You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA


AMBIENTAL

INFORME N°- 02 EP.I.A SEM I 2018-UPSC-PUNO

PARA DR: ERNESTO JAVIER CHURA YUPANQUI

DE : ERICK FERNANDO FLORES MERMA

GRUPO: UNICO SEMESTRE: VI

ASUNTO : INFORME DE “Evaluación de impacto ambiental de cuencas hidrográficas,


Efecto del efecto del mal manejo de cuencas, estudios de caso”

FECHA : 04/07/18

De mi mayor consideración:

Mediante el presente, hago llegar a su persona el informe respectivo a la actividad realizada


de la investigación encargada del año en curso, el cual consta de lo siguiente:

PRIMERO: Se hace del conocimiento DE RECONOCIMIENTO OBEJTIVOS, MARCO TEORICO,


MARCO CONCEPTUAL, METODOS, CONCLUSIONES Y RESULTADOS.

SEGUNDO: Se hace constar los DATOS DE INVESTIGACION en el informe realizado.

TERCERO: se realiza el respectivo ANALISIS DE DATOS DE INVESTIGACION tomadas en el


informe.

CUARTO: Se desarrolla ESTUDIOS DE CASO DEL IMPACTO AMBENTAL DE LAS CUENCAS


HIDROGRAFICAS Y SU MAL MANEJO.

QUINTO: Se detallan las conclusiones y resultados a las que se llegó en el informe.

Sin otro particular me despido, cordialmente.

PUNO – PERU

2018
Tabla de contenido
TEMA: pág.

PUNO – PERU .......................................................................................................................................... 1


2018 ........................................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 1
Los estudios ambientales tienen gran significación y en la actualidad han cobrado auge debido a su
carácter sistémico y holístico que permite ver la integración de los componentes, naturales y
humanos, lo que constituye un poderoso instrumento para la gestión de cualquier territorio. En el
mundo moderno, casi todos los países vienen reconociendo a las grandes cuencas hidrográficas
como los territorios más apropiados e idóneos para llevar a cabo la gestión y estudio integral de los
recursos hídricos de una región, debido a que constituye un área con límites naturales bien
definidos, con funcionamiento sistémico, dentro de la cual ocurre una interrelación de dependencia
entre todos sus componentes; permitiendo una interpretación eficaz de la situación ambiental
existente, así como la determinación de las posibles causas que le dieron origen. .............................. 1
El problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de
científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta. La escasez de
este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte
de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo
algunas organizaciones resultarían insuficientes. Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo
del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1
% de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además
el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano
requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud.
Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin
ningún problema ni riesgo alguno. ......................................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2
MARCO TEORICO .................................................................................................................................... 2
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................. 3
La cuenca como unidad básica para la gestión ambiental.................................................................. 3
Suelo.................................................................................................................................................... 7
Recursos hídricos. ............................................................................................................................... 7
Cobertura vegetal. .............................................................................................................................. 8
Tipología y estado de la vivienda. ....................................................................................................... 8
Servicios .............................................................................................................................................. 8
Contaminación hídrica. ....................................................................................................................... 9
Actividad económica. .......................................................................................................................... 9
Deforestación. ................................................................................................................................... 10
Contaminación de las aguas. ............................................................................................................ 10
Degradación de los suelos. ............................................................................................................... 11
Salinización de los suelos. ................................................................................................................. 11
Pérdida de diversidad biológica y los paisajes naturales. ................................................................. 12
Fuentes de Alteración Hidrográfica en el Perú ................................................................................. 12
Aguas Residuales Domésticas. ...................................................................................................... 12
Aguas Residuales Industriales. ...................................................................................................... 13
Aguas Residuales de Producción Agrícola y Ganadera. ................................................................ 13
Aguas Lluvias. ................................................................................................................................ 14
Obras de Infraestructura............................................................................................................... 15
Aguas de Lavado de los Procesos de Extracción Minera. ............................................................. 15
Residuos Sólidos dispuestos en Rellenos Sanitarios o directamente en ...................................... 15
Cuerpos de Agua ........................................................................................................................... 15
MATERIALES Y METODOS ..................................................................................................................... 15
Existen diferentes metodologías a seguir para el estudio integral de una cuenca, pero ninguna
metodología, por muy completa que se aprecie, cumplirá plenamente con toda la gama de aspectos
a estudiar y grado de profundización que requieren determinadas cuencas, es precisamente, la
flexibilidad metodológica la que permite investigar y profundizar hasta donde sea necesario en una o
varias direcciones.................................................................................................................................. 15
(González, 1995) ................................................................................................................................... 16
El presente trabajo se dirigió a la utilización combinada de aquellos aspectos contenidos en las
metodologías consultadas, respetando el orden lógico de la ejecución de las mismas y el objetivo
con que se crearon................................................................................................................................ 16
(González, 1995) ................................................................................................................................... 16
Esta investigación consta de tres etapas fundamentales: .................................................................... 16
La primera de ellas consistió en la búsqueda y estudio de la bibliografía relacionada con el tema en
cuestión que permite tener un marco de referencia, a partir de lo cual se crea la base conceptual y
se llevó a cabo la recopilación de la información básica de la cuenca. En esta etapa se define,
además, los fundamentos teórico-metodológicos sobre los cuales sustentar el presente trabajo,
definiéndose los métodos y técnicas de investigación a emplear para profundizar en el análisis de la
problemática del área de estudio. ........................................................................................................ 16
(González, 1995) ................................................................................................................................... 16
En la segunda, se realizó la caracterización y el inventario geográfico de los componentes físico-
geográficos y socioeconómicos de la cuenca. Dicha caracterización partió de la descripción general
de las principales características del área de estudio mediante la realización de los correspondientes
inventarios. Con la finalidad de reflejar con la exactitud y precisión necesarios todos los aspectos,
factores y procesos que tanto física como socioeconómicamente tienen lugar en la cuenca de
estudio, con la finalidad de “reflejar con la exactitud y precisión necesaria todos los aspectos,
factores y procesos que tanto física como socioeconómicamente tienen lugar en la cuenca de
estudio” ................................................................................................................................................. 16
(González, 1995) ................................................................................................................................... 17
La tercera fase o etapa consistió en la evaluación del estado ambiental de la cuenca a partir del
análisis de componentes seleccionados. Para ello se determinaron tres categorías de estado: ......... 17
 Favorables. .................................................................................................................................... 17
 Poco favorables. ............................................................................................................................ 17
 Desfavorables................................................................................................................................ 17
(González, 1995) ................................................................................................................................... 17
La evaluación, tiene como objetivo final el de “brindar una visión del estado actual de los
componentes del medio natural y socioeconómico, debiéndose caracterizar por la profundidad e
integridad en el análisis de los aspectos tanto negativos como positivos que se detecten” ............... 17
(González, 1995) ................................................................................................................................... 17
Para llevar a cabo una investigación se utilizaron los siguientes materiales: ...................................... 17
 Bibliografía especializada en soportes analógico y digital. ........................................................... 17
 Informes relativos a trabajos realizados en el área de la cuenca. ................................................ 17
 Material cartográfico general y temático de la zona, a escala 1: 25 000, 1: 50 000, 1: 100 000 y
1:250 000. ............................................................................................................................................. 17
 Base de datos provenientes de diferentes instituciones dedicadas a la investigación. ............... 17
(González, 1995) ................................................................................................................................... 17
RESULTADOS ......................................................................................................................................... 18
 El manejo integral de las cuencas hidrográficas, conformadas por las aguas que escurren hacia
los ríos y que son captadas en un espacio limitado por el relieve, está enfocado a realizar acciones
para la utilización óptima, el aprovechamiento, la conservaión y el uso de los recursos naturales. ... 18
 Cualquier territorio al que vayamos, aunque sea el desierto, está seccionado por cuencas
hidrográficas. Esto es tan importante que estamos parados en una cuenca, vivimos y nos
desenvolvemos en una y no la vemos. Es la unidad geográfica por excelencia para llevar a cabo los
estudios hidrológicos. Incluso, he llegado a pensar que los límites político-administrativos debieron
haberse establecido totalmente a partir de los límites de las cuencas hidrográficas. ......................... 18
 La demanda excesiva del recurso agua, la escasa retención de las cuencas por la deforestación,
el mal manejo de los cauces, construcciones de viviendas en las márgenes y el irrespeto a los
caudales ecológicos son las principales amenazas para ríos y arroyos, no solamente en el Perú, sino
en toda América Latina. ........................................................................................................................ 18
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 18
 En el área de la cuenca existen serios problemas ambientales dados a la acción antrópica, que
se manifiestan a través de impactos negativos para los suelos, la vegetación y las aguas superficiales.
Entre los principales problemas ambientales detectados en el área de la cuenca se encuentran la
deforestación, la degradación de los suelos, la contaminación de las aguas y la pérdida de la
biodiversidad......................................................................................................................................... 18
 La evaluación de los componentes físico-geográfico de la cuenca mostró que la mayor
degradación le corresponde al componente suelo y está determinada por la erosión, la
deforestación, el mal drenaje, la salinidad, la desertificación y otros, siendo la problemática
fundamental los problemas de salinidad. ............................................................................................. 18
 Demostrar la necesidad de realizar de este tipo a nivel de subcuencas y la necesidad de
proponer un ordenamiento ambiental para la cuenca hidrográfica .................................................... 19
 Concluyo que es necesario estudiar integralmente las cuencas hidrográficas para conocer
cuánta agua es aprovechable, así como para realizar un manejo integral de los recursos hidrológicos
en relación con el escenario natural y socioeconómico. Acciones cada vez más fundamentales en las
sociedades actuales. ............................................................................................................................. 19
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................ 20
INTRODUCCION

Los estudios ambientales tienen gran significación y en la actualidad han cobrado

auge debido a su carácter sistémico y holístico que permite ver la integración de los

componentes, naturales y humanos, lo que constituye un poderoso instrumento para

la gestión de cualquier territorio. En el mundo moderno, casi todos los países vienen

reconociendo a las grandes cuencas hidrográficas como los territorios más

apropiados e idóneos para llevar a cabo la gestión y estudio integral de los recursos

hídricos de una región, debido a que constituye un área con límites naturales bien

definidos, con funcionamiento sistémico, dentro de la cual ocurre una interrelación

de dependencia entre todos sus componentes; permitiendo una interpretación eficaz

de la situación ambiental existente, así como la determinación de las posibles causas

que le dieron origen.

El problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa

más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los

habitantes del planeta. La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente

una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial,

ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas

organizaciones resultarían insuficientes. Sólo muy poca agua es utilizada para el

consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y

está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose

en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la

naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser

tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la

salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que

puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.

1
OBJETIVOS

 fortalecer las diferentes capacidades a diversos factores como


problemáticas ambientales en cuencas hidrográficas.
 Desarrollo de impacto ambiental de recursos hídricos, administración
del agua.
 Evaluación ambiental de cuencas hidrográficas.
 Características de un mal manejo de cuenca.
 Desarrollo de estudios de caso.

MARCO TEORICO

Las cuencas además de ser los territorios donde se verifica el ciclo hidrológico, son
espacios geográficos donde los grupos y comunidades comparten identidades,
tradiciones y cultura, y en donde se socializan y trabajan los seres humanos en
función de su disponibilidad de recursos renovables y no renovables; es un sistema
en el cual se conjugan diversos factores.

(LOPEZ, 1994)

Figura 1: la cuenca hidrográfica

Las cuencas como sistema, constituye un conjunto de componentes que están


conectados formando una unidad. En las cuencas la naturaleza obliga a reconocer

2
necesidades, problemas, situaciones y riesgos hídricos comunes, por lo que debería
ser más fácil coincidir en el establecimiento de prioridades, objetivos y metas también
comunes, y en la práctica de principios básicos que permiten la supervivencia de la
especie, como el de corresponsabilidad y el de solidaridad en el cuidado y
preservación de los recursos naturales.

(Yinet, 2011)

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto


suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural
con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua. Perú, un país
rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes
tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de
forma natural en época de lluvias. Sin embargo, la época de lluvias tiene una
duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a
esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora

(Ponce, 2017)

MARCO CONCEPTUAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Evaluación de cuencas
Establecer cómo está lo que se tiene en cuenca.

a. Evaluación de aspectos físico-geográficos


 Estado de suelos: degradación física, química y biológica; diagnóstico de
suelos.
 Estado de aguas: evaluación de indicadores hídricos: disponibilidad,
demandas, balance, inundaciones, calidad; diagnóstico de aguas.
 Estado de vegetación: evaluación de indicadores: cobertura vegetal,
biodiversidad; diagnóstico de vegetación.
 Estado de fauna silvestre: evaluación de indicadores: tipos de fauna y
distribución geográfica, evaluación de abundancia relativa de especies;
diagnóstico de fauna silvestre.

(Gonzales, 1995)

3
b. Evaluación de aspectos socio-geográficos
 Estado político-institucional: evaluación de indicadores: estabilidad política,
coordinación institucional; diagnóstico político-institucional.
 Estado económico: evaluación de indicadores: ingreso familiar, créditos e
inversiones, dependencia económica; diagnóstico económico.
 Estado tecnológico: evaluación de indicadores: estado técnico de cultivos,
estado del uso y distribución del agua, estado de redes de alcantarillado,
etcétera; diagnóstico tecnológico.
 ·Estado social: evaluación de indicadores: estado de urbanización, estado de
población, estado del nivel de vida, etcétera; diagnóstico social
(Gonzales, 1995)
Indicadores
 Una de formas más utilizadas para organizar y manejar datos e información en
línea base,.
 Indicador es una expresión sintética y específica, que señala una condición,
característica o valor determinado en el tiempo.
 Características principales de indicadores: cuantificables, comparables y
sensibles a cambios en sistema, ajustables a cambios en objetivos o resultados
esperados del proyecto.
(Gonzales, 1995)
Importancia de indicadores
Facilitan comprensión de fenómenos, simplificar proceso de comunicación con
usuario e informar a sociedad sobre cumplimiento de compromisos y resultados de
una acción o gestión.

Detectan y/o previenen desviaciones que puedan impedir logro de objetivos, así como
el de establecer mecanismos de autocontrol para uso de dependencias y entidades.

(Gonzales, 1995)
Descripción de los componentes físicos y caracterización ambiental de la
cuenca
Características generales de la cuenca

 Hidrografía y fisiografía
 Población dentro de la cuenca
 Tierras agrícolas dentro del área
 Cartografía y topografía
 Clima y meteorología: generalidades
 Hidrología de la cuenca: descripción general
(Gonzales, 1995)

4
Cuadro 1. caracterización ambiental de la cuenca 1
(Gonzales, 1995)

Cuadro 2. Caracterización ambiental de la cuenca 2


(Gonzales, 1995)

5
Cuadro 3 caracterización ambiental de la cuenca 3
(Gonzales, 1995)

La cuenca como unidad básica para la gestión ambiental.


Los estudios ambientales han adquirido gran actualidad e importancia a nivel mundial
en los últimos años. A la hora de acometer estudios ambientales resulta de gran
importancia la elección del marco de acción; en este sentido es notable la importancia
que ha adquirido la elección de la cuenca hidrográfica superficial como unidad básica
para la realización de estos estudios.
(Gonzales, 1995)
La particularidad e importancia de la cuenca hidrográfica superficial, como unidad de
planificación y desarrollo, radica fundamentalmente en que la cuenca reúne
condiciones de unidad geográfica natural muy específica y propia que sólo ella posee.
(Gonzales, 1995)
Entre estas características están: su carácter de independencia relativa, por sus
límites naturales bien definidos y su dinámica funcional integrada, dada
fundamentalmente por los intercambios de sustancia y energía que tienen en la
dinámica de los componentes del clima y del agua, su principal fuente.
(Gonzales, 1995)
Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no sólo integridad edafobiógena e
hidroclimática sino que, además, ostentan identidad cultural y socioeconómica, dada
por la misma historia del uso de los recursos naturales. En el ámbito de una cuenca
se produce una estrecha interdependencia entre los sistemas biofísicos y el sistema
socioeconómico, formado por sus habitantes.

6
(Garcia, 2002)
La cuenca constituye una unidad espacial ecogeográfica relevante para analizar los
procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia
de uso y manejo de los recursos agua, suelos y vegetación permitiendo un manejo
integral de las variables ambientales, económicas y sociales con el objetivo de elevar
la calidad de vida de la población en ella localizada. Por lo tanto, constituye un marco
apropiado para la gestión ambiental y la planificación de medidas destinadas a
corregir impactos ambientales producto del uso y manejo de los recursos naturales.

(Garcia, 2002)
Suelo
El suelo, está destinado al cultivo y a las diferentes plantaciones , así como la

existencia de áreas para la ganadería, forestal, y algunas áreas de bosques naturales.

Las afectaciones producidas fundamentalmente al recurso suelo, están determinadas

por el por ciento elevado de suelos con limitantes que lo hacen poco productivos, por

la presencia de áreas erosionadas por el mal manejo de la ganadería, la existencia de

suelos escabrosos y poco profundos.

(Garcia, 2002)
Según su productividad, predominan en la cuenca los suelos de categoría IV. Estos

aparecen, principalmente, en la zona del valle. Hacia la parte alta de la cuenca se

localizan los de categoría II y mucho menos representados aparecen los suelos de

categoría I. Los suelos más productivos de las cuenca son los pardos y aluviales, los

cuales se dedican a la actividad agropecuaria.

(Garcia, 2002)
Recursos hídricos.
Los recursos hídricos y su utilización están estrechamente relacionados con el estado

de los suelos, sobre todo, las condiciones de erosión y salinización, que constituyen el

problema actual, donde existen situaciones adversas debido a las condiciones

hidrogeológicas naturales y como consecuencia de un riego inadecuado.

(Garcia, 2002)

7
El consumidor de agua más importante en la provincia es la agricultura no cañera,

seguido por el abasto de agua a la población, que incluye el consumo de algunas

industrias vinculadas al sistema de acueductos. En general, la utilización real del agua

está por debajo de lo planificado, lo que se debe fundamentalmente a la escasez de

agua en la zona, donde se concentra la mayor actividad socioeconómica de la

provincia.

(Garcia, 2002)
Cobertura vegetal.
En la zona del nacimiento del rio, la vegetación natural presenta un alto grado de

recuperación y conservación, aunque en épocas pasadas se han dado alrededores del

nacimiento se produjo cierta actividad antrópica que provocó alteraciones en la

cobertura vegetal. Por su parte, en el nacimiento del río restaurados la vegetación se

encuentra bien conservada,

(Garcia, 2002)
Tipología y estado de la vivienda.

Las mejores viviendas se concentran en las áreas urbanas, especialmente en el

asentamiento. En los asentamientos rurales, generalmente, el estado de la vivienda no

es bueno, calificándose entre regular y malo.

(Garcia, 2002)
Servicios
La situación más favorable en cuanto a los servicios básicos que se brindan en el área

de la cuenca la presentan los asentamientos urbanos, mientras esta situación tiende a

ser desfavorable en los asentamientos rurales y a veces crítica. La cobertura de agua

y saneamiento en la cuenca ha evolucionado satisfactoriamente. Se destaca la

construcción de acueductos rurales y la mejoría de la calidad del agua servida a la

población. No obstante el abasto de agua continúa siendo deficiente.

8
(Garcia, 2002)
Contaminación hídrica.
Los asentamientos debastados se encuentran entre los asentamientos más afectados

por contaminación hídrica por la presencia en ellos de centrales que produce una

enorme cantidad de residuales en el proceso de producción y que vierten directamente

al río. No obstante este tipo de contaminación se manifiesta en los demás

asentamientos próximos al río,

(Garcia, 2002)
Actividad económica.
La actividad forestal en el área no se desarrolla de manera satisfactoria, pues los

niveles de protección de este recuso no son suficientes, debido a la insuficiencia en la

protección y vigilancia.

(Garcia, 2002)
La actividad industrial se desarrolla cercana a fuentes hídricas, por lo que el principal

problema que ocasionan es la contaminación de dichas fuentes.

Entre los principales problemas que afectan a las áreas donde se desarrolla la actividad

pecuaria, se encuentra la infección por especies de diferentes plantas.

(Garcia, 2002)
La problemática ambiental se identifica como una de las más importantes

preocupaciones de la humanidad en la actualidad; dicha importancia está asociada a

la intensificación de los problemas ambientales en los últimos años, abarcando todas

las escalas, de forma tal que encuentran su reflejo en la sociedad. En el área de estudio,

a partir de la evaluación de los componentes de mayor influencia en la diferenciación

socio-espacial y ambiental de la cuenca, se identificaron los siguientes problemas

ambientales:

(Garcia, 2002)

9
Deforestación.
Es significativa en la parte alta de la cuenca, constituyendo el factor desencadenante

de la mayoría de los problemas ambientales existente en este sectores esta están

asociados la erosión de los suelos como lo más relevante, la pérdida de caudal de los

ríos, la colmatación del aparato cársico, la pérdida de especies vivas, de la fertilidad y

de la capacidad productiva de los suelos. Los principales problemas causantes de la

deforestación son las acciones directas de tala de bosques para la extracción de

madera y la obtención de leña para dar respuesta a las necesidades de combustible,

así como la despoblación de bosques en las laderas para autoconsumo.

Figura 2. Deforestacion de bosques en cantidades


(Garcia, 2002)
Contaminación de las aguas.

Se debe fundamentalmente al vertimiento de residuales por parte de los pobladores de

los asentamientos ubicados en el área de la cuenca, algunas instalaciones industriales

y el deterioro de las condiciones higiénico sanitaria. La contaminación causada por las

instalaciones industriales es el resultado del vertimiento de residuales sin tratamiento o

con tratamiento deficiente, debido al ineficiente funcionamiento de las plantas de

tratamiento y lagunas de oxidación, además del poco aprovechamiento de los

10
residuales en la actividad agraria (fertirriego) y a la ejecución de todos los programas

de control y monitoreo de las aguas.

(Garcia, 2002)
Degradación de los suelos.
Es el resultado de la deforestación en las laderas y nacimientos de los ríos que han

proporcionado las condiciones de emisión del escurrimiento, tanto líquido como sólido,

trayendo como consecuencia un desequilibrio ecológico del ecosistema, por lo que el

principal factor responsable de la pérdida de las capacidades físicas y biológicas de los

suelos ha sido la erosión, siendo la de mayor incidencia la erosión hídrica, la cual se

manifiesta con mayor intensidad en los sectores de la cuenca, dado los rasgos

morfológicos del relieve.

Figura 3. Degradación de suelos


(Garcia, 2002)
Salinización de los suelos.
Está asociada a otros procesos degradantes y ocurre bajo la influencia de un complejo

conjunto de factores, tiene origen natural pero la tendencia ha sido reforzada por el uso

y manejo inadecuado de los suelos. Entre las causas naturales se destaca lixiviación

inadecuada de las sales contenidas en el suelo, la presencia de un manto freático

mineralizado con concentraciones de sales y las condiciones climáticas adversas

condicionando el predominio de un régimen evaporítico del suelo. Las causas

11
antrópicas están dadas por riego con agua de mala calidad y afectación del drenaje

natural.

(Garcia, 2002)
Pérdida de diversidad biológica y los paisajes naturales.
La pérdida de la biodiversidad biológica en la parte alta de la cuenca ha sido resultado

de la alta frecuencia de incendios y el desmonte de grandes porciones de vegetación y

de los árboles de mayor porte para diferentes usos en lo que el doméstico es el de

mayor relevancia por la producción de energía, fundamentalmente (tala ilegal). Pero el

área con mayor afectación lo constituye la parte media o Sector II, donde la vegetación

está fuertemente modificada y ha sido sustituida por otras plantaciones. La

biodiversidad en la zona ha sido afectada por diferentes factores entre los que el

antropogénico ha jugado un papel decisivo.

(Garcia, 2002)
Fuentes de Alteración Hidrográfica en el Perú
Aguas Residuales Domésticas.
Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las

diferentes actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al

agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes,

jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación.

Figura 4. Fisiologia de aguas residuales


(Garcia, 2002)

12
Aguas Residuales Industriales.
Son todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar

cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales

domésticas, ni aguas de correntía pluvial

Fiura 5. Tratamiento de aguas residuales en la industria


(Garcia, 2002)

Aguas Residuales de Producción Agrícola y Ganadera.


Las aguas residuales que tienen un origen agrícola y ganadero ,poseen grandes

cantidades de sustancias contaminadas, las cuales son dañinas para los seres

humanos y el medio ambiente, además dichas actividades demandan mucha

agua.

(Garcia, 2002)
La agricultura posee una alta demanda de agua para su producción,

ocasionando grandes cantidades de aguas residuales, con altos contenidos

de químicos, los cuales son muy difíciles de eliminar en los procesos

de tratamiento de aguas, debido a la complejidad de sus componentes.

(Garcia, 2002)

13
Figura 6. Riego de cultivos
(Garcia, 2002)
Aguas Lluvias.
Agua de lluvia. Creíamos que el agua no se agotaría nunca. La hemos

consumido descontroladamente (se calcula que el consumo medio diario es de

unos 300 litros por persona). Hemos crecido, pero el agua es siempre la

misma. Estamos abusando de ella. Europa se encuentra al límite de sus

posibilidades, y en España estamos viviendo la terrible experiencia de la

restricciones de agua. Ha llegado el momento de plantearnos un nuevo

consumo, más racional, más inteligente, más solidario.

Figura 7. Tanques de aguas siendo abastecidas por lluvias


(Garcia, 2002)

14
Obras de Infraestructura.
Se utiliza cantidades de agua para uso de cosntrucciones domesticas ,

edificios yasfaltados de vederas y carreteras .

(Garcia, 2002)

Aguas de Lavado de los Procesos de Extracción Minera.


El agua se utiliza en los procesos de exploración, en la explotación y en

aquellos como los de concentración por flotación, en la fusión y electro

refinación, o en el proceso hidro metalúrgico, el que consta de lixiviación,

extracción por solventes.

Cada proceso u operación unitaria de la minería utiliza en mayor o menor

medida volúmenes de agua para contribuir a la eficiencia del proceso

(Garcia, 2002)

Residuos Sólidos dispuestos en Rellenos Sanitarios o directamente en


Cuerpos de Agua
lugares de depósito de desperdicios sólidos investigación incluía análisis

químicos, físicos y biológicos para los suelos y cuerpos de agua superficiales

cercanos a lugares donde se detectaban lixiviados de los vertederos.

(Garcia, 2002)

MATERIALES Y METODOS

Existen diferentes metodologías a seguir para el estudio integral de una cuenca, pero

ninguna metodología, por muy completa que se aprecie, cumplirá plenamente con

toda la gama de aspectos a estudiar y grado de profundización que requieren

15
determinadas cuencas, es precisamente, la flexibilidad metodológica la que permite

investigar y profundizar hasta donde sea necesario en una o varias direcciones.

(González, 1995)

El presente trabajo se dirigió a la utilización combinada de aquellos aspectos

contenidos en las metodologías consultadas, respetando el orden lógico de la

ejecución de las mismas y el objetivo con que se crearon.

(González, 1995)

Esta investigación consta de tres etapas fundamentales:

La primera de ellas consistió en la búsqueda y estudio de la bibliografía relacionada

con el tema en cuestión que permite tener un marco de referencia, a partir de lo cual

se crea la base conceptual y se llevó a cabo la recopilación de la información básica

de la cuenca. En esta etapa se define, además, los fundamentos teórico-

metodológicos sobre los cuales sustentar el presente trabajo, definiéndose los

métodos y técnicas de investigación a emplear para profundizar en el análisis de la

problemática del área de estudio.

(González, 1995)

En la segunda, se realizó la caracterización y el inventario geográfico de los

componentes físico-geográficos y socioeconómicos de la cuenca. Dicha

caracterización partió de la descripción general de las principales características del

área de estudio mediante la realización de los correspondientes inventarios. Con la

finalidad de reflejar con la exactitud y precisión necesarios todos los aspectos,

factores y procesos que tanto física como socioeconómicamente tienen lugar en la

cuenca de estudio, con la finalidad de “reflejar con la exactitud y precisión necesaria

16
todos los aspectos, factores y procesos que tanto física como socioeconómicamente

tienen lugar en la cuenca de estudio”

(González, 1995)

La tercera fase o etapa consistió en la evaluación del estado ambiental de la cuenca

a partir del análisis de componentes seleccionados. Para ello se determinaron tres

categorías de estado:

 Favorables.

 Poco favorables.

 Desfavorables.

(González, 1995)

La evaluación, tiene como objetivo final el de “brindar una visión del estado actual de

los componentes del medio natural y socioeconómico, debiéndose caracterizar por

la profundidad e integridad en el análisis de los aspectos tanto negativos como

positivos que se detecten”

(González, 1995)

Para llevar a cabo una investigación se utilizaron los siguientes materiales:

 Bibliografía especializada en soportes analógico y digital.

 Informes relativos a trabajos realizados en el área de la cuenca.

 Material cartográfico general y temático de la zona, a escala 1: 25 000, 1: 50

000, 1: 100 000 y 1:250 000.

 Base de datos provenientes de diferentes instituciones dedicadas a la

investigación.

(González, 1995)

17
RESULTADOS

 El manejo integral de las cuencas hidrográficas, conformadas por las aguas

que escurren hacia los ríos y que son captadas en un espacio limitado por el

relieve, está enfocado a realizar acciones para la utilización óptima, el

aprovechamiento, la conservación y el uso de los recursos naturales.

 Cualquier territorio al que vayamos, aunque sea el desierto, está seccionado

por cuencas hidrográficas. Esto es tan importante que estamos parados en

una cuenca, vivimos y nos desenvolvemos en una y no la vemos. Es la unidad

geográfica por excelencia para llevar a cabo los estudios hidrológicos. Incluso,

he llegado a pensar que los límites político-administrativos debieron haberse

establecido totalmente a partir de los límites de las cuencas hidrográficas.

 La demanda excesiva del recurso agua, la escasa retención de las cuencas

por la deforestación, el mal manejo de los cauces, construcciones de

viviendas en las márgenes y el irrespeto a los caudales ecológicos son las

principales amenazas para ríos y arroyos, no solamente en el Perú, sino en

toda América Latina.

CONCLUSIONES

 En el área de la cuenca existen serios problemas ambientales dados a la

acción antrópica, que se manifiestan a través de impactos negativos para los

suelos, la vegetación y las aguas superficiales. Entre los principales

problemas ambientales detectados en el área de la cuenca se encuentran la

deforestación, la degradación de los suelos, la contaminación de las aguas y

la pérdida de la biodiversidad.

 La evaluación de los componentes físico-geográfico de la cuenca mostró que

la mayor degradación le corresponde al componente suelo y está determinada

18
por la erosión, la deforestación, el mal drenaje, la salinidad, la desertificación

y otros, siendo la problemática fundamental los problemas de salinidad.

 Demostrar la necesidad de realizar de este tipo a nivel de subcuencas y la

necesidad de proponer un ordenamiento ambiental para la cuenca

hidrográfica

 Concluyo que es necesario estudiar integralmente las cuencas hidrográficas

para conocer cuánta agua es aprovechable, así como para realizar un manejo

integral de los recursos hidrológicos en relación con el escenario natural y

socioeconómico. Acciones cada vez más fundamentales en las sociedades

actuales.

RECOMENDACIONES

 Conformar una para una gestión integrada, comités de cuencas con


representación de las entidades comprometidas en la oferta, demanda y
administración de los recursos naturales renovables y recursos hídricos, con
carácter multisectorial.

 Tener en cuenta, dentro de una programación interdisciplinaria, medidas


estructurales y no estructurales para el desarrollo de acciones de prevención
de desastres naturales.

 Estimular y apoyar el desarrollo y ampliación de redes de información


ambiental para el intercambio de datos, metodologías y procedimientos entre
los países del área, en especial entre los países con cuencas compartidas.

 Desarrollar programas nacionales y regionales de información y


sensibilización de los diferentes grupos comprometidos: autoridades,
profesionales, líderes sociales y sociedad civil, para una toma de decisiones
mejor y más eficientes.

 Al planificar y ejecutar actividades en las cuencas hidrográficas, dedicar una


mayor atención a la operación, mantenimiento y monitoreo de las obras
construidas por medio de la evaluación de dichas actividades y la divulgación
de sus resultados.

 Evaluar el nivel de vulnerabilidad a las inundaciones con el objeto de tomar


decisiones al respecto, a un nivel aceptable, así como ejecutar las acciones
de mitigación necesarias para alcanzar dicho nivel.

19
 Considerar, entre las medidas no estructurales:

- la zonificación ambiental y el ordenamiento del uso de suelo;


- el perfeccionamiento de los sistemas de alerta;
- la formación y capacitación de dirigentes de comunidades locales,
apoyándolos para enfrentar adecuadamente, entre otros, los peligros de
inundaciones;
- diseños alternativos de construcción de infraestructura y vivienda para soportar
determinadas amenazas naturales;
- la reubicación de poblaciones y actividades situadas en áreas de riesgos de
niveles inaceptables;
- el uso del seguro contra inundaciones.

BIBLIOGRAFIA

 Dourojeanni, A. (2000): Procedimientos de gestión para el desarrollo


sostenible. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, División de Recursos
naturales e Infraestructura. Serie Manuel 10, 2000.
 García, J. M. (2002): Algunas reflexiones sobre el desarrollo de la
gestión ambiental cubana. Disponible en:
http://www.medioambiente.cu/revistama/artículo21.htmn. Acceso el 23
de marzo del 2008.
 González, J. I. (1995): Guía metodológica para el estudio integral de
Cuencas Hidrológicas Superficiales con Proyección de Manejo. Ciudad
de La Habana, Cuba. Facultad de Geografía, Universidad de La
Habana.
 Mateo, J. (2000): Planificación y Gestión Ambiental. Ciudad de La
Habana, Cuba: Facultad de Geografía, Universidad de La Habana.
 Ponce, G, A. (2017): Escasez de Agua Por Mal Manejo de Cuencas
Hidrográficas, México: Facultad de Geografía, UNAM
 YINET, Z, A. (1995):, : Facultad de agronomia, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE AGRONOMIA.

20

You might also like