrumentos
39

 Observación

Esta técnica nos ha permitido evaluar durante el proceso, el desenvolvimiento de

los niños durante la aplicación de los juegos verbales.

El instrumento que se utilizó es la guía de observación, que permite describir y

anotar acciones realizadas por los niños y niñas como evidencia del nivel de desarrollo

de su expresión oral mostrada en su interacción con los demás, sirve para ver

progresos o dificultades de los niños sobre determinadas capacidades.

Además nos permitió determinar el nivel de expresión oral en los niños del 4°

grado de educación primaria de la I.E. “Francisco Lizarzaburu” del distrito El

Porvenir. En la guía de observación se formuló cinco dimensiones (claridad, fluidez,

coherencia, entonación y articulación) de expresión oral con sus respectivos

indicadores, con valoraciones de adecuado (3), poco adecuado (2) e inadecuado (1).

Anexo N° 1; 2; 3; 4 y 5.

Se aplicó a 31 niños(as) del grupo experimental y a 31 niños del grupo control,

luego se procedió a la tabulación, sumatoria y se dividió la suma total entre el número

de dimensiones de la expresión oral para hallar el porcentaje.Los resultados se

pueden observar en los gráficos de doble entrada, barra y circular en la parte

estadística, para su mejor comprensión.

4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


40

Los datos que se presentan son procesados en forma objetiva e imparcial. Los

resultados están presentados en tablas estadísticas y gráficos para su mejor

comprensión, en base al pre- test y post- test aplicado (entrada y salida de la prueba)

al grupo experimental y control, para luego interpretar y explicar los resultados del

análisis realizado, referente al nivel de aprendizaje logrado por los estudiantes.

4.1 Estadístico descriptivo

Para interpretar la diferencia de medidas aritméticas de los dos grupos

(experimental y control), motivo de la investigación se empleó lo siguiente:

 Estadística de medidas de tendencia central y variabilidad, para analizar el

pre- test y post- test.

 Prueba de hipótesis de la diferencia de media en la distribución estadística Z

cuya fórmula requiere de los valores de tendencia central y variabilidad para

establecer la diferencia que el experimento ha producido en el grupo

experimental.

 A través de ella se establece el efecto que produce la aplicación de los

juegos verbales.

a. Media aritmética
𝑛
∑ 𝑋
Dónde: 𝑋̅ = 𝑖=1 𝑖
𝑛
𝑋̅ = Media aritmética
𝑋𝑖 = Puntaje obtenido
n = Muestra

b. Varianza
41

2 ∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑋𝑖 − 𝑋)
Dónde: 𝑆 =
𝑛−1

𝑆 2 = Varianza
∑ = Sumatoria
𝑋̅ = Media aritmética
𝑋𝑖 = Puntaje obtenido de C/u de los datos
n = Tamaño de la muestra

c. Desviación estándar

Es la raíz cuadrada de la varianza.

𝑆 = √𝑆 2

4.2 Estadístico inferencial

Hipótesis estadística

 Hipótesis nula (𝐻0 ).-El promedio del puntaje obtenido de los niños del

grupo experimental es igual a los obtenidos por el grupo control, es

decir no existe diferencia significativa entre los grupo.

 Hipótesis alternativa (𝐻1 ).- El promedio del puntaje obtenido de los

niños del grupo experimental es mayor a los obtenidos por el grupo

control.

Determinación del nivel de significancia

Se utilizó la letra griega alfa α = 0.05 o el 5% para comprobar el nivel de

significación o grado de error y el nivel de confianza que es de 0.95 es decir

95%.
42

Cálculo del estadístico de la prueba Z (Distribución normal de las

probabilidades)

Se ha aplicado para determinar la validez de la hipótesis.

Dónde:
𝑋̅1 −𝑋̅2
𝑍= 2 2
√𝑆1 +𝑆2
𝑛
Zc = Z calculada
S = Desviación estándar
𝑋̅ = Media aritmética
n = Tamaño de la muestra

Esquema de la prueba

Regla de decisión

Si la Z calculada, se ubica en la región de aceptación de la Ho, se acepta la

hipótesis nula, en caso contrario se acepta la hipótesis alternativa (H1).


43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Para evidenciar el trabajo se utilizó tres tipos de gráficos:

Cuadros de doble entrada porque son tablas que nos permiten obtener rápidamente

información del grupo experimental y control en cuanto a la expresión oral de los niño(as), a

través de una cuadrícula perfectamente organizada. Los datos los podemos organizar en dos

o más columnas, según nuestras necesidades.

Los gráficos de barras se usaron para comparar gráficamente los datos o valores del grupo

experimental con las del grupo control en cuando a la expresión oral de los niños y niñas.

Gráfico circular, este recurso estadístico se utilizó porque facilitó la diferenciación de

porcentajes en cuanto a la expresión oral de los niños y niñas del grupo experimental como

control.

GRUPO EXPERIMENTAL
44

TABLA 1. Nivel de expresión oral antes de la aplicación de la estrategia de los juegos


verbales a los niños de 4° grado A de educación primaria

CLARIDAD FLUIDEZ COHERENCIA ENTONACIÓN ARTICULACIÓN PROMEDIO


NIVEL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
ADECUADO 5 16 4 13 10 32 5 16 6 19 6 19
POCO 17 55 18 58 16 52 16 52 14 45 16 52
ADECUADO
INADECUAD 9 29 9 29 5 16 10 32 11 36 9 29
O
TOTAL 31 100 31 100 31 100 31 100 31 100 31 100

FUENTE: Pre-test aplicado a los niños del 4° grado A de educación primaria

GRÁFICO 1. Nivel de expresión oral de los niños del 4° grado A de educación primaria
como resultado del pre-test.

20
18
16
14
12
10
ADECUADO
8
6 POCO ADECUADO
4 INADECUADO
2
0
45

GRÁFICO 2. Nivel de expresión oral del grupo experimental como resultado del pre-

test, en porcentajes.

expresado

INTERPRETACIÓN: El gráfico 2 revela que el 19% de los niños tiene un nivel de

expresión oral adecuado, el 52% un nivel poco adecuado y el 29% un nivel inadecuado.

GRUPO CONTROL

TABLA 2. Nivel de expresión oral antes de la aplicación de la estrategia de los juegos

verbales a los niños de 4° grado B de educación primaria

CLARIDAD FLUIDEZ COHERENCIA ENTONACIÓN ARTICULACIÓN PROMEDIO


NIVEL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
ADECUADO 4 13 5 16 11 36 5 16 5 16 6 19
46

POCO 16 52 17 55 15 48 16 52 15 48 16 52
ADECUADO
INADECUADO 11 35 9 29 5 16 10 32 11 36 9 29
TOTAL 31 100 31 100 31 100 31 100 31 100 31 100

FUENTE: Pre-test aplicado a los niños del 4° grado B de educación primaria.


GRÁFICO 3. Nivel de expresión oral de los niños del 4° grado B de educación primaria
como resultado del pre-test.

18
16
14
12
10
8 ADECUADO
6
4 POCO ADECUADO
2 INADECUADO
0

GRÁFICO 4. Nivel de expresión oral de los niños del 4° grado B de educación primaria
como resultado del pre-test expresado en porcentajes.
47

INTERPRETACIÓN: El gráfico 4 revela que el 19% de los niños(as) se encuentran en el

nivel adecuado de expresión oral, 52% en el nivel poco adecuado y el 29% en el nivel

inadecuado de acuerdo al pre-test aplicado, evidenciando dificultades en la expresión oral.

GRUPO EXPERIMENTAL

TABLA 3. Nivel de expresión oral después de la aplicación de la estrategia de los juegos

verbales a los niños del 4° grado A de educación primaria.

CLARIDAD FLUIDEZ COHERENCIA ENTONACIÓN ARTICULACIÓN PROMEDIO


NIVEL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
ADECUADO 17 55 16 52 21 68 15 48 19 61 18 58
POCO 10 32 11 35 7 23 9 29 9 29 9 29
ADECUADO
INADECUAD 4 13 4 13 3 9 7 23 3 10 4 13
O
TOTAL 31 100 31 100 31 100 31 100 31 100 31 100

FUENTE: Pos-test aplicado a los niños(as) del 4° grado A de educación primaria.

GRÁFICO 5. Número de niños(as) del 4° grado A de educación primaria que lograron el

nivel adecuado, poco adecuado e inadecuado después del pos-test.

25

20

15

10 ADECUADO

5 POCO ADECUADO
INADECUADO
0
48

GRÁFICO 6. Nivel alcanzado por los niños(as) del 4° grado A de educación primaria
después de la aplicación del pos-test expresado en porcentajes.

INTERPRETACIÓN: El gráfico 6 revela que según los resultados del post-test el 58%

de los niños(as) del 4° grado A de educación primaria lograron ubicarse en el nivel

adecuado de expresión oral, el 29% en el nivel poco adecuado y el 13% en el nivel

inadecuado, lo que quiere decir que los juegos verbales juegan un papel importante en el

proceso enseñanza aprendizaje, evidenciándose avances significativos en la expresión oral.


49

GRUPO EXPERIMENTAL

TABLA 4.Determinación del nivel de significatividad de la expresión oral, entre la

diferencia del antes y después, al aplicar la estrategia de los juegos verbales.

NIVELES

ANTES TOTAL TOTAL


DESPUÉS

A % P.A % I % N° % A % P.A % I % N° %

Claridad 5 16 17 55 9 29 31 100 17 55 16 32 4 13 31 100


4
Fluidez 13 18 58 9 29 31 100 16 32 11 35 4 13 31 100

Coherencia 10 32 16 52 5 16 31 100 27 58 7 23 3 9 31 100

Entonación 5 16 16 52 10 32 31 100 15 48 9 29 7 23 31 100

Articulación 6 19 14 45 11 36 31 100 19 61 9 29 3 10 31 100


PROMEDIO 6 19 16 52 9 29 31 100 18 58 9 29 4 13 31 100
FUENTE: Pre – test y pos- test aplicados a los niños del 4° grado A de educación primaria.

GRÁFICO 5. Expresión oral de los niños(as) del 4° grado A de educación primaria antes

y después de la aplicación de la estrategia de los juegos verbales.

20
18
16
14
12
10 ANTES
8 DESPUÉS
6
4
2
0
ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO
50

GRÁFICO 6. Expresión oral de los niños(as) del 4° grado A de educación primaria, antes

y después de la aplicación de la estrategia de los juegos verbales en porcentajes.

. 70%

60%

50%

40%
ANTES
30% DESPUÉS

20%

10%

0%
ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

INTERPRETACIÓN: En el gráfico 6 se evidencian avances significativos, puesto

que se ha incrementado el nivel de expresión oral adecuado de los niños(as) del 19%

al 58%, ha disminuido la expresión oral en el nivel poco adecuado del 52% al 29% y

en el nivel inadecuado del 29% al 13%, reduciendo las dificultades presentadas en el

diagnóstico inicial.
51

GRUPO CONTROL

TABLA 5. Determinación del nivel de significatividad de la expresión oral, entre la

diferencia del antes y después, al no aplicar la estrategia de los juegos verbales a los

niños(as) del 4° grado B de educación primaria.

NIVELES

ANTES TOTAL TOTAL


DESPUÉS

A % P.A % I % N° % A % P.A % I % N° %

Claridad 4 13 16 52 11 35 31 100 4 13 16 52 11 35 31 100


5 5
Fluidez 16 7 55 9 29 31 100 16 7 55 9 29 31 100

Coherencia 11 36 15 48 5 16 31 100 11 36 15 48 5 16 31 100

Entonación 5 16 16 52 10 32 31 100 5 16 16 52 10 32 31 100

Articulación 5 16 15 48 11 36 31 100 5 16 15 48 11 36 31 100


PROMEDIO 6 19 16 52 9 29 31 100 6 19 16 52 9 29 31 100
FUENTE: Pre – test y pos- test aplicados a los niños del 4° grado B de educación primaria

GRÁFICO 7. Expresión oral de los niños(as) del 4° grado B de educación primaria en el


pre-test y pos-test aplicados, sin el uso de la estrategia de los juegos verbales.

18
16
14
12
10
ANTES
8
DESPUÉS
6
4
2
0
GRÁFICO 8. Expresión oral de los niños (as) del 4° grado B de educación primaria en la
ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

aplicación del pre-test y pos-test sin el uso de la estrategia de los juegos verbales, expresado

en porcentajes.
52

.
60%

50%

40%

30% ANTES
DESPUÉS
20%

10%

0%
ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

INTERPRETACIÓN: El gráfico 8 revela que no hay avances significativos en los

diferentes niveles de expresión oral, los porcentajes son los mismos tanto en el pre-

test como en el pos-test, debido a que no se ha aplicado la estrategia de los juegos

verbales en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a los niños(as) del grupo

control.

2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

A. Análisis comparativo de los resultados del pre – test entre el grupo


experimental y control.

a. Planteamiento de la hipótesis nula (𝑯𝟎 ) y la hipótesis alternativa (𝑯𝟏 )


53

Hipótesis nula (𝐻0 ).-La expresión oral de ambos grupos son iguales.

Hipótesis alternativa (𝐻1 ).- La expresión oral de ambos grupos son diferentes.

b. Determinación de la prueba, si es unilateral o bilateral

La prueba es bilateral porque se sitúa en la región de rechazo en los dos extremos

(colas) de la distribución muestral. Además el contraste bilateral o de dos colas

se utiliza cuando la hipótesis alternativa asigna al parámetro cualquier valor

diferente al establecido en la Hipótesis Nula.

c. Selección del nivel de significancia

El nivel de significación de la prueba es del 5%, con lo que se acepta la

probabilidad del 0.05 de que se pueda rechazar la hipótesis nula, a pesar de ser

verdadera; por lo tanto cometiéndose el error de tipo I. La probabilidad de no

rechazar la Ho es de un 0.95 o con un nivel de confianza del 95% y los

coeficientes críticos Z= ± 1.96.

d. Determinación de la distribución muestral


54

Se usó la distribución muestral de diferencia de medias y como el tamaño de las

muestras 𝑛1 y 𝑛2 =31 son mayores de 30, se ha utilizado la distribución normal

de probabilidades.

e. Esquema de la prueba

En la distribución normal de probabilidades, para el nivel de significación de 5%,

el nivel de confianza será de 95%, entonces los coeficientes críticos para la

prueba bilateral han sido: - 1.96 y 1.96.

El esquema correspondiente es:

f. Cálculo del estadístico de la prueba

Se aplicó para determinar la validez de la hipótesis en el análisis comparativo

de los resultados del pre test entre el grupo experimental y control.

Grupo experimental Grupo control


55

𝑆 2 = 7.05 𝑆2 = 7.53
𝑋̅ = 9.5 𝑋̅ = 9.4
n = 31 n = 31

Con los datos anteriores se aplicó la fórmula, se obtuvo.

𝑋̅1 −𝑋̅2
𝑍= 2 2
√𝑆1 +𝑆2
𝑛

Z = 0.14

g. Toma de decisión

Como el valor Z = 0.14 se ubica en la zona de aceptación por lo tanto se acepta

la hipótesis nula (𝐻0 ) que significa que la expresión oral de ambos grupos son

iguales y se rechaza la hipótesis alternativa (𝐻1 ).

B. Análisis comparativo de los resultados del pos – test entre el grupo


experimental y control.

a) Planteamiento de la hipótesis nula (𝑯𝟎 ) y la hipótesis alternativa (𝑯𝟏 )

Hipótesis nula (𝑯𝟎 ).-La expresión oral de ambos grupos son iguales.

Hipótesis alternativa (𝑯𝟏 ).- La expresión oral de ambos grupos son diferentes.

b) Determinación de la prueba, si es unilateral o bilateral


56

La prueba es bilateral porque se sitúa la región de rechazo en los dos extremos

(colas) de la distribución muestral. Además el contraste bilateral o de dos colas

se utiliza cuando la hipótesis alternativa asigna al parámetro cualquier valor

diferente al establecido en la hipótesis nula.

c) Se selecciona el nivel de significancia

El nivel de significación de la prueba es del 5%, con lo que se acepta la

probabilidad del 0.05 de que se pueda rechazar la hipótesis nula, a pesar de

ser verdadera; por lo tanto cometiéndose el error de tipo I. La probabilidad de

no rechazar la Ho es de un 0.95 o con un nivel de confianza del 95% y los

coeficientes críticos Z= ± 1.96.

d) Determinación la distribución muestral

Se ha usado la distribución muestral de diferencia de medias y como el tamaño

de las muestras 𝑛1 𝑦 𝑛2 =31 son mayores de 30, se utilizó la distribución

normal de probabilidades.

e) Esquema de la prueba

En la distribución normal de probabilidades, para el nivel de significación de

5%, el nivel de confianza será de 95%, entonces los coeficientes críticos para

la prueba bilateral han sido: - 1.96 y 1.96.

El esquema correspondiente es:


57

f) Cálculo del estadístico de la prueba Z (Distribución normal de las


probabilidades)

Se aplicó para determinar la validez de la hipótesis en el análisis comparativo

de los resultados del pos test entre el grupo experimental y control.

Grupo experimental Grupo control

𝑆2 = 7.477 𝑆2 = 7.53
𝑋̅ = 12.1 𝑋̅ = 9.4
n = 31 n = 31

Con los datos anteriores se aplicó la fórmula Z, se obtuvo.

𝑋̅1 −𝑋̅2
𝑍= 2 2
√𝑆1 +𝑆2
𝑛

Z = 3.91

g) Toma de decisión
58

Como el valor Z = 3.91, se ubica en la zona de rechazo; por lo tanto, se rechaza

la hipótesis nula (𝐻0 ) y se acepta la hipótesis alternativa (𝐻1 ), que se confirma

que la expresión oral de cada grupo son diferentes, es decir que la expresión oral

en los niños del grupo experimental es superior al grupo de control, debido a la

aplicación de los juegos verbales.


59

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos en la presente investigación, pasamos a realizar

la discusión de resultados que se observan en los cuadros estadístico comparativos

entre el pre-test y pos test, en el grupo experimental, se evidencian avances

significativos en el pos test después de aplicar la estrategia de los juegos verbales

en el proceso enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de expresión oral como

es: claridad, fluidez, coherencia, entonación y articulación, puesto que se ha

incrementado de 19% al 58% de niños que se encuentran en el nivel adecuado y han

disminuido del 52% al 29% en el nivel poco adecuado y del 29% al 13% en el nivel

inadecuado, disminuyendo las dificultades presentadas en el diagnóstico inicial.

En lo que se refiere al grupo control, en el pre test, el 19% se encuentran

en nivel adecuado de expresión oral, 52% de niños en el nivel poco adecuado y el

29% en el nivel inadecuado, evidenciando dificultades en la expresión oral y en el

pos test de acuerdo a los resultados que se observan en los cuadros estadísticos, no

hay avances significativos en los diferentes niveles de expresión oral en los niños

,debido a que no se ha aplicado la estrategia de los juegos verbales en el desarrollo

del proceso enseñanza aprendizaje.

El grupo experimental ha tenido mejores resultados debido a que se ha

aplicado los juegos verbales para mejorar la expresión oral en los niños. Los cuales

tienen un valor educativo, porque al trabajar en equipo favorece la sociabilización

de los niños (as) y desarrolla la capacidad creativa, crítica y comunicativa. También

no hay que olvidar que detrás del juego existen capacidades para realizar una serie
60

de actividades que pueden desarrollarse dentro o fuera del aula a fin de que los niños

sientan placer por aprender jugando y no odien el estudio.

Los juegos verbales, constituyen un factor de ayuda para la educación, puesto

que el juego no solo ejercitan tendencias sociales, sino mantienen la cohesión y la

solidaridad del grupo, esto no es de ahora, sino viene de tiempos antiguos de las

diferentes culturas, no solo en el juego sino en lo lingüístico y en lo antropológico

(costumbres, fiestas, creencias) y por lo tanto nos ayuda a revalorar la cultura oral

de los antepasados, permite reconocer que es un elemento indispensable en el

proceso enseñanza aprendizaje (PEA).Esto está relacionado con Huizinga (1968).

Los juegos verbales permiten a los niños crear adivinanzas, rimas,

trabalenguas, acrósticos, poesías, refranes y otros juegos lingüísticos o juegos de

palabras, favoreciendo el desarrollo del vocabulario, expresión oral, desarrollo de la

discriminación auditiva y la conciencia fonológica, ambas importantes para el

aprendizaje de la lectura. Se concuerda con Yagüello (1983).

También permite desarrollar funciones psíquicas necesarias para el

aprendizaje como la percepción, lenguaje, memoria, etc. Así como las funciones

físicas de correr, saltar y tener equilibrio y concordancia. Estimula la superación

personal a partir de la experimentación del éxito que es la base de toda

autoconfianza.

A partir de estos juegos verbales los niños del grupo experimental han

mejorado su expresión oral, ya que la comunicación oral es la base de la educación

de niños, jóvenes y adultos y esto es fundamental para organizarse en comunidades

para solucionar problemas y satisfacer sus necesidades, garantizando su bienestar

social y cultural. De acuerdo con Reyzábal (1993).


61

Muchos padres de familia, piensan que es suficiente lo que aprenden a hablar

por su cuenta en casa, con los familiares, amigos, vecinos, etc. y que no hace falta

enseñarles en la escuela. Se concuerda con Cassany (1994), es cierto que aprenden

en los lugares antes mencionados, pero discrepo cuando manifiesta que no hace falta

en la escuela. Pienso que debe ser objeto de enseñanza aprendizaje en el contexto

escolar, ya que es importante que los niños mejoren su expresión oral para ser

partícipes en la sociedad en que viven, bajo principios de tolerancia y respeto que

garantice una convivencia de armonía y paz. Concuerdo con Tusón (citada por

Lomas, 1999).

Es necesario que los niños(as) se expresen con claridad, fluidez, coherencia,

entonación, articulación, empleando de manera adecuada gestos, mímicas al hablar.

Por lo tanto es necesario que los profesores reivindiquen la enseñanza aprendizaje

de la comunicación oral a través de los juegos verbales en diferentes situaciones

reales de la vida cotidiana. Coincidiendo con Valladares (2000).

CONCLUSIONES
62

1. En el pre-test y pos test del grupo experimental, se evidencian avances

significativos en el pos test después de aplicar la estrategia de los juegos verbales

en el proceso enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de expresión oral,

puesto que se ha incrementado de 19% al 58% de niños que se encuentran en el

nivel adecuado y han disminuido del 52% al 29% en el nivel poco adecuado y

del 29% al 13% en el nivel inadecuado, disminuyendo las dificultades

presentadas en el diagnóstico inicial.

2. En el grupo control en la aplicación del pre test el 19% se encuentran en nivel

adecuado de expresión oral, 52% de niños en el nivel poco adecuado y el 29%

en el nivel inadecuado, evidenciando dificultades en la expresión oral y en el

pos test de acuerdo a los resultados que se observan en los cuadros estadísticos,

no hay avances significativos en los diferentes niveles de expresión oral en los

niños, debido a que no se ha aplicado la estrategia de los juegos verbales en el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

3. La aplicación de los juegos verbales en los niños(as) mejoró la expresión oral

en los niños(as) del 4° “A” de la institución educativa “Francisco Lizarzaburu”,

se desarrolló su creatividad, imaginación, memoria, atención y concentración,

logrando que se expresen con claridad, fluidez, coherencia, entonación, con una

pronunciación adecuada que facilita la comprensión de mensajes. Por lo tanto,

existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos en ambos grupos.

RECOMENDACIONES
63

 Aplicar los juegos verbales como estrategias de Aprendizaje en la Comunicación

oral, para desarrollar su creatividad, imaginación, memoria, atención y

concentración de los niños (as) y que se expresen con claridad, fluidez, coherencia,

entonación, con una pronunciación adecuada que facilita la comprensión de

mensajes en situaciones comunicativas reales.

 Aplicar nuevas o renovadas didácticas de enseñanza aprendizaje, que contribuyan

a la construcción de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades

comunicativas en los niños para mejorar su expresión oral.

 Profundizar la propuesta pedagógica a fin de lograr una relación armónica y

coherente en el empleo de nuevas estrategias de comunicación oral, que van a

contribuir a potenciar la autonomía, creatividad e imaginación de los niños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
64

 Arce, A, (2000). Actualizador pedagógico. Lima: Abedul.

 Avendaño, F, (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula. Argentina: Homo

Sapiens.

 Avido, R, (2000). Diccionario de terminología e indicadores socio educativos. Lima:

Mantaro.

 Barroso, C, (2000). “El desarrollo de la interacción oral mediante las estrategias de

comunicación” España: Dialnet.

 Calderón, I, (2000). En su tesis “Aplicación de un Programa de Cantos en la

Expresión Oral”. Desarrollada en la Universidad Privada César Vallejo - Trujillo

 Cassany, D, (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Grado.

 Condemarín, M, (2009). Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito Madrid:

CEPE.

 Dewey, J, (1902). El niño y el plan de estudios. Chicago: Universidad de Chicago

Press.

 Fingerman, G, (1970). El juego y sus proyecciones sociales. Buenos Aires: Ateneo.

 García, A, y Llull, J, (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.

 García, E, (1992). Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

 Gutiérrez, M, y Paez, E, (2012). En su tesis “Juegos verbales y expresión oral en

estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Javier Heraud de Huancán –

Huancayo”. Desarrollada en la Universidad Nacional del Centro del Perú.

 Huizinga, J, (1968). Homo Ludens. Buenos Aries: Emecé.


65

 La Cotera, A, (2003). En su tesis “Programa de actividades musicales para

incrementar el vocabulario” de los niños de 5 años de edad de la cuna jardín Pestalozzi”.

Desarrollada en la Universidad Nacional de Trujillo.

 Lomas, C, (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidos.

 Luzuriaga, L, (1918). Las escuelas de mañana por Dewey. Madrid: Librería de los

Sucesores de Hernando.

 Marchant, T, y Tarky, I, (1998). Como desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago

de Chile: Universitaria.

 Montessori, M , (1999). Educación natural y el medio. México: Trillas.

 Ortega, R, (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento.

Sevilla: Alfar.

 Pérez, L, (2009). Estadística Básica. Lima: San Marcos.

 Piaget, J, y Inhelder, B, (1999). Psicología del niño. Madrid: Morta.

 Piaget, J, (1959). Psicología y pedagogía. España: Arial.

 Piaget, J, (1986). Teoría Psicoevolutiva. España: Arial.

 Ramos, Y, (2013). En su tesis “El juego como recurso didáctico para desarrollar la

expresión oral de los niños y niñas de primaria”. Desarrollada en la Universidad Mayor

de San Andrés de La Paz Bolivia.

 Reyzábal, M, (1993). La comunicación oral y su didáctica. .Editorial La Muralla

.Madrid.

 Tineo, L, (2006). Eduque con juegos, estrategia metodológica activa y dinámica.

Lima: Honorio.

 Tusón, A, (1999). La sociolingüística y la enseñanza de la lengua. Barcelona: Ariel.


66

 Valladares, O, (2000). Comunicación Integral. Lima: Mantaro.

 Vigotsky, L, (1965). El papel del juego en el desarrollo. Barcelona: Crítica.

 Vigotsky, L, (1924). Internalización de las funciones psicológicas superiores.

México: Grijalbo.

 Villalba, A, (20l0). En su tesis “Juegos verbales como estrategia en el desarrollo de

la comunicación oral”. Desarrollada en la Universidad del Altiplano-Puno.

 Yagüello, M, (1983). Alicia en el país del lenguaje. Madrid: Mascarón.


67
68

ANEXO 01
GUÍA DE OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Determinar el nivel de expresión oral en los niños del 4° grado de


educación primaria de la I.E “Francisco Lizarzaburu” del distrito El Porvenir.

Nombres y apellidos:………………………………………………………………..
Grado:…………………..sección:………………….

Valoración: Adecuado (3) Poco adecuado (2) Inadecuado (1)

EXPRESIÓN VALORACIÓN
DIMENSIONES INDICADORES
ORAL
A % P.A % I %
Claridad Nivel que expresa con palabras
fáciles de comprender o
vocabulario al alcance de la
mayoría.

Fluidez Nivel que expresa de manera


espontánea, natural y continúa.

Coherencia Nivel que expresa


organizadamente ideas con orden
lógica temiendo en cuenta la
estructura gramatical.

Entonación Nivel que expresa con voz alta o


baja al transmitir un mensaje de
acuerdo al auditorio.

Nivel que expresa ideas con


armonía y acentuación grata del
lenguaje, teniendo en cuenta los
signos de puntuación.
Articulación Nivel de pronunciación
adecuada que facilita la
comprensión de mensajes.

Promedio
69

ESTRUCTURA DE LA VALORACIÓN

POCO
N° INDICADORES ADECUADO INADECUADO
ADECUADO
1 claridad
2 fluidez
3 coherencia
4 entonación
5 articulación
TOTAL

VALORACION: (ADECUADO) = 3 (POCO ADECUADO) = 2 (INADECUADO) =1

INTERPRETACIÓN
70
ANEXO N° 2
MATRIZ DE RESULTADOS DEL PRE - TEST DE LOS ESTUDIANTES DE
4°GRADO A

N° Ord. CLARIDAD FLUIDEZ COHERENC. ENTONCIÓN ARTICULAC. TOTAL

A PC I A PC I A PC I A PC I A PC I
01 2 3 3 2 2 12
02 2 2 3 3 2 12
03 1 1 2 1 1 6
04 2 3 2 2 3 12
05 1 1 1 1 1 5
06 2 2 3 2 2 11
07 1 1 1 1 1 5
08 2 2 2 3 2 11
09 2 2 3 2 2 11
10 3 2 2 3 2 12
11 3 2 3 2 2 12
12 1 1 2 1 1 6
13 2 2 2 3 2 11
14 2 2 3 2 2 11
15 2 2 3 2 1 10
16 1 1 2 1 1 6
17 2 2 3 2 2 11
18 1 2 2 2 2 9
19 2 3 1 1 1 8
20 2 2 3 2 2 11
21 1 1 2 1 1 6
22 3 2 2 2 3 12
23 2 2 3 2 3 12
24 1 1 2 1 1 6
25 2 2 3 2 2 11
26 1 1 1 1 1 5
27 2 3 2 2 3 12
28 1 1 1 1 1 5
29 3 2 2 3 2 12
30 2 3 2 2 3 12
31 1 2 2 2 2 9
TOTAL 4 16 11 5 17 9 11 15 5 5 16 10 5 15 11 294
71

% 13 52 35 16 55 29 36 48 16 16 52 32 16 48 36
Niveles: Adecuado (A)= 3 Poco adecuado (PC) = 2 Inadecuado (I)=1
ANEXO N° 3
MATRIZ DE RESULTADOS DEL PRE -TEST DE LOS ESTUDIANTES DE
4°GRADO B

N° Ord. CLARIDAD FLUIDEZ COHERENC. ENTONCIÓN ARTICULAC. TOTAL

A PC I A PC I A PC I A PC I A PC I
01 2 2 3 2 3 12
02 2 2 2 2 3 11
03 3 3 3 3 2 14
04 2 2 3 2 2 11
05 1 1 2 1 1 6
06 2 2 3 2 3 12
07 1 1 1 2 1 6
08 2 2 2 2 1 9
09 2 2 2 3 2 11
10 3 3 3 1 2 12
11 1 2 2 2 1 8
12 1 2 2 2 2 9
13 2 2 3 3 3 13
14 2 2 2 2 2 10
15 2 2 3 2 2 11
16 1 1 1 1 1 5
17 2 2 2 2 2 10
18 1 1 1 1 1 5
19 2 2 2 2 2 10
20 1 1 1 1 1 5
21 1 1 2 1 1 6
22 2 2 3 2 2 11
23 2 2 2 1 2 9
24 3 3 3 3 3 15
25 2 2 2 2 2 10
26 3 1 2 1 1 8
27 2 2 2 2 2 10
28 1 1 1 1 1 5
29 3 3 2 3 3 14
30 2 2 3 1 1 9
31 2 1 2 2 2 9
TOTAL 5 17 9 4 18 9 10 16 5 5 16 10 6 14 11 296
% 16 55 29 13 58 29 32 52 16 16 52 32 19 45 36
Niveles: Adecuado (A)= 3 Poco adecuado (PC)=2 Inadecuado (I)=1
72
ANEXO N° 4
MATRIZ DE RESULTADOS DEL POST -TEST DE LOS ESTUDIANTES DE
4°GRADO A

Niveles: Adecuado (A)= 3 Poco adecuado (PC)=2 Inadecuado (I)=1

N° Ord. CLARIDAD FLUIDEZ COHERENC. ENTONCIÓN ARTICULAC. TOTAL

A PC I A PC I A PC I A PC I A PC I
01 3 3 3 2 3 14
02 3 2 2 3 3 13
03 3 3 3 3 2 14
04 3 3 3 2 3 14
05 2 2 2 1 1 8
06 3 3 3 3 3 15
07 2 1 1 2 2 8
08 2 2 3 3 3 13
09 3 3 3 3 2 14
10 3 3 3 1 2 12
11 2 3 3 3 2 13
12 2 2 3 3 3 13
13 3 3 3 3 3 15
14 3 2 3 3 3 14
15 3 3 3 2 3 14
16 1 2 1 1 2 7
17 3 3 3 2 2 13
18 2 2 1 1 1 7
19 3 3 3 3 3 15
20 1 2 2 1 1 7
21 2 2 3 2 3 12
22 3 3 3 2 3 14
23 3 2 2 1 3 11
24 3 3 3 3 3 15
25 2 3 3 3 3 14
26 1 1 3 2 2 9
27 2 3 3 3 3 14
28 1 1 2 1 2 7
29 3 3 2 3 3 14
30 3 2 3 2 3 13
31 2 1 2 3 3 11
TOTAL 17 10 4 16 11 4 21 7 3 15 9 7 19 9 3 377
% 55 32 13 52 35 13 68 23 9 48 29 23 61 29 10
73
ANEXO N° 5
MATRIZ DE RESULTADOS DEL POST-TEST DE LOS ESTUDIANTES DE
4°GRADO B

Niveles: Adecuado (A)= 3 Poco adecuado (PC)=2 Inadecuado (I)=1

N° Ord. CLARIDAD FLUIDEZ COHERENC. ENTONCIÓN ARTICULAC. TOTAL

A PC I A PC I A PC I A PC I A PC I
01 2 3 3 2 2 12
02 2 2 3 3 2 12
03 1 1 2 1 1 6
04 2 3 2 2 3 12
05 1 1 1 1 1 5
06 2 2 3 2 2 11
07 1 1 1 1 1 5
08 2 2 2 3 2 11
09 2 2 3 2 2 11
10 3 2 2 3 2 12
11 3 2 3 2 2 12
12 1 1 2 1 1 6
13 2 2 2 3 2 11
14 2 2 3 2 2 11
15 2 2 3 2 1 10
16 1 1 2 1 1 6
17 2 2 3 2 2 11
18 1 2 2 2 2 9
19 2 3 1 1 1 8
20 2 2 3 2 2 11
21 1 1 2 1 1 6
22 3 2 2 2 3 12
23 2 2 3 2 3 12
24 1 1 2 1 1 6
25 2 2 3 2 2 11
26 1 1 1 1 1 5
27 2 3 2 2 3 12
28 1 1 1 1 1 5
29 3 2 2 3 2 12
30 2 3 2 2 3 12
31 1 2 2 2 2 9
TOTAL 4 16 11 5 17 9 11 15 5 5 16 10 5 15 11 294
% 13 52 35 16 55 29 36 48 16 16 52 32 16 48 36

You might also like