You are on page 1of 12

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LEGAL DEL TEMA AMBIENTAL EN EL PAIS

UNIDAD 1: FASE 2
CONVENIOS INTERNACIONALES AMBIENTALES SUSCRITOS POR COLOMBIA

PRESENTADO POR:
KAREN YISETH RODRIGUEZ
CÓDIGO: 1089031355

SHENNY VANESSA LONDOÑO


CÓDIGO: 1064714880

JUAN DE JESUS SANTAMARIA


CÓDIGO:

PRESENTADO A:

IVETH JOHANNA MALDONADO


DIRECTORA DEL CURSO

GRUPO No. 358037_21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERIA AMBIENTAL
2018
Desarrollo de la actividad

ANTECEDENTES DEL INSTRUMENTO


La primera experiencia de acción conjunta para limitar la emisión de ciertos gases que
afectan el planeta ,en el plano internacional se produce en el marco del protocolo de
Montreal, este es un protocolo de la Convención de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono, diseñado para la reduciendo la producción y el consumo de numerosas
sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables
del agotamiento de la misma (hidroclorofluorocarbonos y hidrofluorocarbonos), El acuerdo
fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. (Jaume Saura Estapà.
2003)
En junio de 1988 se Crea el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Inicialmente compuesto por 300 científicos de todo el mundo de probada excelencia.
Encargados de revisar las causas del cambio climático y sugerir posibles soluciones.
Agosto de 1990, Sienta las bases del proyecto de Convención que constituirá el
denominado Convenio Marco de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático de la
ONU.
Refleja la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en un 60-30% sobre los niveles de
1990, para conseguir estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera. Se convierte en el impulso necesario a nivel político para hacer frente de
manera global y sin dilación al grave problema del cambio climático a través del Convenio
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
1991, ONU. Nueva York (EE UU), Los países industrializados se comprometían a reducir
sus emisiones de CO2 a los niveles de 1990 para el año 2000.
Los compromisos que se adoptaron no eran legalmente vinculantes.
Junio de 1992, Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, 180 países firman el Tratado sobre
Cambio Climático, comprometiéndose a tomar medidas para mitigar los efectos del
cambio climático debido a las crecientes emisiones de los gases de efecto invernadero.
Marzo de 1995, Cumbre de Berlín: I Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP1 ).
Berlín (Alemania), Se pone de manifiesto la necesidad de emprender más acciones para
luchar contra el cambio climático y continúa el debate.
Las Partes acordaron negociar un Protocolo o un acuerdo legal a tiempo para la COP3
que contuviese limitaciones y reducciones de emisiones específicas.
Finalmente, El Protocolo de Kyoto fue adoptado en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de
1997 y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Las normas detalladas para la aplicación
del Protocolo fueron adoptadas en la COP 7 en Marrakech, Marruecos, en 2001, y se
conocen como los "Acuerdos de Marrakech". Su primer período de compromiso se inició
en 2008 y terminó en 2012. (United Nations Framework Convention on Climate
Change.2014).
MISIÓN U OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO

 MISIÓN

Estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero en la


atmósfera a un nivel tal que ya no existan interferencias antropógenas
significativas en el sistema climático. Dicha estabilización deberá realizarse con
una gradualidad tal que permita a los ecosistemas adaptarse a los cambios
previstos, así como también evitar que el nivel del Cambio Climático impida un
desarrollo económico sustentable o comprometa la producción alimenticia.

 OBJETIVOS

 Disminuir las emisiones de seis gases de efecto invernadero como: Dióxido de


carbono (CO2), Metano (CH4), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos
(PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6).
 Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con
respecto a los niveles de 1990 en el período de compromiso de 2008-2012.
 Aplicar y/o elaborar políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias
nacionales
 Cooperar con otras Partes del anexo I para fomentar la eficacia individual y
global de las políticas y medidas que se adopten en virtud del presente artículo
(2)
 Promover modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones
del cambio climático.

 La protección del sistema climático en beneficio de las generaciones presentes


y futuras.

 Las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las partes. A


consecuencia de ello, los países desarrollados deben tomar la iniciativa.

 El principio de precaución, principio por el cual la falta de certeza científica total


no debe utilizarse para posponer las medidas de mitigación del cambio
climático si existe una amenaza de daño grave.

 El derecho al desarrollo sostenible de las partes.

 La cooperación para la promoción de un sistema económico internacional


abierto y propicio al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de todas
las partes.
ACTO LEGISLATIVO POR EL CUAL ENTRÓ EN VIGENCIA A NIVEL
NACIONAL
El Protocolo de Kyoto fue aprobado legalmente en Colombia mediante la Ley
629 de diciembre 27 del 2000. Posterior la promulgación de esta ley, en
cumplimiento del artículo 1º del protocolo, se han promulgado una cantidad de
normas en aras del cumplimiento del acuerdo, a continuación les presento una
descripción básica de las normas que han sido generadas en el país, en el
marco de la Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto:

 Ley 164 de 1994, por medio de la cual se aprueba la “Convencion


Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático”

 Ley 629 del 2000, se ratifica el Protocolo de Kyoto.

 Para los años 2001 y 2002 el Ministerio y el IDEAM generan el


documento “Lineamientos de Política de Cambio Climático”.

 En el 2002 se creó la oficina Colombiana del Cambio Climático que


posteriormente pasa a ser Grupo de Mitigación del Cambio Climático.

 Para 2003 y 2004 se genera el CONPES 3242 “Estrategia Institucional de


Mitigación del Cambio Climático”.

 Resolución 453 de 2004 adapta los principios, requisitos, criterios, el


procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de
emisión de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de
Desarrollo Limpio. Posteriormente modificada mediante resoluciones 551
y 552 de 2009 y 2722 y 2734 de 2010.

 Resolución 454 de 2004, mediante la cual se regula el funcionamiento


del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del
Consejo Nacional Ambiental, creado por el Articulo 13 de la Ley 99 del
1993.
 Política de Bosques CONPES 2834 de 1996 “Uso sostenible de los
Bosques”.

 Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios


oceánicos, costeros insular de Colombia, de Diciembre del 2000.

 Política de Participación Social, del año 2001.

 Política de Humedales Internos en Colombia de 2002, que busca


garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.

 Política Nacional para la Gestión Integral del recurso Hídrico, de 2010.

 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, 4 puntos relacionados con


acciones ante el cambio climático: 1. Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático - PNACC, 2. Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo
Carbono – ECDBC, 3. Estrategia Nacional para la Reducción de las
Emisiones Debidos a la deforestación y la Degradación Forestal –
ENREDD, 4. Estrategia de Protección Financiera Ante Desastres.

 CONPES 3700 “Estrategia Institucional para la articulación de políticas y


acciones en materia de Cambio Climatico” – 2011.

 Ley 1523 de 2012, Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, en el marco de
Adaptación al Cambio Climático.

 2012, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus


servicios eco sistémicos – PNGIBSE.

 2013, Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo.

 Ley 1715 de 2014, mediante el cual el sistema energético nacional


promoverá el desarrollo y utilización de las fuentes no convencionales
de energía.

 2016, se emite la Política Nacional de Cambio Climático ( Preliminar)

 Decreto 298 de 24 de febrero de 2016, por el cual se establece la


organización y fundamento del Sistema Nacional de Cambio Climático y
se dictan otras disposiciones.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Contempla 6 gases: CO2, CH4, NO2, y tres gases fluorados (HFCs, PFCs y
SF6).

 Establece un objetivo global de reducción (-5,2 por ciento sobre emisiones de


1990) y objetivos jurídicamente vinculantes con calendarios de cumplimiento para
disminuir las emisiones de los 38 países desarrollados o en vías de desarrollo que
conforman los denominados países del Anexo 1 (entre los que se encuentran
todos los de la UE 25). La UE se marcó un objetivo de reducción de un 8 por
ciento, y España, dentro de la “burbuja europea”, de un aumento del 15 por ciento.
Estos objetivos hacen referencia al denominado primer periodo de compromiso
(2008 - 2012).
 El mayor emisor del planeta, los EE.UU., con un 25 por ciento de las emisiones de
GEI, no ha ratificado aún el Protocolo.

 Respeta el derecho a crecer de los países en desarrollo y establece que sus


objetivos de reducción se marcarán cuando los desarrollados hayan dado los
primeros pasos.

 Establece una serie de mecanismos flexibles para facilitar su cumplimiento: i)


comercio internacional de derechos de emisión; ii) mecanismo de desarrollo limpio;
iii) aplicación conjunta. Los dos últimos son mecanismos basados en proyectos
que pretenden favorecer la transferencia de tecnología a países en vías de
desarrollo y economías en transición, y así contribuir a su desarrollo sostenible.

 Algunos mecanismos del Protocolo cuentan con apoyo suficiente y se están


estableciendo antes incluso de la entrada en vigor del Protocolo. Por ejemplo, el
Mecanismo para un desarrollo limpio –a través del cual los países industrializados
pueden cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisión mediante “créditos”
obtenidos patrocinando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero en los países en desarrollo– cuentan ya con una junta ejecutiva que
está preparando algunas propuestas.

 El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial también


complicado; debe ser también políticamente aceptable. En consecuencia, se ha
multiplicado el número de grupos y comités creados para supervisar y arbitrar sus
diferentes programas, e incluso después de la aprobación del acuerdo en 1997, se
consideró necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las
instrucciones sobre la manera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en
2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.

VENTAJAS

 Amplia participación de los países. Para 2010, la gran mayoría de las


naciones han ratificado el acuerdo, incluyendo todos los países de Europa y
la mayoría de los países asiáticos, lo que globaliza los acuerdos y aumenta
los porcentajes de reducción de los GEI a nivel mundial.
 La creación de los tres mecanismos flexibles como el MDL o Mecanismo de
Desarrollo Limpio, el cual tiene como objetivo ayudar a las Partes no
incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al
objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en
el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de
limitación y reducción de emisiones.
 Se pone en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las
emisiones y se incluye la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los
países en desarrollo.
 Estatus legalmente vinculante. A diferencia de otros acuerdos
internacionales, a los países que ratifican el Protocolo de Kioto se les piden
que cumplan con ciertos objetivos para reducir emisiones de carbono. Si no
pueden cumplirlas, las N.U están autorizadas legalmente para determinar
objetivos incluso más pesados para ese país, mientras que le impiden
participar en un programa de intercambio de emisiones en el futuro.

DESVENTAJAS

 Los Estados Unidos son los generadores del 25% de GEI a nivel mundial y
es uno de los pocos países que no han ratificado el Protocolo de Kioto, y el
único país que ha declarado formalmente que no tiene intenciones de
firmar.
 El manejo de las desigualdades económicas en todo el mundo. De acuerdo
con Harvard Magazine, mediante el establecimiento de 1990 como fecha
límite, el Protocolo de Kioto favorece a las naciones europeas. Esto es así
porque, en 1990, la mayor parte de Europa era completamente
industrializada.

LIMITACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

 Fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la


economía nacional
 Protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en
cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales
pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas sostenibles de
gestión forestal, la forestación y la reforestación
 Promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las
consideraciones del cambio climático;
 Investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y
renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de
carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean
ecológicamente racionales;
 Reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del
mercado, los Incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y
las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos
los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de
instrumentos de mercado;
 Limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su
recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la
producción, el transporte y la distribución de energía; Las Partes incluidas
en el anexo I se aseguran, individual o conjuntamente, de que sus
emisiones antropogenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono
equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A
no excedan de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de
los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones
consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en
el presente artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos
gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el periodo de
compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012.[CITATION Nac98 \p
1-25 \l 3082 ]

¿CONSIDERAN USTEDES QUE LA RATIFICACIÓN DE ÉSTE INSTRUMENTO EN


COLOMBIA HA GENERADO UN IMPACTO POSITIVO A NIVEL AMBIENTAL?

Uno de los principales aspectos a favor del protocolo es su flexibilidad. El


protocolo, por medio de su mecanismo de Desarrollo Limpio permite a los
Estados miembros y a sus empresas comprar reducción de emisiones en forma
de proyectos en países en vías de desarrollo que formen parte del acuerdo.

La idea detrás de éste mecanismo, es que el calentamiento de la atmósfera es


un problema global y a la atmósfera no le incumbe donde se generan las
emisiones o donde se reducen, el efecto es global. Sin embargo, el costo de
implementar proyectos para la reducción de gases de efecto invernadero en
países de economías emergentes es menor al de implementarlos en los países
desarrollados, por ello se implementó el mecanismo. Esto va de acuerdo con
la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo.

Además, el mecanismo estimula la transferencia de tecnologías amigables al


medio ambiente a países en vías de desarrollo.

El protocolo exhorta a utilizar los mecanismos de mercados internacionales,


estableciendo un mecanismo llamado de comercio de los derechos de emisión.
Se cree, que la habilidad de vender créditos de carbono o de emisiones por
realizar proyectos de reducción de gases de efecto invernadero es crítica para
el éxito del protocolo de Kyoto.

Otra de las virtudes del protocolo de Kyoto es que se adoptaron metas


diferentes a cumplir para cada Estado miembro. Así como en los tratados
internacionales se reconoce la asimetría de las naciones al establecer los
aranceles y su calendario de desgravación; a su vez, el protocolo de Kyoto
reconoce que cada país debe enfrentar el cambio climático basándose en su
perfil energético nacional; en su emisiones de gases efecto invernadero y en su
grado de desarrollo industrial, que es particularmente un punto crucial para los
países en vías de desarrollo.

Otro aspecto a favor del protocolo es que los esfuerzos por mitigar el problema
del cambio climático ayudarán a tratar los problemas de contaminación
actuales, mejorando la calidad del aire y el agua, reduciendo la deforestación,
conservación del suelo y protegiendo la biodiversidad.

En el corto plazo, los esfuerzos mundiales por cumplir con el protocolo tendrán
un impacto positivo económica y ambientalmente en los países en vías de
desarrollo que lo ratificaron. El protocolo además de atraer inversión
extranjera directa, transferencia de capital y tecnología; puede significar un
derrame económico importante en términos de divisas y de ingresos para
ciertos sectores, así como la generación significativa de empleos.

CONCLUSIONES

 Se ha abordado el tema del Protocolo de Kyoto desde el punto de vista de


la Teoría de la Responsabilidad, esta revisión permite observar que los
filósofos como Jonas se preocupaban por temas no tan solo de actualidad
sino también de consecuencias futuras.

 Se concluye poniendo al centro de la discusión a la responsabilidad, como


lo hizo Hans Jonas. Se retomó su valiosa aportación para exponer con este
enfoque un acuerdo de carácter mundial en donde cada nación deberá
cumplir con su parte, ya que se advierte que si no se cumplen los objetivos
pactados en el Protocolo de Kyoto, el calentamiento global dañará la salud
y causará una significante pérdida de vida humana, animal y vegetal.

 Entre los aspectos a favor del Protocolo de Kyoto se encuentran su


flexibilidad por medio del mecanismo de desarrollo limpio y el comercio de
los derechos de emisión; el reconocimiento de las asimetrías de los
mercados al establecer las metas de reducción de emisiones; el impacto en
la reducción de otros problemas de contaminación actuales en el mundo; la
transferencia de tecnologías y un derrame económico en las economías en
vías de desarrollo

 Se deja la puerta abierta para futuras investigaciones sobre el tema, visto


quizás desde otras perspectivas o bien para que con el principio de la
responsabilidad, el lector pueda observar cualquier otro fenómeno.

 Este estudio no resuelve si la sola existencia del protocolo de Kyoto sea la


solución al problema del calentamiento global en el mundo, sin embargo es
una iniciativa aceptable y viable.

 El deterioro ambiental de no cumplirse los objetivos del protocolo de Kyoto


es de impacto universal, y como tal, requiere de respuesta global para
solucionarse (Bergman, 2002). Es de responsabilidad mundial proteger y
preservar el medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Miliarium, Ingeniería civil y medio ambiente, (Internet) cronología historia del


protocolo de Kioto. Recuperado el 20 de Julio de 2018. Disponible en:
http://www.miliarium.com/Monografias/Kioto/Cronologia.htm

 United Nations Framework Convention on Climate Change. (2014) Un poco


de historia - De la ratificación al cumplimiento. Recuperado el 20 de Julio de
2018. Disponible en:
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/hist
oria/items/6216.php

 Jaume Saura Estapà (2003) El cumplimiento del Protocolo de Kioto sobre


cambio climático (pág. 67) Disponible en:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=gi0AG6SLXgkC&oi=fnd&pg=PA5&dq=alcance+protocolo+de+
kioto&ots=F-
GpWIiPW2&sig=PWgXahCgHbmFMPuvTUNatVXeWww#v=onepage&q=alc
ance%20protocolo%20de%20kioto&f=false

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (24 de febrero de 2016).


Decreto 24 feb 2016. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/55-decreto
%20298%20feb%202016.pdf

 INTERNACIONAL. (S.F). Introducción a la Legislación Internacional y


Nacional Vigente. Obtenido de Curso Taller FCA UTP - Cambio Climático y
Mecanismo para un Desarrollo Limpio: http://media.utp.edu.co/centro-
gestion-ambiental/archivos/curso-taller-cambio-climatico/02.pdf

 MINANBIENTE . (2016). Política Nacional de Cambio Climático. Obtenido


de http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/PNCC_Versi
%C3%B3n_21072016.pdf

You might also like