You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA


GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES TÉCNICOS


DE CRIANZA DE ESPECIES MENORES

DOCENTE:
ELABORADO POR:

ING. ERNESTO JARA


 Fernanda Criollo
 Samira Ibarra
 Samantha Izurieta
 Julia Jaque
 Erika López
 Rosalia Ortíz SEMESTRE:
 Pamela Toasa
7º Contabilidad y Auditoría “A”
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3

RESUMEN.................................................................................................................................... 4

ABSTRACT .................................................................................................................................. 4

ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5

Político: ..................................................................................................................................... 5

Económico: ............................................................................................................................... 5

Tecnológico: ............................................................................................................................. 5

MISIÓN Y VISIÓN ...................................................................................................................... 6

MISIÓN .................................................................................................................................... 6

VISIÓN ..................................................................................................................................... 6

PRINCIPIOS Y VALORES .......................................................................................................... 6

PRINCIPIOS ............................................................................................................................. 6

VALORES ................................................................................................................................ 7

OBJETIVO ESTRATEGICO ....................................................................................................... 7

ANALISIS FODA ......................................................................................................................... 7

Fortalezas .................................................................................................................................. 7

Oportunidades ........................................................................................................................... 7

Debilidades ............................................................................................................................... 8

Amenazas .................................................................................................................................. 8

MATRIZ EX ANTE ..................................................................................................................... 9

1. Ubicación Geográfica y delimitación del lugar o grupo ................................................... 9

2. Demografía ...................................................................................................................... 10

3. Medio Ambiente.............................................................................................................. 11

4. Aspectos Sociales ............................................................................................................ 12

5. Infraestructura ................................................................................................................. 13

6. Aspecto Institucional y servicios..................................................................................... 14

7. Aspectos culturales y de recreación ................................................................................ 15

1
MATRIZ DE PROBLEMAS ...................................................................................................... 16

MATRIZ DE INVOLUCRADOS ............................................................................................... 18

ÁRBOL DE PROBLEMAS ........................................................................................................ 19

ÁRBOL DE OBJETIVOS........................................................................................................... 20

MATRIZ DE MARCO LÓGICO ............................................................................................... 21

MATRIZ DE INDICADORES ................................................................................................... 24

MATRIZ DE ACTIVOS FIJOS.................................................................................................. 35

DIAGRAMA DE GANTT .......................................................................................................... 40

Instrumento de Investigación ...................................................................................................... 42

Tabulación ................................................................................................................................... 43

MATRIZ EX POST .................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 58

ANEXOS..................................................................................................................................... 59

1. FORMATO DE ENCUESTA ......................................................................................... 59

1. FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................. 64

2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ............................................................................. 66

2
Introducción

El siguiente proyecto tiene como objetivo general medir la factibilidad de la producción,


comercialización de cuyes en distintos mercados de la provincia de Tungurahua.

Se analizará la industria en la que se enfoca el plan de negocios al igual que es necesario


realizar la investigación de mercados con el fin de seleccionar los consumidores
potenciales con el previo estudio de la competencia y la demanda de cuyes por los
clientes de la provincia seleccionada como mercado meta. Se deberá detallar distintas
tácticas y estrategias a introducir en el plan de mercado, operacional y financiero que
contrarresten el valor de la competencia para poco a poco ir abarcando un alto
porcentaje de participación en el mercado.

Se deberá crear un plan de acción que disminuya los riesgos de la empresa y así
determinar la viabilidad financiera de la crianza cavícola. Una vez concluidos estos
distintos puntos se podrá dar conclusiones y recomendaciones a la crianza tecnificada
del animal para su comercialización.

Para la investigación de mercados y su análisis; se hará investigación de tipo primaria


descriptiva cuantitativa por medio de encuestas y descriptiva cualitativa por medio de
entrevistas a expertos. Para el plan de mercado, se utilizará estrategias para el producto,
precio, promoción, posicionamiento, marketing estratégico y proyección de ventas. Para
la producción se recurrirá a investigación de tipo cualitativa con expertos; además
también se hará investigación secundaria en publicaciones y libros que especifiquen
distintos procedimientos y consejos de crianza tecnificada.

Con el objetivo de realizar el análisis financiero, económico y de costos, se recurrirá a


investigación secundaria con libros relacionados.

3
RESUMEN

La propuesta para el mejoramiento de la producción, comercialización y organización


socio-empresarial de los productores de cuy en el sector de Quinchicoto, contribuye a
disminuir la producción inestable, mejorar la rentabilidad y productividad del sector
cuyícola, encaminar el fortalecimiento de la agroindustria, mediante la articulación de
los diferentes actores de la cadena productiva. Este se basa en el análisis de varias
perspectivas: de mercado, tecnificación, capacitaciones, en lo financiero y un análisis
del entorno en donde se desarrolla el proyecto. En primer lugar se realizó un análisis del
mercado que es en donde se piensan captar los segmentos de mercado inicialmente, en
segundo lugar se evaluó la capacidad productiva que podía tener la asociación, para
satisfacer la demanda de los clientes potenciales. Luego se definió que al momento de
realizar las capacitaciones se tecnificara el proceso de crianza de los cuyes y financiera
ya que los socios tendrán una mayor producción y mejora de cada una de sus especies
menores así tendrán mayores ingresos.

ABSTRACT

The proposal for the improvement of the production, commercialization and socio-
business organization of the guinea pig producers in the Quinchicoto sector, contributes
to decrease the unstable production, improve the profitability and productivity of the
guinea pig sector, to direct the strengthening of the agroindustry, through the
articulation of the different actors of the productive chain. This is based on the analysis
of several perspectives: market, technification, training, financial and an analysis of the
environment where the project is developed. In the first place, an analysis of the market
was carried out, which is where the market segments are initially thought to be captured,
and secondly, the productive capacity that the association could have was evaluated, in
order to satisfy the demand of the potential customers. Then it was defined that at the
time of conducting the training technified the process of raising the guinea pigs and
financial as the partners will have a greater production and improvement of each of their
minor species so they will have higher income.

4
ANTECEDENTES

Para analizar el macro-ambiente del plan de negocios se debe desarrollar una


investigación secundaria acerca de los factores que afectarían directamente al proyecto,
en este caso se realizará el análisis que incluye aspecto Político, Económico y
Tecnológico de la industria alimenticia, ya que es el sector donde se encuentra dirigido
el proyecto.

Político:

El Gobierno conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y


Pesca MAGAP, colabora con los productores de las diferentes áreas, apoyando con
insumos y maquinarias para propiciar la cría de los diferentes animales y siembra de
productos para el consumo humano. Dentro del MAGAP existe un programa que apoya
a los pequeños productores para ayudar en la comercialización de sus productos
agrícolas a las grandes firmas tanto ecuatorianas como extranjeras.

Económico:

Es importante recalcar que la industria alimenticia en el Ecuador es la mayor generadora


de empleo. “Según los resultados de la encuesta de Manufactura y Minería para el año
2007, la industria de alimentos y bebidas alberga al 5,4% del personal ocupado de la
industria manufacturera, siendo la de producción, elaboración y conservación de carne,
pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas la de mayor aporte (53,2%)”.
(Daniela, junio 2009)

Tecnológico:

Gracias a la globalización hoy en día existen grandes avances tecnológicos que


favorecen a la producción de alimentos así como hace que las empresas se vuelvan más
productivas y competitivas, mejorando el ámbito empresarial.

Gracias al internet tanto los consumidores como los productores descubren nuevos
productos y procesos que mejoran la condición de los productos. La revolución del
Internet ha tenido un notable desarrollo en los últimos, años ya que no solo es un
instrumento de información sino que gracias a él se realizan transacciones de compra y
venta de productos no solo entre empresas nacionales sino también extranjeras.

5
En consecuencia, muchos productores ecuatorianos han podido exportar varios
productos a otros países que anteriormente se veían lejanos. Las personas también
pueden realizar estas transacciones. En lo que es la industria alimenticia, la tecnología
ha ido creciendo a pasos agigantados con procesos tecnificados que garantizan calidad,
sanidad, productos aptos para el consumo humano. La innovación y creatividad son
importantes para la empresa, pero la tecnología ayuda a estos dos elementos a ser
pilares para el éxito y sostenibilidad a largo plazo

MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

La Asociación Agropecuaria Quinchicoto se fundamenta en la cría y engorde del Cuy


con fines de consumo humano, cuenta con productores organizados de cuyes que
producen, transforman y comercializan asociativamente garantizando a los
consumidores productos de alta calidad.

VISIÓN

La Asociación Agropecuaria Quinchicoto pretende ser una organización socio-


empresarial líder, posicionada en el mercado nacional, conformada por productores
especializados y comprometidos que han mejorado sus ingresos con la crianza,
procesamiento y comercialización asociativa de cuyes que cumpla con los estándares de
calidad, cantidad y continuidad.

PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIOS

Los principios de la Asociación se van a ver reflejados en la contratación de un personal


que tenga el conocimiento de la importancia de trabajar en un ambiente laboral que
respete las normas básicas de convivencia y de comportamiento personal frente a la
sociedad.

6
VALORES

Los valores que dirigen las acciones de la Asociación están fundamentados en el hecho
que el cliente es la razón de ser de la Asociación y por lo tanto merece total honestidad
por parte de la misma, productos de excelente calidad y cumplimiento de los
compromisos adquiridos. Con lo cual se garantiza la satisfacción del cliente.

OBJETIVO ESTRATEGICO

El objetivo se concentra en la estructuración de la misma como un sistema que este


organizado en distintos niveles de procesos que a su vez se articulen mutuamente
transversalmente, y en el análisis continuo del entorno económico nacional, provincial y
situacional de la competencia para tener una organización que sea capaz de reaccionar
frente a los cambios externos.

ANALISIS FODA

Fortalezas

1. Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se encuentran


haciendo campañas para la correcta crianza, procesamiento, producción y
promoción de los productos mencionados.

2. Una de las características del cuy es su capacidad para reproducirse rápidamente


por lo cual si se puede contar con la oferta necesaria y demandada.

3. La carne de cuyes es una carne baja en grasa y muy rica en proteínas por la cual
que su consumo es muy beneficioso para la salud, este puede ser un gran
atractivo.

Oportunidades

1. Variedad de posibilidades de financiación con tasas accesibles provenientes del


Estado o banca privada.

7
2. Un amplio mercado de alternativas tecnológicas que pueden aumentar
significativamente la eficiencia y productividad de la asociación.

3. Posibilidad de identificar a nuevos clientes potenciales, siendo más exigentes


respecto a la calidad del producto.

Debilidades

1. Una cultura organizacional débil que se expresa en la poca promoción de valores


y principios, como también de misión y visión organizacional que concentren
sus esfuerzos en la consecución de objetivos y metas.

2. Ausencia de Planificación Estratégica, se maneja una planificación de resolver


los hechos según se presenten y vayan ocurriendo.

3. Equipos y sistemas obsoletos, cuenta con ausencia de investigación y desarrollo


y con una baja capacitación técnica lo que ocasiona una baja productividad.

Amenazas

1. Posibles epidemias que afectan a nuestro producto.

2. Las crisis políticas y económicas que ponen a los países en una situación
inestable.

3. Los desastres naturales como terremotos o erupción de volcanes.

8
MATRIZ EX ANTE

1. Ubicación Geográfica y delimitación del lugar o grupo

Aspecto Aplicabilidad Descripción Línea Base

Provincia x TUNGURAHUA

Municipio x TISALEO

Parroquia x QUINCHICOTO

Límites x Norte y Oeste: Ambato Sur: Mocha Este: Cevallos

Croquis o Mapa del lugar o grupo. x

Problema detectado La necesidad de adquirir conocimientos especializados, tecnificados y mejorados en la crianza de cuyes para su mejor
comercialización con un adecuado asesoramiento comercial.
2. Demografía

Aspecto Aplicabilidad Descripción Línea Base


Nº de habitantes personas por familia y otras
X Familias con amplio número de integrantes 1200
características

Viviendas ubicadas en sector Quinchicoto generalmente


Nº de viviendas y características X 150
con amplios terrenos para la actividad comercial

Miembros que se dedican a la agricultura y crianza de


Número de socios X 18
especies menores

Número de asociaciones X Asociaciones divididas según la actividad comercial 1

Problema detectado: Gran número de socios con desconocimiento en la tecnificación de crianza de especies menores

10
3. Medio Ambiente

Aspecto Aplicabilidad Descripción Línea Base


Tipo de Suelo x Humífero
Fuentes Naturales de Agua x Diversas Lagunas
Tipo de Clima x FRIO-Húmedo
Temperatura x Entre 15 y 20 grados. 13 grados
Almohadilla, Chilca, Chuquirahua, Orejuela, Pajonal,
Flora: Cuales predominan, tipos, nombres Romerillo, Sigse, Achupalla, Ortiga negra, árbol de
x
científicos, usos, etc. papel, Caballo chupa, Ciprés o Pino, Diente de León,
Eucalipto, Llantén.
Conejos silvestres y zorros ganado ovino, vacuno y
Fauna: Cuales predominan, tipos, nombres
x caballar. huarros, curiquingue, Solitarios, Perdis,
científicos, usos, etc.
Gligle, Patos, Gutica, Mirlo y Búho

Problemas ambientales que afectan a la De acuerdo al Censo INEC 2010 50,66 % de hogares
comunidad, por ejemplo: contaminación que eliminan por recolector, mientras que el 40,90 %
x
de las aguas, erosión de los suelos, queman la basura, el 0,26 % la arrojan directamente al
recolección de basura, entre otros río o quebrada.

Problema detectado: Uno de los principales problemas detectados es el clima de la zona, pues para la crianza de cuyes el clima debe ser
cálido o templado.

11
4. Aspectos Sociales

Aspecto Aplicabilida Descripción Línea Base


d
ü Salud:
Enfermedades frecuentes
Mujeres embarazadas, entre otros
ü Aspecto Económico
Determinar las formas de subsistencia, los tipos de X El sector Quinchicoto se caracteriza porque la
trabajos desempleados, y todas las características que se mayoría de su habitantes se dedican a la crianza
relacionen a la actividad productiva. Igualmente, es de especies menores especialmente cuyes
necesario determinar ACTIVIDADES ECONÓMICAS
deficientes y cuáles hay que mejorar

ü Otros
Determinar el perfil de las familias: nivel de instrucción X Debido a la zona de ubicación del sector
educativa, formas de esparcimiento, cómo se podemos se puede estimar que las personas
mantienen. tienen un nivel de instrucción medio bajo por lo
Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los que su principal fuente de ingresos es la crianza
problemas sociales más graves de la comunidad: de especies menores
inseguridad, violencia doméstica, etc.
Problema detectado: Insuficiente conocimiento en la tecnificación de la crianza de especies menores

12
5. Infraestructura

Aspecto Aplicabilidad Descripción Línea Base


Determinar los servicios que existen en la x Provincia De Tunguragua, Cantón Tisaleo, 0
comunidad: Agua potable o entubada, Luz, Caserio Santa Lucia La Liberta, Barrio Amistad.
teléfono (si posee línea fija o existe cobertura
de telefonía móvil), Internet, Recolección de
basura: aseo urbano o procesamiento
doméstico, alcantarillado, tipo de vías
(primer, segundo o tercer orden), entre otras.
Determinar el promedio de cuyeras de la X Las familias del sector utilizan como principal 5
asociación Agropecuaria de Quinchicoto infraestructura las cuyeras para el desarrollo de la
actividad cabe recalcar que algunas no se
encuentran en las condiciones cuyeras

Determinar los materiales que disponen los X La principal herramienta de trabajo de los 1
comerciantes para la actividad comerciantes es la oz y no utilizan otro
instrumento

Problema detectado: No todas las familias poseen los requerimientos necesarios lo que impide un correcto desarrollo de la crianza de los
animales

13
6. Aspecto Institucional y servicios

Aspecto Aplicabilida Descripción Línea Base


Determinar las instituciones públicas y x Junta Parroquial, Centro de Salud Quinchicoto 2
privadas que funcionan en la comunidad, qué
hacen, las necesidades que atienden.
Centros educativos x 2014-2015, se realiza el proceso de unificación escolar 1
por lo cual en la parroquia para este periodo no se

Negocios que existen en la localidad: x Restaurant almuerzos típicos 1

Seguridad y vigilancia x UPC Quinchicoto 0

Parques x Parque Central Quinchicoto 1

Plazas de expendio de productos mayoristas x Feria de productos días viernes en la explanada junto a 1
o minoristas la iglesia

Transporte: bus, taxis, motos, camionetas, x Camionetas privadas que prestan servicio de transporte, 1
entre otros Bus tipo Urbano Tungurahua.

También, determinar las organizaciones X Fábrica de Quesos y yogures, Asociación de productores 10


sociales de base que existen de leche, Asociación de expendedores minoristas de
cuyes y conejos, asociación de productores minoristas de
Quesos, entre otros.
Problema detectado: No se dispone del asesoramiento técnico basado en las competencias parroquiales en especial en el ámbito productivo.

14
7. Aspectos culturales y de recreación

Aspecto Aplicabilidad Descripción Línea Base

Religión.

Bailes típicos X Fiesta tradicional la Palla

Comidas típicas X Papas con cuy

Festividades de la comunidad X Fiestas en honor a la virgen de santa Lucia

Creencias

Actividades de recreación X Expo ferias Agrícolas y ganaderas

Problema detectado: Falta de promoción de sus especies menores dentro de expo ferias.

15
MATRIZ DE PROBLEMAS

PROBLEMA DETECTADO Instrucción académica Clima de la Inexistencia de Inexistencia de PESO %


Básica zona ferias en el centros ABSOLUTO
sector educativos

Instrucción académica Básica 0 0 3 3 38

Clima de la zona 0 1 0 1 13

Inexistencia de ferias en el sector 0 1 0 1 13

Inexistencia de centros educativos 3 0 0 3 38

PESO RELATIVO 3 1 1 3 8

% 38 13 13 38 100
X Y
38 38
13 13
13 13
38 38

Instrucción académica Inexistencia de centros


Básica educativos
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Involucrado Interés Problemas Recursos

 Escasa capacitación  Mano de obra


Asociados Crianza de especies menores  Alimentación inadecuada  Alimentos de calidad
pecuarios de calidad  Infraestructura inadecuada  Infraestructura adecuada (calefactor)
 Clima  Capacitación a los socios
 Tecnificación  Tecnificación
 Falta de recursos económicos  Maquinaria
 Fertilizantes para el forraje
 Tiempo de crianza
 Pie de crías mejoradas
 Recursos naturales
 Transporte
 Inexistencia de centros educativos  Infraestructura
Ministerio de Instrucción académica en el  Analfabetismo  Profesores capacitados
educación sector de Quinchicoto  Falta de posibilidades económicas  Equipos actualizados
 Tener que transportarse para recibir  Alumnos
educación  Transporte
 Existencia de un solo miembro del MAGAP  Capacitadores instruidos
MAGAP Capacitación para la crianza de  Desinterés por parte del miembro del  Bancos de apoyo
especies menores y el apoyo MAGAP  Muestras de productos de calidad

para que la infraestructura sea


adecuada
ÁRBOL DE PROBLEMAS

INCUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES TÉCNICOS EN LA CRIANZA DE ESPECIES MENORES


ÁRBOL DE OBJETIVOS

20
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN Aumento de ingresos  Incremento de los ingresos  Libros de ingresos y egresos.
 Estudios de mercado.
económicos de la Asociación en un 70%.

Agropecuaria Quinchicoto en la  Acaparamiento de nuevas


plazas de mercado.
Provincia Tungurahua, cantón
Tisaleo, parroquia Quinchicoto.

PROPÓSITO Cumplimiento de estándares  Calidad de las especies  Informe de supervisión de los  Los socios participan
menores: parámetros de calidad activamente en el
técnicos en la crianza de  Estándar de Tamaño proporcionados por proyecto para el
especies menores.  Estándar de Peso Agroindustrias. mejoramiento de la
sociedad en el
crecimiento de la
demanda del cuy y por
ende el mejoramiento de
su economía.
COMPONENTES COMPONENTE 1:  Registros públicos, padrón de  Socios interesados en
asociados. mantener su organización
Plan de Infraestructura para que  Informes de evaluación, capacitándose y
Implementación de recursos fotografías, encuestas. colaborando con la
todas las actividades, procesos óptimos.  Registros de ventas de la asistencia técnica para
en relación a la especie menor asociación de productores de brindar especies menores
cuyes. de calidad

COMPONENTE 2:
Plan de capacitaciones para el
mejoramiento de la calidad del
cuy.
Porcentaje de socios que
asisten a las capacitaciones.

COMPONENTE 3:
Estudio de Mercado
Numero de oportunidades
detectadas para implementar
en el mercado.

22
ACTIVIDADES 1.1. Determinar las necesidades de  Cantidad idónea de  Comprobantes de respaldo de  Beneficiarios interesados
infraestructura, especie y Requerimiento de materiales la adquisición de pies de cría y en las capacitaciones.
equipos. cortadoras de hierba.  Existencia de
1.2. Desarrollar las necesidades  Supervisión técnica de las profesionales competentes
determinadas. Efectividad del presupuesto adecuaciones en las cuyeras. para el desarrollo de la
programado asistencia técnica.

2.1. Determinar las necesidades de Numero de temas a exponer  Lista de asistencia de los socios
capacitación. a las capacitaciones sobre
manejo contable.
 Informes de evaluación,
fotografías, encuestas.
2.2. Diseño de plan de Porcentaje de socios  Comprobantes de respaldo del
capacitaciones. pago a los capacitadores.
convocados  Solicitud de capacitación
dirigida al MAGAP.
 Lista de asistencia a
Porcentaje de asistencia de capacitaciones realizadas por el
2.3. Ejecutar el plan de
MAGAP.
capacitaciones. los socios
 Publicaciones de la producción
realizadas por los medios de
Nivel de conocimiento
2.4. Evaluar el plan de comunicación y difusión.
capacitaciones. adquirido.  Lista de asistencia a la
capacitación sobre Marketing y
resultados de evaluaciones.

3.1. Planear un estudio de Porcentaje de cobertura de


mercado. mercados.
3.2. Ejecutar el estudio de Variación del costo
mercado.
programado contra el real.

3.3. Evaluar el estudio de mercado.


Porcentaje de toma de 23
decisiones.
MATRIZ DE INDICADORES

ACTIVIDAD 1.1

1.1. Determinar las necesidades de infraestructura, especie y equipos.

CANTIDAD # Herramientas
# Obreros requeridos
# Total de animales
# Cuyeras
1.1. Determinar las
necesidades de
infraestructura, especie 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
Cantidad de materiales= 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 *100 %
y equipos.
CALIDAD

TIEMPO 2 semana

MATRIZ DE METAS
1 SEMANA
S1 S2
Cantidad de materiales 50% 50%

24
ACTIVIDAD 1.2

1.2. Desarrollar las necesidades determinadas

CANTIDAD # Inversión
# Tiempo a emplear

1.2. Desarrollar las


necesidades Ejecución Presupuesto(=) total presupuesto
determinadas CALIDAD ejecutado *
100%
presupuesto programado

TIEMPO 3 semanas

MATRIZ DE METAS
3 SEMANA
S1 S2 S3
Ejecución presupuesto
$15650 30% 30% 40%

25
ACTIVIDAD 2.1

2.1. Determinar las necesidades de capacitación.

CANTIDAD # Temas requeridos


# personas capacitadas
# capacitadores
# horas requeridas

2.1. Determinar las CALIDAD


necesidades de Puntuación de la
capacitación. Evaluación diagnostica *100%
Estándares de Puntuación
Deficiencia en conocimientos máxima

Temas a
capacitar (Temas para la actividad- Temas conocidos por los socios)
TIEMPO 4 SEMANAS

MATRIZ DE METAS
1 MES
S1 S2 S3 S4
temas a impartir en
capacitación 30% 30% 30% 10%

26
ACTIVIDAD 2.2

2.2. Diseño de plan de capacitaciones.

CANTIDAD # Personas convocadas


# tiempo requerido
# de instituciones que apoyan a la actividad

Horas
2.2. Diseño de plan de
requeridas
capacitaciones.
por semana horas de capacitación *100%
semanas a capacitar

TIEMPO 3 semanas

MATRIZ DE METAS
SEMANAS
S1 S2 S3
Presupuesto requerido
$500 50% 40% 10%

27
ACTIVIDAD 2.3

2.3. Ejecutar el plan de capacitaciones.

CANTIDAD # capacitadores
# asistentes

2.3. Ejecutar el plan de CALIDAD


% asistencia de los personas asistieron x100 *100%
capacitaciones.
socios personas convocadas

nivel satisfaccion socios satisfechos x100 *100%


total de socios

TIEMPO 4 SEMANAS

MATRIZ DE METAS
1 MES
S1 S2 S3 S4
% asistencia de los
socios 10% 20% 30% 40%

28
ACTIVIDAD 2.4

2.4. Evaluar el plan de capacitaciones

CANTIDAD # Personal requerido


# evaluación final

costo estimado
CALIDAD efectividad costo de capacitación * 100%
2.4. Evaluar el plan de
capacitación costo real
capacitaciones

nivel de *
conocimiento nota final de evaluación 100%
adquirido socios capacitados

TIEMPO 2 semana

MATRIZ DE METAS
SEMANA
S1 S2
efectividad costo de
capacitación 80% 20%

29
ACTIVIDAD 3.1

3.1. Planear un estudio de mercado.

CANTIDAD # tasa de actividad


# % población dedicada a la actividad
# competidores
costo del estudio del mercado
3.1. Planear un estudio
de mercado. *
CALIDAD Cobertura de plazas # plazas 100% (=) 22%
plazas abastecidas

TIEMPO 2 semanas

MATRIZ DE METAS
MES
S1 S2
Cobertura de plazas 30% 70%

30
ACTIVIDAD 3.2

3.2. Ejecutar el estudio de mercado.

CANTIDAD Presupuesto programado

3.2. Ejecutar el estudio


de mercado. costo estimado del *
CALIDAD estudio 100%
Presupuesto programado costo ejecutado

TIEMPO 5 semanas

MATRIZ DE METAS
5 SEMANAS
Presupuesto S1 S2 S3 S4 S5
programado $500 10% 15% 10% 15% 10%

31
ACTIVIDAD 3.3

3.3. Evaluar el estudio de mercado.

CANTIDAD # Costo $
# cobertura de mercado
# tiempo
# plazas ( mercado)

CALIDAD decisiones tomadas * 100%


3.3. Evaluar el estudio
de mercado. total de decisiones planteadas

nivel de número de plazas ocupadas * 100%


cobertura ex
post total plazas

TIEMPO 2 semanas

MATRIZ DE METAS
SEMANAS
porcentaje de toma de S1 S2
decisiones 50% 50%

32
FIN

Aumento de ingresos económicos de la Asociación Agropecuaria Quinchicoto en la Provincia Tungurahua, cantón Tisaleo, parroquia
Quinchicoto.

CANTIDAD Nivel económico de las familias


Incremento de las familias dedicadas a la actividad

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠
Nivel económico = *100%
Aumento de ingresos económicos de la Asociación Agropecuaria 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Quinchicoto en la Provincia Tungurahua, cantón Tisaleo, 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
Incremento de socios = *100%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
parroquia Quinchicoto.
18
Incremento de socios = 150 *100%=12%

33
PROPÓSITO

Cumplimiento de estándares técnicos en la crianza de especies menores.

CANTIDAD Promedio de cuyeras disponibles de los socios


Materiales disponibles por los comerciales
Temperatura

Numero de cuyeras a incrementar = cuyeras necesarias - cuyeras disponibles = 15-5 = 10


𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
Cumplimiento Materiales 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 *100%
de estándares
técnicos en la
crianza de
especies Materiales disponibles 3 ´= 23,08%
menores. 13
% Materiales requeridos 100%
Porcentaje a incrementar 76,92%

𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
Temperatura requerida = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 100%

34
MATRIZ DE ACTIVOS FIJOS

MÉTODO DE DEPRECIACIÓN DE LÍNEA RECTA

DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
CUYERAS $ 15.000,00 $ 1.500,00 20 $ 13.500,00

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 15.000,00 0 $ 15.000,00
1 $ 675,00 $ 675,00 $ 14.325,00 1 $ 14.325,00
2 $ 675,00 $ 1.350,00 $ 13.650,00 2 $ 13.650,00
3 $ 675,00 $ 2.025,00 $ 12.975,00 3 $ 12.975,00
4 $ 675,00 $ 2.700,00 $ 12.300,00 4 $ 12.300,00
5 $ 675,00 $ 3.375,00 $ 11.625,00 5 $ 11.625,00
6 $ 675,00 $ 4.050,00 $ 10.950,00 6 $ 10.950,00
7 $ 675,00 $ 4.725,00 $ 10.275,00 7 $ 10.275,00
8 $ 675,00 $ 5.400,00 $ 9.600,00 8 $ 9.600,00
9 $ 675,00 $ 6.075,00 $ 8.925,00 9 $ 8.925,00
10 $ 675,00 $ 6.750,00 $ 8.250,00 10 $ 8.250,00
11 $ 675,00 $ 7.425,00 $ 7.575,00 11 $ 7.575,00
12 $ 675,00 $ 8.100,00 $ 6.900,00 12 $ 6.900,00
13 $ 675,00 $ 8.775,00 $ 6.225,00 13 $ 6.225,00
14 $ 675,00 $ 9.450,00 $ 5.550,00 14 $ 5.550,00
15 $ 675,00 $ 10.125,00 $ 4.875,00 15 $ 4.875,00

35
16 $ 675,00 $ 10.800,00 $ 4.200,00 16 $ 4.200,00
17 $ 675,00 $ 11.475,00 $ 3.525,00 17 $ 3.525,00
18 $ 675,00 $ 12.150,00 $ 2.850,00 18 $ 2.850,00
19 $ 675,00 $ 12.825,00 $ 2.175,00 19 $ 2.175,00
20 $ 675,00 $ 13.500,00 $ 1.500,00 20 $ 1.500,00

DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
CORTADORA DE HIERBA $ 250,00 $ 25,00 11 $ 225,00

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 250,00 0 $ 250,00
1 $ 20,45 $ 20,45 $ 229,55 1 $ 229,55
2 $ 20,45 $ 40,91 $ 209,09 2 $ 209,09
3 $ 20,45 $ 61,36 $ 188,64 3 $ 188,64
4 $ 20,45 $ 81,82 $ 168,18 4 $ 168,18
5 $ 20,45 $ 102,27 $ 147,73 5 $ 147,73
6 $ 20,45 $ 122,73 $ 127,27 6 $ 127,27
7 $ 20,45 $ 143,18 $ 106,82 7 $ 106,82
8 $ 20,45 $ 163,64 $ 86,36 8 $ 86,36
9 $ 20,45 $ 184,09 $ 65,91 9 $ 65,91
10 $ 20,45 $ 204,55 $ 45,45 10 $ 45,45
11 $ 20,45 $ 225,00 $ 25,00 11 $ 25,00

36
DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
VARIOS (comedores, bebederos,
termómetro,escobas,baldes,cama de $ 100,00 $ 10,00 1 $ 90,00
pozas)

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 100,00 0 $ 100,00
1 $ 20,45 $ 20,45 $ 79,55 1 $ 79,55

DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
CARRETILLA $ 70,00 $ 7,00 5 $ 63,00

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 70,00 0 $ 70,00
1 $ 12,60 $ 12,60 $ 57,40 1 $ 57,40
2 $ 12,60 $ 25,20 $ 44,80 2 $ 44,80
3 $ 12,60 $ 37,80 $ 32,20 3 $ 32,20
4 $ 12,60 $ 50,40 $ 19,60 4 $ 19,60
5 $ 12,60 $ 63,00 $ 7,00 5 $ 7,00

37
DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
LANZALLAMAS $ 50,00 $ 5,00 8 $ 45,00

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 50,00 0 $ 50,00
1 $ 5,63 $ 5,63 $ 44,38 1 $ 44,38
2 $ 5,63 $ 11,25 $ 38,75 2 $ 38,75
3 $ 5,63 $ 16,88 $ 33,13 3 $ 33,13
4 $ 5,63 $ 22,50 $ 27,50 4 $ 27,50
5 $ 5,63 $ 28,13 $ 21,88 5 $ 21,88
6 $ 5,63 $ 33,75 $ 16,25 6 $ 16,25
7 $ 5,63 $ 39,38 $ 10,63 7 $ 10,63
8 $ 5,63 $ 45,00 $ 5,00 8 $ 5,00

DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
MOCHILA FUMIGADORA $ 80,00 $ 8,00 8 $ 72,00

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 80,00 0 $ 80,00
1 $ 9,00 $ 9,00 $ 71,00 1 $ 71,00
2 $ 9,00 $ 18,00 $ 62,00 2 $ 62,00
3 $ 9,00 $ 27,00 $ 53,00 3 $ 53,00
4 $ 9,00 $ 36,00 $ 44,00 4 $ 44,00

38
5 $ 9,00 $ 45,00 $ 35,00 5 $ 35,00
6 $ 9,00 $ 54,00 $ 26,00 6 $ 26,00
7 $ 9,00 $ 63,00 $ 17,00 7 $ 17,00
8 $ 9,00 $ 72,00 $ 8,00 8 $ 8,00

DESCRIPCION DEL BIEN COSTO VALOR RESIDUAL VIDA UTIL VALOR FINAL
BALANZA DIGITAL $ 150,00 $ 15,00 3 $ 135,00

MÉTODO 1 MÉTODO 2
PERIODO DEPRECIACION DEP. ACUMULADA VALOR EN LIBROS PERIODO VALOR EN LIBROS
0 $ 150,00 0 $ 150,00
1 $ 45,00 $ 45,00 $ 105,00 1 $ 105,00
2 $ 45,00 $ 90,00 $ 60,00 2 $ 96,00
3 $ 45,00 $ 135,00 $ 15,00 3 $ 87,00

39
DIAGRAMA DE GANTT
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DIC
PROYECTO:

PRESUPUESTO
Fecha de Inicio: 06/08/2018

SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA
SEMANA

RECURSO
Fecha de finalización: 09/11/2018

DURACI

INICIO
ÓN/

FIN
ACTIVIDADES
semana
s 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1. PLAN DE INFRAESTRUCTURA 5 06/08/18 07/09/18
1.1. Determinar las
Humano
necesidades de infraestructura 2 $ -
tecnol.
y equipos. 06/08/18 17/08/18
Humano
1.2. Desarrollar las $
3 tecnol.
necesidades determinadas. 15.700,00
20/08/18 07/09/18 financiero
2. PLAN DE CAPACITACIONES 13 10/09/18 07/12/18
2.1. Determinar las Humano
4
necesidades de capacitación. 10/09/18 05/10/18 académico
2.2. Diseño de plan de Humano
3 $ -
capacitaciones. 08/10/18 26/08/18 académico
Humano
2.3. Ejecutar el plan de $
4 académico
capacitaciones. 500,00
29/10/18 23/11/18 financiero
Humano
2.4. Evaluar el plan de
2 técnico $ -
capacitaciones.
26/11/18 07/12/18 académico
3. ESTUDIO DE MERCADO 9 10/09/18 09/11/18
3.1. Planear un estudio de Humano
mercado. 2 10/09/18 21/09/18 tecnol. $ -
Humano
3.2. Ejecutar el estudio de tecnol. $
5
mercado. técnico 500,00
24/09/18 26/10/18 financiero
Humano
3.3. Evaluar el estudio de
tecnológic
mercado.
2 29/10/18 09/11/18 o. $ -
TOTAL 18

41
Instrumento de Investigación

La encuesta la define el Prof. García Ferrado (1993) como “una investigación


realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener
mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y
subjetivas de la población”. (p. 3).

La presente encuesta dirigida a los miembros de la Asociación Agropecuaria


Quinchicoto consta de un banco de 13 preguntas que tienen la finalidad de recabar
información clara y precisa la cual contribuya al análisis y a la búsqueda de soluciones
que beneficien al presente Proyecto Socio Productivo.

42
Tabulación

 Pregunta N° 1.- ¿Quién está a cargo de la crianza y cuidado de las especies


menores (cuyes)?

Tabla 1 Gráfico 1

Encargado de la crianza de los cuyes Encargado de la crianza de los cuyes


Opciones Frecuencia Porcentaje
28%0%
Propietario 13 72% 72%

trabajador 5 28%

Técnico 0 0% De 25 a 40 De 40 a 55 De 55 a 70

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: De la presente investigación se ha determinado que un 72% de los


encuestados están a cargo de la crianza y cuidados de los cuyes, mientras que un
28% poseen un trabajador que ayuda con el cuidado, de igual manera se sabe
que ningún asociado posee un Técnico encargado en dicho trabajo.

 Interpretación: Más mitad de las personas encuestadas se encargan


personalmente de la crianza y cuidado de los cuyes, sin embargo, existen
algunos asociados que han encargado el trabajo a ayudantes externos, de la
misma manera se ha sabido manifestar que en ninguno de los casos existe jun
técnico dedicado a éste trabajo.

43
Pregunta N°2.- ¿En qué rango se encuentra la edad del encargado?
Tabla 2 Gráfico 2

Edad del Encargado Edad del encargado


Opciones Frecuencia Porcentaje
De 55 a 70De 70 en
De 25 a 40
De 25 a 39 7 39% 17% Adelannte
39%
De 40 a 55 0%
De 40 a 54 8 44% 44%

De 55 a 69 3 17%

De 70 en
0 0%
Adelante De 25 a 40 De 40 a 55

Total 18 100% De 55 a 70 De 70 en Adelannte

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: Se ha determinado que un 39% de los encuestados se encuentran en


una de edad de entre los 25 a 39 años de edad, mientras tanto un 44% están entre
los 40 a 55 años y tan solo un 17% están entre los 55 a 70, por lo tanto, un 0%
de los encuestados posee una edad superior a los 70 años.

 Interpretación: La mayor parte de los encuestado se encuentra en una edad


apropiada para realizar ésta actividad estando en rango de entre los 25 a 54 años
de edad, sin embargo, existe una pequeña cantidad de encuestados que se
encuentran en una edad avanzada, aunque esto no ha causado ningún
inconveniente para realizarla.

44
Pregunta N° 3.- ¿Qué nivel de instrucción académica posee el delegado?

Tabla 3 Gráfico 3

Nivel de Instrucción académica Nivel de Instrucción académica


Opciones Frecuencia Porcentaje
17%0%
Primaria 10 56% 56%
28%
Secundaria 5 28%

Superior 3 17%
Primaria Secundaria Superior Ninguna
Ninguna 0 0

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: Se ha podido determinar que la mayor parte de los encuestados que


representa un 56% solo poseen instrucción primaria, un 28% instrucción
secundaria y tan solo un 17% han tenido educación superior.

 Interpretación: La mayoría de los encuestados posen tan solo educación


primaria, pocos de ellos han realizado estudios de segundo nivel y una parte
muy pequeña ha obtenido un título de tercer nivel, aunque hay que tomar en
cuenta que ninguna de las personas es analfabeta.

45
Pregunta N° 4.- ¿Posee el socio otros ingresos aparte de la crianza de cuyes?
Tabla 4 Gráfico 4

Ingresos adicionales Ingresos Adicionales


Opciones Frecuencia Porcentaje
6%
Si 17 94%
94%
No 1 6%

Total 18 100% 1 2

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: En la presente investigación se determinó que el 94% que representa a


la mayoría de los encuestados poseen ingresos aparte de la crianza de los cuyes y
solo un 6% no posee dichos ingresos adicionales.

 Interpretación: Se considera que la mayoría de los miembros de la Asociación


poseen ingresos deslindados con la crianza de los cuyes, éstos en su mayoría
provienen de la agricultura, o negocios propios de los miembros.

46
Pregunta N°5.- ¿Cuál es el principal alimento del cuy?

Tabla 5 Gráfico 5

Alimentación del cuy Alimentación del cuy


Opciones Frecuencia Porcentaje
11%
Hierba 61% 28%
2 11%
Comprada

Balanceado 5 28%

Hierba Hierba Comprada Balanceado


11 61%
Producida Hierba Producida

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: La mayor parte de los encuestados que representa un 61% produce su


propia hierba, mientras tanto un 28% de ellos da balanceado a sus animales y
finalmente un 11% compra hierba para alimentarlos.

 Interpretación: La mayor parte de las personas encuestadas producen su propia


hierba para la alimentación de las especies menores, sin embargo, algunas de
ellas los alimentan con balanceado y muy pocas alimentan a los animales con
hierba comprada.

47
Pregunta N°6.- ¿Cuál es el principal lugar de venta y distribución?

Tabla 6 Gráfico 6

Lugar de Comercialización Lugar de Comercialización


Opciones Frecuencia Porcentaje
28% 0%
Feria y
Mercado 0 0% 72%

Local

Feria y
Mercado en 13 72% Feria y Mercado Local Feria y Mercado en otra ciudad Otros
otra ciudad

Otros 5 28%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: Gran parte de los encuestados que representan el 72% comercializan a


los cuyes en ferias y mercados de otras ciudades, el 5% los venden a
comerciantes que compran a domicilio y ninguno de ellos los venden en el
mercado local pues éste no existe.

 Interpretación: La mayoría de los miembros de la Asociación ofrecen los cuyes


en ferias y mercados de Tisaleo y Ambato, pocos de ellos los venden a
comerciantes que compran a éstas especies en su propio domicilio aunque la
remuneración es menor y ninguno los venden en el mercado local pues éste no
existe.

48
Pregunta N° 7.- ¿Considera usted oportuno el servicio prestado por el técnico del
MAGAP?

Tabla 7 Gráfico 7

Atención del MAGAP Atención


del MAGAP
Opciones Frecuencia Porcentaje
NO
Si 18 100%

No 0 0%

Total 18 100% SI

Si No

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: De la presente investigación se determina que el 100 % de los


encuestados creen que el servicio que presta el MAGAP es adecuado y
oportuno.

 Interpretación: Todos los miembros de la Asociación consideran que el


trabajador del MAGAP que poseen en el sector brinda un servicio técnico
adecuado y oportuno, aunque manifiestan que no abastece a todo el sector y
sería necesario que existan más ayudantes.

49
Pregunta N°8.- ¿Cree usted que el precio de venta del cuy es el adecuado?

Tabla 8 Gráfico 8

PVP del cuy PVP del Cuy


SI

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 0 100%

No 10 0%
NO
Total 10 100%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: De la presente investigación se determina que el 100 % consideran que


el precio del cuy no es el adecuado.

 Interpretación: Todos los miembros de la Asociación manifestaron que le


precio del cuy en el sector no es el adecuado pues este no es bien renumerado y
los precios son muy bajos y solo suben en temporadas determinadas.

50
Pregunta N° 9.- ¿Posee Ud. Capacitación adecuada en la crianza y tecnificación de los
cuyes?

Tabla 9 Gráfico 9

Crianza adecuada Crianza adecuada


Opciones Frecuencia Porcentaje
0%21%
Mucha 3 22% 79%

Poca 15 83%

Nada 0 0% Mucha Poca Nada

Total 18 100%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: La mayor parte de los encuestados que representa un 83% consideran


que tiene poco conocimiento en crianza y tecnificación de cuyes, mientras que
pocos de ellos tienen alta capacitación para ello, sin embargo, ninguno de ellos
considera que no tienen capacitación.

 Interpretación: La mayoría de los miembros de la asociación creen que poseen


poca capacitación en cuanto a crianza y tecnificación de cuyes se refiere, muy
pocos de ellos poseen la capacitación necesaria para realizar dicha actividad,
pero ninguno cree no ser capaz de realizarla.

51
Pregunta N° 10.- Cree Ud. que estar incorporado a la Asociación Agropecuaria
Quinchicoto le genera beneficios?

Tabla 10 Gráfico 10

Asociatividad Asociatividad

Opciones Frecuencia Porcentaje No


0%
Si 18 100% Si
100%
No 0 0%

Total 18 100% Si No

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: Todos los encuestados que representan 100% creen que estar en
asociatividad les ha generado beneficios.

 Interpretación: Los miembros creen que ser parte de una Asociación trae
muchos beneficios consigo, pues en ellas las ayudas de entidades públicas son
mucho mejores.

52
Pregunta N° 11.- Del siguiente listado, señale cuáles son los materiales que usted
utiliza para la crianza de cuyes:
Tabla 11 Gráfico 11

Materiales Asociatividad

Opciones Frecuencia Porcentaje


8 0
Comederos 18 100%
18
Bebederos 18 100% 10

Carretilla de 10 56%
distribución

Cama de pozas 8 44% 18

Termómetro 0 0%

Balanza 0 0% Comederos
Bebederos
Carretillas 0 0%
Carretilla de distribución
Escobas 0 0% Cama de pozas
Termómetro
Lanzallamas 0 0%
Balanza
Mochila 0 0% Carretillas
fumigadora Escobas
Lanzallamas
Baldes 0 0%
Mochila fumigadora
TOTAL 18 100% Baldes
ENCUESTADOS

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: De las once opciones que se presentó el 100% de los encuestados


selecciono la opción de bebederos y comederos, el 56% de los encuestados
menciono que un material que ellos utilizan son las carretillas de distribución y
por último el 44% de los socios encuestados respondió que utilizan como
material las camas de pozas.
 Interpretación: Los miembros utilizan un promedio de tres materiales para la
crianza de cuyes siendo estos los siguientes: Comederos, Bebederos y 10
miembros utilizan carretillas de distribución y 8 camas de pozas.

53
Pregunta N° 12.- ¿Cuántas cuyeras posee en la actualidad?

Tabla 12 Gráfico 12

Número de Cuyeras Número de Cuyeras

Respuestas Frecuencia Porcentaje


SIETE
TRES
TRES 5 28% 17%
28%

CINCO 10 55%

SIETE 3 17%
CINCO
Total 18 100% 55%
TRES CINCO SIETE

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: La mayor parte de los encuestados que representa un 55% consideran


que tiene alrededor de cinco cuyeras, mientras que el 28% de encuestados
responde que tiene tres cuyeras y la mínima cantidad de encuestados que
representan el 17% de ellos manifiesta que cuenta con siete cuyeras disponibles
para el proceso de crianza del cuy.

 Interpretación: La mayoría de los miembros de la asociación tienen un


promedio de cinco cuyeras que son utilizadas durante el proceso de crianza de
los cuyes, muy pocos de ellos no alcanzan el promedio señalado, sin embargo
ninguno de ellos cree que es insuficiente el número de cuyeras de acuerdo a su
respectiva producción.

54
Pregunta N° 13.- ¿Indique cuántos cuyes vende semanalmente y cuál es el precio al
que lo comercializa?
Tabla 13 Gráfico 13 y Gráfico 14

Número de cuyes vendidos y su precio (semanalmente) Número de cuyes vendidos y su precio (semanalmente
Respuestas Frecuencia Porcentaje
Quince
Diez cuyes 13 72%
cuyes Gráfico 13
Doce cuyes 3 17% 11%
Doce
Quince cuyes
2 11% 17%
cuyes
4 dólares 2 11%
5 dólares 3 17% Diez cuyes
72%
6 dólares 13 72%
Total 18 100%

Gráfico 14 4 dólares
11%
5 dólares
17%

6 dólares
72%

Fuente: Encuesta realizada a miembros de la Fuente: Encuesta realizada a miembros de la


Aso. Agropecuaria Quinchicoto. Aso. Agropecuaria Quinchicoto.
Elaborado por: Grupo Investigador. Elaborado por: Grupo Investigador.

 Análisis: La mayor parte de los encuestados que representa un 72% comentan


que semanalmente ellos venden alrededor de 10 cuyes a un precio de $6.00 cada
uno, el 17% de los encuestados respondió que comercializan aproximadamente
12 cuyes a un precio de $5.00 cada uno y el 11% expreso que semanalmente
venden un promedio de 15 cuyes con un precio de $4.00 cada uno.

 Interpretación: La mayoría de los miembros de la asociación vende un


promedio diez cuyes a un precio de $6.00 cada uno sumando un ingreso
económico semanal de $60.00 siendo este su nivel económico, la minoría
comercializa una cantidad mayor pero a precios relativamente bajos
considerando que todos no se encuentran satisfechos con el precio al que se
comercializan los cuyes.

55
MATRIZ EX POST
SUSTENTO
LINEA
VARIABLE META SUSTENTO PROYECTO DEL SUSTENTO DE INDICADORES REFERENCIA
BASE
PRESUPUEST
COMPONENTE 2. Capacitaciones para el
mejoramiento de la calidad del cuy.
Numero de socios 18 18 0 socios conformes con las capacitaciones /total de socios *100 A.2.2
ACTIVIDADA 2.2. Diseño de plan de
capacitaciones.

COMPONENTE 2. Capacitaciones para el


Numero de Instituciones que contribuyen con la mejoramiento de la calidad del cuy. 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠
0 3 0 𝑒 𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡 𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 A.2.2
actividad ACTIVIDAD 2.2 Diseño de plan de
capacitaciones

COMPONENTE 3. Estudio de Mercado


Numero de plazas 2 9 ACTIVIDAD 3.1. Planear un estudio de 0 (# plazas/plazas abastecidas )*100 % A 3 .1
mercado.

COMPONENTE 2. Capacitaciones para el


mejoramiento de la calidad del cuy.
Numero de capacitadores 0 3 Capacitadores de MAGAP A.2.1
ACTIVIDAD 2.1. Determinar las
necesidades de capacitación.
500
COMPONENTE 2. Capacitaciones para el
mejoramiento de la calidad del cuy. 𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Numero de horas de capacitación 0 10 H = *100% A 2. 3
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
ACTIVIDAD 2.3 Ejecutar el plan de
capacitaciones

Aumento de los ingresos económicos de la 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠


Nivel económico = *100%
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
Nivel económico de las familias que se dedican a la asociación agropecuaria de Quinchicoto en la
60 200 0 FIN
actividad provincia de Tungurahua cantón Tisaleo
parroquia Quinchicoto

Aumento de los ingresos económicos de la


𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
Incremento de familias dedicadas a la actividad asociación agropecuaria de Quinchicoto en la Incremento de socios = *100%
18 30 0 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 FIN
económica provincia de Tungurahua cantón Tisaleo
parroquia Quinchicoto

𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
Materiales 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = *100
Cumplimiento de estándares técnicos en la 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Numero de materiales utilizados por los comerciantes 3 13 ´PROPOSITO
crianza de especies menores

Cumplimiento de estándares técnicos en la $ 15.650,00 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙


Temperatura 13 grados 20 grados Temperatura requerida ∗ 100 ´PROPOSITO
𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
crianza de especies menores

Cumplimiento de estándares técnicos en la


Numero de cuyeras 5 15 Numero de cuyeras a incrementar = cuyeras necesarias - cuyeras disponibles ´PROPOSITO
crianza de especies menores.

56
CONCLUSIONES

 Las actividades de agricultura y ganadería en Quinchicoto son los principales


sustentos del sector, siendo así la producción de cuyes una importante actividad
comercial para los moradores, tomando en cuenta la asociación de productores
de especies menores de Quinchicoto, El proyecto ha sido desarrollado en pro de
la misma y de la sociedad, tanto que se busca la consolidación y solidificación
de los socios.
 El sector cuyícola tiene importantes necesidades por lo que, para la asociación, a
través de un estudio pertinente se ha resuelto que las principales necesidades
radican en infraestructura y personal que no se encuentra satisfactoriamente
capaz de desarrollar la actividad.
 Posterior el estudio y desarrollo del proyecto se plantearon soluciones como:
capacitaciones en tecnificación a los socios y encargados de la crianza,
mejoramiento de infraestructuras como: adecuación de cuyeras individuales,
acondicionamiento térmico adecuado, entre otros.
 Cabe recalcar que es también imprescindible una capacitación para los socios
sobre cómo manejar sus ingresos y egresos, pues como estudiantes de la facultad
de contabilidad y auditoría entendemos que una buena administración de
recursos e ingresos desencadenarán una buena finanza y estabilidad económica.
 El proyecto desarrollado por los estudiantes prevé estabilizar y brindar una
mejora en la economía de los socios y de cada una de sus familias.

57
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la asociación depositar confianza en el estudio realizado por los


estudiantes, pues fue desarrollado en busca de una mejora económica para cada
uno de los socios, cada estudio está basado y guiado por la tutoría del Ingeniero
Ernesto Jara, quien acertadamente contribuyo en el desarrollo del tema.
 Se recomienda a los estudiantes continuar realizando estudios e investigaciones
acerca del beneficio de la sociedad.
 También se recomienda dar un seguimiento al desarrollo del proyecto en caso de
ejecutarse para posterior resolver si cumplió con las expectativas propuestas en
el marco teórico del proyecto.

58
ANEXOS

1. FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS

CUESTIONARIO

Dirigido a: Miembros de la Asociación Agropecuaria Quinchicoto

I. Objetivo:

-Obtener información sobre el método de crianza de las especies menores (cuyes)

II. Instrucciones:

-Lea bien la pregunta antes de contestar.

-Elija una sola respuesta y marque con una (X).

-Sólo se admitirá una respuesta por pregunta.

-Justifique su respuesta en la línea continua según se indique.

III. Información General:

-Nombre: _____________________________

-Edad: _______

59
IV. Aspectos Específicos

1. Quién está a cargo de la crianza y cuidado de las especies menores (cuyes)?

Propietario Trabajador Técnico

2. En que rango se encuentra la edad del encargado?

De 25 a 40 De 40 a 55 De 55 a 70 De 70 en adelante

3. ¿Qué nivel de instrucción académica posee el delegado?

Primaria Secundaria Educación Superior Ninguna

4. Posee el socio otros ingresos aparte de la crianza de cuyes?

SI NO

Especifíque_____________________________________________________________
___________________________________________________.

60
5. ¿Cuál es el principal alimento del cuy?

Hierba comprada Balanceado Hierba Producida

6. ¿Cuál es el principal lugar de venta y distribución?

Feria y Mercado Local Feria y Mercado en otra ciudad Otros

Especifique__________________________________________________________
_______________________________________________________.

7. ¿ Considera usted oportuno el servicio prestado por el técnico del MAGAP?

SI NO

Porque______________________________________________________________
___________________________________________________.

8. Cree usted que el precio de venta del cuy es el adecuado?

SI NO

61
Porque_________________________________________________________________
________________________________________________.

9. ¿Posee Ud. Capacitación adecuada en la crianza y tecnificación de los cuyes?

Mucho Poco Nada

10. Cree Ud. ¿Que estar incorporado a la Asociación Agropecuaria Quinchicoto le


genera beneficios?

SI NO

Porque______________________________________________________________
___________________________________________________.

11. Del siguiente listado, señale cuáles son los materiales que usted utiliza para la
crianza de cuyes:
 Comederos
 Bebederos
 Carretilla de distribución
 Cama de pozas
 Termómetro
 Balanza
 Carretillas
 Escobas
 Lanzallamas
 Mochila fumigadora
 Baldes

62
12. ¿Cuántas cuyeras posee en la actualidad?

Señale la cantidad ____________________________________.

13. ¿Indique cuantos cuyes vende semanalmente y cuál es el precio al que lo


comercializa?

Indique cantidad de cuyes vendidos a la semana: ____________________.

Señale el precio al que lo comercializa: ___________________________.

Agradecemos su colaboración y tiempo prestado para la presente encuesta.

63
1. FOTOGRAFÍAS

64
2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN

66
Contenido

OBJETIVO. .................................................................................................................... 1

ALCANCES. ................................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 1

PARTICIPANTES. ........................................................................................................ 1

ESTRUCTURA............................................................................................................... 1

RUBRICAS DE EVALUACIÓN. ................................................................................. 2

CARACTERISTICAS DEL CURSO. .......................................................................... 2

REQUERIMIENTOS..................................................................................................... 3

PARA LOS PARTICIPANTES. ................................................................................... 3

INTRODUCTORIO Y CONOCIMIENTOS GENERALES. .................................... 3

CRONOGRAMA TENTATIVO (PREPARACIÓN DE CONTENIDOS). .............. 6

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENIDOS DE


APRENDIZAJE. ............................................................................................................. 8

LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................... 10

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN ................................................................ 10

CAPACITADORES ................................................................................................. 11

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES. ............................................................. 12

REFERENCIAS. .......................................................................................................... 12

0
PROPUESTA DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

OBJETIVO.

Implementar un sistema de capacitación en la crianza tecnificada de especies menores


para los productores de la asociación de Quinchicoto.

Mediante una plataforma basada en nuevos ambientes de aprendizaje.

ALCANCES.

Generar un centro local que distribuyan bases de conocimiento a la asociación de


Quinchicoto que permitan acceso fácil y óptimo a los cursos sobre tecnificación en la
crianza de especies menores.

JUSTIFICACIÓN.

El programa de capacitación de crianza tecnificada de especies menores, en su primera


fase contempla una plataforma basada en los aspectos generales de la crianza de cuyes,
productos de una crianza, clasificación de los cuyes, reproducción y manejo, en un
periodo aproximado de 1 semana. Este proceso tomará su tiempo y el número de
participantes beneficiados es considerado de acuerdo a las necesidades y organización
de la asociación de este modo se propone esta primera etapa modalidad presencial. Por
este motivo, proponemos establecer un centro local, para reducir los gastos de logística
en traslados y permanencia, para alcanzar los mismos objetivos, en menor tiempo.

PARTICIPANTES.

18 participantes.

ESTRUCTURA.

La estructura del programa de Capacitación, está basado en 10 módulos principales:

1. Aspectos generales de la crianza de cuyes,


2. Productos de una crianza

1
3. Clasificación de los cuyes
4. Reproducción y manejo
5. Mejoramiento genético
6. Alimentación
7. Fuentes alimenticias
8. Instalaciones y equipos
9. Sanidad
10. Comercialización

Cada módulo consta de material físico, distribuido para cada módulo en capítulos, que
requieren una inversión en tiempo de estudio especificado en cada uno de los módulos.
Al final de cada módulo se plantea una evaluación.

Se contempla también la instalación de un foro por cada módulo, que evalúa la


participación en función de las aportaciones que se realizan tanto en calidad como en
cantidad, formando parte también de la evaluación.

RUBRICAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se propone elaborarse por capítulos y una evaluación final, al completar


cada módulo, correspondiente a conocimientos adquiridos durante el módulo y La
participación cualitativa y cuantitativa en el foro de discusión, forma también parte de la
evaluación de cada módulo.

Evaluación parcial 50%

Participación en foro 50%

CARACTERISTICAS DEL CURSO.

Relacionado y Basado en los programas de Capacitación proyectados por el instituto


nacional autónomo de investigaciones agropecuarias.

Aplicado a las necesidades de la asociación de Quinchicoto

Coordinado en acuerdo con el MAGAP, MIPRO Y AGROINDUSTRIAS.

2
Modular de acuerdo a las necesidades de los participantes.

REQUERIMIENTOS.

PARA LOS INSTRUCTORES Y TUTORES.

Conocimientos en tecnificación de especies menores

Conocimientos básicos de pedagogía

Conocimientos básicos en nuevos ambientes de aprendizaje

PARA LOS PARTICIPANTES.

Conocimientos básicos de crianza de especies menores

INTRODUCTORIO Y CONOCIMIENTOS GENERALES.

I. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIANZA DE CUYES

II. SISTEMAS DE CRIANZA

III. PRODUCTOS DE UNA CRIANZA

3.1. Productos

3.2. Características de la carne de cuy

3.3. Rendimiento de carne

3.4. Características del estiércol de cuy

3.5. Características de la piel de cuy

IV. CLASIFICACION DE LOS CUYES

4.1. Clasificación Zoológica

4.2. Clasificación Zootécnica

V. REPRODUCCION Y MANEJO

3
5.1. Reproducción

5.2. Selección Inicial de Reproductores

5.3. Manejo de la producción

5.3.1. Empadre – gestación

5.3.2. Parto - lactación

5.3.3. Destete - crecimiento y engorde

VI. INDICE PRODUCTIVO

VII. MEJORAMIENTO GENETICO

7.1. ¿Qué es Mejoramiento Genético?

7.2. ¿Qué características interesa mejorar?

7.3. ¿Cómo se realiza el mejoramiento genético?

7.4. Plan de Mejoramiento genético

VIII. ALIMENTACION

8.1. Sistema digestivo del cuy

8.2. Requerimientos nutritivos

IX. FUENTES ALIMENTICIAS

9.1. Sistemas de alimentación

X. INSTALACIONES Y EQUIPOS

10.1. Para la crianza

10.2. Para protección interna

10.3. Equipos y materiales

4
10.4. Ambiente de beneficio

10.5. Áreas e instalaciones anexas

XI. SANIDAD

11.1. Normas técnicas de bioseguridad

11.2. Principales enfermedades

XII. COMERCIALIZACION

12.1. Cadena de comercialización

12.2. Presentación del producto a nivel local

12.3. Camal de beneficio de cuyes

12.4. Materiales y Equipos básicos

12.5. Beneficio de cuyes

5
CRONOGRAMA TENTATIVO (PREPARACIÓN DE CONTENIDOS).

OCTUBRE

ACTIVIDAD

SEMANA

SEMANA

SEMANA
2 3 4

Reuniones coordinadores X

Capacitación en Plataforma X

Elaboración prototipo contenido X

Elaboración contenidos X

Apoyo de otras Instituciones (MAGAP, MIPRO, AGROINDUSTRIAS) X

Inicio proyecto X X

6
CRONOGRAMA TENTATIVO (PROGRAMA DE CAPACITACIÓN).

NOVIEMBRE

ACTIVIDAD

SEMANA

SEMANA

SEMANA

SEMANA
1 2 3 4

Módulo 1 X

Evaluación Módulo 1 X

Módulo 2 X

Evaluación Módulo 2 X

Módulo 3 X

Evaluación Módulo 3 X

Módulo 4 X

Evaluación Módulo 4 X

Módulo 5 X

Evaluación Módulo 5 X

Módulo 6 X

Evaluación Módulo 6 X

Módulo 7 X

Evaluación Módulo 7 X

Módulo 8 X

Evaluación Módulo 8 X

Módulo 9 X

Evaluación Módulo 9 X

7
Módulo 10 X

Evaluación Módulo 10 X

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE CONTENIDOS DE


APRENDIZAJE.

Para la elaboración de los contenidos de aprendizaje es importante considerar cinco


fases durante el proceso:

1. Fase 1. El diseño

2. Fase 2. La producción

3. Fase 3. La Revisión.

4. Fase 4. La Realización.

5. Fase 5. La Evaluación.

PRIMERA FASE, EL DISEÑO.

El diseño de las sesiones.

La sesión es una forma de agrupar los contenidos de un curso por unidades de


aprendizaje con el fin de facilitar la visión y expectativas del alumno además de que
sirve como guía para el desarrollo del proceso de aprendizaje

Cada sesión deberá incluir los siguientes elementos:

breve introducción de los contenidos,

los objetivos de la sesión (qué se logrará y para qué, con un lenguaje claro directo
preciso y

conciso)

8
Las recomendaciones para las actividades de aprendizaje (que hacer y cuando),

Descripción del contenido (sus comentarios),

Introducción y discusión de lecturas,

Ejercicios de auto evaluación y preguntas guiadas y

Evaluaciones (no necesariamente en cada sesión).

La motivación para el estudiante.

Cuando sea posible en sus sesiones trate de incluir, advertencias, explicaciones y


palabras de aliento para sus estudiantes. Muchos de estos “mensajes” los
acostumbramos en nuestras sesiones presenciales y como ya se mencionó antes, son de
vital importancia para los estudiantes que tienen

Es importante asegurarse de que estos componentes estén integrados con el material en


línea o impreso. En otras palabras, el último componente debe brindar una introducción
al siguiente componente.

Revisión de la fase 2.

El borrador completo es revisado por el experto en diseño instruccional, quién lo envía


a su vez para revisión al departamento académico, al responsable del programa y/o al
equipo del proyecto. El experto en diseño instruccional, es responsable de la definición
de la estructura más adecuada y de la edición de los materiales Después de esta segunda
revisión, podrá considerar y localizar cualquier cambio o adición que hagan tanto el
departamento académico como el equipo del proyecto. Una vez terminada esta revisión,
se puede proceder a la producción técnica.

TERCERA FASE, LA REVISIÓN FINAL.

Hasta esta etapa, ya debe haber realizado la mayor parte del trabajo. En la Fase 3 la
principal tarea es la de hacer una última revisión a todos los materiales del curso y
asegurarse de que todos los componentes encajen con una secuencia lógica y con
sentido.

CUARTA FASE, LA REALIZACIÓN.

9
Tutoría. Una vez que la capacitación inicia, el papel cambia de autor a tutor. Cuando el
curso está listo para ser ofrecido, y se encomienda la tarea de servir de tutor, para este
papel tendrá que informarse y formarse para el buen desempeño de esta función. Se
debe adquirir información de cómo administrar sus tiempos de tutoría, manejar las
evaluaciones y usará los diferentes medios para motivar e impulsar a sus estudiantes.

QUINTA FASE, LA EVALUACIÓN DEL CURSO

Después de un tiempo razonable de que el curso ha sido impartido o terminado por al


menos 18 estudiantes, lo que ocurra primero; será necesario que realice una revisión
apoyándose en su propia experiencia como tutor y en la retroalimentación recibida de
sus alumnos a través de un instrumento de evaluación.

LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN

PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN

CANTIDA COSTO COSTO


DESCRIPCION D UNITARIO TOTAL

$ $
MODULOS 18 10,00 180,00

$ $
ESFEROS 18 0,25 4,50

$ $
ALQUILER PROYECTOR 1 100,00 100,00

$ $
PUBLICIDAD 5 20,00 100,00

ALIMENTACIÓN $ $
CAPACITADORES 9 3,00 27,00

$ $
BREAK PARTICIPANTES 18 1,50 27,00

$ $
VIATICOS CAPACITADORES 3 20,50 61,50

$
TOTAL 500,00

10
CAPACITADORES

CAPACITADORES

HORAS
INSTRUCTORES ESPECIALIDAD INSTITUCIÓN SEMANALES COSTO

LUIS ESTEBAN MEDICINA


PAREDES PICO VETERINARIA MAGAP 20 APOYO MAGAP

MARIA
ALEJANDRA APOYO
VINUEZA CRIOLLO ZOOTECNIA AGROINDUSTRIAS 20 AGROINDUSTRIAS

LUCIA ESTHER
MEDINA SORIA AGRONEGOCIOS MIPRO 20 APOYO MIPRO

11
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.

El proceso de capacitación es de vital importancia para el proyecto ya que este influye


de manera directa para la tecnificación de crianza de especies menores puesto que con
un conocimiento solido del proceso adecuado para el cuidado, alimentación,
reproducción de especies menores se podrán cumplir los estándares de calidad y así se
podrá aumentar de manera significativa la comercialización de los mismos. Es por ello
que en el presente plan de capacitación se ha enfocado en tomar los temas más
relevantes y a su vez completos para abarcar de manera global el crecimiento
económico de la asociación de Quinchicoto.

Se recomienda socializar toda la temática y de manera rigurosa ya que ha sido


seleccionada de la manera más cuidadosa y de los puntos que son de pleno interés para
la asociación.

Ser totalmente transparentes ya que es esencial que todos los participantes puedan
obtener el conocimiento adecuado.

REFERENCIAS.

https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2017/07/015-a-
cuyes_crianza-tecnificada.pdf
http://www.cudi.edu.mx/otono_2013/presentaciones/taller_capacitacion.pdf

12

You might also like